SlideShare una empresa de Scribd logo
Vol. 17 | No. 2 abril-junio 2012 | 129
Alma María Medrano-Hernández Arch Neurocien (Mex) INNN, 2012
Medicina personalizada: hacia un nuevo modelo en la
práctica médica
Alma María Medrano-Hernández
Tema selecto
RESUMEN
La medicina desde sus inicios se ha caracterizado por evolucionar conforme incrementa el conocimiento del complejo
salud-enfermedad-paciente. Hoy nos encontramos viviendo la transición hacia la medicina personalizada al poder, en
ocasiones y circunstancias específicas, establecer la susceptibilidad de padecer una enfermedad determinada e
iniciar desde la prevención el abordaje de la misma. Existen diversas definiciones las cuales se basan en la adecuación
del tratamiento médico a las características individuales del paciente. Dicho modelo se fundamenta en la individua-
lidad de la secuencia genética de cada uno de los individuos de la especie humana. Las características más
importantes de éste modelo son personalización, predicción, prevención y participación. Los beneficios de aplicar esta
metodología radican en la prevención-detección temprana de las enfermedades, la posibilidad de seleccionar el
tratamiento y dosificación óptimos para cada paciente, incrementar la adherencia terapéutica, disminuir efectos
adversos, incrementar la calidad de vida y reducir costos totales de la atención de la salud.
Palabras clave: medicina personalizada, polimorfismos, personalización.
Personalized medicine: toward a new model in medical practice
ABSTRACT
The evolution of medicine is a constant and today we are living the transition to the personalized medicine. There is
no a unique definition but all of them are based on the individualization of the treatment to a specific patient. This
individualization is based on the genetic sequence that each individual has. The principal characteristics of this
model is the personalization, prediction, prevention and the patient participation, which benefits the patient by early
detection of disease, as well as the possibility to choose the correct treatment with the correct dosification,
increase the therapeutic adherence, prevent adverse effects, increase the life quality and reduce the total cost of
health attention.
Key words: personalized medicine, polymorfism, personalization.
Arch Neurocien (Mex)
Vol. 17, No. 2: 129-131; 2012
©INNN, 2012
a medicina desde sus inicios se ha caracterizado
por evolucionar conforme incrementa el cono-
cimiento del complejo salud-enfermedad-paciente.
En el sigo XX la investigación se centró el entendimiento
y adecuado diagnóstico de enfermedades; en el presente
siglo los avances biotecnológicos, así como la emergencia
de ciencias como la genómica, proteómica, bioinfor-
mática, micro y nanotecnología han permitido entender
que la relación paciente-genoma-ambiente-enfermedad no
puede ser olvidada para abordar desde diversos ángulos
L
Recibido: 3 octubre 2011. Aceptado: 13 octubre 2011.
Correspondencia: Alma María Medrano-Hernández. Himalaya
57 Lomas Verdes 4ta sección, Naucalpan Estado de México.
E-mail: medrano.alma@hotmail.com
requeridos a cada paciente iniciando con la prevención y
culminando con el diagnóstico-tratamiento-seguimiento
adecuado para el individuo1-3
. Con lo anterior hoy podemos
afirmar que nos encontramos viviendo la transición hacia
la medicina personalizada al poder, en ocasiones y
130 | Vol. 17 | No. 2 abril-junio 2012 |
Medicina personalizada: hacia un nuevo modelo en la práctica médicaArch Neurocien (Mex) INNN, 2012
circunstancias específicas, establecer la susceptibilidad
de padecer una enfermedad determinada e iniciar desde
la prevención el abordaje de la misma1-6
.
Existen diversas definiciones del modelo de aten-
ción personalizado, sin embargo todas concuerdan en
que se trata de la adecuación del tratamiento médico a
las características individuales del paciente al existir la
posibilidad de clasificar a los individuos en subpobla-
ciones, permitir realizar intervenciones relacionadas con
la prevención resultando en la disminución del costo de
la atención a largo plazo; en caso de enfermedad poder
afinar el diagnóstico e implementar el mejor tratamiento
con el fin de mejorar la efectividad del mismo y disminuir
efectos adversos al clasificar al paciente en alguno de
los subgrupos determinados genéticamente7,8
. Dicho
de otra manera es dar el mejor tratamiento a la perso-
na adecuada en el momento óptimo9
.
Dicho modelo se fundamenta en que cada pacien-
te es diferente debido a la individualidad de la secuencia
genética que, aunque es idéntica entre humanos en un
99.9%, el 0.1% restantes se predispone o protege de la
presencia de una enfermedad determinada10-12
. Los
responsables de esta diferencia se denominan
polimorfismos como los SNPs (polimorfismos de un sólo
nucleótido; http://www.ncbi.nlm.nih.gov/snp), peque-
ñas inserciones/deleciones, secuencias repetitivas
(micro y mini satélites; variaciones en el número de
copias conocidas como CNV)10
.
Las características más importantes de éste
modelo de medicina son personalización, predicción, pre-
vención y participación1,4,13,14
. Lo anterior sin perder la
medicina basada en la evidencia, ya que ahora la eviden-
cia es personalizada9,10
. El cambio a éste modelo de
medicina trae beneficios como la prevención-detección
temprana de las enfermedades, posibilidad de seleccio-
nar el tratamiento y dosificación óptimos para cada
paciente, incrementar la adherencia terapéutica, dismi-
nuir efectos adversos, incrementar la calidad de vida y
reducir costos totales de la atención de la salud14,15
.
Es posible determinar la susceptibilidad a padecer
enfermedad en una etnia determinada mediante el aná-
lisis de los polimorfismos identificados como de riesgo
ya que individuos de una misma etnia comparten entre
el 15 al 20% de los polimorfismos10,11,14
lo cual explica
por que los resultados referentes a la asociación con ries-
go de enfermedad no se debe extrapolar de una etnia a
otra sin haber validado los resultados en la segunda. Hay
que hacer notar que el riesgo resultado de la secuencia
del genoma se trata sólo de una aproximación, ya que el am-
biente puede variar favoreciendo o no la presencia
de una enfermedad determinada.
La medicina personalizada no es sinónimo de
medicina genómica, sólo es una herramienta requerida
en la personalización1
con el fin de individualizar el plan
de salud/tratamiento del paciente realizado por el
binomio médico-paciente en el cual se establecen metas
con miras a mejorar el estado de salud y prevenir enfer-
medad, o bien para disminuir las consecuencias de la
misma16
.
Existen diversos retos alrededor de la medicina
personalizada como la propiedad intelectual alrededor del
desarrollo de tecnología y análisis de datos, particula-
ridades en la legislación y regulación sanitaria de cada
país, posición que adopten los seguros médicos ante
ésta información, derecho a la privacidad y confiden-
cialidad8
. En la actualidad no existe legislación u órgano
regulador por lo que en el 2004, se creó The Personalized
Medicine Coalition con el objetivo de educar al público
y proponer legislaciones que regulen éste modelo7
.
La investigación no es ajena a éste cambio y ten-
drá como resultado mejorar la identificación de factores
predisponentes genéticos y/o ambientales9
. En el área
farmacológica será indispensable contar con perfiles
genéticos de los sujetos estudiados de tal forma que
se pueda realizar subgrupos y definir el tratamiento17,
ya
que una misma hipótesis debe de ser evaluada en diver-
sas subpoblaciones clasificadas genéticamente, lo que
requiere cambio y re-estandarización de la metodología
que permita evaluar incluso fenotipos intermedios.
En la actualidad una de las áreas en las cuales se
ha progresado más en la relación paciente-genética
es en la oncología al estarse incorporando perfiles
de expresión en el cuidado del paciente18
. Dentro del área de
las neurociencias se puede emplear la determinación
del alelo HLA-B*1502 en pacientes tratados con carba-
mazepina ya que ha sido relacionado con reacciones
dermatológicas severas; GeneSightRx (evalúa a los
genes CYP1A2, CYP2D6, CYP2C19, SLC6A4, 5HTR2A
asociados con el metabolismo de 26 psicotrópicos) o
bien PhyzioType PIMS (variantes en 50 genes implicados
en el riesgo de síndrome metabólico inducido por
psicotrópicos)17
.
Con forme pasan los días la información sobre la
relación gen-ambiente-enfermedad va aumentando de
forma vertiginosa y como clínicos es importante dar se-
guimiento de toda esta nueva información para que en
su momento, pueda ser aplicada al paciente y poder
ofrecerle los beneficios mencionados con antelación.
REFERENCIAS
1. Snyderman R. Personalized health care: from theory to practice
Review. Biotechnol J 2012;7:1-7.
2. Snyderman R, Sanders WR, Prospective medicine: The next
health care transformation. Acad Med 2003; 78:1079-84.
3. Williams RS, Willard HF, Snyderman R. Personalized health
Vol. 17 | No. 2 abril-junio 2012 | 131
Alma María Medrano-Hernández Arch Neurocien (Mex) INNN, 2012
planning. Science 2003; 300:549.
4. Weston AD, Hood L, Systems biology, proteomics, and the
future of health care: Toward predictive, preventative, and
personalized medicine. J Proteome Res 2004; 3: 179-96.
5. Snyderman R, Langheier J. Prospective health care: the second
transformation of medicine. Genome Biol 2006;7:104.
6. Bousquet J, Anto JM, Sterk PJ, Adcock IM. Systems medicine
and integrated care to combat chronic noncommunicable
diseases. Genome Med 2011;3:43.
7. Personalized Medicine Coalition. 2010. < http://www.persona
lizedmedicinecoalition.org/>
8. Personalized Medicine Coalition. Personalized Medicine: An
Introduction.< http://www.personalizedmedicinecoalition.
org/sites/default/files/personalmed_backgrounder.pdf>
9. Brown NJ. Patient-oriented research in the era of personalized
medicine. Clin Transl Sci 2012;5(2):119-20
10. Bottinger EP. Foundations, promises and uncertainties of
personalized medicine. Mt Sinai J Med 2007; 74:15-21.
11. Ziv E, Burchard EG. Human population structure and genetic
association studies. Pharmacogenomics 2003;4(4):431-41.
12. Burchard EG, Ziv E, Coyle N, et al. The importance of race and
ethnic background in biomedical research and clinical practice.
N Engl J Med 2003; 348(12):1170-5.
13. Hood L, Heath JR, Phelps ME, Lin B. Systems biology and new
technologies enable predictive and preventative medicine.
Science 2004;306:640-3.
14. Auffray C, Chen Z, Hood L. Systems medicine: the future of
medical genomics and healthcare. Genome 2009;1:2.
15. Personalized medicine coalition. The case for personalized
medicine. Personalized medicine coalition 3a edición. <http:/
/www.personalizedmedicinecoalition.org/sites/default/
files/files/Case_for_PM_3rd_edition.pdf >
16. Snyderman R, Dinan MA. Improving health by taking it
personally. JAMA 2010; 303:363-4.
17. Somberg J. Is there an imperative for generic profiling to hasten
the age of personalized medicine. Am J Therapeutics 2012;
19:163.
18. Kelly C, Pritchard KI. Personalized medicine: what exactly is it
and can we truly measure it?. J Clin Oncol 2012;30:1-2.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo la importancia de los medicamentos en nuestra vida
Ensayo la importancia de los medicamentos en nuestra vidaEnsayo la importancia de los medicamentos en nuestra vida
Ensayo la importancia de los medicamentos en nuestra vidadiannalop6
 
Control de lectura genetica y enfermedad 4
Control de lectura  genetica y enfermedad 4Control de lectura  genetica y enfermedad 4
Control de lectura genetica y enfermedad 4Richard Blas Coronel
 
Medicina Personalizada
Medicina PersonalizadaMedicina Personalizada
Medicina Personalizada
Fernando Avalos
 
04. semana 4b
04. semana 4b04. semana 4b
04. semana 4bmoira_IQ
 
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDADPORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
Priscilla Cáceres
 
Programa de educación grupal para personas con trastorno bipolar
Programa de educación grupal para personas con trastorno bipolarPrograma de educación grupal para personas con trastorno bipolar
Programa de educación grupal para personas con trastorno bipolarvitriolum
 
Derechos en los finales de la vida. ahap.5.15
Derechos en los finales de la vida. ahap.5.15Derechos en los finales de la vida. ahap.5.15
Derechos en los finales de la vida. ahap.5.15
Daniel Borba
 
éTica médica en uci limitacion medidas terapeuticas
éTica médica en uci limitacion medidas terapeuticaséTica médica en uci limitacion medidas terapeuticas
éTica médica en uci limitacion medidas terapeuticas
Deliana Zapata
 
(2012-11-21) PACIENTE POLIMEDICADO: REVISION DEL TRATAMIENTO
(2012-11-21) PACIENTE POLIMEDICADO: REVISION DEL TRATAMIENTO(2012-11-21) PACIENTE POLIMEDICADO: REVISION DEL TRATAMIENTO
(2012-11-21) PACIENTE POLIMEDICADO: REVISION DEL TRATAMIENTOUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ciencias
CienciasCiencias
Ciencias
danielyeve
 
Aspectos ambientales
Aspectos ambientalesAspectos ambientales
Aspectos ambientales
Carlos Anselmo Romero
 

La actualidad más candente (14)

Ensayo la importancia de los medicamentos en nuestra vida
Ensayo la importancia de los medicamentos en nuestra vidaEnsayo la importancia de los medicamentos en nuestra vida
Ensayo la importancia de los medicamentos en nuestra vida
 
Control de lectura genetica y enfermedad 4
Control de lectura  genetica y enfermedad 4Control de lectura  genetica y enfermedad 4
Control de lectura genetica y enfermedad 4
 
Medicina Personalizada
Medicina PersonalizadaMedicina Personalizada
Medicina Personalizada
 
04. semana 4b
04. semana 4b04. semana 4b
04. semana 4b
 
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDADPORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
 
Programa de educación grupal para personas con trastorno bipolar
Programa de educación grupal para personas con trastorno bipolarPrograma de educación grupal para personas con trastorno bipolar
Programa de educación grupal para personas con trastorno bipolar
 
Informe de trabajo
Informe de trabajoInforme de trabajo
Informe de trabajo
 
Derechos en los finales de la vida. ahap.5.15
Derechos en los finales de la vida. ahap.5.15Derechos en los finales de la vida. ahap.5.15
Derechos en los finales de la vida. ahap.5.15
 
éTica médica en uci limitacion medidas terapeuticas
éTica médica en uci limitacion medidas terapeuticaséTica médica en uci limitacion medidas terapeuticas
éTica médica en uci limitacion medidas terapeuticas
 
(2012-11-21) PACIENTE POLIMEDICADO: REVISION DEL TRATAMIENTO
(2012-11-21) PACIENTE POLIMEDICADO: REVISION DEL TRATAMIENTO(2012-11-21) PACIENTE POLIMEDICADO: REVISION DEL TRATAMIENTO
(2012-11-21) PACIENTE POLIMEDICADO: REVISION DEL TRATAMIENTO
 
Ciencias
CienciasCiencias
Ciencias
 
Aspectos ambientales
Aspectos ambientalesAspectos ambientales
Aspectos ambientales
 
1021 7095-1-pb
1021 7095-1-pb1021 7095-1-pb
1021 7095-1-pb
 
48
4848
48
 

Similar a Medigraphic

Ensayo dhtic (1)
Ensayo dhtic (1)Ensayo dhtic (1)
Ensayo dhtic (1)
Africa juarez
 
Prescripcion prudente
Prescripcion prudentePrescripcion prudente
Prescripcion prudente
José Luis Contreras Muñoz
 
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primariaADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2018-10-16)FARMACOS DE USO NO RECOMENDADO EN EL ANCIANO. DOC
(2018-10-16)FARMACOS DE USO NO RECOMENDADO EN EL ANCIANO. DOC(2018-10-16)FARMACOS DE USO NO RECOMENDADO EN EL ANCIANO. DOC
(2018-10-16)FARMACOS DE USO NO RECOMENDADO EN EL ANCIANO. DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacogenómica
FarmacogenómicaFarmacogenómica
Farmacogenómica
Miguel Magaña
 
Farmacogenomica
FarmacogenomicaFarmacogenomica
Farmacogenomica
Francisco Mendez
 
Explorando las vías patogénicas en las inmunodeficiencias primarias: comprens...
Explorando las vías patogénicas en las inmunodeficiencias primarias: comprens...Explorando las vías patogénicas en las inmunodeficiencias primarias: comprens...
Explorando las vías patogénicas en las inmunodeficiencias primarias: comprens...
NahomyAlejandraSanch
 
La Automedicación: Fenómeno Social de Alto Impacto
La Automedicación: Fenómeno Social de Alto ImpactoLa Automedicación: Fenómeno Social de Alto Impacto
La Automedicación: Fenómeno Social de Alto Impacto
Universidad de La Sabana
 
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Antonio Sánchez
 
(2019 12-10) Polimedicacion. criterios y herramientas de desprescripcion (doc)
(2019 12-10) Polimedicacion. criterios y herramientas de desprescripcion (doc)(2019 12-10) Polimedicacion. criterios y herramientas de desprescripcion (doc)
(2019 12-10) Polimedicacion. criterios y herramientas de desprescripcion (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacogenómica para MedicinaPrecisionPersonalizadaPractica Clinica.pdf
Farmacogenómica para MedicinaPrecisionPersonalizadaPractica Clinica.pdfFarmacogenómica para MedicinaPrecisionPersonalizadaPractica Clinica.pdf
Farmacogenómica para MedicinaPrecisionPersonalizadaPractica Clinica.pdf
CristianVillar11
 
Incidentes adversos relacionados proceso de medicacion.pdf
Incidentes adversos relacionados proceso de medicacion.pdfIncidentes adversos relacionados proceso de medicacion.pdf
Incidentes adversos relacionados proceso de medicacion.pdf
EUSEBIA GUADALUPE
 
20151001 infarma duplicidades_vol7_n2
20151001 infarma duplicidades_vol7_n220151001 infarma duplicidades_vol7_n2
20151001 infarma duplicidades_vol7_n2
juan luis delgadoestévez
 
Polifarmacia
PolifarmaciaPolifarmacia
Rf02305
Rf02305Rf02305
Rf02305
Yerson Ponce
 
Cancer neutropenia fiebre
Cancer neutropenia fiebreCancer neutropenia fiebre
Cancer neutropenia fiebre
Mary Albarran
 

Similar a Medigraphic (20)

Ensayo dhtic (1)
Ensayo dhtic (1)Ensayo dhtic (1)
Ensayo dhtic (1)
 
Prescripcion prudente
Prescripcion prudentePrescripcion prudente
Prescripcion prudente
 
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primariaADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
 
(2018-10-16)FARMACOS DE USO NO RECOMENDADO EN EL ANCIANO. DOC
(2018-10-16)FARMACOS DE USO NO RECOMENDADO EN EL ANCIANO. DOC(2018-10-16)FARMACOS DE USO NO RECOMENDADO EN EL ANCIANO. DOC
(2018-10-16)FARMACOS DE USO NO RECOMENDADO EN EL ANCIANO. DOC
 
Farmacogenómica
FarmacogenómicaFarmacogenómica
Farmacogenómica
 
Farmacogenomica
FarmacogenomicaFarmacogenomica
Farmacogenomica
 
08 estimacion parametros
08 estimacion parametros08 estimacion parametros
08 estimacion parametros
 
Explorando las vías patogénicas en las inmunodeficiencias primarias: comprens...
Explorando las vías patogénicas en las inmunodeficiencias primarias: comprens...Explorando las vías patogénicas en las inmunodeficiencias primarias: comprens...
Explorando las vías patogénicas en las inmunodeficiencias primarias: comprens...
 
La Automedicación: Fenómeno Social de Alto Impacto
La Automedicación: Fenómeno Social de Alto ImpactoLa Automedicación: Fenómeno Social de Alto Impacto
La Automedicación: Fenómeno Social de Alto Impacto
 
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
 
(2019 12-10) Polimedicacion. criterios y herramientas de desprescripcion (doc)
(2019 12-10) Polimedicacion. criterios y herramientas de desprescripcion (doc)(2019 12-10) Polimedicacion. criterios y herramientas de desprescripcion (doc)
(2019 12-10) Polimedicacion. criterios y herramientas de desprescripcion (doc)
 
Atencion farmaceutica en adultos mayores
Atencion farmaceutica en adultos mayoresAtencion farmaceutica en adultos mayores
Atencion farmaceutica en adultos mayores
 
Protocolo c
Protocolo cProtocolo c
Protocolo c
 
Boletin 3 2015
Boletin 3 2015Boletin 3 2015
Boletin 3 2015
 
Farmacogenómica para MedicinaPrecisionPersonalizadaPractica Clinica.pdf
Farmacogenómica para MedicinaPrecisionPersonalizadaPractica Clinica.pdfFarmacogenómica para MedicinaPrecisionPersonalizadaPractica Clinica.pdf
Farmacogenómica para MedicinaPrecisionPersonalizadaPractica Clinica.pdf
 
Incidentes adversos relacionados proceso de medicacion.pdf
Incidentes adversos relacionados proceso de medicacion.pdfIncidentes adversos relacionados proceso de medicacion.pdf
Incidentes adversos relacionados proceso de medicacion.pdf
 
20151001 infarma duplicidades_vol7_n2
20151001 infarma duplicidades_vol7_n220151001 infarma duplicidades_vol7_n2
20151001 infarma duplicidades_vol7_n2
 
Polifarmacia
PolifarmaciaPolifarmacia
Polifarmacia
 
Rf02305
Rf02305Rf02305
Rf02305
 
Cancer neutropenia fiebre
Cancer neutropenia fiebreCancer neutropenia fiebre
Cancer neutropenia fiebre
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

Medigraphic

  • 1. Vol. 17 | No. 2 abril-junio 2012 | 129 Alma María Medrano-Hernández Arch Neurocien (Mex) INNN, 2012 Medicina personalizada: hacia un nuevo modelo en la práctica médica Alma María Medrano-Hernández Tema selecto RESUMEN La medicina desde sus inicios se ha caracterizado por evolucionar conforme incrementa el conocimiento del complejo salud-enfermedad-paciente. Hoy nos encontramos viviendo la transición hacia la medicina personalizada al poder, en ocasiones y circunstancias específicas, establecer la susceptibilidad de padecer una enfermedad determinada e iniciar desde la prevención el abordaje de la misma. Existen diversas definiciones las cuales se basan en la adecuación del tratamiento médico a las características individuales del paciente. Dicho modelo se fundamenta en la individua- lidad de la secuencia genética de cada uno de los individuos de la especie humana. Las características más importantes de éste modelo son personalización, predicción, prevención y participación. Los beneficios de aplicar esta metodología radican en la prevención-detección temprana de las enfermedades, la posibilidad de seleccionar el tratamiento y dosificación óptimos para cada paciente, incrementar la adherencia terapéutica, disminuir efectos adversos, incrementar la calidad de vida y reducir costos totales de la atención de la salud. Palabras clave: medicina personalizada, polimorfismos, personalización. Personalized medicine: toward a new model in medical practice ABSTRACT The evolution of medicine is a constant and today we are living the transition to the personalized medicine. There is no a unique definition but all of them are based on the individualization of the treatment to a specific patient. This individualization is based on the genetic sequence that each individual has. The principal characteristics of this model is the personalization, prediction, prevention and the patient participation, which benefits the patient by early detection of disease, as well as the possibility to choose the correct treatment with the correct dosification, increase the therapeutic adherence, prevent adverse effects, increase the life quality and reduce the total cost of health attention. Key words: personalized medicine, polymorfism, personalization. Arch Neurocien (Mex) Vol. 17, No. 2: 129-131; 2012 ©INNN, 2012 a medicina desde sus inicios se ha caracterizado por evolucionar conforme incrementa el cono- cimiento del complejo salud-enfermedad-paciente. En el sigo XX la investigación se centró el entendimiento y adecuado diagnóstico de enfermedades; en el presente siglo los avances biotecnológicos, así como la emergencia de ciencias como la genómica, proteómica, bioinfor- mática, micro y nanotecnología han permitido entender que la relación paciente-genoma-ambiente-enfermedad no puede ser olvidada para abordar desde diversos ángulos L Recibido: 3 octubre 2011. Aceptado: 13 octubre 2011. Correspondencia: Alma María Medrano-Hernández. Himalaya 57 Lomas Verdes 4ta sección, Naucalpan Estado de México. E-mail: medrano.alma@hotmail.com requeridos a cada paciente iniciando con la prevención y culminando con el diagnóstico-tratamiento-seguimiento adecuado para el individuo1-3 . Con lo anterior hoy podemos afirmar que nos encontramos viviendo la transición hacia la medicina personalizada al poder, en ocasiones y
  • 2. 130 | Vol. 17 | No. 2 abril-junio 2012 | Medicina personalizada: hacia un nuevo modelo en la práctica médicaArch Neurocien (Mex) INNN, 2012 circunstancias específicas, establecer la susceptibilidad de padecer una enfermedad determinada e iniciar desde la prevención el abordaje de la misma1-6 . Existen diversas definiciones del modelo de aten- ción personalizado, sin embargo todas concuerdan en que se trata de la adecuación del tratamiento médico a las características individuales del paciente al existir la posibilidad de clasificar a los individuos en subpobla- ciones, permitir realizar intervenciones relacionadas con la prevención resultando en la disminución del costo de la atención a largo plazo; en caso de enfermedad poder afinar el diagnóstico e implementar el mejor tratamiento con el fin de mejorar la efectividad del mismo y disminuir efectos adversos al clasificar al paciente en alguno de los subgrupos determinados genéticamente7,8 . Dicho de otra manera es dar el mejor tratamiento a la perso- na adecuada en el momento óptimo9 . Dicho modelo se fundamenta en que cada pacien- te es diferente debido a la individualidad de la secuencia genética que, aunque es idéntica entre humanos en un 99.9%, el 0.1% restantes se predispone o protege de la presencia de una enfermedad determinada10-12 . Los responsables de esta diferencia se denominan polimorfismos como los SNPs (polimorfismos de un sólo nucleótido; http://www.ncbi.nlm.nih.gov/snp), peque- ñas inserciones/deleciones, secuencias repetitivas (micro y mini satélites; variaciones en el número de copias conocidas como CNV)10 . Las características más importantes de éste modelo de medicina son personalización, predicción, pre- vención y participación1,4,13,14 . Lo anterior sin perder la medicina basada en la evidencia, ya que ahora la eviden- cia es personalizada9,10 . El cambio a éste modelo de medicina trae beneficios como la prevención-detección temprana de las enfermedades, posibilidad de seleccio- nar el tratamiento y dosificación óptimos para cada paciente, incrementar la adherencia terapéutica, dismi- nuir efectos adversos, incrementar la calidad de vida y reducir costos totales de la atención de la salud14,15 . Es posible determinar la susceptibilidad a padecer enfermedad en una etnia determinada mediante el aná- lisis de los polimorfismos identificados como de riesgo ya que individuos de una misma etnia comparten entre el 15 al 20% de los polimorfismos10,11,14 lo cual explica por que los resultados referentes a la asociación con ries- go de enfermedad no se debe extrapolar de una etnia a otra sin haber validado los resultados en la segunda. Hay que hacer notar que el riesgo resultado de la secuencia del genoma se trata sólo de una aproximación, ya que el am- biente puede variar favoreciendo o no la presencia de una enfermedad determinada. La medicina personalizada no es sinónimo de medicina genómica, sólo es una herramienta requerida en la personalización1 con el fin de individualizar el plan de salud/tratamiento del paciente realizado por el binomio médico-paciente en el cual se establecen metas con miras a mejorar el estado de salud y prevenir enfer- medad, o bien para disminuir las consecuencias de la misma16 . Existen diversos retos alrededor de la medicina personalizada como la propiedad intelectual alrededor del desarrollo de tecnología y análisis de datos, particula- ridades en la legislación y regulación sanitaria de cada país, posición que adopten los seguros médicos ante ésta información, derecho a la privacidad y confiden- cialidad8 . En la actualidad no existe legislación u órgano regulador por lo que en el 2004, se creó The Personalized Medicine Coalition con el objetivo de educar al público y proponer legislaciones que regulen éste modelo7 . La investigación no es ajena a éste cambio y ten- drá como resultado mejorar la identificación de factores predisponentes genéticos y/o ambientales9 . En el área farmacológica será indispensable contar con perfiles genéticos de los sujetos estudiados de tal forma que se pueda realizar subgrupos y definir el tratamiento17, ya que una misma hipótesis debe de ser evaluada en diver- sas subpoblaciones clasificadas genéticamente, lo que requiere cambio y re-estandarización de la metodología que permita evaluar incluso fenotipos intermedios. En la actualidad una de las áreas en las cuales se ha progresado más en la relación paciente-genética es en la oncología al estarse incorporando perfiles de expresión en el cuidado del paciente18 . Dentro del área de las neurociencias se puede emplear la determinación del alelo HLA-B*1502 en pacientes tratados con carba- mazepina ya que ha sido relacionado con reacciones dermatológicas severas; GeneSightRx (evalúa a los genes CYP1A2, CYP2D6, CYP2C19, SLC6A4, 5HTR2A asociados con el metabolismo de 26 psicotrópicos) o bien PhyzioType PIMS (variantes en 50 genes implicados en el riesgo de síndrome metabólico inducido por psicotrópicos)17 . Con forme pasan los días la información sobre la relación gen-ambiente-enfermedad va aumentando de forma vertiginosa y como clínicos es importante dar se- guimiento de toda esta nueva información para que en su momento, pueda ser aplicada al paciente y poder ofrecerle los beneficios mencionados con antelación. REFERENCIAS 1. Snyderman R. Personalized health care: from theory to practice Review. Biotechnol J 2012;7:1-7. 2. Snyderman R, Sanders WR, Prospective medicine: The next health care transformation. Acad Med 2003; 78:1079-84. 3. Williams RS, Willard HF, Snyderman R. Personalized health
  • 3. Vol. 17 | No. 2 abril-junio 2012 | 131 Alma María Medrano-Hernández Arch Neurocien (Mex) INNN, 2012 planning. Science 2003; 300:549. 4. Weston AD, Hood L, Systems biology, proteomics, and the future of health care: Toward predictive, preventative, and personalized medicine. J Proteome Res 2004; 3: 179-96. 5. Snyderman R, Langheier J. Prospective health care: the second transformation of medicine. Genome Biol 2006;7:104. 6. Bousquet J, Anto JM, Sterk PJ, Adcock IM. Systems medicine and integrated care to combat chronic noncommunicable diseases. Genome Med 2011;3:43. 7. Personalized Medicine Coalition. 2010. < http://www.persona lizedmedicinecoalition.org/> 8. Personalized Medicine Coalition. Personalized Medicine: An Introduction.< http://www.personalizedmedicinecoalition. org/sites/default/files/personalmed_backgrounder.pdf> 9. Brown NJ. Patient-oriented research in the era of personalized medicine. Clin Transl Sci 2012;5(2):119-20 10. Bottinger EP. Foundations, promises and uncertainties of personalized medicine. Mt Sinai J Med 2007; 74:15-21. 11. Ziv E, Burchard EG. Human population structure and genetic association studies. Pharmacogenomics 2003;4(4):431-41. 12. Burchard EG, Ziv E, Coyle N, et al. The importance of race and ethnic background in biomedical research and clinical practice. N Engl J Med 2003; 348(12):1170-5. 13. Hood L, Heath JR, Phelps ME, Lin B. Systems biology and new technologies enable predictive and preventative medicine. Science 2004;306:640-3. 14. Auffray C, Chen Z, Hood L. Systems medicine: the future of medical genomics and healthcare. Genome 2009;1:2. 15. Personalized medicine coalition. The case for personalized medicine. Personalized medicine coalition 3a edición. <http:/ /www.personalizedmedicinecoalition.org/sites/default/ files/files/Case_for_PM_3rd_edition.pdf > 16. Snyderman R, Dinan MA. Improving health by taking it personally. JAMA 2010; 303:363-4. 17. Somberg J. Is there an imperative for generic profiling to hasten the age of personalized medicine. Am J Therapeutics 2012; 19:163. 18. Kelly C, Pritchard KI. Personalized medicine: what exactly is it and can we truly measure it?. J Clin Oncol 2012;30:1-2.