SlideShare una empresa de Scribd logo
FÁRMACOS DE
USO NO
RECOMENDADO
EN EL ANCIANO
Autor: Jaime Díaz Salazar (C.S. Fuentes Norte)
Fecha: 16 octubre 2018
INDICE
La polimedicación entendida esta de forma cuantitativa, toma de más de cinco
fármacos, o cualitativa, toma de fármacos no indicados o no apropiados supone un
importante costes en términos de salud y económicos tanto para el paciente como
para el sistema sanitario. Diversos estudios han demostrado una relación directa
entre el número de fármacos prescritos con una menor adherencia terapéutica y
mayor riesgo de hospitalización. De esta forma, la polimedicación constituye a nivel
clínico un problema de seguridad para el paciente y a nivel epidemiológico un
problema global de salud pública.
En este contexto han surgido diversas publicaciones basadas en la evidencia que
abogan por atajar este problema desde la prevención, con una prescripción
adecuada de fármacos ajustada al paciente, hasta el tratamiento del problema con
una deprescripcion basada en la retirada consensuada de fármacos con más riesgos
que beneficios potenciales.
Para un abordaje práctico de esta problemática se seleccionará el grupo poblacional
con más prevalencia de polimedicacion, mayores de 65 años y los fármacos con
mayores riesgos potenciales utilizados en este rango de edad como son los
antagonistas de la acetilcolinesterasa, benzodiacepinas, antipsicoticos e
hipolipemiantes.
CONTENIDO
POLIMEDICACIÓN EN EL ANCIANO. DEFINICION, RIESGOS Y EPIDEMIOLOGIA
Polimedicación se define literalmente como la toma simultánea de muchos
medicamentos. Existe una relación directa entre polimedicacion y eventos
adversos. Esta correlación parece particularmente más acusada cuando se
superan los cinco fármacos (Gnjidic D, 2012). Cualitativamente, la
polimedicación se define como el uso de fármacos no indicados o no
apropiados, independientemente de su número (Shelton PS, 2000). En
cualquier caso, ambas definiciones son complementarias, tienen similares
causas y consecuencias y, en realidad, forman parte del mismo fenómeno
(Gavilán E, 2011).
Existen dos tipos de polimedicados: el polimedicado con una sola
enfermedad que precisa varios tratamientos al mismo tiempo (por ejemplo,
el paciente con esquizofrenia), y el paciente pluripatológico en el que cada
enfermedad necesitade uno o más medicamentos (por ejemplo, un paciente
diabético, cardiópata y broncópata). Dentro de este último, existen tres
tipologías diferenciadas de especial vulnerabilidad a presentar efectos
adversos y con el denominador común de presentar una expectativa de vida
reducida: la población mayor frágil, las personas con demencias avanzadas y
los pacientes con enfermedad maligna en estadio terminal (Gavilán E, 2012).
Entre la población de más de 65 años no institucionalizada en nuestro país,
la prevalencia de la polimedicación se sitúa cerca del 50% (49,6%, Intervalo
de Confianza –IC- 95%: 47,7-51,4) (Molina T, 2012), mientras que la de uso
de medicamentos inapropiados está en el 34%; la inframedicación (la no
utilización de medicamentos que han demostrado ser útiles y seguros para
el tratamiento o prevención de condiciones o enfermedades concretas)
también es un fenómeno importante, y seestima que estaría en torno al 24%
(Candela E, 2012).
La polimedicación se encuentra influenciada por múltiples factores según la
guía Fisterra:
Factores físicos: edad anciana, sexo femenino, padecer problemas cognitivos,
limitaciones funcionales físicas y perceptivas, consumir determinados fármacos
(ansiolíticos, antidepresivos, antiplaquetarios, analgésicos), tener 3 o más
enfermedades crónicas, padecer ciertas enfermedades o presentar factores de
riesgo (enfermedad pulmonar crónica, hipertensión arterial, enfermedades
cardiovasculares, diabetes) y síntomas digestivos.
Factores psicológicos: presentar síntomas depresivos y de ansiedad,tener una pobre
autopercepción de la salud y una deficiente adaptación a la enfermedad.
Factores sociales: situación económica deficiente, nivel educativo bajo, soledad,
situación de dependencia, vivir en zonas rurales.
Factores propios del sistema sanitario: ingresos hospitalarios o institucionalización
recientes, interconsultas entre especialistas, ser atendido por diferentes
prescriptores, acudir a múltiples farmacias, infrautilización de medicamentos
necesarios, adopción acrítica de guías clínicas.
La polimedicación es un importante factor de riesgo de numerosos
problemas. A más número de fármacos y mayor complejidad terapéutica,
menor adherencia terapéutica, con lo que no se consigue la mejoría clínica
esperada. Esto suelemanejarse incrementando aún más ladosis o el número
de fármacos, lo que agrava la situación. Además, la incidencia de eventos
adversos debidos a fármacos y la posibilidad de interacciones
medicamentosas o medicamento-enfermedad aumenta exponencialmente
con el número de fármacos prescritos, especialmente entre los ancianos,
debido a la comorbilidad, los cambios farmacocinéticos y farmacodinámicos
asociados a la edad y el declive en la función hepática, renal y cardiaca
(Fulton MM, 2005). Atribuir los síntomas debidos a efectos adversos a la
aparición de incipientes problemas de salud suele ocasionar nuevas
prescripciones, lo cual provoca cascadas viciosas que pueden tener
consecuencias serias para la salud. Un ejemplo de cascada viciosa podría ser:
1) prescripción reciente de un alfabloqueante para la hipertrofia benigna de
próstata; 2) aparición de mareos por hipotensión; 3) interpretación errónea
de este síntoma como ocasionado por un cuadro vertiginoso en vez de como
efecto adverso; 4) prescripción sintomática de un antivertiginoso como la
trimetazidina; 5) incremento en la sensación de mareo; 6) caída y fractura de
cadera. Las duplicidades son otro efecto intermedio importante, ya que
aumenta el riesgo de efectos adversos (SorensenL,2006).
Todos estos efectos intermedios tienen repercusión directa sobre la salud.
Así,lapolimedicación seasociaamayor riesgo de lesiones por caídas (Suelves
JM, 2010), mayor morbilidad crónica, peor funcionalidad física y calidad de
vida y autopercepción de salud deterioradas. Además, aumenta el consumo
de recursos, como mayor gasto farmacéutico, riesgo incrementado de
hospitalización, reingresos, estancias más prolongadas y aumento de la
mortalidad hospitalaria (Campbell SE, 2004). Por todos estos motivos, la
polimedicación es sin duda un problema global de salud pública y de
seguridad del paciente.
CRITERIOS STOPP-START DE LA REVISTA ESPAÑOLA DE GERIATRIA.
La publicación de los criterios STOPP Y STAR por parte de la revista española de
Geriatría y Gerontología supone una herramienta de gran utilidad clínica en la
consultade Atención Primariatantoporsufuerte evidenciacomoporsurapidezde
aplicación, se pueden aplicar en solo cinco minutos.
Los criterios STOPP incluyen 65 indicadores de prescripción potencialmente
inapropiados como interacciones, duplicidad, aumento de riesgo de deterioro
cognitivo y de caídas en personas mayores
Los criterios START (Screening Tool to Action the Right Treatment). Incorporan22
indicadoresque detectanomisionesde prescripciónde medicamentosque podrían
beneficiar a los pacientes mayores de 65 años.
A pesar de esto, algunos fármacos de los recogidos como a retirar (STOP) pueden
ser necesariosde prescribiromantenerpautadossegúnel caso.En cualquier caso,
estoscriteriosnodejande serunaherramientamásde ayudaa la prescripciónyen
ningún caso deben sustituir al juicio clínico ni la experiencia profesional.
PRESCRIPCIÓN Y DEPRESCRIPCION DE FÁRMACOS PARA LA DEMENCIA.GUIA NICE Y
REVISTA PRESCRIRE.
Las guías Nice y BMJ coinciden en la eficacia escasa y transitoria de los
fármacos prescritos para la demencia tipo Alzheimer: Antagonistas de la
acetilcolinesterasa (Donazepilo, Galantamina y Rivastigmina) y los
antagonistas no competitivos del n metil d aspartato (Memantina). De esta
manera las eficacias de estos fármacos quedarían hipertrofiadas en las
escalas de puntuación, pero con escasa relevancia clínica.
El problema fundamental de estos fármacos es que a pesar de su escasa
efectividad no tienen una alternativa en una enfermedad como el Alzheimer,
de curso progresivo y sin cura real.
Ante estasituación laguía NICE y BMJ han publicado infografíaesclarecedora
a la hora de prescribir estos fármacos. Estas infografías tienen en cuenta la
etiología y gravedad de la demencia dando diferentes opciones.
Por otra parte la revista francesa Prescrire a raíz de la retirada de la
financiación pública de los anticolinesterásicos del sistema de salud público
francés ha publicado pautas basadas en la evidencia para ayudar a la
deprescripcion razonada de los anticolinesterásicos basándose
fundamentalmente en los siguientes criterios: falta de eficacia clínica a los
seis meses de tratamiento, aparición de efectos extrapiramidales durante su
uso, cambio de la funcionalidad previa del paciente o institucionalización del
mismo.
PRESCRIPCION ADECUADA Y DEPRESCRIPCION DE ANTIPSICÓTICOS EN EL PACIENTE
CON DEMENCIA. COMISION CENTRAL PARA LA OPTIMIZACION Y ARMONIZACION
FARMACOTERAPEUTICA. CONSEJERIA DE SALUD DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA.
Los antipsicóticos son fármacos de uso creciente en pacientes con demencia
avanzada tanto en ámbito ambulatorio-domiciliario como en pacientes
institucionalizados. Cabe destacar la importancia primordial y fundamental
de descartar una causa orgánica o iatrogénicaque pudiese justificarel cuadro
delirante o psicótico tanto de reciente instauración como de empeoramiento
repentino en el paciente demenciado.
Otro parámetro igualmente importante una vez que hemos descartado
patología orgánica es tener bien claro que hay situaciones mentales en las
que no estaría indicado a priori el uso de antipsicóticos como son: apatía,
alteraciones del sueño, actividad motora repetitiva o turbulenta, gritos,
vocalización repetitiva, lenguaje soez o insultante, conducta errática,
ansiedad vespertina o alteraciones en la ingesta micción o excreción.
Así mismo debemos considerar la importancia de dar un papel adecuado a
las estrategias no farmacológicas antes de instaurar un tratamiento de tipo
farmacológico pues este está directamente relacionado con riesgos de
eventos cerebrovasculares y de muerte.
DEPRESCRIPCION DE ESTATINAS EN PACIENTES ANCIANOS POLIMEDICADOS. GUIA
NICE
La inmensa mayoría de evidencia disponible en cuanto a la eficacia de las estatinas
en la prevención de eventos cardiovasculares esta estudiada y testada en subgrupos
de población por debajo de los 75 años, luego las guías no se posicionan claramente
en cuanto a la idoneidad de este tratamiento en el paciente anciano. Únicamente la
Guía NIce se posiciona favorable al uso de las estatinas como prevención primaria
en mayores de 75 años.
Las herramientas utilizadas en nuestro medio, y de disponibilidad directa en el OMI, para
estimarel riesgocardiovascular,SCORE(40a65 años) yREGICOR(35a 74 años) nosonútiles
para los más ancianos de nuestros cupos que, poco a poco, van siendo mayoría.
Por otra parte, parece lógico afirmar que, si la demostración de eficacia de las estatinas
como prevención de enfermedad cardiovascular está demostrada a los cinco años, no
tendría mucho sentido aplicarla en pacientes con esperanza de vida inferior a esta.
CONCLUSIONES
La polimedicacion definida cuantitativa o cualitativamente es un problema clínico
individual por el riesgo de seguridad que constituye para el paciente y
epidemiológico por la enorme carga asistencial y gasto sanitario que acarrea para el
sistema sanitario.
La revista española de geriatría y gerontología con la publicación de los criterios
STOPP- STAR crea una herramienta de uso rápido en laconsulta para tener claro que
fármacos son de uso indicado y cuáles de recomendable retirada en pacientes
ancianos.
Laprescripción adecuada y la deprescripcion oportuna son las mejores herramientas
frente a la polimedicacion. A la hora de la deprescripcion hay tres grupos de
fármacos que por su uso y abuso en población anciana son de vital importancia.
Los inhibidores de laacetilcolinesterasahandemostrado una eficaciamuy moderada
en la práctica clínica habitual. Han sido retirados de la financiación pública en países
como Francia y ciertas revistas como la francesa Prescrire abogan por su
deprescripcion en ciertos casos como la falta de eficacia clínica durante los seis
primeros meses, reciente institucionalización o cuando los riesgos superen a los
beneficios.
Los antipsicóticos son frecuentemente pautados sin descartar patología orgánica
que pudiese justificar el cuadro o ante alteraciones del estado mental en las que las
medidas farmacológicas no han demostrado superioridad. Hay antipsicóticos de uso
recomendado en el anciano y otros a evitar. Las medidas no farmacológicas son de
vital importancia.
Los estudios realizados en cuanto a la prevención de riesgo cardiovascular están
realizados en subgrupos de población menores de 75 años. La única recomendación
firme que existe es por parte de la guía Nice en la prevención de evento
cardiovascular en mayores de 75 años.
BIBLIOGRAFÍA
1.Enrique Gavilan Moral, Antonio Villafaina Barroso. Polimedicacion y medicación
inapropiada. Guía clínica Fisterra (16/11/2014)
https://www.fisterra.com/guias-clinicas/polimedicacion-medicacion-inapropiada
2.Eva Delgado Silveira,M.María Muñoz García. Prescripción inapropiada de
medicamentos en los pacientes mayores: los criterios STOPP/START..Revista
Española de Geriatría y Gerontologia.2015;50(2).
http://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-
estadisticas-S0211139X09001310
3.Dementia: assesssment,management and support for people living with dementia
and their carers. Nice guideline. Published:20 June 2018.
nice.org.uk/ntguidance/ng97
4. Antipsychotic medicines for treating agitation, aggression and distress in people
living with dementia.Decision aid. Nice guideline. Last updated June 2018.
https://www.nice.org.uk/guidance/ng97/resources/antipsychotic-medicines-for-
treating-agitation-aggression-and-distress-in-people-living-with-dementia-patient-
decision-aid-pdf-4852697005
5. Martin Brodtker Mortensen MD, PhD. Primary prevention with statins in the
elderly. Journal of the American collegeof cardiology. Availableonline January 2018.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0735109717415166?via%3Dih
ub

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2014-11-13) Prescripción inadecuada (DOC)
(2014-11-13) Prescripción inadecuada (DOC)(2014-11-13) Prescripción inadecuada (DOC)
(2014-11-13) Prescripción inadecuada (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)
 (2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)  (2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pacientes polimedicados frágiles, un reto para el sistema sanitario
Pacientes polimedicados frágiles, un reto para el sistema sanitarioPacientes polimedicados frágiles, un reto para el sistema sanitario
Pacientes polimedicados frágiles, un reto para el sistema sanitarioAntonio Villafaina Barroso
 
Dolor en pacientes geriátricos
Dolor en pacientes geriátricosDolor en pacientes geriátricos
Dolor en pacientes geriátricos
Jhonny Freire Heredia
 
Polimedicación en ancianos
Polimedicación en ancianosPolimedicación en ancianos
Polimedicación en ancianosAnma GaCh
 
(2019-12-10) Polimedicacion. Criterios y herramientas de desprescripcion. (PPT)
(2019-12-10) Polimedicacion. Criterios y herramientas de desprescripcion. (PPT)(2019-12-10) Polimedicacion. Criterios y herramientas de desprescripcion. (PPT)
(2019-12-10) Polimedicacion. Criterios y herramientas de desprescripcion. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2015 5-19)disfunciones sexuales en ap(doc)
(2015 5-19)disfunciones sexuales en ap(doc)(2015 5-19)disfunciones sexuales en ap(doc)
(2015 5-19)disfunciones sexuales en ap(doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016.05.17) - Manejo del Enolismo en Atención Primaria
(2016.05.17) - Manejo del Enolismo en Atención Primaria(2016.05.17) - Manejo del Enolismo en Atención Primaria
(2016.05.17) - Manejo del Enolismo en Atención Primaria
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
El Paciente Polimedicado
El Paciente PolimedicadoEl Paciente Polimedicado
El Paciente PolimedicadoPatriRoth
 
Pluripatología, polimedicación y desprescripción en el anciano
Pluripatología, polimedicación y desprescripción en el ancianoPluripatología, polimedicación y desprescripción en el anciano
Pluripatología, polimedicación y desprescripción en el anciano
Dr. Mario Vega Carbó
 
Salud Física en los Trastornos Mentales Graves (por Pepe Romeu)
Salud Física en los Trastornos Mentales Graves (por Pepe Romeu)Salud Física en los Trastornos Mentales Graves (por Pepe Romeu)
Salud Física en los Trastornos Mentales Graves (por Pepe Romeu)
docenciaalgemesi
 
Actualización GdT Paliativos semFyC 2017. 2
Actualización GdT Paliativos semFyC 2017. 2Actualización GdT Paliativos semFyC 2017. 2
Actualización GdT Paliativos semFyC 2017. 2
Javier Blanquer
 
Overdiagnosis (por Francesc Meliá)
Overdiagnosis (por Francesc Meliá)Overdiagnosis (por Francesc Meliá)
Overdiagnosis (por Francesc Meliá)
docenciaalgemesi
 
Criterios stopp start
Criterios stopp startCriterios stopp start
Criterios stopp startSociosaniTec
 
Enfermedad parkinson desde Atención Primaria
Enfermedad parkinson desde Atención PrimariaEnfermedad parkinson desde Atención Primaria
Enfermedad parkinson desde Atención Primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2012-11-21) PACIENETE POLIMEDICADO: REVISION DEL TRATAMIENTO (PPT)
(2012-11-21) PACIENETE POLIMEDICADO: REVISION DEL TRATAMIENTO (PPT)(2012-11-21) PACIENETE POLIMEDICADO: REVISION DEL TRATAMIENTO (PPT)
(2012-11-21) PACIENETE POLIMEDICADO: REVISION DEL TRATAMIENTO (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Instrumento NECPAL (por Amparo Melchor)
Instrumento NECPAL (por Amparo Melchor)Instrumento NECPAL (por Amparo Melchor)
Instrumento NECPAL (por Amparo Melchor)
aneronda
 
(2015-01-20) MEDICALIZACIÓN DE LA MUJER (DOC)
(2015-01-20) MEDICALIZACIÓN DE LA MUJER (DOC)(2015-01-20) MEDICALIZACIÓN DE LA MUJER (DOC)
(2015-01-20) MEDICALIZACIÓN DE LA MUJER (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES NO ONCOLOGICOS
CUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES NO ONCOLOGICOSCUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES NO ONCOLOGICOS
CUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES NO ONCOLOGICOS
lapedrera
 

La actualidad más candente (20)

(2014-11-13) Prescripción inadecuada (DOC)
(2014-11-13) Prescripción inadecuada (DOC)(2014-11-13) Prescripción inadecuada (DOC)
(2014-11-13) Prescripción inadecuada (DOC)
 
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)
 (2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)  (2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)
 
Cuidados paliativos copia (1)
Cuidados paliativos  copia (1)Cuidados paliativos  copia (1)
Cuidados paliativos copia (1)
 
Pacientes polimedicados frágiles, un reto para el sistema sanitario
Pacientes polimedicados frágiles, un reto para el sistema sanitarioPacientes polimedicados frágiles, un reto para el sistema sanitario
Pacientes polimedicados frágiles, un reto para el sistema sanitario
 
Dolor en pacientes geriátricos
Dolor en pacientes geriátricosDolor en pacientes geriátricos
Dolor en pacientes geriátricos
 
Polimedicación en ancianos
Polimedicación en ancianosPolimedicación en ancianos
Polimedicación en ancianos
 
(2019-12-10) Polimedicacion. Criterios y herramientas de desprescripcion. (PPT)
(2019-12-10) Polimedicacion. Criterios y herramientas de desprescripcion. (PPT)(2019-12-10) Polimedicacion. Criterios y herramientas de desprescripcion. (PPT)
(2019-12-10) Polimedicacion. Criterios y herramientas de desprescripcion. (PPT)
 
(2015 5-19)disfunciones sexuales en ap(doc)
(2015 5-19)disfunciones sexuales en ap(doc)(2015 5-19)disfunciones sexuales en ap(doc)
(2015 5-19)disfunciones sexuales en ap(doc)
 
(2016.05.17) - Manejo del Enolismo en Atención Primaria
(2016.05.17) - Manejo del Enolismo en Atención Primaria(2016.05.17) - Manejo del Enolismo en Atención Primaria
(2016.05.17) - Manejo del Enolismo en Atención Primaria
 
El Paciente Polimedicado
El Paciente PolimedicadoEl Paciente Polimedicado
El Paciente Polimedicado
 
Pluripatología, polimedicación y desprescripción en el anciano
Pluripatología, polimedicación y desprescripción en el ancianoPluripatología, polimedicación y desprescripción en el anciano
Pluripatología, polimedicación y desprescripción en el anciano
 
Salud Física en los Trastornos Mentales Graves (por Pepe Romeu)
Salud Física en los Trastornos Mentales Graves (por Pepe Romeu)Salud Física en los Trastornos Mentales Graves (por Pepe Romeu)
Salud Física en los Trastornos Mentales Graves (por Pepe Romeu)
 
Actualización GdT Paliativos semFyC 2017. 2
Actualización GdT Paliativos semFyC 2017. 2Actualización GdT Paliativos semFyC 2017. 2
Actualización GdT Paliativos semFyC 2017. 2
 
Overdiagnosis (por Francesc Meliá)
Overdiagnosis (por Francesc Meliá)Overdiagnosis (por Francesc Meliá)
Overdiagnosis (por Francesc Meliá)
 
Criterios stopp start
Criterios stopp startCriterios stopp start
Criterios stopp start
 
Enfermedad parkinson desde Atención Primaria
Enfermedad parkinson desde Atención PrimariaEnfermedad parkinson desde Atención Primaria
Enfermedad parkinson desde Atención Primaria
 
(2012-11-21) PACIENETE POLIMEDICADO: REVISION DEL TRATAMIENTO (PPT)
(2012-11-21) PACIENETE POLIMEDICADO: REVISION DEL TRATAMIENTO (PPT)(2012-11-21) PACIENETE POLIMEDICADO: REVISION DEL TRATAMIENTO (PPT)
(2012-11-21) PACIENETE POLIMEDICADO: REVISION DEL TRATAMIENTO (PPT)
 
Instrumento NECPAL (por Amparo Melchor)
Instrumento NECPAL (por Amparo Melchor)Instrumento NECPAL (por Amparo Melchor)
Instrumento NECPAL (por Amparo Melchor)
 
(2015-01-20) MEDICALIZACIÓN DE LA MUJER (DOC)
(2015-01-20) MEDICALIZACIÓN DE LA MUJER (DOC)(2015-01-20) MEDICALIZACIÓN DE LA MUJER (DOC)
(2015-01-20) MEDICALIZACIÓN DE LA MUJER (DOC)
 
CUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES NO ONCOLOGICOS
CUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES NO ONCOLOGICOSCUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES NO ONCOLOGICOS
CUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES NO ONCOLOGICOS
 

Similar a (2018-10-16)FARMACOS DE USO NO RECOMENDADO EN EL ANCIANO. DOC

Deprescripción en el anciano diabético
Deprescripción en el anciano diabéticoDeprescripción en el anciano diabético
Deprescripción en el anciano diabético
diesua
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2019 12-10) Polimedicacion. criterios y herramientas de desprescripcion (doc)
(2019 12-10) Polimedicacion. criterios y herramientas de desprescripcion (doc)(2019 12-10) Polimedicacion. criterios y herramientas de desprescripcion (doc)
(2019 12-10) Polimedicacion. criterios y herramientas de desprescripcion (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
372437 text de l'article-536544-1-10-20200724
372437 text de l'article-536544-1-10-20200724372437 text de l'article-536544-1-10-20200724
372437 text de l'article-536544-1-10-20200724
PatriciaPoggi2
 
Polimedicación y desprescripción
Polimedicación y desprescripciónPolimedicación y desprescripción
(2012-11-21) PACIENTE POLIMEDICADO: REVISION DEL TRATAMIENTO
(2012-11-21) PACIENTE POLIMEDICADO: REVISION DEL TRATAMIENTO(2012-11-21) PACIENTE POLIMEDICADO: REVISION DEL TRATAMIENTO
(2012-11-21) PACIENTE POLIMEDICADO: REVISION DEL TRATAMIENTOUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Programa en los Centros de Salud
Presentación Programa en los Centros de SaludPresentación Programa en los Centros de Salud
Presentación Programa en los Centros de SaludBarragome
 
POLIFARMACIA.pptx
POLIFARMACIA.pptxPOLIFARMACIA.pptx
POLIFARMACIA.pptx
nicolerbenavides
 
20151001 infarma duplicidades_vol7_n2
20151001 infarma duplicidades_vol7_n220151001 infarma duplicidades_vol7_n2
20151001 infarma duplicidades_vol7_n2
juan luis delgadoestévez
 
Polifarmacia en el Adulto Mayor
Polifarmacia en el Adulto MayorPolifarmacia en el Adulto Mayor
Polifarmacia en el Adulto Mayor
Lita Urrutia Montes
 
Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante en pacientes con dislipidemia ...
Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante en pacientes con dislipidemia  ...Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante en pacientes con dislipidemia  ...
Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante en pacientes con dislipidemia ...
ALEX EDUARDO MEDINA AGUILAR
 
Medicación en el anciano euskadi 2009
Medicación en el anciano euskadi 2009Medicación en el anciano euskadi 2009
Medicación en el anciano euskadi 2009
enriqueta jimenez cuadra
 
Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante
Baja adherencia al tratamiento hipolipemianteBaja adherencia al tratamiento hipolipemiante
Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante
ALEX EDUARDO MEDINA AGUILAR
 
Medicamentos Potencialmente Inadecuados en personas mayores
Medicamentos Potencialmente Inadecuados en personas mayoresMedicamentos Potencialmente Inadecuados en personas mayores
Medicamentos Potencialmente Inadecuados en personas mayores
SubDFarmacia
 
Polifarmacia
PolifarmaciaPolifarmacia
Polifarmacia adultos mayores
Polifarmacia adultos mayoresPolifarmacia adultos mayores
Polifarmacia adultos mayores
josearandalopez
 
Farmacoterapia Geriatrica
Farmacoterapia GeriatricaFarmacoterapia Geriatrica
Farmacoterapia Geriatrica
josearandalopez
 

Similar a (2018-10-16)FARMACOS DE USO NO RECOMENDADO EN EL ANCIANO. DOC (20)

Deprescripción en el anciano diabético
Deprescripción en el anciano diabéticoDeprescripción en el anciano diabético
Deprescripción en el anciano diabético
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
(2019 12-10) Polimedicacion. criterios y herramientas de desprescripcion (doc)
(2019 12-10) Polimedicacion. criterios y herramientas de desprescripcion (doc)(2019 12-10) Polimedicacion. criterios y herramientas de desprescripcion (doc)
(2019 12-10) Polimedicacion. criterios y herramientas de desprescripcion (doc)
 
372437 text de l'article-536544-1-10-20200724
372437 text de l'article-536544-1-10-20200724372437 text de l'article-536544-1-10-20200724
372437 text de l'article-536544-1-10-20200724
 
Polimedicación y desprescripción
Polimedicación y desprescripciónPolimedicación y desprescripción
Polimedicación y desprescripción
 
(2012-11-21) PACIENTE POLIMEDICADO: REVISION DEL TRATAMIENTO
(2012-11-21) PACIENTE POLIMEDICADO: REVISION DEL TRATAMIENTO(2012-11-21) PACIENTE POLIMEDICADO: REVISION DEL TRATAMIENTO
(2012-11-21) PACIENTE POLIMEDICADO: REVISION DEL TRATAMIENTO
 
Presentación Programa en los Centros de Salud
Presentación Programa en los Centros de SaludPresentación Programa en los Centros de Salud
Presentación Programa en los Centros de Salud
 
POLIFARMACIA.pptx
POLIFARMACIA.pptxPOLIFARMACIA.pptx
POLIFARMACIA.pptx
 
20151001 infarma duplicidades_vol7_n2
20151001 infarma duplicidades_vol7_n220151001 infarma duplicidades_vol7_n2
20151001 infarma duplicidades_vol7_n2
 
Polifarmacia en el Adulto Mayor
Polifarmacia en el Adulto MayorPolifarmacia en el Adulto Mayor
Polifarmacia en el Adulto Mayor
 
Boletin 3 2015
Boletin 3 2015Boletin 3 2015
Boletin 3 2015
 
Atencion farmaceutica en adultos mayores
Atencion farmaceutica en adultos mayoresAtencion farmaceutica en adultos mayores
Atencion farmaceutica en adultos mayores
 
Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante en pacientes con dislipidemia ...
Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante en pacientes con dislipidemia  ...Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante en pacientes con dislipidemia  ...
Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante en pacientes con dislipidemia ...
 
Medicación en el anciano euskadi 2009
Medicación en el anciano euskadi 2009Medicación en el anciano euskadi 2009
Medicación en el anciano euskadi 2009
 
Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante
Baja adherencia al tratamiento hipolipemianteBaja adherencia al tratamiento hipolipemiante
Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante
 
Deprescripción de medicamentos 6
Deprescripción de medicamentos 6Deprescripción de medicamentos 6
Deprescripción de medicamentos 6
 
Medicamentos Potencialmente Inadecuados en personas mayores
Medicamentos Potencialmente Inadecuados en personas mayoresMedicamentos Potencialmente Inadecuados en personas mayores
Medicamentos Potencialmente Inadecuados en personas mayores
 
Polifarmacia
PolifarmaciaPolifarmacia
Polifarmacia
 
Polifarmacia adultos mayores
Polifarmacia adultos mayoresPolifarmacia adultos mayores
Polifarmacia adultos mayores
 
Farmacoterapia Geriatrica
Farmacoterapia GeriatricaFarmacoterapia Geriatrica
Farmacoterapia Geriatrica
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

(2018-10-16)FARMACOS DE USO NO RECOMENDADO EN EL ANCIANO. DOC

  • 1. FÁRMACOS DE USO NO RECOMENDADO EN EL ANCIANO Autor: Jaime Díaz Salazar (C.S. Fuentes Norte) Fecha: 16 octubre 2018
  • 2. INDICE La polimedicación entendida esta de forma cuantitativa, toma de más de cinco fármacos, o cualitativa, toma de fármacos no indicados o no apropiados supone un importante costes en términos de salud y económicos tanto para el paciente como para el sistema sanitario. Diversos estudios han demostrado una relación directa entre el número de fármacos prescritos con una menor adherencia terapéutica y mayor riesgo de hospitalización. De esta forma, la polimedicación constituye a nivel clínico un problema de seguridad para el paciente y a nivel epidemiológico un problema global de salud pública. En este contexto han surgido diversas publicaciones basadas en la evidencia que abogan por atajar este problema desde la prevención, con una prescripción adecuada de fármacos ajustada al paciente, hasta el tratamiento del problema con una deprescripcion basada en la retirada consensuada de fármacos con más riesgos que beneficios potenciales. Para un abordaje práctico de esta problemática se seleccionará el grupo poblacional con más prevalencia de polimedicacion, mayores de 65 años y los fármacos con mayores riesgos potenciales utilizados en este rango de edad como son los antagonistas de la acetilcolinesterasa, benzodiacepinas, antipsicoticos e hipolipemiantes. CONTENIDO POLIMEDICACIÓN EN EL ANCIANO. DEFINICION, RIESGOS Y EPIDEMIOLOGIA Polimedicación se define literalmente como la toma simultánea de muchos medicamentos. Existe una relación directa entre polimedicacion y eventos adversos. Esta correlación parece particularmente más acusada cuando se superan los cinco fármacos (Gnjidic D, 2012). Cualitativamente, la polimedicación se define como el uso de fármacos no indicados o no apropiados, independientemente de su número (Shelton PS, 2000). En cualquier caso, ambas definiciones son complementarias, tienen similares causas y consecuencias y, en realidad, forman parte del mismo fenómeno (Gavilán E, 2011). Existen dos tipos de polimedicados: el polimedicado con una sola enfermedad que precisa varios tratamientos al mismo tiempo (por ejemplo, el paciente con esquizofrenia), y el paciente pluripatológico en el que cada enfermedad necesitade uno o más medicamentos (por ejemplo, un paciente diabético, cardiópata y broncópata). Dentro de este último, existen tres
  • 3. tipologías diferenciadas de especial vulnerabilidad a presentar efectos adversos y con el denominador común de presentar una expectativa de vida reducida: la población mayor frágil, las personas con demencias avanzadas y los pacientes con enfermedad maligna en estadio terminal (Gavilán E, 2012). Entre la población de más de 65 años no institucionalizada en nuestro país, la prevalencia de la polimedicación se sitúa cerca del 50% (49,6%, Intervalo de Confianza –IC- 95%: 47,7-51,4) (Molina T, 2012), mientras que la de uso de medicamentos inapropiados está en el 34%; la inframedicación (la no utilización de medicamentos que han demostrado ser útiles y seguros para el tratamiento o prevención de condiciones o enfermedades concretas) también es un fenómeno importante, y seestima que estaría en torno al 24% (Candela E, 2012). La polimedicación se encuentra influenciada por múltiples factores según la guía Fisterra: Factores físicos: edad anciana, sexo femenino, padecer problemas cognitivos, limitaciones funcionales físicas y perceptivas, consumir determinados fármacos (ansiolíticos, antidepresivos, antiplaquetarios, analgésicos), tener 3 o más enfermedades crónicas, padecer ciertas enfermedades o presentar factores de riesgo (enfermedad pulmonar crónica, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, diabetes) y síntomas digestivos. Factores psicológicos: presentar síntomas depresivos y de ansiedad,tener una pobre autopercepción de la salud y una deficiente adaptación a la enfermedad. Factores sociales: situación económica deficiente, nivel educativo bajo, soledad, situación de dependencia, vivir en zonas rurales. Factores propios del sistema sanitario: ingresos hospitalarios o institucionalización recientes, interconsultas entre especialistas, ser atendido por diferentes prescriptores, acudir a múltiples farmacias, infrautilización de medicamentos necesarios, adopción acrítica de guías clínicas. La polimedicación es un importante factor de riesgo de numerosos problemas. A más número de fármacos y mayor complejidad terapéutica, menor adherencia terapéutica, con lo que no se consigue la mejoría clínica esperada. Esto suelemanejarse incrementando aún más ladosis o el número de fármacos, lo que agrava la situación. Además, la incidencia de eventos adversos debidos a fármacos y la posibilidad de interacciones medicamentosas o medicamento-enfermedad aumenta exponencialmente con el número de fármacos prescritos, especialmente entre los ancianos,
  • 4. debido a la comorbilidad, los cambios farmacocinéticos y farmacodinámicos asociados a la edad y el declive en la función hepática, renal y cardiaca (Fulton MM, 2005). Atribuir los síntomas debidos a efectos adversos a la aparición de incipientes problemas de salud suele ocasionar nuevas prescripciones, lo cual provoca cascadas viciosas que pueden tener consecuencias serias para la salud. Un ejemplo de cascada viciosa podría ser: 1) prescripción reciente de un alfabloqueante para la hipertrofia benigna de próstata; 2) aparición de mareos por hipotensión; 3) interpretación errónea de este síntoma como ocasionado por un cuadro vertiginoso en vez de como efecto adverso; 4) prescripción sintomática de un antivertiginoso como la trimetazidina; 5) incremento en la sensación de mareo; 6) caída y fractura de cadera. Las duplicidades son otro efecto intermedio importante, ya que aumenta el riesgo de efectos adversos (SorensenL,2006). Todos estos efectos intermedios tienen repercusión directa sobre la salud. Así,lapolimedicación seasociaamayor riesgo de lesiones por caídas (Suelves JM, 2010), mayor morbilidad crónica, peor funcionalidad física y calidad de vida y autopercepción de salud deterioradas. Además, aumenta el consumo de recursos, como mayor gasto farmacéutico, riesgo incrementado de hospitalización, reingresos, estancias más prolongadas y aumento de la mortalidad hospitalaria (Campbell SE, 2004). Por todos estos motivos, la polimedicación es sin duda un problema global de salud pública y de seguridad del paciente. CRITERIOS STOPP-START DE LA REVISTA ESPAÑOLA DE GERIATRIA. La publicación de los criterios STOPP Y STAR por parte de la revista española de Geriatría y Gerontología supone una herramienta de gran utilidad clínica en la consultade Atención Primariatantoporsufuerte evidenciacomoporsurapidezde aplicación, se pueden aplicar en solo cinco minutos. Los criterios STOPP incluyen 65 indicadores de prescripción potencialmente inapropiados como interacciones, duplicidad, aumento de riesgo de deterioro cognitivo y de caídas en personas mayores Los criterios START (Screening Tool to Action the Right Treatment). Incorporan22 indicadoresque detectanomisionesde prescripciónde medicamentosque podrían beneficiar a los pacientes mayores de 65 años. A pesar de esto, algunos fármacos de los recogidos como a retirar (STOP) pueden ser necesariosde prescribiromantenerpautadossegúnel caso.En cualquier caso, estoscriteriosnodejande serunaherramientamásde ayudaa la prescripciónyen ningún caso deben sustituir al juicio clínico ni la experiencia profesional.
  • 5. PRESCRIPCIÓN Y DEPRESCRIPCION DE FÁRMACOS PARA LA DEMENCIA.GUIA NICE Y REVISTA PRESCRIRE. Las guías Nice y BMJ coinciden en la eficacia escasa y transitoria de los fármacos prescritos para la demencia tipo Alzheimer: Antagonistas de la acetilcolinesterasa (Donazepilo, Galantamina y Rivastigmina) y los antagonistas no competitivos del n metil d aspartato (Memantina). De esta manera las eficacias de estos fármacos quedarían hipertrofiadas en las escalas de puntuación, pero con escasa relevancia clínica. El problema fundamental de estos fármacos es que a pesar de su escasa efectividad no tienen una alternativa en una enfermedad como el Alzheimer, de curso progresivo y sin cura real. Ante estasituación laguía NICE y BMJ han publicado infografíaesclarecedora a la hora de prescribir estos fármacos. Estas infografías tienen en cuenta la etiología y gravedad de la demencia dando diferentes opciones. Por otra parte la revista francesa Prescrire a raíz de la retirada de la financiación pública de los anticolinesterásicos del sistema de salud público francés ha publicado pautas basadas en la evidencia para ayudar a la deprescripcion razonada de los anticolinesterásicos basándose fundamentalmente en los siguientes criterios: falta de eficacia clínica a los seis meses de tratamiento, aparición de efectos extrapiramidales durante su uso, cambio de la funcionalidad previa del paciente o institucionalización del mismo. PRESCRIPCION ADECUADA Y DEPRESCRIPCION DE ANTIPSICÓTICOS EN EL PACIENTE CON DEMENCIA. COMISION CENTRAL PARA LA OPTIMIZACION Y ARMONIZACION FARMACOTERAPEUTICA. CONSEJERIA DE SALUD DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA. Los antipsicóticos son fármacos de uso creciente en pacientes con demencia avanzada tanto en ámbito ambulatorio-domiciliario como en pacientes institucionalizados. Cabe destacar la importancia primordial y fundamental de descartar una causa orgánica o iatrogénicaque pudiese justificarel cuadro delirante o psicótico tanto de reciente instauración como de empeoramiento repentino en el paciente demenciado. Otro parámetro igualmente importante una vez que hemos descartado patología orgánica es tener bien claro que hay situaciones mentales en las que no estaría indicado a priori el uso de antipsicóticos como son: apatía, alteraciones del sueño, actividad motora repetitiva o turbulenta, gritos,
  • 6. vocalización repetitiva, lenguaje soez o insultante, conducta errática, ansiedad vespertina o alteraciones en la ingesta micción o excreción. Así mismo debemos considerar la importancia de dar un papel adecuado a las estrategias no farmacológicas antes de instaurar un tratamiento de tipo farmacológico pues este está directamente relacionado con riesgos de eventos cerebrovasculares y de muerte. DEPRESCRIPCION DE ESTATINAS EN PACIENTES ANCIANOS POLIMEDICADOS. GUIA NICE La inmensa mayoría de evidencia disponible en cuanto a la eficacia de las estatinas en la prevención de eventos cardiovasculares esta estudiada y testada en subgrupos de población por debajo de los 75 años, luego las guías no se posicionan claramente en cuanto a la idoneidad de este tratamiento en el paciente anciano. Únicamente la Guía NIce se posiciona favorable al uso de las estatinas como prevención primaria en mayores de 75 años. Las herramientas utilizadas en nuestro medio, y de disponibilidad directa en el OMI, para estimarel riesgocardiovascular,SCORE(40a65 años) yREGICOR(35a 74 años) nosonútiles para los más ancianos de nuestros cupos que, poco a poco, van siendo mayoría. Por otra parte, parece lógico afirmar que, si la demostración de eficacia de las estatinas como prevención de enfermedad cardiovascular está demostrada a los cinco años, no tendría mucho sentido aplicarla en pacientes con esperanza de vida inferior a esta. CONCLUSIONES La polimedicacion definida cuantitativa o cualitativamente es un problema clínico individual por el riesgo de seguridad que constituye para el paciente y epidemiológico por la enorme carga asistencial y gasto sanitario que acarrea para el sistema sanitario. La revista española de geriatría y gerontología con la publicación de los criterios STOPP- STAR crea una herramienta de uso rápido en laconsulta para tener claro que fármacos son de uso indicado y cuáles de recomendable retirada en pacientes ancianos. Laprescripción adecuada y la deprescripcion oportuna son las mejores herramientas frente a la polimedicacion. A la hora de la deprescripcion hay tres grupos de fármacos que por su uso y abuso en población anciana son de vital importancia. Los inhibidores de laacetilcolinesterasahandemostrado una eficaciamuy moderada en la práctica clínica habitual. Han sido retirados de la financiación pública en países
  • 7. como Francia y ciertas revistas como la francesa Prescrire abogan por su deprescripcion en ciertos casos como la falta de eficacia clínica durante los seis primeros meses, reciente institucionalización o cuando los riesgos superen a los beneficios. Los antipsicóticos son frecuentemente pautados sin descartar patología orgánica que pudiese justificar el cuadro o ante alteraciones del estado mental en las que las medidas farmacológicas no han demostrado superioridad. Hay antipsicóticos de uso recomendado en el anciano y otros a evitar. Las medidas no farmacológicas son de vital importancia. Los estudios realizados en cuanto a la prevención de riesgo cardiovascular están realizados en subgrupos de población menores de 75 años. La única recomendación firme que existe es por parte de la guía Nice en la prevención de evento cardiovascular en mayores de 75 años. BIBLIOGRAFÍA 1.Enrique Gavilan Moral, Antonio Villafaina Barroso. Polimedicacion y medicación inapropiada. Guía clínica Fisterra (16/11/2014) https://www.fisterra.com/guias-clinicas/polimedicacion-medicacion-inapropiada 2.Eva Delgado Silveira,M.María Muñoz García. Prescripción inapropiada de medicamentos en los pacientes mayores: los criterios STOPP/START..Revista Española de Geriatría y Gerontologia.2015;50(2). http://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124- estadisticas-S0211139X09001310 3.Dementia: assesssment,management and support for people living with dementia and their carers. Nice guideline. Published:20 June 2018. nice.org.uk/ntguidance/ng97 4. Antipsychotic medicines for treating agitation, aggression and distress in people living with dementia.Decision aid. Nice guideline. Last updated June 2018. https://www.nice.org.uk/guidance/ng97/resources/antipsychotic-medicines-for- treating-agitation-aggression-and-distress-in-people-living-with-dementia-patient- decision-aid-pdf-4852697005 5. Martin Brodtker Mortensen MD, PhD. Primary prevention with statins in the elderly. Journal of the American collegeof cardiology. Availableonline January 2018.