SlideShare una empresa de Scribd logo
Medio ambiente y responsabilidad social
empresarial
Docente: MBA Martín Toledo Ruiz
Sesión de aprendizaje
Curso: MEDIO AMBIENTE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Tema: CONCEPTOS BÁSICOS
Ciclo:
Fecha: DICIEMBRE 2023
Indicador de
Logro:
UTILIZAR CON PRECISIÓN LOS CONCEPTOS DE RESPONSABILIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Programa de
estudios: ADMINISTRACIÓN - CONTABILIDAD
Sesión de aprendizaje
FASE DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES MATERIALES / RECURSOS DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
INICIO (MOTIVACIÓN)
Desarrollo peculiar de presentación para romper el hielo, presentación de la sesión y
del silabo del curso.
ppt 6
DESARROLLO (PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN) Interacción con los participantes para conocer una introducción a la gestión
documentaria.
ppt 14
CIERRE (CONCLUSIONES -REFLEXIÓN DEL
APRENDIZAJE)
Conclusiones de las definiciones básicas de la gestión documental. ppt 5
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MARCAR CON UN ASPA (X): FIRMA:
ABP x
MÉTODO PROYECTO
MÉTODO CASOS x
AUTOAPRENDIZAJE
AULA INVERTIDA/ BLENDED LEARNING x
OTROS
Silabo
• UNIDAD Nº4 : PRODUCCIÓN ECOLÓGICA –
AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIDO
Logro:
Al finalizar la unidad didáctica el estudiante,
Evaluara las prácticas de responsabilidad social
de las instituciones de Salud, con enfoque de
desarrollo sostenible y transparencia.
Temas:
• LEY 29783 -LEY DE SST- PRINCIPIOS
• LEY 29783 -LEY DE SST- Derechos y
Obligaciones de Empleadores y trabajadores
• Producción Ecológica – Ambiental y desarrollo
Sostenido.
• Exposiciones
• Cuestionarios
• Presentación de su propuesta de producción
ecológica y sustentable
Evaluación de la unidad
Semana:
5, 6, 7, 8,
9
12.Bibliografía
ISO 26000 - América Latina Genera
http://americalatinagenera.org/newsite/images/U4ISO26000.pdf
Redalyc.Agricultura ecológica: una alternativa al desarrollo
https://www.redalyc.org/pdf/325/32512712.pdf
Manual de Agroecología - AIDER
https://www.aider.com.pe/publicaciones/Manual-de-Agroecologia.pdf
Echeverri, C. 2014. Contaminación Atmosférica. Bogotá. Ediciones de la
U.
Foy, V. 2013. Gestión Ambiental y Empresa. Lima. Editorial Rodhas.
Arevalo, M. 2017. Gestión Ambiental. España. Síntesis
DESARROLLO SOSTENIBLE
ES NECESARIO CONSERVAR EL PLANETA
¿Lo estamos haciendo?
Segunda mitad del siglo XX: procesos de crecimiento y globalización de la economía.
Aparición de grandes problemas ambientales globales:
Cambio climático (aumento de la Tª media de 1 a 3,5 ºC para el 2010)
Pérdida de biodiversidad (11.165 especies en peligro de extinción)
Disminución del espesor de la capa de ozono (2 a 3 % anual)
Desertización (deforestación de 15 millones de Has en los años 80)
Lluvia ácida
Etc.
Ocurrencia de catástrofes naturales:
Vertidos petrolíferos del Erika, Exxon Valdez, Prestige
Contaminación por mercurio en la bahía de Minamata
Accidentes de Bhopal, Seveso o Aznalcóllar
Etc.
DESARROLLO SOSTENIBLE
EL DESARROLLO
ECONÓMICO NO
PUEDE SEGUIR A
COSTA DE
DILAPIDAR EL
PATRIMONIO
NATURAL. ES
PRECISO
CAMBIAR EL
MODELO DE
DESARROLLO
ECONÓMICO
(Figuras de la OCDE)
DESARROLLO SOSTENIBLE
Primera definición oficial: Desarrollo Sostenible (Sustainable Development).
1980. Estrategia
para la Conservación
del Planeta (UNEP).
Se supera la visión
simplista:
PRODUCCIÓN
ACTIVIDAD ECONÓMICA
RIQUEZA
ECONÓMICA
DEMANDA
CALIDAD DE VIDA
CONSUMO
DESARROLLO SOSTENIBLE
Desarrollo Sostenible
“aquel que satisface las necesidades actuales sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer sus propias necesidades”
Economía
Sociedad
Medio
Ambiente
[Brundtland, PNUMA, 1987]
DESARROLLO SOSTENIBLE
Significado:
DESARROLLO HUMANO:
El desarrollo humano es la evolución del
entorno de todas las personas, y de las
personas mismas, para que, cada vez
mejor, puedan hacer plenamente
realidad sus posibilidades y vivir en
forma productiva y creadora de acuerdo
a sus necesidades e intereses.
(Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo 2003)
SOSTENIBILIDAD DEL
DESARROLLO:
La forma de organizar el consumo de
recursos, y la producción de
alteraciones al medio ambiente, tal
que se consiga mantener el progreso
hacia los objetivos de forma indefinida
a la velocidad que la evolución de la
tecnología permita
(World Business Council on
Sustainable Development 2001)
DEFINICIÓN DE DESARROLLO SOSTENIBLE
DESARROLLO SOSTENIBLE
Cambio
Tecnológico,
Crecimiento
Económico y
Desarrollo
Humano
MARCO POLÍTICO
Crecimiento
Económico
Recursos para
educación, salud,
etc. Empleo
Desarrollo de las
capacidades humanas:
• Vida larga y saludable
• Adquirir conocimientos y crearlos
• Disfrutar de comodidades
• Participar en la sociedad
Trabajo.
Demanda
Cambio
Tecnológico
Conocimientos
y creatividad
Recursos para desarrollo
tecnológico
Aumento de la
productividad
Mejora de medicina,
comunicaciones,
agricultura, etc.
DESARROLLO SOSTENIBLE
D. SOSTEN. EN FECHAS
1971. Crisis del petróleo.
1972. Informe del Club de Roma:
Limits to Growth
1972. Conferencia de las NN.UU.
(UNEP). Estocolmo.
1980. Trabajos de la comisión:
Estrategia para la
Conservación del Planeta
(UNEP).
1987. Informe Brundtland. Protocolo de
Montreal
1990. Formación del World Bussiness
Council on Sustainable
Development (WBCSD).
1992. Conferencia de la Naciones Unidas
Sobre Medio Ambiente y
Desarrollo. Río de Janeiro.
Elaboración de los documentos:
Declaración de Río y Agenda 21.
1997. III Conferencia NN.UU. sobre el
Cambio Climático. Kioto (Japón)
2002. Conferencia de Johannesburgo
CUMBRE DE RÍO 1992.
Acuerdos:
 Declaración de Río para el
Medio Ambiente y el
Desarrollo.
 Agenda 21.
 Declaración de principios y
directrices para la ordenación
más sostenible de bosques en
el mundo.
Instrumentos con fuerza jurídica
obligatoria:
 Convenio sobre la Diversidad
Biológica
 Convenio Marco sobre el
Cambio Climático.
CUMBRE DE LA TIERRA 2002 (TAMBIÉN
DENOMINADA
CUMBRE DE RÍO+10).
Se analizaron los avances realizado en
los últimos 10 años.
Las conclusiones no son optimistas.
Desde Río’92 se ha avanzado muy poco,
no se observa un cambio de tendencia
en el modelo de desarrollo global.
Expectativas de crecimiento de la población según las Naciones Unidas (Fuente: Cairncross, Fundación
Entorno 1998). Obsérvese que se trata de un crecimiento exponencial, particularmente en los países en
vías de desarrollo.
DESARROLLO SOSTENIBLE
0
2
4
6
8
10
1750 1800 1850 1900 1950 2000 2050 2100 2150
Regiones en desarrollo
Regiones desarrolladas
LOS SÍNTOMAS
DE LA
FALTA DE
DESARROLLO
SOSTENIBLE
Miles de millones de habitantes
LOS SÍNTOMAS DE LA FALTA DE DESARROLLO SOSTENIBLE
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Gobierno
Compañías
Los medios de
comunicación
Organizaciones
religiosas
Confederaciones
empresariales
Científicos
Médicos
Organizaciones
medioambientales
Amigos
Familia
Sondeo realizado por
la revista New
Scientist en el que se
preguntaba ¿en quién
confía Ud. para la
información sobre el
medio ambiente?
(Fuente: Cairncross,
Fundación Entorno
1998).
Las Organizaciones
Ecologistas
Los Científicos
Las Asociaciones de
Consumidores
Los profesores
(ens. med/sup)
Los Medios de
Comunicación
Las Administraciones
Públicas
Las Industrias
Las Entidades
Públicas
Los Sindicatos
Las Organizaciones
Turísticas Profes.
Nadie
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%
Las Organizaciones
Ecologistas
Los Científicos
Las Asociaciones de
Consumidores
Los Profesores
(ens.media/sup.)
Los medios de
Comunicación
Las Administraciones
Públicas
Nadie
Las organizaciones
Turís. Profesionales
Los Sindicatos
Las Entidades
Públicas
Las Industrias
Confían poco en la información que reciben
Confían poco en la informaci
informació
ón
n que reciben
(EORG 2002)
s
Las Organizaciones
Ecologistas
Los Científicos
Las Asociaciones de
Consumidores
Los profesores
(ens. med/sup)
Los Medios de
Comunicación
Las Administraciones
Públicas
Las Industrias
Las Entidades
Públicas
Los Sindicatos
Las Organizaciones
Turísticas Profes.
Nadie
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%
Las Organizaciones
Ecologistas
Los Científicos
Las Asociaciones de
Consumidores
Los Profesores
(ens.media/sup.)
Los medios de
Comunicación
Las Administraciones
Públicas
Nadie
Las organizaciones
Turís. Profesionales
Los Sindicatos
Las Entidades
Públicas
Las Industrias
Confían poco en la información que reciben
Confían poco en la informaci
informació
ón
n que reciben
(EORG 2002)
Las Organizaciones
Ecologistas
Los Científicos
Las Asociaciones de
Consumidores
Los profesores
(ens. med/sup)
Los Medios de
Comunicación
Las Administraciones
Públicas
Las Industrias
Las Entidades
Públicas
Los Sindicatos
Las Organizaciones
Turísticas Profes.
Nadie
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%
Las Organizaciones
Ecologistas
Los Científicos
Las Asociaciones de
Consumidores
Los Profesores
(ens.media/sup.)
Los medios de
Comunicación
Las Administraciones
Públicas
Nadie
Las organizaciones
Turís. Profesionales
Los Sindicatos
Las Entidades
Públicas
Las Industrias
Confían poco en la información que reciben
Confían poco en la informaci
informació
ón
n que reciben
(EORG 2002)
s
LOS SÍNTOMAS DE LA FALTA DE DESARROLLO
SOSTENIBLE
Respuestas a la
pregunta: ¿Qué
fuentes de
información dicen la
verdad acerca del
medio ambiente?
(Fuente:
Eurobarómetro de
2002).
EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEBE SER UN
OBJETIVO TRANSVERSAL
SOCIEDAD
NATURALEZA
INDUSTRIA
ADMINISTRACIÓN
Regulación
Relación
D
e
m
o
c
r
a
c
i
a
Ecoeficiencia
M
ercado
P
r
o
t
e
c
c
i
ó
n
TODOS LOS AGENTES TIENEN UNA RESPONSABILIDAD
SOCIEDAD
INDUSTRIA
NATURALEZA
ADMINISTRACIÓN
QUIERE
DEBE
• Prosperar.
• Dar servicio
• Consumir recursos
• Ecología industrial
• Ética empresarial
QUIERE
DEBE
• Justicia
• Calidad de vida
• Participar
• Consumo responsable
• Solidaridad
QUIERE
DEBE
• Desarrollarse
• Proporcionar
recursos
• Acoger humanos
QUIERE
DEBE
• Dar servicio
• Desarrollo sostenible
• Democracia
• Regular
• Proteger entorno
RESPONSABILIDAD CIUDADANA.
Se debe modificar el insostenible concepto de “tanto consumes tanto vales”.
El ciudadano debe volver a interesarse por la naturaleza y a valorar su papel
imprescindible en la supervivencia y la calidad de vida del ser humano. Además
se debe asumir que el planeta no es propiedad de los sociosistemas más ricos.
El ciudadano debe exigir una oferta de productos y servicios
de la industria que demuestre que se ha reducido en lo posible
el impacto ambiental y se ha dado un trato justo a los más
desfavorecidos (consumo responsable).
Además el ciudadano debe exigir a la administración que vele por la transformación del modelo
económico hacia un modelo más sostenible, participando en la política y en la vida pública más allá del
mero hecho de ejercer el voto (participación ciudadana y solidaridad).
Responsabilidad industrial
Industria: protagonista en el desarrollo de las sociedades
 Promotora y depositaria de la tecnología.
 Una de las encargadas de dar servicio a los ciudadanos.
 Principal fuente de impacto ambiental
La industria es promotora del desarrollo, y por lo tanto puede serlo
tanto del desarrollo sostenible como del desarrollo insostenible.
ECOLOGÍA INDUSTRIAL
Gestión
Medioambiental
Sensibilidad
Liderazgo
Ecoeficiencia
Parques eco-industriales
Ecodiseño de
Productos y Servicios
Los Objetivos de
Desarrollo del Milenio
“Los Objetivos de Desarrollo del
Milenio han generado el
movimiento de lucha contra la
pobreza que más éxito ha
cosechado en la historia
contemporánea.”
Ban Ki-moon
ExSecretarioGeneralde las NacionesUnidas
Paradojas y tensiones
vinculadas con el desarrollosocial
Crecimiento económico Degradación ambiental y
esquemas insostenibles de
producción y consumo
Reducción de la pobreza Vulnerabilidad, desigualdad y
exclusión
Mundo interconectado División, intolerancia y
conflicto
• Cientos de millones de personas siguen viviendo
en la pobreza y privados de una vida digna.
• Inequidades en aumento:enormes disparidades
en oportunidades, riqueza y poder.
• La desigualdad entre los géneros persiste.
• El desempleo lastra a muchaspersonas,
especialmente jóvenes.
• El cambio climático es más evidente que nunca
antes.
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

Similar a medio ambiente y responsabilidad social RRSS

Sensibilizacion
SensibilizacionSensibilizacion
Sensibilizacionjackcef
 
Sensibilizacion
SensibilizacionSensibilizacion
Sensibilizacionyorgen
 
Sensibilizacion
SensibilizacionSensibilizacion
Sensibilizacionzarera
 
Tendencias mundiales para el desarrollo sustentable
Tendencias mundiales para el desarrollo sustentableTendencias mundiales para el desarrollo sustentable
Tendencias mundiales para el desarrollo sustentableKarem Yoice Padillo Mamani
 
518485330-Proyecto-Zambrano-Diana.docx
518485330-Proyecto-Zambrano-Diana.docx518485330-Proyecto-Zambrano-Diana.docx
518485330-Proyecto-Zambrano-Diana.docxDARWIN974329
 
Ds expo eq 11
Ds expo eq 11Ds expo eq 11
Ds expo eq 11Pyrlo
 
La biodiversidad: Por qué la estamos perdiendo? Cómo la podemos conservar?
La biodiversidad: Por qué la estamos perdiendo? Cómo la podemos conservar?La biodiversidad: Por qué la estamos perdiendo? Cómo la podemos conservar?
La biodiversidad: Por qué la estamos perdiendo? Cómo la podemos conservar?2010 colombia
 
PRESENTACION cambio_climatico PPT.pptx
PRESENTACION  cambio_climatico PPT.pptxPRESENTACION  cambio_climatico PPT.pptx
PRESENTACION cambio_climatico PPT.pptxdorisvidal3
 
Problematica de la gestion ambiental en el Perú. Grupo 11
Problematica de la gestion ambiental en el Perú. Grupo 11Problematica de la gestion ambiental en el Perú. Grupo 11
Problematica de la gestion ambiental en el Perú. Grupo 11lenguaje2010micro
 
Exposicion Comision Ambiental(14 01 06)
Exposicion Comision Ambiental(14 01 06)Exposicion Comision Ambiental(14 01 06)
Exposicion Comision Ambiental(14 01 06)Raquel Rojas
 
E X P O S I C I O N C O M I S I O N A M B I E N T A L(14 01 06)
E X P O S I C I O N  C O M I S I O N  A M B I E N T A L(14 01 06)E X P O S I C I O N  C O M I S I O N  A M B I E N T A L(14 01 06)
E X P O S I C I O N C O M I S I O N A M B I E N T A L(14 01 06)Raquel Rojas
 
0105 manual%20de%20gesti%c3%b3n%20medioambiental
0105 manual%20de%20gesti%c3%b3n%20medioambiental0105 manual%20de%20gesti%c3%b3n%20medioambiental
0105 manual%20de%20gesti%c3%b3n%20medioambientalmarceloxavierapolo
 
MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.docx
MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.docxMEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.docx
MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.docxEduardoEnriqueaaBaqu
 
MNavarro. Sensibilizacion medioambiental
MNavarro. Sensibilizacion medioambientalMNavarro. Sensibilizacion medioambiental
MNavarro. Sensibilizacion medioambientalmnavarro219
 
Cambio climático por Ana
Cambio climático por AnaCambio climático por Ana
Cambio climático por Anaguestc05da8
 

Similar a medio ambiente y responsabilidad social RRSS (20)

Sensibilizacion
SensibilizacionSensibilizacion
Sensibilizacion
 
Sensibilizacion
SensibilizacionSensibilizacion
Sensibilizacion
 
Sensibilizacion
SensibilizacionSensibilizacion
Sensibilizacion
 
Trabajo sena quimica
Trabajo sena quimicaTrabajo sena quimica
Trabajo sena quimica
 
Tendencias mundiales para el desarrollo sustentable
Tendencias mundiales para el desarrollo sustentableTendencias mundiales para el desarrollo sustentable
Tendencias mundiales para el desarrollo sustentable
 
518485330-Proyecto-Zambrano-Diana.docx
518485330-Proyecto-Zambrano-Diana.docx518485330-Proyecto-Zambrano-Diana.docx
518485330-Proyecto-Zambrano-Diana.docx
 
Ds expo eq 11
Ds expo eq 11Ds expo eq 11
Ds expo eq 11
 
La biodiversidad: Por qué la estamos perdiendo? Cómo la podemos conservar?
La biodiversidad: Por qué la estamos perdiendo? Cómo la podemos conservar?La biodiversidad: Por qué la estamos perdiendo? Cómo la podemos conservar?
La biodiversidad: Por qué la estamos perdiendo? Cómo la podemos conservar?
 
PRESENTACION cambio_climatico PPT.pptx
PRESENTACION  cambio_climatico PPT.pptxPRESENTACION  cambio_climatico PPT.pptx
PRESENTACION cambio_climatico PPT.pptx
 
Problematica de la gestion ambiental en el Perú. Grupo 11
Problematica de la gestion ambiental en el Perú. Grupo 11Problematica de la gestion ambiental en el Perú. Grupo 11
Problematica de la gestion ambiental en el Perú. Grupo 11
 
Exposicion Comision Ambiental(14 01 06)
Exposicion Comision Ambiental(14 01 06)Exposicion Comision Ambiental(14 01 06)
Exposicion Comision Ambiental(14 01 06)
 
E X P O S I C I O N C O M I S I O N A M B I E N T A L(14 01 06)
E X P O S I C I O N  C O M I S I O N  A M B I E N T A L(14 01 06)E X P O S I C I O N  C O M I S I O N  A M B I E N T A L(14 01 06)
E X P O S I C I O N C O M I S I O N A M B I E N T A L(14 01 06)
 
0105 manual%20de%20gesti%c3%b3n%20medioambiental
0105 manual%20de%20gesti%c3%b3n%20medioambiental0105 manual%20de%20gesti%c3%b3n%20medioambiental
0105 manual%20de%20gesti%c3%b3n%20medioambiental
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.docx
MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.docxMEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.docx
MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.docx
 
MNavarro. Sensibilizacion medioambiental
MNavarro. Sensibilizacion medioambientalMNavarro. Sensibilizacion medioambiental
MNavarro. Sensibilizacion medioambiental
 
MNavarro
MNavarroMNavarro
MNavarro
 
Cambio climático por Ana
Cambio climático por AnaCambio climático por Ana
Cambio climático por Ana
 
Cuidado medio ambiente
Cuidado medio ambienteCuidado medio ambiente
Cuidado medio ambiente
 

Más de MartinToledoRuiz1

TALLER DE SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
TALLER DE SISTEMA DE INFORMACION GERENCIALTALLER DE SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
TALLER DE SISTEMA DE INFORMACION GERENCIALMartinToledoRuiz1
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION DE EMPRESASINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION DE EMPRESASMartinToledoRuiz1
 
herramientas tecnologicas para el sistema de informacion gerencial
herramientas tecnologicas para el sistema de informacion gerencialherramientas tecnologicas para el sistema de informacion gerencial
herramientas tecnologicas para el sistema de informacion gerencialMartinToledoRuiz1
 
los fundamentos del marketing empresarial
los fundamentos del marketing empresariallos fundamentos del marketing empresarial
los fundamentos del marketing empresarialMartinToledoRuiz1
 
sistema de informacion gerencialen una perspectiva 2023
sistema de informacion gerencialen una perspectiva 2023sistema de informacion gerencialen una perspectiva 2023
sistema de informacion gerencialen una perspectiva 2023MartinToledoRuiz1
 
ESTADOS FINANCIEROS ANALISIS Y CONCEPTOS
ESTADOS FINANCIEROS ANALISIS Y CONCEPTOSESTADOS FINANCIEROS ANALISIS Y CONCEPTOS
ESTADOS FINANCIEROS ANALISIS Y CONCEPTOSMartinToledoRuiz1
 
Indicadores de gestion administrativa en el peru
Indicadores de gestion administrativa en el peruIndicadores de gestion administrativa en el peru
Indicadores de gestion administrativa en el peruMartinToledoRuiz1
 
control de existencias de un laboratorio medico
control de existencias de un laboratorio medicocontrol de existencias de un laboratorio medico
control de existencias de un laboratorio medicoMartinToledoRuiz1
 
sistemas de informacion en la administracion
sistemas de informacion en la administracionsistemas de informacion en la administracion
sistemas de informacion en la administracionMartinToledoRuiz1
 
20110215 - Gestión del conocimiento.pptx
20110215 - Gestión del conocimiento.pptx20110215 - Gestión del conocimiento.pptx
20110215 - Gestión del conocimiento.pptxMartinToledoRuiz1
 

Más de MartinToledoRuiz1 (10)

TALLER DE SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
TALLER DE SISTEMA DE INFORMACION GERENCIALTALLER DE SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
TALLER DE SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION DE EMPRESASINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
 
herramientas tecnologicas para el sistema de informacion gerencial
herramientas tecnologicas para el sistema de informacion gerencialherramientas tecnologicas para el sistema de informacion gerencial
herramientas tecnologicas para el sistema de informacion gerencial
 
los fundamentos del marketing empresarial
los fundamentos del marketing empresariallos fundamentos del marketing empresarial
los fundamentos del marketing empresarial
 
sistema de informacion gerencialen una perspectiva 2023
sistema de informacion gerencialen una perspectiva 2023sistema de informacion gerencialen una perspectiva 2023
sistema de informacion gerencialen una perspectiva 2023
 
ESTADOS FINANCIEROS ANALISIS Y CONCEPTOS
ESTADOS FINANCIEROS ANALISIS Y CONCEPTOSESTADOS FINANCIEROS ANALISIS Y CONCEPTOS
ESTADOS FINANCIEROS ANALISIS Y CONCEPTOS
 
Indicadores de gestion administrativa en el peru
Indicadores de gestion administrativa en el peruIndicadores de gestion administrativa en el peru
Indicadores de gestion administrativa en el peru
 
control de existencias de un laboratorio medico
control de existencias de un laboratorio medicocontrol de existencias de un laboratorio medico
control de existencias de un laboratorio medico
 
sistemas de informacion en la administracion
sistemas de informacion en la administracionsistemas de informacion en la administracion
sistemas de informacion en la administracion
 
20110215 - Gestión del conocimiento.pptx
20110215 - Gestión del conocimiento.pptx20110215 - Gestión del conocimiento.pptx
20110215 - Gestión del conocimiento.pptx
 

Último

Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 

Último (20)

Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

medio ambiente y responsabilidad social RRSS

  • 1. Medio ambiente y responsabilidad social empresarial Docente: MBA Martín Toledo Ruiz
  • 2. Sesión de aprendizaje Curso: MEDIO AMBIENTE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Tema: CONCEPTOS BÁSICOS Ciclo: Fecha: DICIEMBRE 2023 Indicador de Logro: UTILIZAR CON PRECISIÓN LOS CONCEPTOS DE RESPONSABILIDAD Y MEDIO AMBIENTE Programa de estudios: ADMINISTRACIÓN - CONTABILIDAD
  • 3. Sesión de aprendizaje FASE DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES MATERIALES / RECURSOS DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO INICIO (MOTIVACIÓN) Desarrollo peculiar de presentación para romper el hielo, presentación de la sesión y del silabo del curso. ppt 6 DESARROLLO (PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN) Interacción con los participantes para conocer una introducción a la gestión documentaria. ppt 14 CIERRE (CONCLUSIONES -REFLEXIÓN DEL APRENDIZAJE) Conclusiones de las definiciones básicas de la gestión documental. ppt 5 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MARCAR CON UN ASPA (X): FIRMA: ABP x MÉTODO PROYECTO MÉTODO CASOS x AUTOAPRENDIZAJE AULA INVERTIDA/ BLENDED LEARNING x OTROS
  • 4. Silabo • UNIDAD Nº4 : PRODUCCIÓN ECOLÓGICA – AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIDO Logro: Al finalizar la unidad didáctica el estudiante, Evaluara las prácticas de responsabilidad social de las instituciones de Salud, con enfoque de desarrollo sostenible y transparencia. Temas: • LEY 29783 -LEY DE SST- PRINCIPIOS • LEY 29783 -LEY DE SST- Derechos y Obligaciones de Empleadores y trabajadores • Producción Ecológica – Ambiental y desarrollo Sostenido. • Exposiciones • Cuestionarios • Presentación de su propuesta de producción ecológica y sustentable Evaluación de la unidad Semana: 5, 6, 7, 8, 9 12.Bibliografía ISO 26000 - América Latina Genera http://americalatinagenera.org/newsite/images/U4ISO26000.pdf Redalyc.Agricultura ecológica: una alternativa al desarrollo https://www.redalyc.org/pdf/325/32512712.pdf Manual de Agroecología - AIDER https://www.aider.com.pe/publicaciones/Manual-de-Agroecologia.pdf Echeverri, C. 2014. Contaminación Atmosférica. Bogotá. Ediciones de la U. Foy, V. 2013. Gestión Ambiental y Empresa. Lima. Editorial Rodhas. Arevalo, M. 2017. Gestión Ambiental. España. Síntesis
  • 5. DESARROLLO SOSTENIBLE ES NECESARIO CONSERVAR EL PLANETA
  • 6. ¿Lo estamos haciendo? Segunda mitad del siglo XX: procesos de crecimiento y globalización de la economía. Aparición de grandes problemas ambientales globales: Cambio climático (aumento de la Tª media de 1 a 3,5 ºC para el 2010) Pérdida de biodiversidad (11.165 especies en peligro de extinción) Disminución del espesor de la capa de ozono (2 a 3 % anual) Desertización (deforestación de 15 millones de Has en los años 80) Lluvia ácida Etc. Ocurrencia de catástrofes naturales: Vertidos petrolíferos del Erika, Exxon Valdez, Prestige Contaminación por mercurio en la bahía de Minamata Accidentes de Bhopal, Seveso o Aznalcóllar Etc. DESARROLLO SOSTENIBLE EL DESARROLLO ECONÓMICO NO PUEDE SEGUIR A COSTA DE DILAPIDAR EL PATRIMONIO NATURAL. ES PRECISO CAMBIAR EL MODELO DE DESARROLLO ECONÓMICO (Figuras de la OCDE)
  • 7. DESARROLLO SOSTENIBLE Primera definición oficial: Desarrollo Sostenible (Sustainable Development). 1980. Estrategia para la Conservación del Planeta (UNEP). Se supera la visión simplista: PRODUCCIÓN ACTIVIDAD ECONÓMICA RIQUEZA ECONÓMICA DEMANDA CALIDAD DE VIDA CONSUMO
  • 8. DESARROLLO SOSTENIBLE Desarrollo Sostenible “aquel que satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” Economía Sociedad Medio Ambiente [Brundtland, PNUMA, 1987]
  • 10. DESARROLLO HUMANO: El desarrollo humano es la evolución del entorno de todas las personas, y de las personas mismas, para que, cada vez mejor, puedan hacer plenamente realidad sus posibilidades y vivir en forma productiva y creadora de acuerdo a sus necesidades e intereses. (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 2003) SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO: La forma de organizar el consumo de recursos, y la producción de alteraciones al medio ambiente, tal que se consiga mantener el progreso hacia los objetivos de forma indefinida a la velocidad que la evolución de la tecnología permita (World Business Council on Sustainable Development 2001) DEFINICIÓN DE DESARROLLO SOSTENIBLE
  • 11. DESARROLLO SOSTENIBLE Cambio Tecnológico, Crecimiento Económico y Desarrollo Humano MARCO POLÍTICO Crecimiento Económico Recursos para educación, salud, etc. Empleo Desarrollo de las capacidades humanas: • Vida larga y saludable • Adquirir conocimientos y crearlos • Disfrutar de comodidades • Participar en la sociedad Trabajo. Demanda Cambio Tecnológico Conocimientos y creatividad Recursos para desarrollo tecnológico Aumento de la productividad Mejora de medicina, comunicaciones, agricultura, etc.
  • 12. DESARROLLO SOSTENIBLE D. SOSTEN. EN FECHAS 1971. Crisis del petróleo. 1972. Informe del Club de Roma: Limits to Growth 1972. Conferencia de las NN.UU. (UNEP). Estocolmo. 1980. Trabajos de la comisión: Estrategia para la Conservación del Planeta (UNEP). 1987. Informe Brundtland. Protocolo de Montreal 1990. Formación del World Bussiness Council on Sustainable Development (WBCSD). 1992. Conferencia de la Naciones Unidas Sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Río de Janeiro. Elaboración de los documentos: Declaración de Río y Agenda 21. 1997. III Conferencia NN.UU. sobre el Cambio Climático. Kioto (Japón) 2002. Conferencia de Johannesburgo
  • 13. CUMBRE DE RÍO 1992. Acuerdos:  Declaración de Río para el Medio Ambiente y el Desarrollo.  Agenda 21.  Declaración de principios y directrices para la ordenación más sostenible de bosques en el mundo. Instrumentos con fuerza jurídica obligatoria:  Convenio sobre la Diversidad Biológica  Convenio Marco sobre el Cambio Climático. CUMBRE DE LA TIERRA 2002 (TAMBIÉN DENOMINADA CUMBRE DE RÍO+10). Se analizaron los avances realizado en los últimos 10 años. Las conclusiones no son optimistas. Desde Río’92 se ha avanzado muy poco, no se observa un cambio de tendencia en el modelo de desarrollo global.
  • 14. Expectativas de crecimiento de la población según las Naciones Unidas (Fuente: Cairncross, Fundación Entorno 1998). Obsérvese que se trata de un crecimiento exponencial, particularmente en los países en vías de desarrollo. DESARROLLO SOSTENIBLE 0 2 4 6 8 10 1750 1800 1850 1900 1950 2000 2050 2100 2150 Regiones en desarrollo Regiones desarrolladas LOS SÍNTOMAS DE LA FALTA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Miles de millones de habitantes
  • 15. LOS SÍNTOMAS DE LA FALTA DE DESARROLLO SOSTENIBLE 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Gobierno Compañías Los medios de comunicación Organizaciones religiosas Confederaciones empresariales Científicos Médicos Organizaciones medioambientales Amigos Familia Sondeo realizado por la revista New Scientist en el que se preguntaba ¿en quién confía Ud. para la información sobre el medio ambiente? (Fuente: Cairncross, Fundación Entorno 1998).
  • 16. Las Organizaciones Ecologistas Los Científicos Las Asociaciones de Consumidores Los profesores (ens. med/sup) Los Medios de Comunicación Las Administraciones Públicas Las Industrias Las Entidades Públicas Los Sindicatos Las Organizaciones Turísticas Profes. Nadie 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% Las Organizaciones Ecologistas Los Científicos Las Asociaciones de Consumidores Los Profesores (ens.media/sup.) Los medios de Comunicación Las Administraciones Públicas Nadie Las organizaciones Turís. Profesionales Los Sindicatos Las Entidades Públicas Las Industrias Confían poco en la información que reciben Confían poco en la informaci informació ón n que reciben (EORG 2002) s Las Organizaciones Ecologistas Los Científicos Las Asociaciones de Consumidores Los profesores (ens. med/sup) Los Medios de Comunicación Las Administraciones Públicas Las Industrias Las Entidades Públicas Los Sindicatos Las Organizaciones Turísticas Profes. Nadie 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% Las Organizaciones Ecologistas Los Científicos Las Asociaciones de Consumidores Los Profesores (ens.media/sup.) Los medios de Comunicación Las Administraciones Públicas Nadie Las organizaciones Turís. Profesionales Los Sindicatos Las Entidades Públicas Las Industrias Confían poco en la información que reciben Confían poco en la informaci informació ón n que reciben (EORG 2002) Las Organizaciones Ecologistas Los Científicos Las Asociaciones de Consumidores Los profesores (ens. med/sup) Los Medios de Comunicación Las Administraciones Públicas Las Industrias Las Entidades Públicas Los Sindicatos Las Organizaciones Turísticas Profes. Nadie 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% Las Organizaciones Ecologistas Los Científicos Las Asociaciones de Consumidores Los Profesores (ens.media/sup.) Los medios de Comunicación Las Administraciones Públicas Nadie Las organizaciones Turís. Profesionales Los Sindicatos Las Entidades Públicas Las Industrias Confían poco en la información que reciben Confían poco en la informaci informació ón n que reciben (EORG 2002) s LOS SÍNTOMAS DE LA FALTA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Respuestas a la pregunta: ¿Qué fuentes de información dicen la verdad acerca del medio ambiente? (Fuente: Eurobarómetro de 2002).
  • 17. EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEBE SER UN OBJETIVO TRANSVERSAL SOCIEDAD NATURALEZA INDUSTRIA ADMINISTRACIÓN Regulación Relación D e m o c r a c i a Ecoeficiencia M ercado P r o t e c c i ó n
  • 18. TODOS LOS AGENTES TIENEN UNA RESPONSABILIDAD SOCIEDAD INDUSTRIA NATURALEZA ADMINISTRACIÓN QUIERE DEBE • Prosperar. • Dar servicio • Consumir recursos • Ecología industrial • Ética empresarial QUIERE DEBE • Justicia • Calidad de vida • Participar • Consumo responsable • Solidaridad QUIERE DEBE • Desarrollarse • Proporcionar recursos • Acoger humanos QUIERE DEBE • Dar servicio • Desarrollo sostenible • Democracia • Regular • Proteger entorno
  • 19. RESPONSABILIDAD CIUDADANA. Se debe modificar el insostenible concepto de “tanto consumes tanto vales”. El ciudadano debe volver a interesarse por la naturaleza y a valorar su papel imprescindible en la supervivencia y la calidad de vida del ser humano. Además se debe asumir que el planeta no es propiedad de los sociosistemas más ricos. El ciudadano debe exigir una oferta de productos y servicios de la industria que demuestre que se ha reducido en lo posible el impacto ambiental y se ha dado un trato justo a los más desfavorecidos (consumo responsable). Además el ciudadano debe exigir a la administración que vele por la transformación del modelo económico hacia un modelo más sostenible, participando en la política y en la vida pública más allá del mero hecho de ejercer el voto (participación ciudadana y solidaridad).
  • 20. Responsabilidad industrial Industria: protagonista en el desarrollo de las sociedades  Promotora y depositaria de la tecnología.  Una de las encargadas de dar servicio a los ciudadanos.  Principal fuente de impacto ambiental La industria es promotora del desarrollo, y por lo tanto puede serlo tanto del desarrollo sostenible como del desarrollo insostenible.
  • 22. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio “Los Objetivos de Desarrollo del Milenio han generado el movimiento de lucha contra la pobreza que más éxito ha cosechado en la historia contemporánea.” Ban Ki-moon ExSecretarioGeneralde las NacionesUnidas
  • 23. Paradojas y tensiones vinculadas con el desarrollosocial Crecimiento económico Degradación ambiental y esquemas insostenibles de producción y consumo Reducción de la pobreza Vulnerabilidad, desigualdad y exclusión Mundo interconectado División, intolerancia y conflicto
  • 24. • Cientos de millones de personas siguen viviendo en la pobreza y privados de una vida digna. • Inequidades en aumento:enormes disparidades en oportunidades, riqueza y poder. • La desigualdad entre los géneros persiste. • El desempleo lastra a muchaspersonas, especialmente jóvenes. • El cambio climático es más evidente que nunca antes.
  • 25. Gracias por su atención