SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
DIPLOMADO EN COMPETENCIA PEDAGÓGICA PARA PROFESIONAL NO DOCENTE
GUANARE-PORTUGUESA
Los medios de comunicación y la conducta de los Niños y niñas
En la sociedad.
Participante:
Lcda. Jota Coromoto
INTRODUCCIÓN
La conducta en el ser humano, viene a ser una serie de hechos que pueden ser medidos
y cuantificados, los cuales son a su vez producto de un aprendizaje, el cual en su
mayoría, sobre todo en la etapa infantil, se aprende por modelamiento; modelos
conductuales a seguir.
Sin embargo, cuando por diversas causas los niños copian modelos conductuales
inapropiados, existe la posibilidad de que se presenten situaciones fuera de todo orden,.
SOCIEDADES MODERNAS
 Partiendo de esta premisa, las sociedades modernas disponen de unos
sistemas políticos principalmente basados en los principios democráticos, de
este modo, para estos entes el manejo, o gestión de la información tiene un
carácter fundamental para sus objetivos, es la llamada tele democracia. De
allí que Cebrian (2009), enfatiza que “…la televisión nació bajo el signo de la
política, y hace mucho bien, como fuente de información, factor de cohesión
y contribuye al refuerzo de la democracia…”
EVIDENCIAS
 Medios actuales de comunicación son una forma de multiplicar las
informaciones; no obstante en algunos de estos casos las
informaciones son dadas hacia el consumismo, la práctica
irresponsable del sexo, la imposición de modismos, se han convertido
en una especie de estándar el cual las personas no encajan dentro de
la sociedad. Así pues, los niños, sujetos en formación, en muchas
oportunidades se nutren de conductas modeladas en programas
televisivos, para adoptarlas como parte de su desempeño
comportamental, repitiendo escenas de violencia y antivalores en todo
su entorno social incluyendo la escuela, con poca o nula supervisión
por parte de sus adultos significativos.
EN ESTE ORDEN DE IDEAS, DESCRIBE APONTE (2010)
 Los últimos tiempos dan paso a la irrupción en los medios televisivos de
personajes, en algunos casos vulgarmente conocidos con el nombre
“estereotipos inusuales”, a su vez, también existen los llamados vendedores de
intimidad, que en tan solo unos minutos pueden acabar con la reputación de
un personaje público, ofreciendo versiones falaces sobre
la vida personal y familiar de
personas que se ven ciertamente
desprotegidas”
EN BASE AL SEÑALAMIENTO ANTERIOR, GARCÍA (2011)
 Manifiesta que “los niños y niñas cuando carecen de una supervisión efectiva de los
programas televisivos infantiles, pueden incurrir en conductas fuera de todo orden,
imitando eventos de violencia social que son cada vez más recurrentes en su
repertorio conductual”. De allí la necesidad de cumplir, no sólo con los marcos
legales, sino también con la responsabilidad que cada padre tiene de criar a sus hijos
bajo los mejores principios de moral y buenas costumbres para así construir una
mejor sociedad.
EN ESTE SENTIDO, MÁRQUEZ (2013), SEÑALA QUE:
 El niño entre los 10 meses y los 9 años, puede haber visto más de doce mil eventos
de violencia en la televisión o en internet. Esta situación le permite por una parte
desarrollar conductas cada vez más violentas, y por la otra le permite creer que la
violencia es un hecho normal en la sociedad. De allí la necesidad de supervisar el
tiempo que los niños y niñas están frente al televisor, computadora o cualquier otro
medio audiovisual.
 Por consiguiente, desde la perspectiva axiológica, la televisión como medio de comunicación ha
surgido con las tres premisas que conforman su función social: “formar, informar y entretener”. Si
bien, a pesar de ser esta su función social, también es necesario tener en cuenta que no se puede
condicionar la voluntad del receptor, pues los medios ofrecen contenidos muy variados, y el
destinatario de los mismos es el que tiene la facultad de seleccionarlos o elegirlos
CONCLUSION
 Por todo lo anteriormente descrito, puede decirse que la
problemática escolar puede disminuir su frecuencia, si los
padres comienzan a supervisar qué programas infantiles ven sus
hijos en la televisión, disminuyendo además el tiempo que los
mismos usan para ello y usándolo para la realización de otras
actividades más formativas y vivenciales. De esta manera se
podrán disminuir y hasta extinguir conductas de violencia verbal,
física y hasta de deserción escolar, en las instituciones
educativas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Aponte , G. (2010). Influencia de la televisión en la
Sociedad. Temas de Ciencias Sociales. Ediciones Del
Centro. Montevideo, Uruguay
 Cebrian, J. (2004). El Fundamentalismo Democrático.
Ediciones Taurus. Madrid, España.
 García , M. (2011). Influencia emocional de los medios de
comunicación en la memoria y en el conocimiento de los
niños. Lawrence Erlbaum Associates.
 Márquez, M. (2013). Conducta Socioafectiva de niños y
niñas en Riesgo Familiar. Trabajo de Grado no publicado,
presentado ante el Centro de Investigaciones Psiquiátricas,
Psicológicas y Sexológicas de Venezuela, Sede Lara. Sin
publicar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tarea 2.
Tarea 2.Tarea 2.
Tarea 2.
gbachaz
 
proyecto de investigación
proyecto de investigación proyecto de investigación
proyecto de investigación
camila Andrea
 
Capitulo 3 tp 3 noe romero
Capitulo 3 tp 3 noe romeroCapitulo 3 tp 3 noe romero
Capitulo 3 tp 3 noe romero
María Villena
 
Derecho a la educacion
Derecho a la educacionDerecho a la educacion
Derecho a la educacion
brisle22
 
Codigo de la niñez y adolescencia
Codigo de la niñez y adolescenciaCodigo de la niñez y adolescencia
Codigo de la niñez y adolescencia
Manuel Eduardo Intriago Vera
 
Act integradora unidad 3 desarrollo del guión multimedia alma ibarra 31 mayo ...
Act integradora unidad 3 desarrollo del guión multimedia alma ibarra 31 mayo ...Act integradora unidad 3 desarrollo del guión multimedia alma ibarra 31 mayo ...
Act integradora unidad 3 desarrollo del guión multimedia alma ibarra 31 mayo ...
lily7000a
 
1 documento blog
1 documento blog1 documento blog
1 documento blog
milena diaz perez
 
Embarazos en la adolescencia.
Embarazos en la adolescencia. Embarazos en la adolescencia.
Embarazos en la adolescencia.
Fátima Santiago
 
146564751 planificacion-del-proyecto-sexualidad-5°
146564751 planificacion-del-proyecto-sexualidad-5°146564751 planificacion-del-proyecto-sexualidad-5°
146564751 planificacion-del-proyecto-sexualidad-5°
ENEF
 
TPN8
TPN8TPN8
Impacto de los drones en las relaciones internacionales
Impacto de los drones en las relaciones internacionalesImpacto de los drones en las relaciones internacionales
Impacto de los drones en las relaciones internacionales
danitzahernandezg
 
Ejercicio hipotesis
Ejercicio hipotesisEjercicio hipotesis
Ejercicio hipotesis
Psc Gisell
 
Las mujeres en las sociedades del conocimiento
Las mujeres en las sociedades del conocimientoLas mujeres en las sociedades del conocimiento
Las mujeres en las sociedades del conocimiento
Ascensión Ato Abellán
 
Problemática de la Corrupción en el sector educación
Problemática de la Corrupción en el sector educaciónProblemática de la Corrupción en el sector educación
Problemática de la Corrupción en el sector educación
Guillermo Huyhua
 

La actualidad más candente (14)

Tarea 2.
Tarea 2.Tarea 2.
Tarea 2.
 
proyecto de investigación
proyecto de investigación proyecto de investigación
proyecto de investigación
 
Capitulo 3 tp 3 noe romero
Capitulo 3 tp 3 noe romeroCapitulo 3 tp 3 noe romero
Capitulo 3 tp 3 noe romero
 
Derecho a la educacion
Derecho a la educacionDerecho a la educacion
Derecho a la educacion
 
Codigo de la niñez y adolescencia
Codigo de la niñez y adolescenciaCodigo de la niñez y adolescencia
Codigo de la niñez y adolescencia
 
Act integradora unidad 3 desarrollo del guión multimedia alma ibarra 31 mayo ...
Act integradora unidad 3 desarrollo del guión multimedia alma ibarra 31 mayo ...Act integradora unidad 3 desarrollo del guión multimedia alma ibarra 31 mayo ...
Act integradora unidad 3 desarrollo del guión multimedia alma ibarra 31 mayo ...
 
1 documento blog
1 documento blog1 documento blog
1 documento blog
 
Embarazos en la adolescencia.
Embarazos en la adolescencia. Embarazos en la adolescencia.
Embarazos en la adolescencia.
 
146564751 planificacion-del-proyecto-sexualidad-5°
146564751 planificacion-del-proyecto-sexualidad-5°146564751 planificacion-del-proyecto-sexualidad-5°
146564751 planificacion-del-proyecto-sexualidad-5°
 
TPN8
TPN8TPN8
TPN8
 
Impacto de los drones en las relaciones internacionales
Impacto de los drones en las relaciones internacionalesImpacto de los drones en las relaciones internacionales
Impacto de los drones en las relaciones internacionales
 
Ejercicio hipotesis
Ejercicio hipotesisEjercicio hipotesis
Ejercicio hipotesis
 
Las mujeres en las sociedades del conocimiento
Las mujeres en las sociedades del conocimientoLas mujeres en las sociedades del conocimiento
Las mujeres en las sociedades del conocimiento
 
Problemática de la Corrupción en el sector educación
Problemática de la Corrupción en el sector educaciónProblemática de la Corrupción en el sector educación
Problemática de la Corrupción en el sector educación
 

Destacado

conducta humana y la motivacion
conducta humana y la motivacionconducta humana y la motivacion
conducta humana y la motivacion
Jhon Gambia Gala
 
Teoría de la comunicación humana 1
Teoría de la comunicación humana 1Teoría de la comunicación humana 1
Teoría de la comunicación humana 1
Jose Guillermo Mártir Hidalgo
 
Efectos de los Medios de Comunicación
Efectos de los Medios de ComunicaciónEfectos de los Medios de Comunicación
Efectos de los Medios de Comunicación
Carlos Gutiérrez Argüello
 
Teoría de la Comunicación Humana
Teoría de la Comunicación HumanaTeoría de la Comunicación Humana
Teoría de la Comunicación Humana
Clara Luz Merchand
 
Cerebro Y Conducta Humana
Cerebro Y Conducta HumanaCerebro Y Conducta Humana
Cerebro Y Conducta Humana
miguel angel
 
Comportamiento humano en la sociedad
Comportamiento humano en la sociedadComportamiento humano en la sociedad
Comportamiento humano en la sociedad
Liseth Encalada
 
¿Qué es la comunicación humana?
¿Qué es la comunicación humana?¿Qué es la comunicación humana?
¿Qué es la comunicación humana?
Vladimir Humberto Clobares Sánchez
 
Teorías de la comunicación y Modelos Comunicativos
Teorías de la comunicación y Modelos ComunicativosTeorías de la comunicación y Modelos Comunicativos
Teorías de la comunicación y Modelos Comunicativos
Lizbeth Ruiz
 
La comunicación humana
La comunicación humanaLa comunicación humana
La comunicación humana
Carlos Alberto Estrada García
 

Destacado (9)

conducta humana y la motivacion
conducta humana y la motivacionconducta humana y la motivacion
conducta humana y la motivacion
 
Teoría de la comunicación humana 1
Teoría de la comunicación humana 1Teoría de la comunicación humana 1
Teoría de la comunicación humana 1
 
Efectos de los Medios de Comunicación
Efectos de los Medios de ComunicaciónEfectos de los Medios de Comunicación
Efectos de los Medios de Comunicación
 
Teoría de la Comunicación Humana
Teoría de la Comunicación HumanaTeoría de la Comunicación Humana
Teoría de la Comunicación Humana
 
Cerebro Y Conducta Humana
Cerebro Y Conducta HumanaCerebro Y Conducta Humana
Cerebro Y Conducta Humana
 
Comportamiento humano en la sociedad
Comportamiento humano en la sociedadComportamiento humano en la sociedad
Comportamiento humano en la sociedad
 
¿Qué es la comunicación humana?
¿Qué es la comunicación humana?¿Qué es la comunicación humana?
¿Qué es la comunicación humana?
 
Teorías de la comunicación y Modelos Comunicativos
Teorías de la comunicación y Modelos ComunicativosTeorías de la comunicación y Modelos Comunicativos
Teorías de la comunicación y Modelos Comunicativos
 
La comunicación humana
La comunicación humanaLa comunicación humana
La comunicación humana
 

Similar a Medios de comunicacion y conducta de niños(as) en la sociedad

Diapositivas coromoto jota
Diapositivas coromoto jotaDiapositivas coromoto jota
Diapositivas coromoto jota
Coromotojota
 
La televisión y su influencia en la educación
La televisión y su influencia en la educaciónLa televisión y su influencia en la educación
La televisión y su influencia en la educación
guest611a47
 
LA INFLUENCIA DE LA TV EN LOS NIÑOS
LA INFLUENCIA DE LA TV EN LOS NIÑOSLA INFLUENCIA DE LA TV EN LOS NIÑOS
LA INFLUENCIA DE LA TV EN LOS NIÑOS
hispanego
 
La televisión y_su_influencia_en_la psicologìa infantil
La televisión y_su_influencia_en_la psicologìa infantilLa televisión y_su_influencia_en_la psicologìa infantil
La televisión y_su_influencia_en_la psicologìa infantil
rubenleon123
 
Monografia los adoloscentes y la tv
Monografia los adoloscentes y la tvMonografia los adoloscentes y la tv
Monografia los adoloscentes y la tv
ENRIQUE ARAMIS ALBITRES MENDOZA
 
Monografia los adoloscentes y la tv
Monografia los adoloscentes y la tvMonografia los adoloscentes y la tv
Monografia los adoloscentes y la tv
ENRIQUE ARAMIS ALBITRES MENDOZA
 
Tallertics
TallerticsTallertics
Tallertics
Yery Romero
 
3º parte
3º parte3º parte
3º parte
adolescentes4
 
Influencia medios masivos
Influencia medios masivosInfluencia medios masivos
Influencia medios masivos
Karol Moreno
 
Las redes sociales
Las redes socialesLas redes sociales
Las redes sociales
HanniaPaulinadelAnge
 
Consumo de medios de comunicación en niños de Nivel Inicial.
Consumo de medios de comunicación en niños de Nivel Inicial.Consumo de medios de comunicación en niños de Nivel Inicial.
Consumo de medios de comunicación en niños de Nivel Inicial.
Maria Eugenia Rein
 
Practica 9
Practica 9Practica 9
Practica 9
RobertoCarlos523
 
La influencia de la television en la educación
La influencia de la television en la educaciónLa influencia de la television en la educación
La influencia de la television en la educación
pasolentoperoseguro
 
como influye la television en las emosiones y en la educacion en los niños de...
como influye la television en las emosiones y en la educacion en los niños de...como influye la television en las emosiones y en la educacion en los niños de...
como influye la television en las emosiones y en la educacion en los niños de...
Angeles Pool
 
¿Es la institución educativa productora y-reproductora de exclusión?
¿Es la institución educativa productora y-reproductora de exclusión?¿Es la institución educativa productora y-reproductora de exclusión?
¿Es la institución educativa productora y-reproductora de exclusión?
Vanessa Dahyanna Guataquira Garcia
 
Manual de convivencia 1
Manual de convivencia 1Manual de convivencia 1
Manual de convivencia 1
DANNYRUO1
 
Tecnología Y Sociedad
Tecnología Y SociedadTecnología Y Sociedad
Tecnología Y Sociedad
Aura Lorena
 
Educación y Prevención de Adicciones. Adolescentes en riesgo.Licenciada Claud...
Educación y Prevención de Adicciones. Adolescentes en riesgo.Licenciada Claud...Educación y Prevención de Adicciones. Adolescentes en riesgo.Licenciada Claud...
Educación y Prevención de Adicciones. Adolescentes en riesgo.Licenciada Claud...
Gestion y Comunicación
 
Presentacion Policia
Presentacion PoliciaPresentacion Policia
Presentacion Policia
Colegio SaludCoop Norte I.E.D
 
Conductas Criminales en niños y jóvenes.
Conductas Criminales en niños y jóvenes. Conductas Criminales en niños y jóvenes.
Conductas Criminales en niños y jóvenes.
Anaid Martínez Juárez
 

Similar a Medios de comunicacion y conducta de niños(as) en la sociedad (20)

Diapositivas coromoto jota
Diapositivas coromoto jotaDiapositivas coromoto jota
Diapositivas coromoto jota
 
La televisión y su influencia en la educación
La televisión y su influencia en la educaciónLa televisión y su influencia en la educación
La televisión y su influencia en la educación
 
LA INFLUENCIA DE LA TV EN LOS NIÑOS
LA INFLUENCIA DE LA TV EN LOS NIÑOSLA INFLUENCIA DE LA TV EN LOS NIÑOS
LA INFLUENCIA DE LA TV EN LOS NIÑOS
 
La televisión y_su_influencia_en_la psicologìa infantil
La televisión y_su_influencia_en_la psicologìa infantilLa televisión y_su_influencia_en_la psicologìa infantil
La televisión y_su_influencia_en_la psicologìa infantil
 
Monografia los adoloscentes y la tv
Monografia los adoloscentes y la tvMonografia los adoloscentes y la tv
Monografia los adoloscentes y la tv
 
Monografia los adoloscentes y la tv
Monografia los adoloscentes y la tvMonografia los adoloscentes y la tv
Monografia los adoloscentes y la tv
 
Tallertics
TallerticsTallertics
Tallertics
 
3º parte
3º parte3º parte
3º parte
 
Influencia medios masivos
Influencia medios masivosInfluencia medios masivos
Influencia medios masivos
 
Las redes sociales
Las redes socialesLas redes sociales
Las redes sociales
 
Consumo de medios de comunicación en niños de Nivel Inicial.
Consumo de medios de comunicación en niños de Nivel Inicial.Consumo de medios de comunicación en niños de Nivel Inicial.
Consumo de medios de comunicación en niños de Nivel Inicial.
 
Practica 9
Practica 9Practica 9
Practica 9
 
La influencia de la television en la educación
La influencia de la television en la educaciónLa influencia de la television en la educación
La influencia de la television en la educación
 
como influye la television en las emosiones y en la educacion en los niños de...
como influye la television en las emosiones y en la educacion en los niños de...como influye la television en las emosiones y en la educacion en los niños de...
como influye la television en las emosiones y en la educacion en los niños de...
 
¿Es la institución educativa productora y-reproductora de exclusión?
¿Es la institución educativa productora y-reproductora de exclusión?¿Es la institución educativa productora y-reproductora de exclusión?
¿Es la institución educativa productora y-reproductora de exclusión?
 
Manual de convivencia 1
Manual de convivencia 1Manual de convivencia 1
Manual de convivencia 1
 
Tecnología Y Sociedad
Tecnología Y SociedadTecnología Y Sociedad
Tecnología Y Sociedad
 
Educación y Prevención de Adicciones. Adolescentes en riesgo.Licenciada Claud...
Educación y Prevención de Adicciones. Adolescentes en riesgo.Licenciada Claud...Educación y Prevención de Adicciones. Adolescentes en riesgo.Licenciada Claud...
Educación y Prevención de Adicciones. Adolescentes en riesgo.Licenciada Claud...
 
Presentacion Policia
Presentacion PoliciaPresentacion Policia
Presentacion Policia
 
Conductas Criminales en niños y jóvenes.
Conductas Criminales en niños y jóvenes. Conductas Criminales en niños y jóvenes.
Conductas Criminales en niños y jóvenes.
 

Medios de comunicacion y conducta de niños(as) en la sociedad

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR DIPLOMADO EN COMPETENCIA PEDAGÓGICA PARA PROFESIONAL NO DOCENTE GUANARE-PORTUGUESA Los medios de comunicación y la conducta de los Niños y niñas En la sociedad. Participante: Lcda. Jota Coromoto
  • 2. INTRODUCCIÓN La conducta en el ser humano, viene a ser una serie de hechos que pueden ser medidos y cuantificados, los cuales son a su vez producto de un aprendizaje, el cual en su mayoría, sobre todo en la etapa infantil, se aprende por modelamiento; modelos conductuales a seguir. Sin embargo, cuando por diversas causas los niños copian modelos conductuales inapropiados, existe la posibilidad de que se presenten situaciones fuera de todo orden,.
  • 3. SOCIEDADES MODERNAS  Partiendo de esta premisa, las sociedades modernas disponen de unos sistemas políticos principalmente basados en los principios democráticos, de este modo, para estos entes el manejo, o gestión de la información tiene un carácter fundamental para sus objetivos, es la llamada tele democracia. De allí que Cebrian (2009), enfatiza que “…la televisión nació bajo el signo de la política, y hace mucho bien, como fuente de información, factor de cohesión y contribuye al refuerzo de la democracia…”
  • 4. EVIDENCIAS  Medios actuales de comunicación son una forma de multiplicar las informaciones; no obstante en algunos de estos casos las informaciones son dadas hacia el consumismo, la práctica irresponsable del sexo, la imposición de modismos, se han convertido en una especie de estándar el cual las personas no encajan dentro de la sociedad. Así pues, los niños, sujetos en formación, en muchas oportunidades se nutren de conductas modeladas en programas televisivos, para adoptarlas como parte de su desempeño comportamental, repitiendo escenas de violencia y antivalores en todo su entorno social incluyendo la escuela, con poca o nula supervisión por parte de sus adultos significativos.
  • 5. EN ESTE ORDEN DE IDEAS, DESCRIBE APONTE (2010)  Los últimos tiempos dan paso a la irrupción en los medios televisivos de personajes, en algunos casos vulgarmente conocidos con el nombre “estereotipos inusuales”, a su vez, también existen los llamados vendedores de intimidad, que en tan solo unos minutos pueden acabar con la reputación de un personaje público, ofreciendo versiones falaces sobre la vida personal y familiar de personas que se ven ciertamente desprotegidas”
  • 6. EN BASE AL SEÑALAMIENTO ANTERIOR, GARCÍA (2011)  Manifiesta que “los niños y niñas cuando carecen de una supervisión efectiva de los programas televisivos infantiles, pueden incurrir en conductas fuera de todo orden, imitando eventos de violencia social que son cada vez más recurrentes en su repertorio conductual”. De allí la necesidad de cumplir, no sólo con los marcos legales, sino también con la responsabilidad que cada padre tiene de criar a sus hijos bajo los mejores principios de moral y buenas costumbres para así construir una mejor sociedad.
  • 7. EN ESTE SENTIDO, MÁRQUEZ (2013), SEÑALA QUE:  El niño entre los 10 meses y los 9 años, puede haber visto más de doce mil eventos de violencia en la televisión o en internet. Esta situación le permite por una parte desarrollar conductas cada vez más violentas, y por la otra le permite creer que la violencia es un hecho normal en la sociedad. De allí la necesidad de supervisar el tiempo que los niños y niñas están frente al televisor, computadora o cualquier otro medio audiovisual.
  • 8.  Por consiguiente, desde la perspectiva axiológica, la televisión como medio de comunicación ha surgido con las tres premisas que conforman su función social: “formar, informar y entretener”. Si bien, a pesar de ser esta su función social, también es necesario tener en cuenta que no se puede condicionar la voluntad del receptor, pues los medios ofrecen contenidos muy variados, y el destinatario de los mismos es el que tiene la facultad de seleccionarlos o elegirlos
  • 9. CONCLUSION  Por todo lo anteriormente descrito, puede decirse que la problemática escolar puede disminuir su frecuencia, si los padres comienzan a supervisar qué programas infantiles ven sus hijos en la televisión, disminuyendo además el tiempo que los mismos usan para ello y usándolo para la realización de otras actividades más formativas y vivenciales. De esta manera se podrán disminuir y hasta extinguir conductas de violencia verbal, física y hasta de deserción escolar, en las instituciones educativas.
  • 10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Aponte , G. (2010). Influencia de la televisión en la Sociedad. Temas de Ciencias Sociales. Ediciones Del Centro. Montevideo, Uruguay  Cebrian, J. (2004). El Fundamentalismo Democrático. Ediciones Taurus. Madrid, España.  García , M. (2011). Influencia emocional de los medios de comunicación en la memoria y en el conocimiento de los niños. Lawrence Erlbaum Associates.  Márquez, M. (2013). Conducta Socioafectiva de niños y niñas en Riesgo Familiar. Trabajo de Grado no publicado, presentado ante el Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela, Sede Lara. Sin publicar.