SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDIOS DE TRANSMISION NO
                                   GUIADOS
En el caso de medios guiados es el propio medio el que
determina el que determina principalmente las limitaciones
de la transmisión: velocidad de transmisión de los datos,
ancho de banda que puede soportar y espaciado entre
repetidores. Sin embargo, al utilizar medios no guiados
resulta más determinante en la transmisión el espectro de
frecuencia de la señal producida por la antena que el propio
medio de transmisión. el medio solo proporciona un soporte
para que las ondas se transmitan, pero no las guía.

                                                               ANDRES MAURICIO QUINTERO MACEA
                                                                                  Redes de computadores
                                                                  Lic. Informática y medios audiovisuales
                                                                Facultad de educación y ciencias humanas
                                                                                 Universidad de Córdoba
Medios de transmisión no guiados
Los medios de transmisión no guiados son los que no confinan las
señales mediante ningún tipo de cable, sino que las señales se
propagan libremente a través del medio. Entre los medios más
importantes se encuentran el aire y el vacío.

Tanto la transmisión como la recepción de información se lleva a
cabo mediante antenas. A la hora de transmitir, la antena irradia
energía electromagnética en el medio. Por el contrario en la
recepción la antena capta las ondas electromagnéticas del medio
que la rodea.
La configuración para las transmisiones no guiadas puede
ser direccional y omnidireccional.
Medios de transmisión no guiados
 En la direccional, la antena transmisora emite la energía
electromagnética concentrándola en un haz, por lo que las antenas
emisora y receptora deben estar alineadas.

 En la omnidireccional, la radiación se hace de manera dispersa,
emitiendo en todas direcciones pudiendo la señal ser recibida por
varias antenas. Generalmente, cuanto mayor es la frecuencia de la
señal transmitida es más factible confinar la energía en un haz
direccional.

La transmisión de datos a través de medios no guiados,
añade problemas adicionales provocados por la reflexión
que sufre la señal en los distintos obstáculos existentes en
el medio. Resultando más importante el espectro de
frecuencias de la señal transmitida que el propio medio
de transmisión en sí mismo.
Medios de transmisión no guiados
Según el rango de frecuencias de trabajo, las transmisiones no
guiadas se pueden clasificar en tres tipos: radio, microondas y luz
(infrarrojos/láser).
   Banda de                                                                 Aplicaciones
                      Nombre            Modulación      Razón de datos
  frecuencia                                                                 principales

 30 – 300 KHz       Low frequency       ASK, FSK,MSK     0.1 – 100 bps   Navegación


300 – 3000 KHz    Medium frequency      ASK, FSK, MSK    10 – 1000 bps   Radio AM comercial


  3 – 30 MHz       High frequency       ASK, FSK, MSK    10 – 3000 bps   Radio de onda corta

                                                                         Televisión HVF, Radio
 30 – 300 MHz    Very high frequency      FSK, PSK      Hasta 100 Kbps
                                                                         FM

                                                                         Televisión UHF,
300 – 3000 MHz   Ultra high frequency       PSK          Hasta 10 Mbps
                                                                         Microondas terrestres

                                                                         Microondas terrestres
  3 – 30 GHz     Super high frequency       PSK         Hasta 100 Mbps
                                                                         y por satélite
                                                                         Enlaces cercanos con
                   Extremely high
 30 – 300 GHz                               PSK         Hasta 750 Mbps   punto a punto
                     frequency
                                                                         experimentales
Medios de transmisión no guiados
Los medios no guiados o sin cable han tenido gran acogida al ser un
buen medio de cubrir grandes distancias y hacia cualquier
dirección, su mayor logro se dio desde la conquista espacial a través
de los satélites y su tecnología no para de cambiar. De manera
general podemos definir las siguientes características de este tipo
de medios: a transmisión y recepción se realiza por medio
de antenas, las cuales deben estar alineadas cuando la transmisión
es direccional, o si es omnidireccional la señal se propaga en todas
las direcciones.
WI-FI
Uno de los problemas a los cuales se enfrenta actualmente la
tecnología Wi-Fi es la progresiva saturación del espectro
radioeléctrico, debido a la masificación de usuarios, esto afecta
especialmente en las conexiones de larga distancia (mayor de 100
metros). En realidad Wi-Fi está diseñado para conectar
ordenadores a la red a distancias reducidas, cualquier uso de mayor
alcance está expuesto a un excesivo riesgo de interferencias.

El acceso no autorizado a un dispositivo Wi-Fi es muy peligroso
para el propietario por varios motivos. El más obvio es que pueden
utilizar la conexión. Pero además, accediendo al Wi-Fi se puede
monitorizar y registrar toda la información que se transmite a
través de él (incluyendo información personal, contraseñas, etc). La
forma de hacerlo seguro es seguir algunos consejos
WI-FI
 Cambios frecuentes de la contraseña de acceso, utilizando
diversos caracteres, minúsculas, mayúsculas y números.
 Se debe modificar el SSID que viene predeterminado.
 Realizar la desactivación del broadcasting SSID y DHCP.
 Configurar los dispositivos conectados con su IP (indicar
específicamente qué dispositivos están autorizados para
conectarse).
 Utilización de cifrado: WPA.
WI-FI
Un muy elevado porcentaje de redes son instalados sin tener en
consideración la seguridad convirtiendo así sus redes en redes
abiertas (o completamente vulnerables ante el intento de acceder a
ellas por terceras personas), sin proteger la información que por
ellas circulan. De hecho, la configuración por defecto de muchos
dispositivos Wi-Fi es muy insegura (routers, por ejemplo) dado que
a partir del identificador del dispositivo se puede conocer la clave
de éste; y por tanto acceder y controlar el dispositivo se puede
conseguir en sólo unos segundos.
WI-FI
Velocidad: El estándar 802.11b soporta hasta 11Mbps en 2.4Ghz y
802.11g soporta hasta 54Mbps también sobre 2.4G ahora estas
velocidades van variando (disminuyendo) a medida que te alejas de
el equipo, o le sumas mas barreras físicas, como vez ambos
estándares soportan sin problema las velocidades que mencionas,
ya que generalmente para los entornos LAN de hogares, los cuellos
de botellas no están definidos por la velocidades wireless si no que
de la velocidad del enlace que sale a internet en tu casa 600kbps.
WI-FI
Distancia máxima: 50 metros libres, esto significa en un área
donde entre tu y tu módem no exista nada que interfiera la señal
(paredes, aparatos electrónicos, muebles, personas, etc.) asi que en
realidad la señal te alcanza entre unos 10 y 15 metros desde el
módem, pero esto es subjetivo, ay que si tienes teléfonos
inalámbricos o paredes muy gruesas, se ve modificada la distancia
de la señal. Lo que se recomienda también es no acercarse a más de
1 metro del módem ya que también puede existir problemas con la
señal.
WI-FI
Pro’s:
 Al ser redes inalámbricas, la comodidad que ofrecen es muy
superior a las redes cableadas porque cualquiera que tenga acceso a
la red puede conectarse desde distintos puntos dentro de un rango
suficientemente amplio de espacio.
 Una vez configuradas, las redes Wi-Fi permiten el acceso de
múltiples ordenadores sin ningún problema ni gasto en
infraestructura, no así en la tecnología por cable.
 La Wi-Fi Alliance asegura que la compatibilidad entre
dispositivos con la marca Wi-Fi es total, con lo que en cualquier
parte del mundo podremos utilizar la tecnología Wi-Fi con una
compatibilidad total.
WI-FI
Contras:
 Una de las desventajas que tiene el sistema Wi-Fi es una menor
velocidad en comparación a una conexión con cables, debido a las
interferencias y pérdidas de señal que el ambiente puede acarrear.

 Hay que señalar que esta tecnología no es compatible con otros
tipos de conexiones sin cables como Bluetooth, GPRS, UMTS, etc.
WI-FI
 La desventaja fundamental de estas redes existe en el campo de
la seguridad. Existen algunos programas capaces de capturar
paquetes, trabajando con su tarjeta Wi-Fi en modo promiscuo, de
forma que puedan calcular la contraseña de la red y de esta forma
acceder a ella. Las claves de tipo WEP son relativamente fáciles de
conseguir con este sistema. La alianza Wi-Fi arregló estos
problemas sacando el estándar WPA y posteriormente WPA2,
basados en el grupo de trabajo 802.11i. Las redes protegidas con
WPA2 se consideran robustas dado que proporcionan muy buena
seguridad. De todos modos muchas compañías no permiten a sus
empleados tener una red inalámbrica. Este problema se agrava si
consideramos que no se puede controlar el área de cobertura de
una conexión, de manera que un receptor se puede conectar desde
fuera de la zona de recepción prevista (e.g. desde fuera de una
oficina, desde una vivienda colindante).
BLUETOOTH
Es una especificación industrial para Redes Inalámbricas de Área
Personal (WPAN) que posibilita la transmisión de voz y datos entre
diferentes dispositivos mediante un enlace por radiofrecuencia en
la banda ISM de los 2,4 GHz.

Los dispositivos que con mayor frecuencia utilizan esta tecnología
pertenecen a sectores de las telecomunicaciones y la informática
personal, como PDA, teléfonos móviles, computadoras
portátiles, ordenadores personales, impresoras o cámaras digitales.
BLUETOOTH
Gracias a este protocolo, los dispositivos que lo implementan
pueden comunicarse entre ellos cuando se encuentran dentro de su
alcance. Las comunicaciones se realizan por radiofrecuencia de
forma que los dispositivos no tienen que estar alineados y pueden
incluso estar en habitaciones separadas si la potencia de
transmisión lo permite. Estos dispositivos se clasifican como Clase
1, Clase 2 o Clase 3 en referencia a su potencia de transmisión,
siendo totalmente compatibles los dispositivos de una clase con los
de las otras.
BLUETOOTH
          Potencia    Potencia
           máxima      máxima       Rango
Clase
          permitida   permitida   aproximado
            (mW)       (dBm)

Clase 1    100 mW      20 dBm      100 metros

Clase 2    2.5 mW      4 dBm       10 metros

Clase 3     1 mW       0 dBm        1 metro
BLUETOOTH
En la mayoría de los casos, la cobertura efectiva de un dispositivo
de clase 2 se extiende cuando se conecta a un transceptor de clase 1.
Esto es así gracias a la mayor sensibilidad y potencia de
transmisión del dispositivo de clase 1, es decir, la mayor potencia
de transmisión del dispositivo de clase 1 permite que la señal llegue
con energía suficiente hasta el de clase 2. Por otra parte la mayor
sensibilidad del dispositivo de clase 1 permite recibir la señal del
otro pese a ser más débil.

Los dispositivos con Bluetooth también pueden clasificarse según
su ancho de banda:
BLUETOOTH


    Versión         Ancho de banda
   Versión 1.2         1 Mbit/S
Versión 2.0 + EDR      3 Mbit/S
Versión 3.0 + HS       24 Mbit/S
   Versión 4.0         24 Mbit/S
BLUETOOTH
Pro’s:
o no se necesita saber mucho de tecnología para utilizar el
bluetooth.

o es una tecnología gratuita, no es una cuenta abonada que haya
que añadir a su presupuesto.

o permite que usted esté libre de cables y no tiene que preocuparse
por encontrar el lugar correcto para conectar alguna extensión.

o a pesar de que son capaces de intercambiar datos todavía tiene la
capacidad de mantener su información privada.
BLUETOOTH
Contras:
o Consumo de energía considerable (mas que todo en teléfonos
celulares).

o para transferencia de archivos pesados su velocidad es de un
megabyte por segundo por lo que hace la transferencia de archivos
lenta y tediosa.

o tiene un limitado radio de acción entre los periféricos (100
metros entre ellos) luego de esa distancia no hay garantía de
transmisión adecuada entre datos.
GPRS
General Packet Radio Service (GPRS) o servicio general de
paquetes vía radio es una extensión del Sistema Global para
Comunicaciones      Móviles     (Global  System    for    Mobile
Communications o GSM) para la transmisión de datos no
conmutada (o por paquetes). Existe un servicio similar para los
teléfonos móviles que del sistema IS-136. Permite velocidades de
transferencia de 56 a 144 kbps.
GPRS
Una conexión GPRS está establecida por la referencia a su nombre
del punto de acceso (APN). Con GPRS se pueden utilizar servicios
como Wireless Application Protocol (WAP) ,servicio de mensajes
cortos (SMS), servicio de mensajería multimedia (MMS), Internet y
para los servicios de comunicación, como el correo electrónico y
la World Wide Web (WWW).Para fijar una conexión de GPRS para
un módem inalámbrico, un usuario debe especificar un APN,
opcionalmente un nombre y contraseña de usuario, y muy
raramente una dirección IP, todo proporcionado por el operador de
red. La transferencia de datos de GPRS se cobra por volumen de
información transmitida (en kilo o megabytes), mientras que la
comunicación de datos a través de conmutación de circuitos
tradicionales se factura por minuto de tiempo de conexión,
independientemente de si el usuario utiliza toda la capacidad del
canal o está en un estado de inactividad.
GPRS
Existen tres clases de dispositivos móviles teniendo en cuenta la
posibilidad de usar servicios GSM y GPRS simultáneamente:

Clase A: Estos dispositivos pueden utilizar simultáneamente
servicios GPRS y GSM.

Clase B: Sólo pueden estar conectados a uno de los dos servicios
en cada momento. Mientras se utiliza un servicio GSM (llamadas
de voz o SMS), se suspende el servicio GPRS, que se reinicia
automáticamente cuando finaliza el servicio GSM. La mayoría de
los teléfonos móviles son de este tipo.

Clase C: Se conectan alternativamente a uno u otro servicio. El
cambio entre GSM y GPRS debe realizarse de forma manual.
GPRS
Dependiendo de la tecnología utilizada, la velocidad de
transferencia varía sensiblemente. La tabla inferior muestra los
datos de subida y bajada para cada tipo de tecnología.
      Tecnología          Descarga Kbit/S       Subida Kbit/S

         CSD                    9.6                    9.6

        HSCSD                  28.8                   14.4

        HSCSD                  43.2                   14.4

         GPRS                  80.0         20.0 (clase 8 & 10 y CS-4)

         GPRS                  60.0           40.0 (clase 10 y CS4)

     EGPRS (EDGE)              236.8        59.2 (clase 8, 10 y MCS-9)

     EGPRS (EDGE)              177.6         118.4 (clase 10 y MCS-9)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1.3 diferencias entre redes circuitos y redes de paquetes
1.3 diferencias entre redes circuitos y redes de paquetes1.3 diferencias entre redes circuitos y redes de paquetes
1.3 diferencias entre redes circuitos y redes de paquetesArmando Barrera
 
Características de los medios de transmision de datos
Características de los medios de transmision de datosCaracterísticas de los medios de transmision de datos
Características de los medios de transmision de datosBlanca Rodriguez
 
Método de transmisión de datos Infrarrojo
Método de transmisión de datos InfrarrojoMétodo de transmisión de datos Infrarrojo
Método de transmisión de datos InfrarrojoDjGiovaMix
 
TOPOLOGÍAS Y COMPONENTES DE REDES WLAN
TOPOLOGÍAS Y COMPONENTES DE REDES WLANTOPOLOGÍAS Y COMPONENTES DE REDES WLAN
TOPOLOGÍAS Y COMPONENTES DE REDES WLANLuis Asencio
 
Cuadro comparativo de llos medios de transmision guiados y no guiados
Cuadro comparativo de llos medios de transmision guiados y no guiadosCuadro comparativo de llos medios de transmision guiados y no guiados
Cuadro comparativo de llos medios de transmision guiados y no guiadosValentin Manzano
 
Presentacion propagacion en sistemas celulares
Presentacion propagacion en sistemas celularesPresentacion propagacion en sistemas celulares
Presentacion propagacion en sistemas celularesFranklin Isai Leonhuacal
 
Medios guiados no guiados
Medios guiados no guiadosMedios guiados no guiados
Medios guiados no guiadosCarlos Duran
 
REDES DE TRANSMISION
REDES DE TRANSMISION REDES DE TRANSMISION
REDES DE TRANSMISION LORENAJUYAR
 
Instalacion de redes locales (2)
Instalacion de redes locales (2)Instalacion de redes locales (2)
Instalacion de redes locales (2)Aime Rodriguez
 
Medios de Transmision Guiados y No Guiados
Medios de Transmision Guiados y No GuiadosMedios de Transmision Guiados y No Guiados
Medios de Transmision Guiados y No GuiadosVictor Julian
 
Características de los medios de transmisión
Características de los medios de transmisiónCaracterísticas de los medios de transmisión
Características de los medios de transmisiónJuan Anaya
 
Medios Guiados y Medios No Guiados
Medios Guiados y Medios No GuiadosMedios Guiados y Medios No Guiados
Medios Guiados y Medios No Guiadosgramirezpi
 
Medios de Trasmicion Guiados Y No Guiados
Medios de Trasmicion Guiados Y No GuiadosMedios de Trasmicion Guiados Y No Guiados
Medios de Trasmicion Guiados Y No Guiadosguest5f0e6e
 
Medios de transmision de datos
Medios de transmision de datosMedios de transmision de datos
Medios de transmision de datos001cesae
 
Medios de transmision: Medios guiados y no guiados, comparaciones, ventajas y...
Medios de transmision: Medios guiados y no guiados, comparaciones, ventajas y...Medios de transmision: Medios guiados y no guiados, comparaciones, ventajas y...
Medios de transmision: Medios guiados y no guiados, comparaciones, ventajas y...Jacqueline Muñoz Anacona
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas De Redes
Diapositivas De RedesDiapositivas De Redes
Diapositivas De Redes
 
Estandares de la red lan
Estandares de la red lanEstandares de la red lan
Estandares de la red lan
 
Diapositivas medios-de-transmision
Diapositivas medios-de-transmisionDiapositivas medios-de-transmision
Diapositivas medios-de-transmision
 
1.3 diferencias entre redes circuitos y redes de paquetes
1.3 diferencias entre redes circuitos y redes de paquetes1.3 diferencias entre redes circuitos y redes de paquetes
1.3 diferencias entre redes circuitos y redes de paquetes
 
Bridge 
Bridge Bridge 
Bridge 
 
Características de los medios de transmision de datos
Características de los medios de transmision de datosCaracterísticas de los medios de transmision de datos
Características de los medios de transmision de datos
 
Estandar (ieee 802.1 802.15)
Estandar (ieee 802.1   802.15)Estandar (ieee 802.1   802.15)
Estandar (ieee 802.1 802.15)
 
Método de transmisión de datos Infrarrojo
Método de transmisión de datos InfrarrojoMétodo de transmisión de datos Infrarrojo
Método de transmisión de datos Infrarrojo
 
TOPOLOGÍAS Y COMPONENTES DE REDES WLAN
TOPOLOGÍAS Y COMPONENTES DE REDES WLANTOPOLOGÍAS Y COMPONENTES DE REDES WLAN
TOPOLOGÍAS Y COMPONENTES DE REDES WLAN
 
Cuadro comparativo de llos medios de transmision guiados y no guiados
Cuadro comparativo de llos medios de transmision guiados y no guiadosCuadro comparativo de llos medios de transmision guiados y no guiados
Cuadro comparativo de llos medios de transmision guiados y no guiados
 
Presentacion propagacion en sistemas celulares
Presentacion propagacion en sistemas celularesPresentacion propagacion en sistemas celulares
Presentacion propagacion en sistemas celulares
 
Medios guiados no guiados
Medios guiados no guiadosMedios guiados no guiados
Medios guiados no guiados
 
REDES DE TRANSMISION
REDES DE TRANSMISION REDES DE TRANSMISION
REDES DE TRANSMISION
 
Instalacion de redes locales (2)
Instalacion de redes locales (2)Instalacion de redes locales (2)
Instalacion de redes locales (2)
 
Medios de Transmision Guiados y No Guiados
Medios de Transmision Guiados y No GuiadosMedios de Transmision Guiados y No Guiados
Medios de Transmision Guiados y No Guiados
 
Características de los medios de transmisión
Características de los medios de transmisiónCaracterísticas de los medios de transmisión
Características de los medios de transmisión
 
Medios Guiados y Medios No Guiados
Medios Guiados y Medios No GuiadosMedios Guiados y Medios No Guiados
Medios Guiados y Medios No Guiados
 
Medios de Trasmicion Guiados Y No Guiados
Medios de Trasmicion Guiados Y No GuiadosMedios de Trasmicion Guiados Y No Guiados
Medios de Trasmicion Guiados Y No Guiados
 
Medios de transmision de datos
Medios de transmision de datosMedios de transmision de datos
Medios de transmision de datos
 
Medios de transmision: Medios guiados y no guiados, comparaciones, ventajas y...
Medios de transmision: Medios guiados y no guiados, comparaciones, ventajas y...Medios de transmision: Medios guiados y no guiados, comparaciones, ventajas y...
Medios de transmision: Medios guiados y no guiados, comparaciones, ventajas y...
 

Similar a Medios de transmision no guiados

Similar a Medios de transmision no guiados (20)

Medios de comunicación
Medios de comunicaciónMedios de comunicación
Medios de comunicación
 
Redes de Comunicacion Inalalmbrica
Redes de Comunicacion InalalmbricaRedes de Comunicacion Inalalmbrica
Redes de Comunicacion Inalalmbrica
 
Redes Comunicacion Inalambrica
Redes Comunicacion InalambricaRedes Comunicacion Inalambrica
Redes Comunicacion Inalambrica
 
Redes trabajo col 1
Redes trabajo col 1Redes trabajo col 1
Redes trabajo col 1
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Red inalambrica
Red inalambricaRed inalambrica
Red inalambrica
 
Redes inalámbricas
Redes inalámbricasRedes inalámbricas
Redes inalámbricas
 
Medios de transmisión de datos no guiados
Medios de transmisión de datos no guiadosMedios de transmisión de datos no guiados
Medios de transmisión de datos no guiados
 
Drc semana06 medios de transmisión no guiados
Drc semana06 medios de transmisión no guiadosDrc semana06 medios de transmisión no guiados
Drc semana06 medios de transmisión no guiados
 
Red inalambrica
Red inalambricaRed inalambrica
Red inalambrica
 
Redes inalámbricas
Redes inalámbricasRedes inalámbricas
Redes inalámbricas
 
Fibra óptica y conexiones inalámbricas
Fibra óptica y conexiones inalámbricasFibra óptica y conexiones inalámbricas
Fibra óptica y conexiones inalámbricas
 
Aporte del trabajo colaborativo
Aporte del trabajo colaborativoAporte del trabajo colaborativo
Aporte del trabajo colaborativo
 
Redes Comunicacion por medios Inalambricos
Redes Comunicacion por medios InalambricosRedes Comunicacion por medios Inalambricos
Redes Comunicacion por medios Inalambricos
 
Redes comunicacion inalambrica 2
Redes   comunicacion inalambrica 2Redes   comunicacion inalambrica 2
Redes comunicacion inalambrica 2
 
Las redes lan1.pdf_harold
Las redes lan1.pdf_haroldLas redes lan1.pdf_harold
Las redes lan1.pdf_harold
 
Cuadro descriptivo
Cuadro descriptivoCuadro descriptivo
Cuadro descriptivo
 
Cuadro descriptivo
Cuadro descriptivoCuadro descriptivo
Cuadro descriptivo
 

Más de Andrés Quintero Macea

Más de Andrés Quintero Macea (6)

Formato condicional en Microsoft Excel
Formato condicional en Microsoft ExcelFormato condicional en Microsoft Excel
Formato condicional en Microsoft Excel
 
Funciones y operadores lógicos en microsoft excel
Funciones y operadores lógicos en microsoft excelFunciones y operadores lógicos en microsoft excel
Funciones y operadores lógicos en microsoft excel
 
Escritura digital (microsoft excel)
Escritura digital (microsoft excel)Escritura digital (microsoft excel)
Escritura digital (microsoft excel)
 
Protocolo http
Protocolo httpProtocolo http
Protocolo http
 
Etiquetas básicas en html
Etiquetas básicas en htmlEtiquetas básicas en html
Etiquetas básicas en html
 
French Food
French  FoodFrench  Food
French Food
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Medios de transmision no guiados

  • 1. MEDIOS DE TRANSMISION NO GUIADOS En el caso de medios guiados es el propio medio el que determina el que determina principalmente las limitaciones de la transmisión: velocidad de transmisión de los datos, ancho de banda que puede soportar y espaciado entre repetidores. Sin embargo, al utilizar medios no guiados resulta más determinante en la transmisión el espectro de frecuencia de la señal producida por la antena que el propio medio de transmisión. el medio solo proporciona un soporte para que las ondas se transmitan, pero no las guía. ANDRES MAURICIO QUINTERO MACEA Redes de computadores Lic. Informática y medios audiovisuales Facultad de educación y ciencias humanas Universidad de Córdoba
  • 2. Medios de transmisión no guiados Los medios de transmisión no guiados son los que no confinan las señales mediante ningún tipo de cable, sino que las señales se propagan libremente a través del medio. Entre los medios más importantes se encuentran el aire y el vacío. Tanto la transmisión como la recepción de información se lleva a cabo mediante antenas. A la hora de transmitir, la antena irradia energía electromagnética en el medio. Por el contrario en la recepción la antena capta las ondas electromagnéticas del medio que la rodea. La configuración para las transmisiones no guiadas puede ser direccional y omnidireccional.
  • 3. Medios de transmisión no guiados  En la direccional, la antena transmisora emite la energía electromagnética concentrándola en un haz, por lo que las antenas emisora y receptora deben estar alineadas.  En la omnidireccional, la radiación se hace de manera dispersa, emitiendo en todas direcciones pudiendo la señal ser recibida por varias antenas. Generalmente, cuanto mayor es la frecuencia de la señal transmitida es más factible confinar la energía en un haz direccional. La transmisión de datos a través de medios no guiados, añade problemas adicionales provocados por la reflexión que sufre la señal en los distintos obstáculos existentes en el medio. Resultando más importante el espectro de frecuencias de la señal transmitida que el propio medio de transmisión en sí mismo.
  • 4. Medios de transmisión no guiados Según el rango de frecuencias de trabajo, las transmisiones no guiadas se pueden clasificar en tres tipos: radio, microondas y luz (infrarrojos/láser). Banda de Aplicaciones Nombre Modulación Razón de datos frecuencia principales 30 – 300 KHz Low frequency ASK, FSK,MSK 0.1 – 100 bps Navegación 300 – 3000 KHz Medium frequency ASK, FSK, MSK 10 – 1000 bps Radio AM comercial 3 – 30 MHz High frequency ASK, FSK, MSK 10 – 3000 bps Radio de onda corta Televisión HVF, Radio 30 – 300 MHz Very high frequency FSK, PSK Hasta 100 Kbps FM Televisión UHF, 300 – 3000 MHz Ultra high frequency PSK Hasta 10 Mbps Microondas terrestres Microondas terrestres 3 – 30 GHz Super high frequency PSK Hasta 100 Mbps y por satélite Enlaces cercanos con Extremely high 30 – 300 GHz PSK Hasta 750 Mbps punto a punto frequency experimentales
  • 5. Medios de transmisión no guiados Los medios no guiados o sin cable han tenido gran acogida al ser un buen medio de cubrir grandes distancias y hacia cualquier dirección, su mayor logro se dio desde la conquista espacial a través de los satélites y su tecnología no para de cambiar. De manera general podemos definir las siguientes características de este tipo de medios: a transmisión y recepción se realiza por medio de antenas, las cuales deben estar alineadas cuando la transmisión es direccional, o si es omnidireccional la señal se propaga en todas las direcciones.
  • 6. WI-FI Uno de los problemas a los cuales se enfrenta actualmente la tecnología Wi-Fi es la progresiva saturación del espectro radioeléctrico, debido a la masificación de usuarios, esto afecta especialmente en las conexiones de larga distancia (mayor de 100 metros). En realidad Wi-Fi está diseñado para conectar ordenadores a la red a distancias reducidas, cualquier uso de mayor alcance está expuesto a un excesivo riesgo de interferencias. El acceso no autorizado a un dispositivo Wi-Fi es muy peligroso para el propietario por varios motivos. El más obvio es que pueden utilizar la conexión. Pero además, accediendo al Wi-Fi se puede monitorizar y registrar toda la información que se transmite a través de él (incluyendo información personal, contraseñas, etc). La forma de hacerlo seguro es seguir algunos consejos
  • 7. WI-FI  Cambios frecuentes de la contraseña de acceso, utilizando diversos caracteres, minúsculas, mayúsculas y números.  Se debe modificar el SSID que viene predeterminado.  Realizar la desactivación del broadcasting SSID y DHCP.  Configurar los dispositivos conectados con su IP (indicar específicamente qué dispositivos están autorizados para conectarse).  Utilización de cifrado: WPA.
  • 8. WI-FI Un muy elevado porcentaje de redes son instalados sin tener en consideración la seguridad convirtiendo así sus redes en redes abiertas (o completamente vulnerables ante el intento de acceder a ellas por terceras personas), sin proteger la información que por ellas circulan. De hecho, la configuración por defecto de muchos dispositivos Wi-Fi es muy insegura (routers, por ejemplo) dado que a partir del identificador del dispositivo se puede conocer la clave de éste; y por tanto acceder y controlar el dispositivo se puede conseguir en sólo unos segundos.
  • 9. WI-FI Velocidad: El estándar 802.11b soporta hasta 11Mbps en 2.4Ghz y 802.11g soporta hasta 54Mbps también sobre 2.4G ahora estas velocidades van variando (disminuyendo) a medida que te alejas de el equipo, o le sumas mas barreras físicas, como vez ambos estándares soportan sin problema las velocidades que mencionas, ya que generalmente para los entornos LAN de hogares, los cuellos de botellas no están definidos por la velocidades wireless si no que de la velocidad del enlace que sale a internet en tu casa 600kbps.
  • 10. WI-FI Distancia máxima: 50 metros libres, esto significa en un área donde entre tu y tu módem no exista nada que interfiera la señal (paredes, aparatos electrónicos, muebles, personas, etc.) asi que en realidad la señal te alcanza entre unos 10 y 15 metros desde el módem, pero esto es subjetivo, ay que si tienes teléfonos inalámbricos o paredes muy gruesas, se ve modificada la distancia de la señal. Lo que se recomienda también es no acercarse a más de 1 metro del módem ya que también puede existir problemas con la señal.
  • 11. WI-FI Pro’s:  Al ser redes inalámbricas, la comodidad que ofrecen es muy superior a las redes cableadas porque cualquiera que tenga acceso a la red puede conectarse desde distintos puntos dentro de un rango suficientemente amplio de espacio.  Una vez configuradas, las redes Wi-Fi permiten el acceso de múltiples ordenadores sin ningún problema ni gasto en infraestructura, no así en la tecnología por cable.  La Wi-Fi Alliance asegura que la compatibilidad entre dispositivos con la marca Wi-Fi es total, con lo que en cualquier parte del mundo podremos utilizar la tecnología Wi-Fi con una compatibilidad total.
  • 12. WI-FI Contras:  Una de las desventajas que tiene el sistema Wi-Fi es una menor velocidad en comparación a una conexión con cables, debido a las interferencias y pérdidas de señal que el ambiente puede acarrear.  Hay que señalar que esta tecnología no es compatible con otros tipos de conexiones sin cables como Bluetooth, GPRS, UMTS, etc.
  • 13. WI-FI  La desventaja fundamental de estas redes existe en el campo de la seguridad. Existen algunos programas capaces de capturar paquetes, trabajando con su tarjeta Wi-Fi en modo promiscuo, de forma que puedan calcular la contraseña de la red y de esta forma acceder a ella. Las claves de tipo WEP son relativamente fáciles de conseguir con este sistema. La alianza Wi-Fi arregló estos problemas sacando el estándar WPA y posteriormente WPA2, basados en el grupo de trabajo 802.11i. Las redes protegidas con WPA2 se consideran robustas dado que proporcionan muy buena seguridad. De todos modos muchas compañías no permiten a sus empleados tener una red inalámbrica. Este problema se agrava si consideramos que no se puede controlar el área de cobertura de una conexión, de manera que un receptor se puede conectar desde fuera de la zona de recepción prevista (e.g. desde fuera de una oficina, desde una vivienda colindante).
  • 14. BLUETOOTH Es una especificación industrial para Redes Inalámbricas de Área Personal (WPAN) que posibilita la transmisión de voz y datos entre diferentes dispositivos mediante un enlace por radiofrecuencia en la banda ISM de los 2,4 GHz. Los dispositivos que con mayor frecuencia utilizan esta tecnología pertenecen a sectores de las telecomunicaciones y la informática personal, como PDA, teléfonos móviles, computadoras portátiles, ordenadores personales, impresoras o cámaras digitales.
  • 15. BLUETOOTH Gracias a este protocolo, los dispositivos que lo implementan pueden comunicarse entre ellos cuando se encuentran dentro de su alcance. Las comunicaciones se realizan por radiofrecuencia de forma que los dispositivos no tienen que estar alineados y pueden incluso estar en habitaciones separadas si la potencia de transmisión lo permite. Estos dispositivos se clasifican como Clase 1, Clase 2 o Clase 3 en referencia a su potencia de transmisión, siendo totalmente compatibles los dispositivos de una clase con los de las otras.
  • 16. BLUETOOTH Potencia Potencia máxima máxima Rango Clase permitida permitida aproximado (mW) (dBm) Clase 1 100 mW 20 dBm 100 metros Clase 2 2.5 mW 4 dBm 10 metros Clase 3 1 mW 0 dBm 1 metro
  • 17. BLUETOOTH En la mayoría de los casos, la cobertura efectiva de un dispositivo de clase 2 se extiende cuando se conecta a un transceptor de clase 1. Esto es así gracias a la mayor sensibilidad y potencia de transmisión del dispositivo de clase 1, es decir, la mayor potencia de transmisión del dispositivo de clase 1 permite que la señal llegue con energía suficiente hasta el de clase 2. Por otra parte la mayor sensibilidad del dispositivo de clase 1 permite recibir la señal del otro pese a ser más débil. Los dispositivos con Bluetooth también pueden clasificarse según su ancho de banda:
  • 18. BLUETOOTH Versión Ancho de banda Versión 1.2 1 Mbit/S Versión 2.0 + EDR 3 Mbit/S Versión 3.0 + HS 24 Mbit/S Versión 4.0 24 Mbit/S
  • 19. BLUETOOTH Pro’s: o no se necesita saber mucho de tecnología para utilizar el bluetooth. o es una tecnología gratuita, no es una cuenta abonada que haya que añadir a su presupuesto. o permite que usted esté libre de cables y no tiene que preocuparse por encontrar el lugar correcto para conectar alguna extensión. o a pesar de que son capaces de intercambiar datos todavía tiene la capacidad de mantener su información privada.
  • 20. BLUETOOTH Contras: o Consumo de energía considerable (mas que todo en teléfonos celulares). o para transferencia de archivos pesados su velocidad es de un megabyte por segundo por lo que hace la transferencia de archivos lenta y tediosa. o tiene un limitado radio de acción entre los periféricos (100 metros entre ellos) luego de esa distancia no hay garantía de transmisión adecuada entre datos.
  • 21. GPRS General Packet Radio Service (GPRS) o servicio general de paquetes vía radio es una extensión del Sistema Global para Comunicaciones Móviles (Global System for Mobile Communications o GSM) para la transmisión de datos no conmutada (o por paquetes). Existe un servicio similar para los teléfonos móviles que del sistema IS-136. Permite velocidades de transferencia de 56 a 144 kbps.
  • 22. GPRS Una conexión GPRS está establecida por la referencia a su nombre del punto de acceso (APN). Con GPRS se pueden utilizar servicios como Wireless Application Protocol (WAP) ,servicio de mensajes cortos (SMS), servicio de mensajería multimedia (MMS), Internet y para los servicios de comunicación, como el correo electrónico y la World Wide Web (WWW).Para fijar una conexión de GPRS para un módem inalámbrico, un usuario debe especificar un APN, opcionalmente un nombre y contraseña de usuario, y muy raramente una dirección IP, todo proporcionado por el operador de red. La transferencia de datos de GPRS se cobra por volumen de información transmitida (en kilo o megabytes), mientras que la comunicación de datos a través de conmutación de circuitos tradicionales se factura por minuto de tiempo de conexión, independientemente de si el usuario utiliza toda la capacidad del canal o está en un estado de inactividad.
  • 23. GPRS Existen tres clases de dispositivos móviles teniendo en cuenta la posibilidad de usar servicios GSM y GPRS simultáneamente: Clase A: Estos dispositivos pueden utilizar simultáneamente servicios GPRS y GSM. Clase B: Sólo pueden estar conectados a uno de los dos servicios en cada momento. Mientras se utiliza un servicio GSM (llamadas de voz o SMS), se suspende el servicio GPRS, que se reinicia automáticamente cuando finaliza el servicio GSM. La mayoría de los teléfonos móviles son de este tipo. Clase C: Se conectan alternativamente a uno u otro servicio. El cambio entre GSM y GPRS debe realizarse de forma manual.
  • 24. GPRS Dependiendo de la tecnología utilizada, la velocidad de transferencia varía sensiblemente. La tabla inferior muestra los datos de subida y bajada para cada tipo de tecnología. Tecnología Descarga Kbit/S Subida Kbit/S CSD 9.6 9.6 HSCSD 28.8 14.4 HSCSD 43.2 14.4 GPRS 80.0 20.0 (clase 8 & 10 y CS-4) GPRS 60.0 40.0 (clase 10 y CS4) EGPRS (EDGE) 236.8 59.2 (clase 8, 10 y MCS-9) EGPRS (EDGE) 177.6 118.4 (clase 10 y MCS-9)