SlideShare una empresa de Scribd logo
INDUCCIÓN ANESTÉSICA
MONITOREO
DOCENTE:
DRA. YESSENIA K. ARBAYZA AVALOS
Dra. Yessenia Katherin Arbayza
Avalos
• Médico Cirujano Especialista en Anestesiología –
Hospital Víctor Lazarte Echegaray- EsSalud.
• Docente pregrado UPAO Farmacología Clínica,
Anestesia- Cirugía I, Proyecto de investigación.
• Instructor del Centro de Entrenamiento UPAO
Autorizado por la American Heart Association
(AHA) en las disciplinas HS, BLS, ACLS, PALS -
ICODEM UPAO.
• Entrenamiento En Simulación Hospital Virtual
Valdecilla – Ims Harvard.
• E- mail: yarbayzaa1@upao.edu.pe
No presento conflicto de interés para esta
conferencia.
Objetivos
• Conocer la técnica de
venopunción.
• Identificar la importancia del
monitoreo trans y post operatorio
del paciente anestesiado.
• Identificar posiciones del paciente
en mesa de operaciones
• Proponer un esquema de
medicación preanestésica.
Accesos Venosos
Imprescindible en Anestesia
(Salvo procedimientos sencillos bajo anestesia local)
• Posibilita:
• Inducción de Anestesia General
• Administración de Medicamentos de rescate de emergencia
• Terapia infusional, incluso la pronta reposición de volumen
• Transfusión de sangre (o sus derivados)
• Toma de muestras de sangre
Acceso Venoso Periférico
• SITIOS DE PUNCIÓN:
• Elección de acuerdo al estado de
la vena
• Accesibilidad del sitio de punción
• Lejos del campo operatorio
• Tipo de Medicamento a Infundir
• Duración de la infusión del
medicamento
• Soluciones a Infundir:
• Evitar IRRITACIONES.
• Evitar TROMBOFLEBITIS.
• Osmolaridad no superior a 800-
1000 mosmol/L.
• Preferencia:
• Venas del dorso de la mano
• Venas del antebrazo
• Elegir punto distal
Técnica de Punción
• Limpieza de zona a punzar con solución alcohólica, dejar actuar por
60 segundos como mínimo.
• Indicada la punción indirecta: (en dos tiempos)
• Después de penetrar la piel
• Se avanza 1- 2 cm por el TSC
• Penetra la pared de la vena
• Protección contra la entrada de gérmenes
• Reduce la perforación del vaso
Monitorización de paciente quirúrgico
Teniendo en cuenta que los anestésicos modifican el estado basal del
paciente en función de sus efectos; sedación, amnesia, hipnosis ,
analgesia; se producirán cambios en sistemas vitales del corazón, pulmón y
cerebro. Por lo tanto, la monitorización de los mismos en el perioperatorio
es imprescindible para cuidar la homeostasis del organismo.
MONITOR
• Término derivado latín:
¨testigo¨ ¨guardián¨ en
nuestro caso, del
paciente anestesiado en
el perioperatorio.
¿Qué y para qué monitorizar?
• Monitorización de variables
fisiológicas en forma rápida,
frecuente y repetitiva.
• RECONOCER y EVALUAR cambios
fisiológicos secundarios a:
• Administración de fármacos Anestésicos.
• Administración de fármacos Terapéuticos.
• Condición del paciente.
• INICIAR tratamiento correctivo
inmediato.
MONITORIZACIÓN DE FUNCIONES VITALES
¨Durante la anestesia se debe evaluar continuadamente la
oxigenación, ventilación, circulación y temperatura.¨
• Monitoreo Cardiovascular
• Monitoreo del Sistema Respiratorio
• Monitoreo de la Función Neuromuscular
• Monitoreo de la Función Renal
• Monitoreo de la Temperatura
• Monitoreo de la Profundidad Anestésica
¿QUÉ UTILIZAMOS PARA LA MONITORIZACIÓN?
¨La presencia permanente del personal calificado en Anestesiología
en sala de cirugía durante todo el acto anestésico¨
Empleamos:
• Equipos Invasivos
• Equipos no Invasivos
Monitorización Básica
• ECG
• Medición no invasiva de la
Presión Arterial
• Oximetría de pulso
/Capnografía
• Temperatura
Electrocardiograma
• Evidencia Actividad eléctrica del
corazón
• Reconocer los cambios de la actividad
cardiaca
• Cambios en frecuencia cardiaca :
Arritmias
• Isquemia Miocárdica: Elevación del
Segmento ST
• Mal Funcionamiento de Marcapaso
Presión Arterial
• No invasiva:
• Dispositivo Externo: Mango
tensiómetro
• Tomas periódicas con
insuflado del manguito
automático.
• Invasiva:
• Dispositivo Catéter
Intraarterial
• Tomas constantes de los
cambios de la tensión arterial.
POSICIÓN QUIRÚRGICA DEL PACIENTE
• Posición corporal del paciente
para obtener el mejor acceso
posible al campo operatorio.
• Puede modificar parámetros
cardiorespiratorio.
• Posiciones inadecuadas puede
provocar lesión en nervios
periféricos.
Decúbito Supino
• Posición Horizontal del paciente
acostado sobre su espalda.
Variaciones:
• Posición más baja de la cabeza
(10-20°) : Trendelenburg
• Inclinación lateral de la mesa:
Side Derecha o Izquierda.
• Elevación del tronco
• Abducción de uno o dos brazos
• Abducción de uno o dos
brazos: Lesión plexo braquial
(>90°)
• Rotación de la cabeza
• Posición lateralizada del brazo:
Nervio Cubital
Decúbito Ventral
• Proteger la cabeza y cuello del paciente
• Prevención en lesiones del plexo
braquial
• Proteger los ojos (lesiones de córnea)
• No comprimir los globos oculares –
Reflejo Vagal, irrigación Retina
• Fijar lengua en posición central
• Liberar el abdomen, evitar dificultad de
movilización diafragma- retorno venoso-
compresión vena cava.
Posición lateral
• Operaciones Torácicas y
renales
• Disminución irrigación
encefálica (compresión
arterias cerebrales y v
yugulares.
• Daño nervios espinales
(compresión agujeros
intervertebrales)
• Lesión del plexo braquial
Posición Litotomía
• Especial cuidado nervio
peroneo
• Uso de cirugías
Ginecoobstétricas y en
Operaciones del periné
¿Qué NOS LLEVAMOS DE ESTO?
• Las posiciones quirúrgicas repercuten el las
constantes fisiológicas y de la irrigación de
plexos nerviosos importantes.
• Tener precauciones:
• Ventilación (disminución de CRF, distensibilidad
torácica)
• Retorno venoso
• Embolia gaseosa
• Lesiones nerviosas
¿Qué hacemos?
• Evitar posiciones
extremas no fisiológicas
• Colocar acolchados o
cojines en los puntos
donde se apoyan
estructuras con nervios
• Fijar los miembros
Premedicación
• Prevención de Aspiración Pulmonar
• Bloqueadores de secreción ácida gástrica: Ranitidina
• Estimulantes gastrointestinales: Metoclopramida
• Antiácidos (sólo los no particulados): Bicarbonato de sodio
• Antieméticos: Ondansetrón
• No recomendados los anticolinérgicos
¿ANSIOLÍTICOS? ¿ Porqué los
emplearíamos?
• El estado psíquico del paciente en el perioperatorio, tiene
influencia considerable en el comportamiento cardiovascular
en el intraoperatorio y en los requerimientos analgésicos en
el post operatorio.
OBJETIVOS
OBJETIVOS FÁRMACOS
Ansiolisis Benzodiacepinas
Sedación Benzodiacepinas, Barbitúricos
Amnesia Benzodiacepinas
Anticonvulsivante Benzodiacepinas, Barbitúricos
Fuente: Anestesia. Roewer N. Thiel H. Edit med PANAMERICANA 2011
Fuente: Anestesia. Roewer N. Thiel H. Edit med PANAMERICANA 2011
Bibliografía
1. Lipnick, Michael S.; Miller, Ronald D.; Gelb, Adrian W. Miller´s
Anesthesia. Publicado January 1, 2020. © 2020.
2. Bodenham A. Accesos Vaculares. Rev. Med. Clin. Condes - 2017;
28(5) 713-726]
GRACIAS POR SU
TOLERANCIA Y ATENCIÓN

Más contenido relacionado

Similar a MEHU-107_U2_T2_INDUCCIÓN ANESTÉSICA (1).pptx

Anestesia para cirugía de columna.pptx
Anestesia para cirugía de columna.pptxAnestesia para cirugía de columna.pptx
Anestesia para cirugía de columna.pptx
RuthDeLuna
 
ENF CARDIOVASCULARES.pdf
ENF CARDIOVASCULARES.pdfENF CARDIOVASCULARES.pdf
ENF CARDIOVASCULARES.pdf
Viridiana Santoyo Chagolla
 
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptxANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
CarlosPalomo20
 
tumores supra e infratentoriales.pptx
tumores supra e infratentoriales.pptxtumores supra e infratentoriales.pptx
tumores supra e infratentoriales.pptx
DianaAlisandraYovana
 
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.pptxANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.pptx
Nidia Itzel Dorantes Vázquez
 
Valoracionpreanestesica 120328221323-phpapp01
Valoracionpreanestesica 120328221323-phpapp01Valoracionpreanestesica 120328221323-phpapp01
Valoracionpreanestesica 120328221323-phpapp01
Milton Bradley
 
valoracionpreanestesica-120328221323-phpapp01.pdf
valoracionpreanestesica-120328221323-phpapp01.pdfvaloracionpreanestesica-120328221323-phpapp01.pdf
valoracionpreanestesica-120328221323-phpapp01.pdf
Ariana Cardenas
 
Anestesia con paciente despierto.pptx
Anestesia con paciente despierto.pptxAnestesia con paciente despierto.pptx
Anestesia con paciente despierto.pptx
GiselRojasRuiz1
 
Craneotomia y Osteosintesis
Craneotomia y OsteosintesisCraneotomia y Osteosintesis
Craneotomia y OsteosintesisDilmareth Natera
 
Infarto agudo de miocardio
 Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
Silvana Star
 
SALA DE RECUPERACION.pdf
SALA DE RECUPERACION.pdfSALA DE RECUPERACION.pdf
SALA DE RECUPERACION.pdf
Miriam2687
 
Evaluacion preanestesica Escala de ASA, Mallanpatti, ICC NYHA y Complejidad q...
Evaluacion preanestesica Escala de ASA, Mallanpatti, ICC NYHA y Complejidad q...Evaluacion preanestesica Escala de ASA, Mallanpatti, ICC NYHA y Complejidad q...
Evaluacion preanestesica Escala de ASA, Mallanpatti, ICC NYHA y Complejidad q...
Justin Marmolejos
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA_ ESTEPHAN SANDOVAL.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA_ ESTEPHAN SANDOVAL.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA_ ESTEPHAN SANDOVAL.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA_ ESTEPHAN SANDOVAL.pptx
Estephan Sandoval
 
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizadoEvaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
AldoChiu3
 
PROTOCOLO ERAS.pptx
PROTOCOLO ERAS.pptxPROTOCOLO ERAS.pptx
PROTOCOLO ERAS.pptx
Mabel694605
 
Atencion de Enfermeria en Patologia Cardiovascular Aguda
Atencion de Enfermeria en Patologia Cardiovascular AgudaAtencion de Enfermeria en Patologia Cardiovascular Aguda
Atencion de Enfermeria en Patologia Cardiovascular Aguda
Cuidandote .net
 
Cx de columna revision.
Cx de columna revision.Cx de columna revision.
Cx de columna revision.
Socundianeste
 
Cefalea post punción dural.pptx
Cefalea post punción dural.pptxCefalea post punción dural.pptx
Cefalea post punción dural.pptx
NatalyLeiva8
 
Anestesia ambulatoria.pptx
Anestesia ambulatoria.pptxAnestesia ambulatoria.pptx
Anestesia ambulatoria.pptx
MilcaFa
 

Similar a MEHU-107_U2_T2_INDUCCIÓN ANESTÉSICA (1).pptx (20)

Anestesia para cirugía de columna.pptx
Anestesia para cirugía de columna.pptxAnestesia para cirugía de columna.pptx
Anestesia para cirugía de columna.pptx
 
ENF CARDIOVASCULARES.pdf
ENF CARDIOVASCULARES.pdfENF CARDIOVASCULARES.pdf
ENF CARDIOVASCULARES.pdf
 
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptxANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
 
tumores supra e infratentoriales.pptx
tumores supra e infratentoriales.pptxtumores supra e infratentoriales.pptx
tumores supra e infratentoriales.pptx
 
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.pptxANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.pptx
 
Valoracionpreanestesica 120328221323-phpapp01
Valoracionpreanestesica 120328221323-phpapp01Valoracionpreanestesica 120328221323-phpapp01
Valoracionpreanestesica 120328221323-phpapp01
 
valoracionpreanestesica-120328221323-phpapp01.pdf
valoracionpreanestesica-120328221323-phpapp01.pdfvaloracionpreanestesica-120328221323-phpapp01.pdf
valoracionpreanestesica-120328221323-phpapp01.pdf
 
Anestesia con paciente despierto.pptx
Anestesia con paciente despierto.pptxAnestesia con paciente despierto.pptx
Anestesia con paciente despierto.pptx
 
Craneotomia y Osteosintesis
Craneotomia y OsteosintesisCraneotomia y Osteosintesis
Craneotomia y Osteosintesis
 
Infarto agudo de miocardio
 Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
SALA DE RECUPERACION.pdf
SALA DE RECUPERACION.pdfSALA DE RECUPERACION.pdf
SALA DE RECUPERACION.pdf
 
Evaluacion preanestesica Escala de ASA, Mallanpatti, ICC NYHA y Complejidad q...
Evaluacion preanestesica Escala de ASA, Mallanpatti, ICC NYHA y Complejidad q...Evaluacion preanestesica Escala de ASA, Mallanpatti, ICC NYHA y Complejidad q...
Evaluacion preanestesica Escala de ASA, Mallanpatti, ICC NYHA y Complejidad q...
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA_ ESTEPHAN SANDOVAL.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA_ ESTEPHAN SANDOVAL.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA_ ESTEPHAN SANDOVAL.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA_ ESTEPHAN SANDOVAL.pptx
 
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizadoEvaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
 
PROTOCOLO ERAS.pptx
PROTOCOLO ERAS.pptxPROTOCOLO ERAS.pptx
PROTOCOLO ERAS.pptx
 
Atencion de Enfermeria en Patologia Cardiovascular Aguda
Atencion de Enfermeria en Patologia Cardiovascular AgudaAtencion de Enfermeria en Patologia Cardiovascular Aguda
Atencion de Enfermeria en Patologia Cardiovascular Aguda
 
Cx de columna revision.
Cx de columna revision.Cx de columna revision.
Cx de columna revision.
 
Cefalea post punción dural.pptx
Cefalea post punción dural.pptxCefalea post punción dural.pptx
Cefalea post punción dural.pptx
 
Anestesia ambulatoria.pptx
Anestesia ambulatoria.pptxAnestesia ambulatoria.pptx
Anestesia ambulatoria.pptx
 
Pre operatorio
Pre operatorioPre operatorio
Pre operatorio
 

MEHU-107_U2_T2_INDUCCIÓN ANESTÉSICA (1).pptx

  • 2. Dra. Yessenia Katherin Arbayza Avalos • Médico Cirujano Especialista en Anestesiología – Hospital Víctor Lazarte Echegaray- EsSalud. • Docente pregrado UPAO Farmacología Clínica, Anestesia- Cirugía I, Proyecto de investigación. • Instructor del Centro de Entrenamiento UPAO Autorizado por la American Heart Association (AHA) en las disciplinas HS, BLS, ACLS, PALS - ICODEM UPAO. • Entrenamiento En Simulación Hospital Virtual Valdecilla – Ims Harvard. • E- mail: yarbayzaa1@upao.edu.pe
  • 3. No presento conflicto de interés para esta conferencia.
  • 4. Objetivos • Conocer la técnica de venopunción. • Identificar la importancia del monitoreo trans y post operatorio del paciente anestesiado. • Identificar posiciones del paciente en mesa de operaciones • Proponer un esquema de medicación preanestésica.
  • 5.
  • 6. Accesos Venosos Imprescindible en Anestesia (Salvo procedimientos sencillos bajo anestesia local) • Posibilita: • Inducción de Anestesia General • Administración de Medicamentos de rescate de emergencia • Terapia infusional, incluso la pronta reposición de volumen • Transfusión de sangre (o sus derivados) • Toma de muestras de sangre
  • 7. Acceso Venoso Periférico • SITIOS DE PUNCIÓN: • Elección de acuerdo al estado de la vena • Accesibilidad del sitio de punción • Lejos del campo operatorio • Tipo de Medicamento a Infundir • Duración de la infusión del medicamento • Soluciones a Infundir: • Evitar IRRITACIONES. • Evitar TROMBOFLEBITIS. • Osmolaridad no superior a 800- 1000 mosmol/L. • Preferencia: • Venas del dorso de la mano • Venas del antebrazo • Elegir punto distal
  • 8. Técnica de Punción • Limpieza de zona a punzar con solución alcohólica, dejar actuar por 60 segundos como mínimo. • Indicada la punción indirecta: (en dos tiempos) • Después de penetrar la piel • Se avanza 1- 2 cm por el TSC • Penetra la pared de la vena • Protección contra la entrada de gérmenes • Reduce la perforación del vaso
  • 9. Monitorización de paciente quirúrgico Teniendo en cuenta que los anestésicos modifican el estado basal del paciente en función de sus efectos; sedación, amnesia, hipnosis , analgesia; se producirán cambios en sistemas vitales del corazón, pulmón y cerebro. Por lo tanto, la monitorización de los mismos en el perioperatorio es imprescindible para cuidar la homeostasis del organismo.
  • 10. MONITOR • Término derivado latín: ¨testigo¨ ¨guardián¨ en nuestro caso, del paciente anestesiado en el perioperatorio.
  • 11. ¿Qué y para qué monitorizar? • Monitorización de variables fisiológicas en forma rápida, frecuente y repetitiva. • RECONOCER y EVALUAR cambios fisiológicos secundarios a: • Administración de fármacos Anestésicos. • Administración de fármacos Terapéuticos. • Condición del paciente. • INICIAR tratamiento correctivo inmediato.
  • 12. MONITORIZACIÓN DE FUNCIONES VITALES ¨Durante la anestesia se debe evaluar continuadamente la oxigenación, ventilación, circulación y temperatura.¨ • Monitoreo Cardiovascular • Monitoreo del Sistema Respiratorio • Monitoreo de la Función Neuromuscular • Monitoreo de la Función Renal • Monitoreo de la Temperatura • Monitoreo de la Profundidad Anestésica
  • 13. ¿QUÉ UTILIZAMOS PARA LA MONITORIZACIÓN? ¨La presencia permanente del personal calificado en Anestesiología en sala de cirugía durante todo el acto anestésico¨ Empleamos: • Equipos Invasivos • Equipos no Invasivos
  • 14. Monitorización Básica • ECG • Medición no invasiva de la Presión Arterial • Oximetría de pulso /Capnografía • Temperatura
  • 15. Electrocardiograma • Evidencia Actividad eléctrica del corazón • Reconocer los cambios de la actividad cardiaca • Cambios en frecuencia cardiaca : Arritmias • Isquemia Miocárdica: Elevación del Segmento ST • Mal Funcionamiento de Marcapaso
  • 16. Presión Arterial • No invasiva: • Dispositivo Externo: Mango tensiómetro • Tomas periódicas con insuflado del manguito automático. • Invasiva: • Dispositivo Catéter Intraarterial • Tomas constantes de los cambios de la tensión arterial.
  • 17. POSICIÓN QUIRÚRGICA DEL PACIENTE • Posición corporal del paciente para obtener el mejor acceso posible al campo operatorio. • Puede modificar parámetros cardiorespiratorio. • Posiciones inadecuadas puede provocar lesión en nervios periféricos.
  • 18. Decúbito Supino • Posición Horizontal del paciente acostado sobre su espalda. Variaciones: • Posición más baja de la cabeza (10-20°) : Trendelenburg • Inclinación lateral de la mesa: Side Derecha o Izquierda. • Elevación del tronco • Abducción de uno o dos brazos • Abducción de uno o dos brazos: Lesión plexo braquial (>90°) • Rotación de la cabeza • Posición lateralizada del brazo: Nervio Cubital
  • 19. Decúbito Ventral • Proteger la cabeza y cuello del paciente • Prevención en lesiones del plexo braquial • Proteger los ojos (lesiones de córnea) • No comprimir los globos oculares – Reflejo Vagal, irrigación Retina • Fijar lengua en posición central • Liberar el abdomen, evitar dificultad de movilización diafragma- retorno venoso- compresión vena cava.
  • 20. Posición lateral • Operaciones Torácicas y renales • Disminución irrigación encefálica (compresión arterias cerebrales y v yugulares. • Daño nervios espinales (compresión agujeros intervertebrales) • Lesión del plexo braquial
  • 21. Posición Litotomía • Especial cuidado nervio peroneo • Uso de cirugías Ginecoobstétricas y en Operaciones del periné
  • 22. ¿Qué NOS LLEVAMOS DE ESTO? • Las posiciones quirúrgicas repercuten el las constantes fisiológicas y de la irrigación de plexos nerviosos importantes. • Tener precauciones: • Ventilación (disminución de CRF, distensibilidad torácica) • Retorno venoso • Embolia gaseosa • Lesiones nerviosas
  • 23. ¿Qué hacemos? • Evitar posiciones extremas no fisiológicas • Colocar acolchados o cojines en los puntos donde se apoyan estructuras con nervios • Fijar los miembros
  • 24. Premedicación • Prevención de Aspiración Pulmonar • Bloqueadores de secreción ácida gástrica: Ranitidina • Estimulantes gastrointestinales: Metoclopramida • Antiácidos (sólo los no particulados): Bicarbonato de sodio • Antieméticos: Ondansetrón • No recomendados los anticolinérgicos
  • 25. ¿ANSIOLÍTICOS? ¿ Porqué los emplearíamos? • El estado psíquico del paciente en el perioperatorio, tiene influencia considerable en el comportamiento cardiovascular en el intraoperatorio y en los requerimientos analgésicos en el post operatorio.
  • 26. OBJETIVOS OBJETIVOS FÁRMACOS Ansiolisis Benzodiacepinas Sedación Benzodiacepinas, Barbitúricos Amnesia Benzodiacepinas Anticonvulsivante Benzodiacepinas, Barbitúricos Fuente: Anestesia. Roewer N. Thiel H. Edit med PANAMERICANA 2011
  • 27. Fuente: Anestesia. Roewer N. Thiel H. Edit med PANAMERICANA 2011
  • 28. Bibliografía 1. Lipnick, Michael S.; Miller, Ronald D.; Gelb, Adrian W. Miller´s Anesthesia. Publicado January 1, 2020. © 2020. 2. Bodenham A. Accesos Vaculares. Rev. Med. Clin. Condes - 2017; 28(5) 713-726]