SlideShare una empresa de Scribd logo
ANESTESIA
EN
COLUMNA
Dra. Jessica Mildreth Melchor
Avilez
Titular: Dr. Jesús Miguel López
Oropeza
CONTENIDO
Introducción
Presentación
clínica
Lesión medular
aguda
Abordajes
Evaluación
preanestésica
Monitorización
Inducción
MVA
Posición
quirúrgica
Mantenimiento
anestesico
Metas de manejo
INTRODUCCION
Gran diversidad :
procedimiento qx,
técnica qx, pacientes
y patología asociada :
Trauma agudo
infección
Neoplasia (1ria o mets)
Deformidad
( congénita
/idiopática)
Degenerativa
(estenosis de
canal/hernia discal)
INTRODUCCION
Los objetivos anestésicos :
 Asegurar una correcta oxigenación y presión de perfusión cerebral como
medular
 Favorecer optimas condiciones en el campo qx con medidas que minimicen el
sangrado intraoperatorio
PRESENTACIÓNCLÍNICA
Presentan :
 Dolor o sensibilidad a la palpación sobre el lugar de la
fractura
 Las lesiones concomitantes (TCE , lesiones
intraabdominales y neumotórax) en un paciente con
traumatismo multisistémicos pueden enmascarar la
presencia de una lesión medular.
 Esto puede retrasar el diagnostico
CLASIFICACION SEGÚN LA GRAVEDAD
LESION MEDULAR COMPLETA
• Debilidad muscular por debajo del nivel de la lesión
• Avanza a una parálisis completa mas caudalmente
• Forma aguda de arrelefia y tono muscular flácido
• Se pierde el tono rectal y vesical
LESION MEDULAR INCOMPLETA
• La sensibilidad suele estar mas conservada que la función motora
• AIS B:
 la sensibilidad se conserva por debajo del nivel de la lesión, pero no la función
motora
• AIS C y D:
 se conserva alguna función motora por debajo del nivel neurológico de la
lesión.
 El tono y la sensación del esfínter anal están conservados
Entre las patologías más frecuentes
AR EA
• Calcificación de las estructuras espinales
• disminuyendo los arcos de movilidad
• hipertrofia la sinovial
• destruye las superficies articulares
por lo que se manifiesta como una
importante causa de inestabilidad
vertebral.
ESPONDILITISANQUILOSANTE
Se indica el tratamiento quirúrgico en los siguientes casos:
• Falla el tratamiento médico
• En pacientes con deformidades importantes
• En caso de alteraciones de la función respiratoria y
compromiso neurológico
Complicaciones de la cirugía:
• desgarramiento de la aorta
• pérdida de tornillos por hueso osteoporótico
• hematomas epidurales con compresión medular o de
raíces
• cuadriparesia (en cirugía cervical) por compresión del
material quirúrgico; fracturas iatrogénicas y hematoma.
ARTRITIS REUMATOIDE
Es una enfermedad inflamatoria sistémica y crónica, caracterizada por
la destrucción de las articulaciones sinoviales, formación de pannus y
daño en las pequeñas articulaciones, como tobillo muñecas, manos,
pies, codos,
rodillas y columna cervical.
La columna cervical se afecta:
• 36 y 86% de los pacientes
• Los signos de afectación cervical van desde dolor de cuello con
rigidez, prominencia de la apófisis espinosa de C2, parestesias,
espasticidad e incontinencia hasta cuadriparesia.
ABORDAJES
Anterior Posterior
 Cervical
 Torácica
 Lumbar
 Toracolumbar
 Cervical
 Toracolumbar
 Lumbosacra
 Abordajes combinados
• Disectomía anterior
• Corpectomía anterior
• Estabilización de fracturas
• Tomas de biopsias
• Curetaje de lesiones
• Lavado de infecciones
Abordaje anterior cervical
Susceptibilidad del tejido neurológico con patología de base y su
mecanismo de trauma menor agregado por la hiperextensión en las
columnas inestables o canales cervicales estrechos asociado a mielopatía
Participación anestésica
Recomendable intubación con paciente despierto
• Mismas indicaciones que el abordaje
anterior cervical
• Liberación anterior de columna
Abordaje anterior torácico
• Intubación selectiva
• Posibilidad de lesión en un vaso mayor
• Desgarro dural : prueba deVasalva
Participación anestésica
Abordaje toracolumbares
Puede ser retroperitoneal o transperitoneal
Complicaciones
desgarro vascular por retracción ciega
de diversas estructuras huecas
Abordaje posterior
• Cx descompresiva
• Toma de biopsia
• Escisión de lesiones tumorales
Abordaje posterior cervical
Participación anestésica
• Variación de la FC
• Riesgo de lesión de la arteria vertebral
• Mismas que la columna cervical
• Fijación proximal en la
instrumentación de deformidades
Abordaje posterior columna torácica
Participación anestésica
• Detectar manifestaciones sistémicas
neurológicas o vascular
• Penetración inadecuada a la caja torácica:
neumotórax
• Abordaje mas frecuente
Abordaje posterior de columna
lumbosacra
Participación anestésica
• La bifurcación de los vasos a la altura del interespacio l4-l5 y
plexo venoso : principal riesgo vascular
• Manifestaciones clínicas es mucho mas difícil de detectar
PREOPERATORIO
Valoración de la vía aérea
• Considerar la existencia de una posible vía aérea difícil:
 Columna cervical y torácica alta
• Valorar la movilidad cervical durante el examen físico
• Valorar la posible inestabilidad de la columna cervical:
Criterios clínicos:
 Presencia de dolor
 Déficit neurológico
Criterios radiológicos
Exploración neurológica
En el caso de lesión medular aguda, el nivel del daño neurológico y el
tiempo transcurrido condiciona la afectación cardiovascular y neurológica :
< 3 semanas posteriores al
trauma puede existir shock
medular
> 3 semanas posteriores al
trauma aparece disrreflexia
autonómica
Riesgo alto de broncoaspiración en paciente con enf. Neuromuscular
y afectación de la musculatura
Evaluación cardiológica
Historia cardiológica Examen físico ECG
Valoración por cardiología
en caso de patología
Ecocardiografía
Tumores medulares
sometidos a QT
Toxicidad miocárdica directa 2daria:
 Mitomicina
 Busalfan
 ciclofosfamida
Valorar
Evaluación respiratoria
HC y EF Rx de tórax
Pruebas complementarias
especificas ( espirometría y
gasometría arterial)
Valoración imprescindible en los
pacientes con obesidad mórbida
(IMC >35) , sometidos a cx en
decúbito prono
Tratamiento para el control del dolor
 El uso prolongado de opiáceos es muy prevalente entre
los pacientes con enfermedad degenerativas de espalda
 Se asocia a tolerancia a los opioides por que será
necesario establecer un plan para el control de dolor
perioperatorio
PREMEDICACION
Valorar la administración preoperatoria
Agentes anticolinérgicos
(atropina , glicopirrolato)
Profilaxis antiemética
(antihistamínico H2, IBP) y acelerador del
vaciamiento gástrico (metoclopramida)
Si lesión espinal cervical o torácica alta por tono
parasimpático aumentado
Antisialagogo en el caso de intubación asistida con
fibroscopio
En caso de trauma agudo, retraso del
vaciamiento gástrico o administración
crónica o reciente de opioides
MONITORIZACION
Monitorización sistémica
• ECG de 5 derivaciones : DII yVS
• Pulsioximetria (SatO2)
• Capnografia (EtCO2)
• PANI o PAI: según el tipo de cirugía
• Presión venosa central: dependiendo de la patología del paciente
• Profundidad anestésica ( PSI (Patient state Index), Biespepctral Index(BIS)/entropía
• Relajación muscular (TOF)
• Temperatura central
• Sondaje vesical : según el tipo y duración de la cirugía
Monitorización de la función medular
EMG y
tEMG
PEM
PESS
Su utilización en cirugía espinal:
 Reduce la incidencia de lesiones neurológicas graves y paraplejia
en el postoperatorio
 Valoración de forma continua de la función medular
 Incidencia de lesiones era de 6.5% con el uso ha descendido al 0.5%
 Detecta alteraciones en la función de la ME de forma precoz
 Permitiendo al anestesiólogo y/o cx iniciar maniobras oportunas
Monitorización neurológica intraoperatoria (MNI)
MANEJO INTRAOPERATORIO
Inducción anestésica
Inhalatoria o
intravenosa
Condiciones
del paciente
y maniobra
de IT
Anestésicos
inhalatorios
Reducen la respuesta de los
potenciales evocados , > que los
anestésicos IV
Mas estabilidad
neurofisiológica
Propofol
No recomendados en pacientes con
distrofias musculares ni a partir de las 48
hras de la lesión medular por riesgo de
hiperpotasemia
BNM
(succinilcolina)
MANEJO DE LAVÍA AÉREA
Paciente despierto
o dormido
Diversas técnicas :
• Laringoscopia directa
• Videolaringoscopia
• Fibroscopio
• Mascarillas laríngeas
• Vía quirúrgica
( cricotiroidotomia / traqueostomía)
Valorar
La movilidad cervical durante el
examen físico y la inestabilidad de
columna cervical
Mantenimiento
Presión de perfusión medular (PPM) mediante una anestesia profunda y estable
El objetivo
PMM es = PAM –PLCR ( presión de LCR)
La medula presenta la misma capacidad de autorregulación del flujo
sanguíneo y la misma reactividad al CO2 que el cerebro
• Normo o leve hipocapnia y ligera hiperoxemia
• Euvolemia y normoglucemia
• Hb >8g/dl y ligera hemodilución
• Mantener PPM > 50mmHg
El objetivo
Lesiones medulares de bajo nivel
Se requieren vasopresores con propiedades
inotrópicas, cronotrópicas y vasoconstrictoras
Por ejemplo:
Epinefrina
Norepinefrina
Dopamina
Para mantener la Fc, contractibilidad y laTA
Pacientes con lesiones encima
de fibras cardioaceleradoras
(T1-T4)
Vasoconstrictoras :
• Norepinefrina
• Fenilefrina
Suelen ser adecuados para el mantenimiento
de la PA
Anestesia intravenosa (TIVA) Anestesia inhalatoria Anestesia balanceada
Resultan igual de satisfactorias
Recomendable mantener durante toda la
cirugía un optimo nivel :
• Relajación
• Analgesia
Mediante administración :
• Opioides (fentanilo o remifentanilo)
• BNM no despolarizante : manteniendo 1-2
respuestas en elTOF
Si durante la cirugía se utiliza MNI
es necesario variar la técnica anestésica
Los anestésicos inhalados
Producen una disminución
de la respuesta
No se recomienda el uso de
halogenados
EMG
• detecta irritación mecánica de
raíces nerviosas.
• Su registro no es compatible con el
uso de RNM
PEM
• Informan sobre la integridad de los
haces corticoespinales descendentes
anterior y posterolaterales
• Es necesario realizar una anestesia
intravenosa , sin relajación muscular
PESS
• Evalúan los tractos
sensoriales ascendentes
localizados en las columnas
posteriores.
• CAM no superar > 1
PESS
• Evalúan los tractos sensoriales ascendentes localizados en las columnas
posteriores ( columnas dorsales, el lemnisco medial, el tálamo y la corteza).
• los miembros superiores se utiliza la estimulación:
 nervio cubital en la muñeca
los inferiores:
 El tibial posterior estimulado al nivel del tobillo
• Se considera significativa una < mayor de 50% en la amplitud y > de
más de l0% de la latencia respecto de los estudios basales.
Posición del paciente
1)Posición Genupectoral 2)Decúbito prono 3) Decúbito lateral
Los objetivos:
 Disminuir la presión venosa del espacio epidural
 Abrir los espacios interlaminares
Presión intratorácica
baja
Ausencia de
compresión abdominal
• Indispensables para evitar la presión en los plexos venosos epidurales y disminuir la
hemorragia
• Presión venosa epidural baja disminuye hasta un 50% el sangrado qx mejorando
condiciones
• Se debe de girar al paciente con cuidado
• Mantener el cuello en posición neutra
• Evitar la desconexión o arrancamiento :
 Los accesos venosos periféricos
 Tubo traqueal
 Monitorización
• La cabeza puede girarse de lado o
permanecer hacia abajo sobre un
rodete
• Comprobar la posición:
 Los ojos
 La nariz
 La boca
 Las orejas
 Frente
Posición prona
Decúbito prono
TÉCNICA DE AHORRO DE SANGRE
El volumen de sangrado
depende:
• # de vertebras fusionadas
• Peso del paciente
• Cx tumoral
• Aument0 de la presión abdominal por decúbito
prono
• Asociación de distrofia muscular
Perdida de sangre
• Suele ser considerable
• Múltiples niveles (artrodesis o escoliosis):
 sangrado estimado de 10-30ml/kg
• Soportes
específicos
(sistema Relton-
Hall/Wilson)
• Permiten
mantener el
decúbito prono
• Reducen el
sangrado qx y la
presión venosa
epidural
Es una técnica que <
PAM cercano a
60mmHG
Reducción de sangrado
quirúrgico y
disminución de
requerimiento
transfusionales
Hipotensión controlada
Correcta posición del paciente
Medidas de reducción del sangrado
intraoperatorio
Alternativas a la transfusión de sangre alogénica
Donación preoperatoria
de sangre autóloga
La hemodilución aguda
normovolemica
La recuperación
perioperatoria de
sangre autóloga
• Reducir la tasa
transfusional
• Tx coadyuvante con hierro
intravenoso
• No se recomienda como
técnica única de ahorro de
sangre
• Reduce la tasa
transfusional
Fármacos antifibrinolíticos
Acido tranexámico en combinación con otras
técnicas
Reduce dosis dependiente el
volumen de sangrado y
transfusión de sangre alogénica
• Dosis Inicial de 20-100mg/kg
• Seguida de la infusión de
10mg/kg/h durante 4- 6 hras
Desmopresina No se aconseja la administración preoperatoria
FNB <3g/L Se asocia con incremento en el sangrado perioperatorio y
necesidad de transfusión
MANEJO POSTOPERATORIO
Analgesia postoperatoria
Opiáceos parenterales
AINES
Analgesia Regional
Morfina en perfusión IV controla por el paciente PCA
• Se utiliza con precaución
• Incrementa elTiempo de sangrado en un 3% y aum. el
riesgo de fallo renal agudo en presencia de hipotensión e
hipovolemia
• Analgesia epidural
• Analgesia raquídea :
 morfina :analgesia de 24 hras
 Dosis: 2-5ug/kg
Factores
dependientes
de cirugía
Factores
dependientes
del paciente
Recomendaciones de ventilación mecánica en el postoperatorio
 Enfermedad NM previa
 Disfunción pulmonar restrictiva severa
 Anormalidad congénita cardiaca
 Fallo delVD
 Obesidad mórbida
 Cirugía prolongada
 Invasión qx de la cavidad torácica
 Perdida sanguínea >3omL /kg
COMPLICACIONES EN CIRUGIA MEDULAR
Y DE COLUMNA
Hemorragia masiva y coagulopatía
Derivadas de la posición
Técnicas quirúrgicas
Otras
• Lesión de plexo braquial
• Dolores
• Edema en cara
• Qeratitis
• Traumatismo de las raíces nerviosas
• Desgarro dural
• Perforaciones vasculares
• Lesiones intestinales
• Lesión del nervio recurrente laríngeo
• Rabdomiólisis
• Embolia gaseosa
• Hematoma epidural raquideo
• Infecciones
RECOMENDACIONES :
Actualmente el congreso de cirujanos neurológicos desaconseja el uso de MP para el
tratamiento de lesión medular aguada , debido a los datos contradictorios sobre la
eficacia y los posibles efectos adversos graves
DESPERTAR PRECOZVSTARDIO
 Los pacientes con lesiones de la
medula cervical y torácica alta suelen
ser llevados a la UCI intubados.
 Debido al alto riesgo de insuficiencia
respiratoria
 La evaluación funcional posterior en la
UCI determinara du capacidad de
extubarse
 En los casos de los pacientes con
lesiones medulares de bajo nivel, la
decisión de extubarse al final de la
intervención debe tener en cuenta:
 La perdida de sangrado
 Liquido intravenoso administrado
 Edema facial o laríngeo
NATALIA PEREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIAY
NEUROCRITICOS . ESPAÑA : PUNTO ROJO .
RAUL CARILLO ESPER (2017). NEUROANESTESIOLOGIAY CUIDADOS
INTENSIVOS NEUROLOGICOS. MEXICO:ALFIL.PAGINA 213-235PUNTO ROJO .
ZAHID HUSSAIN KHAN.CHALLENGINGTOPICS IN NEUROANESTHESIAAND
NEUROCRITICALCARE (2017).SPRINGER

Más contenido relacionado

Similar a ANESTESIA EN COLUMNA Y LM.pptx

cirugia columna.pptx
cirugia columna.pptxcirugia columna.pptx
cirugia columna.pptx
AlanMendez44
 
Anestesia en paciente con Lesion Medular Cronica. Paciente embarazada
Anestesia en paciente con Lesion Medular Cronica. Paciente embarazadaAnestesia en paciente con Lesion Medular Cronica. Paciente embarazada
Anestesia en paciente con Lesion Medular Cronica. Paciente embarazada
ramolina22
 
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA.pptxANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
IMSS
 
Patologia de nervios perofericos
Patologia de nervios perofericosPatologia de nervios perofericos
Patologia de nervios perofericos
xlucyx Apellidos
 
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORESISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
jvallejoherrador
 
Caso clinico cx columna
Caso clinico cx columnaCaso clinico cx columna
Caso clinico cx columna
Socundianeste
 
MEHU-107_U2_T2_INDUCCIÓN ANESTÉSICA (1).pptx
MEHU-107_U2_T2_INDUCCIÓN ANESTÉSICA (1).pptxMEHU-107_U2_T2_INDUCCIÓN ANESTÉSICA (1).pptx
MEHU-107_U2_T2_INDUCCIÓN ANESTÉSICA (1).pptx
donnamelgarejo1
 
intervencionismo y TCE.pptx
intervencionismo y TCE.pptxintervencionismo y TCE.pptx
intervencionismo y TCE.pptx
AveMedina
 
Trauma abdominal(1).pptx
Trauma abdominal(1).pptxTrauma abdominal(1).pptx
Trauma abdominal(1).pptx
wandadorimarmezadiaz
 
ISQUEMIA CRÍTICA CRÓNICA DE LA EXTREMIDAD
ISQUEMIA CRÍTICA CRÓNICA DE LA EXTREMIDAD ISQUEMIA CRÍTICA CRÓNICA DE LA EXTREMIDAD
ISQUEMIA CRÍTICA CRÓNICA DE LA EXTREMIDAD
maria semanate
 
INSUFICIENCIA ARTERIAL AGUDA Y CRONICA DX
INSUFICIENCIA ARTERIAL  AGUDA Y CRONICA DXINSUFICIENCIA ARTERIAL  AGUDA Y CRONICA DX
INSUFICIENCIA ARTERIAL AGUDA Y CRONICA DX
AllenFuentes2
 
Complicaciones Neurológicas Post-Operatorias
Complicaciones Neurológicas Post-OperatoriasComplicaciones Neurológicas Post-Operatorias
Complicaciones Neurológicas Post-Operatorias
Ross MV
 
HIPOFISIS.pptx
HIPOFISIS.pptxHIPOFISIS.pptx
HIPOFISIS.pptx
Ivett Madrigal
 
Complicaciones Neurológicas Post-Operatorias
Complicaciones Neurológicas Post-OperatoriasComplicaciones Neurológicas Post-Operatorias
Complicaciones Neurológicas Post-Operatorias
Ross MV
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptx
sonyajuarez
 
MALFORMACIONES DE LA PARED TORÁCICA
MALFORMACIONES DE LA PARED TORÁCICA MALFORMACIONES DE LA PARED TORÁCICA
MALFORMACIONES DE LA PARED TORÁCICA
Teo Bartra
 
Anestesia en traumatismo craneoencefálico_Estephan Sandoval.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico_Estephan Sandoval.pptxAnestesia en traumatismo craneoencefálico_Estephan Sandoval.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico_Estephan Sandoval.pptx
Estephan Sandoval
 

Similar a ANESTESIA EN COLUMNA Y LM.pptx (20)

cirugia columna.pptx
cirugia columna.pptxcirugia columna.pptx
cirugia columna.pptx
 
Anestesia en paciente con Lesion Medular Cronica. Paciente embarazada
Anestesia en paciente con Lesion Medular Cronica. Paciente embarazadaAnestesia en paciente con Lesion Medular Cronica. Paciente embarazada
Anestesia en paciente con Lesion Medular Cronica. Paciente embarazada
 
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA.pptxANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
 
Patologia de nervios perofericos
Patologia de nervios perofericosPatologia de nervios perofericos
Patologia de nervios perofericos
 
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORESISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
 
Caso clinico cx columna
Caso clinico cx columnaCaso clinico cx columna
Caso clinico cx columna
 
Tvp
TvpTvp
Tvp
 
M9 reumatismo de tejidos blandos
M9 reumatismo de tejidos blandosM9 reumatismo de tejidos blandos
M9 reumatismo de tejidos blandos
 
MEHU-107_U2_T2_INDUCCIÓN ANESTÉSICA (1).pptx
MEHU-107_U2_T2_INDUCCIÓN ANESTÉSICA (1).pptxMEHU-107_U2_T2_INDUCCIÓN ANESTÉSICA (1).pptx
MEHU-107_U2_T2_INDUCCIÓN ANESTÉSICA (1).pptx
 
intervencionismo y TCE.pptx
intervencionismo y TCE.pptxintervencionismo y TCE.pptx
intervencionismo y TCE.pptx
 
Trauma abdominal(1).pptx
Trauma abdominal(1).pptxTrauma abdominal(1).pptx
Trauma abdominal(1).pptx
 
ISQUEMIA CRÍTICA CRÓNICA DE LA EXTREMIDAD
ISQUEMIA CRÍTICA CRÓNICA DE LA EXTREMIDAD ISQUEMIA CRÍTICA CRÓNICA DE LA EXTREMIDAD
ISQUEMIA CRÍTICA CRÓNICA DE LA EXTREMIDAD
 
Tratamiento de las úlceras
Tratamiento de las úlceras Tratamiento de las úlceras
Tratamiento de las úlceras
 
INSUFICIENCIA ARTERIAL AGUDA Y CRONICA DX
INSUFICIENCIA ARTERIAL  AGUDA Y CRONICA DXINSUFICIENCIA ARTERIAL  AGUDA Y CRONICA DX
INSUFICIENCIA ARTERIAL AGUDA Y CRONICA DX
 
Complicaciones Neurológicas Post-Operatorias
Complicaciones Neurológicas Post-OperatoriasComplicaciones Neurológicas Post-Operatorias
Complicaciones Neurológicas Post-Operatorias
 
HIPOFISIS.pptx
HIPOFISIS.pptxHIPOFISIS.pptx
HIPOFISIS.pptx
 
Complicaciones Neurológicas Post-Operatorias
Complicaciones Neurológicas Post-OperatoriasComplicaciones Neurológicas Post-Operatorias
Complicaciones Neurológicas Post-Operatorias
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptx
 
MALFORMACIONES DE LA PARED TORÁCICA
MALFORMACIONES DE LA PARED TORÁCICA MALFORMACIONES DE LA PARED TORÁCICA
MALFORMACIONES DE LA PARED TORÁCICA
 
Anestesia en traumatismo craneoencefálico_Estephan Sandoval.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico_Estephan Sandoval.pptxAnestesia en traumatismo craneoencefálico_Estephan Sandoval.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico_Estephan Sandoval.pptx
 

Más de JessAvilez1

Paciente embarazada en neurocirugía.pptx
Paciente embarazada en neurocirugía.pptxPaciente embarazada en neurocirugía.pptx
Paciente embarazada en neurocirugía.pptx
JessAvilez1
 
pedia-neuro.pptx
pedia-neuro.pptxpedia-neuro.pptx
pedia-neuro.pptx
JessAvilez1
 
ANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.pptx
ANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.pptxANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.pptx
ANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.pptx
JessAvilez1
 
NEURORADIOLOGIA.pptx
NEURORADIOLOGIA.pptxNEURORADIOLOGIA.pptx
NEURORADIOLOGIA.pptx
JessAvilez1
 
ANESTESIA EN CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptxANESTESIA EN CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptx
JessAvilez1
 
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptxANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
JessAvilez1
 
MONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptx
MONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptxMONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptx
MONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptx
JessAvilez1
 

Más de JessAvilez1 (7)

Paciente embarazada en neurocirugía.pptx
Paciente embarazada en neurocirugía.pptxPaciente embarazada en neurocirugía.pptx
Paciente embarazada en neurocirugía.pptx
 
pedia-neuro.pptx
pedia-neuro.pptxpedia-neuro.pptx
pedia-neuro.pptx
 
ANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.pptx
ANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.pptxANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.pptx
ANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.pptx
 
NEURORADIOLOGIA.pptx
NEURORADIOLOGIA.pptxNEURORADIOLOGIA.pptx
NEURORADIOLOGIA.pptx
 
ANESTESIA EN CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptxANESTESIA EN CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptx
 
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptxANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
 
MONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptx
MONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptxMONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptx
MONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptx
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

ANESTESIA EN COLUMNA Y LM.pptx

  • 1. ANESTESIA EN COLUMNA Dra. Jessica Mildreth Melchor Avilez Titular: Dr. Jesús Miguel López Oropeza
  • 3. INTRODUCCION Gran diversidad : procedimiento qx, técnica qx, pacientes y patología asociada : Trauma agudo infección Neoplasia (1ria o mets) Deformidad ( congénita /idiopática) Degenerativa (estenosis de canal/hernia discal)
  • 4. INTRODUCCION Los objetivos anestésicos :  Asegurar una correcta oxigenación y presión de perfusión cerebral como medular  Favorecer optimas condiciones en el campo qx con medidas que minimicen el sangrado intraoperatorio
  • 5. PRESENTACIÓNCLÍNICA Presentan :  Dolor o sensibilidad a la palpación sobre el lugar de la fractura  Las lesiones concomitantes (TCE , lesiones intraabdominales y neumotórax) en un paciente con traumatismo multisistémicos pueden enmascarar la presencia de una lesión medular.  Esto puede retrasar el diagnostico
  • 7. LESION MEDULAR COMPLETA • Debilidad muscular por debajo del nivel de la lesión • Avanza a una parálisis completa mas caudalmente • Forma aguda de arrelefia y tono muscular flácido • Se pierde el tono rectal y vesical
  • 8. LESION MEDULAR INCOMPLETA • La sensibilidad suele estar mas conservada que la función motora • AIS B:  la sensibilidad se conserva por debajo del nivel de la lesión, pero no la función motora • AIS C y D:  se conserva alguna función motora por debajo del nivel neurológico de la lesión.  El tono y la sensación del esfínter anal están conservados
  • 9.
  • 10. Entre las patologías más frecuentes AR EA • Calcificación de las estructuras espinales • disminuyendo los arcos de movilidad • hipertrofia la sinovial • destruye las superficies articulares por lo que se manifiesta como una importante causa de inestabilidad vertebral.
  • 11. ESPONDILITISANQUILOSANTE Se indica el tratamiento quirúrgico en los siguientes casos: • Falla el tratamiento médico • En pacientes con deformidades importantes • En caso de alteraciones de la función respiratoria y compromiso neurológico Complicaciones de la cirugía: • desgarramiento de la aorta • pérdida de tornillos por hueso osteoporótico • hematomas epidurales con compresión medular o de raíces • cuadriparesia (en cirugía cervical) por compresión del material quirúrgico; fracturas iatrogénicas y hematoma.
  • 12. ARTRITIS REUMATOIDE Es una enfermedad inflamatoria sistémica y crónica, caracterizada por la destrucción de las articulaciones sinoviales, formación de pannus y daño en las pequeñas articulaciones, como tobillo muñecas, manos, pies, codos, rodillas y columna cervical. La columna cervical se afecta: • 36 y 86% de los pacientes • Los signos de afectación cervical van desde dolor de cuello con rigidez, prominencia de la apófisis espinosa de C2, parestesias, espasticidad e incontinencia hasta cuadriparesia.
  • 13. ABORDAJES Anterior Posterior  Cervical  Torácica  Lumbar  Toracolumbar  Cervical  Toracolumbar  Lumbosacra  Abordajes combinados
  • 14. • Disectomía anterior • Corpectomía anterior • Estabilización de fracturas • Tomas de biopsias • Curetaje de lesiones • Lavado de infecciones Abordaje anterior cervical Susceptibilidad del tejido neurológico con patología de base y su mecanismo de trauma menor agregado por la hiperextensión en las columnas inestables o canales cervicales estrechos asociado a mielopatía Participación anestésica Recomendable intubación con paciente despierto
  • 15. • Mismas indicaciones que el abordaje anterior cervical • Liberación anterior de columna Abordaje anterior torácico • Intubación selectiva • Posibilidad de lesión en un vaso mayor • Desgarro dural : prueba deVasalva Participación anestésica
  • 16. Abordaje toracolumbares Puede ser retroperitoneal o transperitoneal Complicaciones desgarro vascular por retracción ciega de diversas estructuras huecas
  • 18. • Cx descompresiva • Toma de biopsia • Escisión de lesiones tumorales Abordaje posterior cervical Participación anestésica • Variación de la FC • Riesgo de lesión de la arteria vertebral
  • 19. • Mismas que la columna cervical • Fijación proximal en la instrumentación de deformidades Abordaje posterior columna torácica Participación anestésica • Detectar manifestaciones sistémicas neurológicas o vascular • Penetración inadecuada a la caja torácica: neumotórax
  • 20. • Abordaje mas frecuente Abordaje posterior de columna lumbosacra Participación anestésica • La bifurcación de los vasos a la altura del interespacio l4-l5 y plexo venoso : principal riesgo vascular • Manifestaciones clínicas es mucho mas difícil de detectar
  • 21.
  • 22. PREOPERATORIO Valoración de la vía aérea • Considerar la existencia de una posible vía aérea difícil:  Columna cervical y torácica alta • Valorar la movilidad cervical durante el examen físico • Valorar la posible inestabilidad de la columna cervical: Criterios clínicos:  Presencia de dolor  Déficit neurológico Criterios radiológicos
  • 23. Exploración neurológica En el caso de lesión medular aguda, el nivel del daño neurológico y el tiempo transcurrido condiciona la afectación cardiovascular y neurológica : < 3 semanas posteriores al trauma puede existir shock medular > 3 semanas posteriores al trauma aparece disrreflexia autonómica Riesgo alto de broncoaspiración en paciente con enf. Neuromuscular y afectación de la musculatura
  • 24. Evaluación cardiológica Historia cardiológica Examen físico ECG Valoración por cardiología en caso de patología Ecocardiografía Tumores medulares sometidos a QT Toxicidad miocárdica directa 2daria:  Mitomicina  Busalfan  ciclofosfamida Valorar
  • 25. Evaluación respiratoria HC y EF Rx de tórax Pruebas complementarias especificas ( espirometría y gasometría arterial) Valoración imprescindible en los pacientes con obesidad mórbida (IMC >35) , sometidos a cx en decúbito prono
  • 26. Tratamiento para el control del dolor  El uso prolongado de opiáceos es muy prevalente entre los pacientes con enfermedad degenerativas de espalda  Se asocia a tolerancia a los opioides por que será necesario establecer un plan para el control de dolor perioperatorio
  • 27. PREMEDICACION Valorar la administración preoperatoria Agentes anticolinérgicos (atropina , glicopirrolato) Profilaxis antiemética (antihistamínico H2, IBP) y acelerador del vaciamiento gástrico (metoclopramida) Si lesión espinal cervical o torácica alta por tono parasimpático aumentado Antisialagogo en el caso de intubación asistida con fibroscopio En caso de trauma agudo, retraso del vaciamiento gástrico o administración crónica o reciente de opioides
  • 28. MONITORIZACION Monitorización sistémica • ECG de 5 derivaciones : DII yVS • Pulsioximetria (SatO2) • Capnografia (EtCO2) • PANI o PAI: según el tipo de cirugía • Presión venosa central: dependiendo de la patología del paciente • Profundidad anestésica ( PSI (Patient state Index), Biespepctral Index(BIS)/entropía • Relajación muscular (TOF) • Temperatura central • Sondaje vesical : según el tipo y duración de la cirugía
  • 29. Monitorización de la función medular EMG y tEMG PEM PESS Su utilización en cirugía espinal:  Reduce la incidencia de lesiones neurológicas graves y paraplejia en el postoperatorio  Valoración de forma continua de la función medular  Incidencia de lesiones era de 6.5% con el uso ha descendido al 0.5%  Detecta alteraciones en la función de la ME de forma precoz  Permitiendo al anestesiólogo y/o cx iniciar maniobras oportunas Monitorización neurológica intraoperatoria (MNI)
  • 30. MANEJO INTRAOPERATORIO Inducción anestésica Inhalatoria o intravenosa Condiciones del paciente y maniobra de IT Anestésicos inhalatorios Reducen la respuesta de los potenciales evocados , > que los anestésicos IV Mas estabilidad neurofisiológica Propofol No recomendados en pacientes con distrofias musculares ni a partir de las 48 hras de la lesión medular por riesgo de hiperpotasemia BNM (succinilcolina)
  • 31. MANEJO DE LAVÍA AÉREA Paciente despierto o dormido Diversas técnicas : • Laringoscopia directa • Videolaringoscopia • Fibroscopio • Mascarillas laríngeas • Vía quirúrgica ( cricotiroidotomia / traqueostomía) Valorar La movilidad cervical durante el examen físico y la inestabilidad de columna cervical
  • 32.
  • 33. Mantenimiento Presión de perfusión medular (PPM) mediante una anestesia profunda y estable El objetivo PMM es = PAM –PLCR ( presión de LCR) La medula presenta la misma capacidad de autorregulación del flujo sanguíneo y la misma reactividad al CO2 que el cerebro
  • 34. • Normo o leve hipocapnia y ligera hiperoxemia • Euvolemia y normoglucemia • Hb >8g/dl y ligera hemodilución • Mantener PPM > 50mmHg El objetivo
  • 35. Lesiones medulares de bajo nivel Se requieren vasopresores con propiedades inotrópicas, cronotrópicas y vasoconstrictoras Por ejemplo: Epinefrina Norepinefrina Dopamina Para mantener la Fc, contractibilidad y laTA Pacientes con lesiones encima de fibras cardioaceleradoras (T1-T4) Vasoconstrictoras : • Norepinefrina • Fenilefrina Suelen ser adecuados para el mantenimiento de la PA
  • 36. Anestesia intravenosa (TIVA) Anestesia inhalatoria Anestesia balanceada Resultan igual de satisfactorias Recomendable mantener durante toda la cirugía un optimo nivel : • Relajación • Analgesia Mediante administración : • Opioides (fentanilo o remifentanilo) • BNM no despolarizante : manteniendo 1-2 respuestas en elTOF
  • 37. Si durante la cirugía se utiliza MNI es necesario variar la técnica anestésica Los anestésicos inhalados Producen una disminución de la respuesta No se recomienda el uso de halogenados EMG • detecta irritación mecánica de raíces nerviosas. • Su registro no es compatible con el uso de RNM PEM • Informan sobre la integridad de los haces corticoespinales descendentes anterior y posterolaterales • Es necesario realizar una anestesia intravenosa , sin relajación muscular PESS • Evalúan los tractos sensoriales ascendentes localizados en las columnas posteriores. • CAM no superar > 1
  • 38. PESS • Evalúan los tractos sensoriales ascendentes localizados en las columnas posteriores ( columnas dorsales, el lemnisco medial, el tálamo y la corteza). • los miembros superiores se utiliza la estimulación:  nervio cubital en la muñeca los inferiores:  El tibial posterior estimulado al nivel del tobillo • Se considera significativa una < mayor de 50% en la amplitud y > de más de l0% de la latencia respecto de los estudios basales.
  • 39.
  • 40. Posición del paciente 1)Posición Genupectoral 2)Decúbito prono 3) Decúbito lateral
  • 41. Los objetivos:  Disminuir la presión venosa del espacio epidural  Abrir los espacios interlaminares Presión intratorácica baja Ausencia de compresión abdominal • Indispensables para evitar la presión en los plexos venosos epidurales y disminuir la hemorragia • Presión venosa epidural baja disminuye hasta un 50% el sangrado qx mejorando condiciones
  • 42. • Se debe de girar al paciente con cuidado • Mantener el cuello en posición neutra • Evitar la desconexión o arrancamiento :  Los accesos venosos periféricos  Tubo traqueal  Monitorización • La cabeza puede girarse de lado o permanecer hacia abajo sobre un rodete • Comprobar la posición:  Los ojos  La nariz  La boca  Las orejas  Frente Posición prona Decúbito prono
  • 43. TÉCNICA DE AHORRO DE SANGRE El volumen de sangrado depende: • # de vertebras fusionadas • Peso del paciente • Cx tumoral • Aument0 de la presión abdominal por decúbito prono • Asociación de distrofia muscular Perdida de sangre • Suele ser considerable • Múltiples niveles (artrodesis o escoliosis):  sangrado estimado de 10-30ml/kg
  • 44. • Soportes específicos (sistema Relton- Hall/Wilson) • Permiten mantener el decúbito prono • Reducen el sangrado qx y la presión venosa epidural Es una técnica que < PAM cercano a 60mmHG Reducción de sangrado quirúrgico y disminución de requerimiento transfusionales Hipotensión controlada Correcta posición del paciente Medidas de reducción del sangrado intraoperatorio
  • 45. Alternativas a la transfusión de sangre alogénica Donación preoperatoria de sangre autóloga La hemodilución aguda normovolemica La recuperación perioperatoria de sangre autóloga • Reducir la tasa transfusional • Tx coadyuvante con hierro intravenoso • No se recomienda como técnica única de ahorro de sangre • Reduce la tasa transfusional
  • 46. Fármacos antifibrinolíticos Acido tranexámico en combinación con otras técnicas Reduce dosis dependiente el volumen de sangrado y transfusión de sangre alogénica • Dosis Inicial de 20-100mg/kg • Seguida de la infusión de 10mg/kg/h durante 4- 6 hras Desmopresina No se aconseja la administración preoperatoria FNB <3g/L Se asocia con incremento en el sangrado perioperatorio y necesidad de transfusión
  • 47. MANEJO POSTOPERATORIO Analgesia postoperatoria Opiáceos parenterales AINES Analgesia Regional Morfina en perfusión IV controla por el paciente PCA • Se utiliza con precaución • Incrementa elTiempo de sangrado en un 3% y aum. el riesgo de fallo renal agudo en presencia de hipotensión e hipovolemia • Analgesia epidural • Analgesia raquídea :  morfina :analgesia de 24 hras  Dosis: 2-5ug/kg
  • 48. Factores dependientes de cirugía Factores dependientes del paciente Recomendaciones de ventilación mecánica en el postoperatorio  Enfermedad NM previa  Disfunción pulmonar restrictiva severa  Anormalidad congénita cardiaca  Fallo delVD  Obesidad mórbida  Cirugía prolongada  Invasión qx de la cavidad torácica  Perdida sanguínea >3omL /kg
  • 49. COMPLICACIONES EN CIRUGIA MEDULAR Y DE COLUMNA Hemorragia masiva y coagulopatía Derivadas de la posición Técnicas quirúrgicas Otras • Lesión de plexo braquial • Dolores • Edema en cara • Qeratitis • Traumatismo de las raíces nerviosas • Desgarro dural • Perforaciones vasculares • Lesiones intestinales • Lesión del nervio recurrente laríngeo • Rabdomiólisis • Embolia gaseosa • Hematoma epidural raquideo • Infecciones
  • 51. Actualmente el congreso de cirujanos neurológicos desaconseja el uso de MP para el tratamiento de lesión medular aguada , debido a los datos contradictorios sobre la eficacia y los posibles efectos adversos graves
  • 52. DESPERTAR PRECOZVSTARDIO  Los pacientes con lesiones de la medula cervical y torácica alta suelen ser llevados a la UCI intubados.  Debido al alto riesgo de insuficiencia respiratoria  La evaluación funcional posterior en la UCI determinara du capacidad de extubarse  En los casos de los pacientes con lesiones medulares de bajo nivel, la decisión de extubarse al final de la intervención debe tener en cuenta:  La perdida de sangrado  Liquido intravenoso administrado  Edema facial o laríngeo
  • 53. NATALIA PEREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIAY NEUROCRITICOS . ESPAÑA : PUNTO ROJO . RAUL CARILLO ESPER (2017). NEUROANESTESIOLOGIAY CUIDADOS INTENSIVOS NEUROLOGICOS. MEXICO:ALFIL.PAGINA 213-235PUNTO ROJO . ZAHID HUSSAIN KHAN.CHALLENGINGTOPICS IN NEUROANESTHESIAAND NEUROCRITICALCARE (2017).SPRINGER

Notas del editor

  1. Ya que algunos agentes anestésicos pueden interferir con esta