SlideShare una empresa de Scribd logo
VALORACION PREANESTESICA
OLGA LUCIA MORALES
ANESTESIOLOGA
ESPECILISTA EN DOLOR Y CIDADO
PALIATIVO
INTRODUCCION
• Revisión de la historia clínica
• Tratamiento farmacológico actual
• Examen físico
• Laboratorios clínicos
• Clasificación de riesgo
• Técnica anestésica
• Explicación al paciente
OBJETIVOS
• Disminuir la morbimortalidad
• Valorar riesgo anestésico quirúrgico
• Crear un plan anestésico
• Disminuir la ansiedad por parte del paciente
• Obtener conocimiento informado
• Realizar la pre medicación
HISTORIA CLINICA
• Antecedentes completos
• Antecedentes anestesias anteriores
• Hacer énfasis en alergias
• Medicamentos actuales
ANTECEDENTE DE OTRAS ANESTESIAS
• Reacciones alérgicas.
• Despertar retrasado
• Nausea y vomito POP
• Mialgia
• Ronquera
• Odinofagia
ANTECEDENTES DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
• Tolerancia al ejercicio
• Angina de pecho
• IAM
• HTA
• Taquiarritmias
• Fiebre Reumática
• Antecedente de sincope
NYHA
• Class I (Mild)
• No limitation of physical activity. Ordinary physical activity does not cause
undue fatigue, palpitation, or dyspnea (shortness of breath).
• Class II (Mild)
• Slight limitation of physical activity. Comfortable at rest, but ordinary
physical activity results in fatigue, palpitation, or dyspnea.
• Class III (Moderate)
• Marked limitation of physical activity. Comfortable at rest, but less than
ordinary activity causes fatigue, palpitation, or dyspnea.
• Class IV (Severe)
• Unable to carry out any physical activity without discomfort. Symptoms of
cardiac insufficiency at rest. If any physical activity is undertaken,
discomfort is increased.
•
ANTECEDENTES DEL SISTEMA
VENTILATORIO
• Tolerancia al ejercicio
• Disnea y ortopnea
• Tos y producción de esputo
• Asma bronquial
• Tabaquismo
• Neumonía
• Infección de vías respiratorias sup reciente
ANTECEDENTES SISTEMA
CIRCULATORIO
• Dilataciones varicosas en miembros inferiores
• Tendencia a sangrar fácilmente
• Equimosis faciales
• Coagulopatias hereditarias
ANTECEDENTE DEL SISTEMA
ENDOCRINO
• Diabetes mellitus
• Tiroidopatias
• Adrenalopatías
ANTECEDENTES DENTALES
• Uso o no de prótesis
• Estado general de la dentadura
• Incrustaciones
• Dientes flojos
MEDICACIONES ACTUALES
• Determinar interacciones medicamentosas
• Evitar riesgo de profundidad anestésica
• Evitar disbalances de las cifras tensiónales
• Evitar hipo glicemias
• Trastornos de la coagulación con el uso de ASA
y medicamentos homeopáticos
MEDICACIONES ACTUALES
• Abuso de alcohol: Tolerancia a los
anestésicos
• Antibióticos : Prolongación de relajantes
• ASA: Tendencia a Hemorragia
• Benzodiacepinas : Tolerancia a los anestésicos
• Insulina : Hipoglicemias
• Antidepresivos : Respuesta excesiva a
fármacos simpaticomiméticos .
EXAMEN FISICO
• Sistema Nervioso Central
• Sistema Cardiovascular
• Sistema Ventila torio
• Vías respiratorias superiores
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
• Grado de conciencia
• Intoxicación alcohólica
• Alteraciones sensoriales
• Alteraciones del musculo esquelético
SISTEMA CARDIOVASCULAR
• Auscultación del corazón :
Frecuencia
Ritmo
Soplos
• Presión arterial (supino y de pie)
• Pulsos periféricos
• Edema periférico
• Venas de acceso
FOCOS CARDIACOS
• FOCO AORTICO : Segundo espacio intercostal
LPE derecha
• FOCO PULMONAR: Segundo espacio
intercostal LPE izquierda
• ACCESORIO: Tercer espacio intercostal con LPE
izquierda
• TRICUSPIDEO: Cuarto espacio intercostal con
LPE izquierda
• MITRAL : Quinto espacio intercostal LMC
izquierda
VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES
• Movilidad de la región cervical
• Movilidad de la articulación
temporomandibular
• Incisivos centrales prominentes
• Diente centinela
• Capacidad de observar la úvula
• Distancia tiromentoniana
LABORATORIOS CLINICOS
• La historia clínica completa
• Antecedentes de importancia
• Edad del paciente
• Complejidad de la cirugía
• Se puede evitar un 60% innecessarios
• Cada vez el anestesiologo tiene un papel nulo
CLASIFICACION DE RIESGO
• ASA I = No transtorno orgánico, bioquímico o
psiquiátrico. El proceso patológico por el cual se
realiza la operación es localizado.
• ASA II = Enfermedad sistémica leve o moderada,
causada ya sea por la situación que amerita la cirugía
o por otro proceso patológico.
• ASA III = Trastorno sistémico severo o enfermedad de
cualquier causa, no controlado
CLASIFICACION DE RIESGO
ASA IV = Paciente con trastorno sistémico grave, con
peligro de muerte, no siempre corregible por la
operación.
ASA V = Paciente moribundo,
ASA VI = Paciente clinicamente con muerte cerebral, el
cual es atendido con medidas de soporte, para la
obtención de organos de transplante
TECNICA ANESTESICA
• Es responsabilidad del anestesiologo escoger
una tecnica anestesica
• Anestesia general
• Anestesia Regional
• Bloqueo de Nervio periferico
ANESTESIA GENERAL
• Adminitracion de farmacos IV.
• Genera perdida de la conciencia
• Administracion de relajantes musculares
• Secuencia Rapida
• Anestesia inhalada pura
• Anestesia balanceada
• Anestesia IV pura
OBJETIVOS
• ANALGESIA
• HIPNOSIS
• AMNESIA
• RELAJACION MUSCULAR
• CONTROL DE RESPUESTAS SIMPATICAS
ANESTESIA REGIONAL
• ESPINAL
• EPIDURAL
• CAUDAL
ANESTESIA REGIONAL
• Aceptación del paciente
• Bloqueo del Sistema nervioso simpático:
hipotensión mayor con hipovolemia.
• Indicada en cirugía de miembros inferiores o
abdominales
• Disminución de morbimortalidad.
• Mejor analgesia.
BLOQUEOS NERVIOS PERIFERICOS
• Cirugías de miembros
• Adecuado para paciente con neumopatias
crónicas
• Función renal inadecuada
• Alteraciones cardiacas
• Es impredecible
• Contraindicados en RM , demencia senil etc..
PREPARACION DEL PACIENTE
• Explicación de la técnica anestésica
• Disminuye la ansiedad del paciente
• Recomendaciones de ayuno
• La administración de medicamentos de
control
• Disminuye los eventos adversos
• En casos extremos uso de
MATERIAL INGERIDO PERIODO DE
AYUNO MINIMO
•
Líquidos claros 2 horas
Leche Materna 4 horas
Fórmula Infantil 6 horas
Leche no Humana 6 horas
Comida sólida suave 6 horas
Comida Grasa 8 horas
1. Estas recomendaciones aplican de todos los pacientes
sanos que van a procedimientos electivos.
2. Los periodos de ayuno aplican a todas las edades.
3. Ejemplos de líquidos claros incluyen agua, jugo de fruta
sin pulpa, bebidas carbonatadas, té claro y tinto.
4. La leche no humana es similar a los sólidos en tiempo de
vaciamiento gástrico, la cantidad ingerida no debe
considerarse.
5. Una comida liviana típicamente incluye tostadas y líquidos
claros. Las comidas que contienen alimentos grasos, fritos
o carne pueden prolongar el tiempo de vaciamiento
gástrico y requieren un ayuno más prolongado.
GRACIAS
valoracionpreanestesica-120328221323-phpapp01.pdf

Más contenido relacionado

Similar a valoracionpreanestesica-120328221323-phpapp01.pdf

Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTACuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Sthefaniia
 
Anestesia en pacientes hipertensos
Anestesia en pacientes hipertensosAnestesia en pacientes hipertensos
Anestesia en pacientes hipertensos
Gabriel Bocanegra
 
Insuficiencia respiratoria en el adulto
Insuficiencia respiratoria en el adultoInsuficiencia respiratoria en el adulto
Insuficiencia respiratoria en el adulto
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SECUNDARIA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SECUNDARIAHIPERTENSIÓN ARTERIAL SECUNDARIA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SECUNDARIA
HOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD DE CHILE
 
Anestesia en paciente adicto
Anestesia en paciente adictoAnestesia en paciente adicto
Anestesia en paciente adicto
Anestesia - Universidad CES
 
Evaluacion pre operatoria
Evaluacion pre operatoriaEvaluacion pre operatoria
Evaluacion pre operatoria
Edral Rodríguez
 
Pérdida de conciencia en Atención Primaria
Pérdida de conciencia en Atención PrimariaPérdida de conciencia en Atención Primaria
Pérdida de conciencia en Atención Primaria
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Seminario 13
Seminario 13Seminario 13
Seminario 13
Malubarahona77
 
RCP en Hemodialisis
RCP en HemodialisisRCP en Hemodialisis
RCP en Hemodialisis
Fabián Aguilera Mauna
 
PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015
PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015 PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015
PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015
jesus javier polo lopera
 
Anestesia Quirúrgica Básica
Anestesia Quirúrgica BásicaAnestesia Quirúrgica Básica
Anestesia Quirúrgica Básica
Rafael Bastian
 
Anestesia Quirúrgica Básica
Anestesia Quirúrgica BásicaAnestesia Quirúrgica Básica
Anestesia Quirúrgica Básica
Rafael Bastian
 
tumores supra e infratentoriales.pptx
tumores supra e infratentoriales.pptxtumores supra e infratentoriales.pptx
tumores supra e infratentoriales.pptx
DianaAlisandraYovana
 
INSUFICIENCIA CARDÍACA
INSUFICIENCIA CARDÍACAINSUFICIENCIA CARDÍACA
INSUFICIENCIA CARDÍACA
MartaTrinidad
 
Denervacion renal
Denervacion renal Denervacion renal
Denervacion renal
CLINICA VASCULAR DE CALI
 
valoracion preanestesica encardiologica
valoracion preanestesica  encardiologicavaloracion preanestesica  encardiologica
valoracion preanestesica encardiologica
OmarRomanRuizCabrera
 
Anestesia epidural & subaracnoidea.pptx
Anestesia epidural & subaracnoidea.pptxAnestesia epidural & subaracnoidea.pptx
Anestesia epidural & subaracnoidea.pptx
AlejandraParedes68
 
HIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONAR
HIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONARHIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONAR
HIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONAR
Hospital Regional De Alta Especialidad "Dr. Juan Graham Casasus"
 
ANESTESIA.pptx
ANESTESIA.pptxANESTESIA.pptx
ANESTESIA.pptx
AnalArms
 
Anestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptx
Anestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptxAnestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptx
Anestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptx
CarlosPalomo20
 

Similar a valoracionpreanestesica-120328221323-phpapp01.pdf (20)

Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTACuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
 
Anestesia en pacientes hipertensos
Anestesia en pacientes hipertensosAnestesia en pacientes hipertensos
Anestesia en pacientes hipertensos
 
Insuficiencia respiratoria en el adulto
Insuficiencia respiratoria en el adultoInsuficiencia respiratoria en el adulto
Insuficiencia respiratoria en el adulto
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SECUNDARIA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SECUNDARIAHIPERTENSIÓN ARTERIAL SECUNDARIA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SECUNDARIA
 
Anestesia en paciente adicto
Anestesia en paciente adictoAnestesia en paciente adicto
Anestesia en paciente adicto
 
Evaluacion pre operatoria
Evaluacion pre operatoriaEvaluacion pre operatoria
Evaluacion pre operatoria
 
Pérdida de conciencia en Atención Primaria
Pérdida de conciencia en Atención PrimariaPérdida de conciencia en Atención Primaria
Pérdida de conciencia en Atención Primaria
 
Seminario 13
Seminario 13Seminario 13
Seminario 13
 
RCP en Hemodialisis
RCP en HemodialisisRCP en Hemodialisis
RCP en Hemodialisis
 
PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015
PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015 PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015
PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015
 
Anestesia Quirúrgica Básica
Anestesia Quirúrgica BásicaAnestesia Quirúrgica Básica
Anestesia Quirúrgica Básica
 
Anestesia Quirúrgica Básica
Anestesia Quirúrgica BásicaAnestesia Quirúrgica Básica
Anestesia Quirúrgica Básica
 
tumores supra e infratentoriales.pptx
tumores supra e infratentoriales.pptxtumores supra e infratentoriales.pptx
tumores supra e infratentoriales.pptx
 
INSUFICIENCIA CARDÍACA
INSUFICIENCIA CARDÍACAINSUFICIENCIA CARDÍACA
INSUFICIENCIA CARDÍACA
 
Denervacion renal
Denervacion renal Denervacion renal
Denervacion renal
 
valoracion preanestesica encardiologica
valoracion preanestesica  encardiologicavaloracion preanestesica  encardiologica
valoracion preanestesica encardiologica
 
Anestesia epidural & subaracnoidea.pptx
Anestesia epidural & subaracnoidea.pptxAnestesia epidural & subaracnoidea.pptx
Anestesia epidural & subaracnoidea.pptx
 
HIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONAR
HIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONARHIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONAR
HIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONAR
 
ANESTESIA.pptx
ANESTESIA.pptxANESTESIA.pptx
ANESTESIA.pptx
 
Anestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptx
Anestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptxAnestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptx
Anestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptx
 

Último

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 

valoracionpreanestesica-120328221323-phpapp01.pdf

  • 1. VALORACION PREANESTESICA OLGA LUCIA MORALES ANESTESIOLOGA ESPECILISTA EN DOLOR Y CIDADO PALIATIVO
  • 2. INTRODUCCION • Revisión de la historia clínica • Tratamiento farmacológico actual • Examen físico • Laboratorios clínicos • Clasificación de riesgo • Técnica anestésica • Explicación al paciente
  • 3. OBJETIVOS • Disminuir la morbimortalidad • Valorar riesgo anestésico quirúrgico • Crear un plan anestésico • Disminuir la ansiedad por parte del paciente • Obtener conocimiento informado • Realizar la pre medicación
  • 4. HISTORIA CLINICA • Antecedentes completos • Antecedentes anestesias anteriores • Hacer énfasis en alergias • Medicamentos actuales
  • 5. ANTECEDENTE DE OTRAS ANESTESIAS • Reacciones alérgicas. • Despertar retrasado • Nausea y vomito POP • Mialgia • Ronquera • Odinofagia
  • 6. ANTECEDENTES DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR • Tolerancia al ejercicio • Angina de pecho • IAM • HTA • Taquiarritmias • Fiebre Reumática • Antecedente de sincope
  • 7. NYHA • Class I (Mild) • No limitation of physical activity. Ordinary physical activity does not cause undue fatigue, palpitation, or dyspnea (shortness of breath). • Class II (Mild) • Slight limitation of physical activity. Comfortable at rest, but ordinary physical activity results in fatigue, palpitation, or dyspnea. • Class III (Moderate) • Marked limitation of physical activity. Comfortable at rest, but less than ordinary activity causes fatigue, palpitation, or dyspnea. • Class IV (Severe) • Unable to carry out any physical activity without discomfort. Symptoms of cardiac insufficiency at rest. If any physical activity is undertaken, discomfort is increased. •
  • 8. ANTECEDENTES DEL SISTEMA VENTILATORIO • Tolerancia al ejercicio • Disnea y ortopnea • Tos y producción de esputo • Asma bronquial • Tabaquismo • Neumonía • Infección de vías respiratorias sup reciente
  • 9. ANTECEDENTES SISTEMA CIRCULATORIO • Dilataciones varicosas en miembros inferiores • Tendencia a sangrar fácilmente • Equimosis faciales • Coagulopatias hereditarias
  • 10. ANTECEDENTE DEL SISTEMA ENDOCRINO • Diabetes mellitus • Tiroidopatias • Adrenalopatías
  • 11. ANTECEDENTES DENTALES • Uso o no de prótesis • Estado general de la dentadura • Incrustaciones • Dientes flojos
  • 12. MEDICACIONES ACTUALES • Determinar interacciones medicamentosas • Evitar riesgo de profundidad anestésica • Evitar disbalances de las cifras tensiónales • Evitar hipo glicemias • Trastornos de la coagulación con el uso de ASA y medicamentos homeopáticos
  • 13. MEDICACIONES ACTUALES • Abuso de alcohol: Tolerancia a los anestésicos • Antibióticos : Prolongación de relajantes • ASA: Tendencia a Hemorragia • Benzodiacepinas : Tolerancia a los anestésicos • Insulina : Hipoglicemias • Antidepresivos : Respuesta excesiva a fármacos simpaticomiméticos .
  • 14. EXAMEN FISICO • Sistema Nervioso Central • Sistema Cardiovascular • Sistema Ventila torio • Vías respiratorias superiores
  • 15. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL • Grado de conciencia • Intoxicación alcohólica • Alteraciones sensoriales • Alteraciones del musculo esquelético
  • 16. SISTEMA CARDIOVASCULAR • Auscultación del corazón : Frecuencia Ritmo Soplos • Presión arterial (supino y de pie) • Pulsos periféricos • Edema periférico • Venas de acceso
  • 17. FOCOS CARDIACOS • FOCO AORTICO : Segundo espacio intercostal LPE derecha • FOCO PULMONAR: Segundo espacio intercostal LPE izquierda • ACCESORIO: Tercer espacio intercostal con LPE izquierda • TRICUSPIDEO: Cuarto espacio intercostal con LPE izquierda • MITRAL : Quinto espacio intercostal LMC izquierda
  • 18.
  • 19. VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES • Movilidad de la región cervical • Movilidad de la articulación temporomandibular • Incisivos centrales prominentes • Diente centinela • Capacidad de observar la úvula • Distancia tiromentoniana
  • 20. LABORATORIOS CLINICOS • La historia clínica completa • Antecedentes de importancia • Edad del paciente • Complejidad de la cirugía • Se puede evitar un 60% innecessarios • Cada vez el anestesiologo tiene un papel nulo
  • 21.
  • 22.
  • 23. CLASIFICACION DE RIESGO • ASA I = No transtorno orgánico, bioquímico o psiquiátrico. El proceso patológico por el cual se realiza la operación es localizado. • ASA II = Enfermedad sistémica leve o moderada, causada ya sea por la situación que amerita la cirugía o por otro proceso patológico. • ASA III = Trastorno sistémico severo o enfermedad de cualquier causa, no controlado
  • 24. CLASIFICACION DE RIESGO ASA IV = Paciente con trastorno sistémico grave, con peligro de muerte, no siempre corregible por la operación. ASA V = Paciente moribundo, ASA VI = Paciente clinicamente con muerte cerebral, el cual es atendido con medidas de soporte, para la obtención de organos de transplante
  • 25. TECNICA ANESTESICA • Es responsabilidad del anestesiologo escoger una tecnica anestesica • Anestesia general • Anestesia Regional • Bloqueo de Nervio periferico
  • 26. ANESTESIA GENERAL • Adminitracion de farmacos IV. • Genera perdida de la conciencia • Administracion de relajantes musculares • Secuencia Rapida • Anestesia inhalada pura • Anestesia balanceada • Anestesia IV pura
  • 27. OBJETIVOS • ANALGESIA • HIPNOSIS • AMNESIA • RELAJACION MUSCULAR • CONTROL DE RESPUESTAS SIMPATICAS
  • 28. ANESTESIA REGIONAL • ESPINAL • EPIDURAL • CAUDAL
  • 29. ANESTESIA REGIONAL • Aceptación del paciente • Bloqueo del Sistema nervioso simpático: hipotensión mayor con hipovolemia. • Indicada en cirugía de miembros inferiores o abdominales • Disminución de morbimortalidad. • Mejor analgesia.
  • 30. BLOQUEOS NERVIOS PERIFERICOS • Cirugías de miembros • Adecuado para paciente con neumopatias crónicas • Función renal inadecuada • Alteraciones cardiacas • Es impredecible • Contraindicados en RM , demencia senil etc..
  • 31. PREPARACION DEL PACIENTE • Explicación de la técnica anestésica • Disminuye la ansiedad del paciente • Recomendaciones de ayuno • La administración de medicamentos de control • Disminuye los eventos adversos • En casos extremos uso de
  • 32. MATERIAL INGERIDO PERIODO DE AYUNO MINIMO • Líquidos claros 2 horas Leche Materna 4 horas Fórmula Infantil 6 horas Leche no Humana 6 horas Comida sólida suave 6 horas Comida Grasa 8 horas
  • 33. 1. Estas recomendaciones aplican de todos los pacientes sanos que van a procedimientos electivos. 2. Los periodos de ayuno aplican a todas las edades. 3. Ejemplos de líquidos claros incluyen agua, jugo de fruta sin pulpa, bebidas carbonatadas, té claro y tinto. 4. La leche no humana es similar a los sólidos en tiempo de vaciamiento gástrico, la cantidad ingerida no debe considerarse. 5. Una comida liviana típicamente incluye tostadas y líquidos claros. Las comidas que contienen alimentos grasos, fritos o carne pueden prolongar el tiempo de vaciamiento gástrico y requieren un ayuno más prolongado.