SlideShare una empresa de Scribd logo
ANESTESIA PARA
CIRUGIA DE COLUMNA
DR. CARLOS A. PALOMO
R3 ANESTESIOLOGIA
INTRODUCCIÓN
• Cirugia columna vertebral y medula espinal
• Procedimientos comunes
• Desde una descompresión mínimamente invasiva y
de un solo nivel hasta una reconstrucción extensa
altamente compleja y de varias etapas.
• Para la enfermedad degenerativa de la columna
vertebral y las hernias de disco son más comunes <
60 años de edad,
• Cirugía de la columna vertebral para la estenosis
espinal >60 años
ANATOMÍA
Se extiende desde agujero magno hasta
coccix.
Formada por 33 vertebras, 7 cerviccales, 12
dorsales, 5 lumbares y 9 sacro-coccigeas.
Medula espinal se extiende desde tallo
cerebral y termina en cuada equina a nivel L2
IRRIGACIÓN
• Arterias vertebrales y segmentarias o radiculares
• Ramas de aorta
• Arteria espinal anterior en el surco medio anterior o ventral y
dos arterias espinales posteriores.
• Arteria de Adamkiewicz, que es el alimentador segmentario
más grande en la región toracolumbar de la médula
CLASIFICACIÓN PROCEDIMIENTOS
Khanna P, Sarkar S, Garg B. Anesthetic considerations in spine surgery: What orthopaedic surgeon should know! J Clin Orthop Trauma. 2020 Sep-Oct;11(5):742-748. doi: 10.1016/j.jcot.2020.05.005. Epub
2020 May 11. PMID: 32879562; PMCID: PMC7452283.
Presentacion clinica
Espondilosis cervical
> 90% de las personas mayores de 65
años.
Listesis degenerativa, estenosis espinal
Mielopatía cervical espondilótica
> 55 años.
Estrechamiento del canal espinal cervical
Artritis reumatoide
5-86% la columna cervical,
Subluxacion atlanto-axial: Vertebras C1 y
C2 son las afectas
Hernia de disco cervical
Más común C5-C6, seguida de C6-C7, y
la hernia es más común en personas
mayores de 40 años
Cervical
PRESENTACIÓN CLÍNICA
Trastornos del tórax y region lumbar
Hernias de disco: T8-T12, con un pico incidencia entre las edades de 40 y 60 años,
Espondilosis lumbar
Estenosis espinal; > 65 años.
L4-L5. seguido del nivel L3–L4
Escoliosis
Curvatura superior a 10 grados
dolor refractario a la terapia médica; déficits neurológico progresivo
• Los tumores vertebrales primarios son poco frecuentes < del 5%
• Metastasis representan la gran mayoría de las neoplasias espinales
• Extradurales representan el 50% de todos los tumores espinales y más
comúnmente se originan en el cuerpo vertebral o el espacio epidural
• 30% de todos los pacientes con cáncer tienen metástasis en la columna
vertebral
• La columna torácica es la más común ubicación de la metástasis espinal.
TRAUMA COLUMNA Y MEDULA ESPINAL
• Depende de la capacidad de la columa para disipar la energia generada por la flexion, extension, rotacion.
• Predilección por las zonas más móviles de la columna
• Columna cervical (75% C3-C7)
• Unión toracolumbar (16% L1)
LESIÓN MEDULAR AGUDA
• Lesión traumática de la médula espinal
• Columna cervical (55%)
• Columna torácica (30%)
• Columna lumbar (15%)
FISIOPATOLOGIA
LESIÓN PRIMARIA
• Causas de muerte en pacientes con SCI incluyen enfermedades respiratorias y
complicaciones cardíacas, septicemia, embolia pulmonar.
FISIOPATOLOGIA
LESION SECUNDARIA
ESCALA ASIA
SINDROMES
MEDULARES
Sindrome Caracteristicas clinicas
Síndrome del cono medular Arreflexia del intestino y la vejiga; pérdida motora y
sensorial variable en las extremidades inferiores;
preservación del sacro
Síndrome de la cola de caballo Arreflexia del intestino y la vejiga; pérdida motora y
sensorial variable en las extremidades inferiores
Síndrome cervicomedular Paro respiratorio, hipotensión, anestesia por debajo de
C1, la característica distintiva es la pérdida de la
sensibilidad facial Los déficits pueden ser mayores en las
extremidades superiores que en las inferiores
Síndrome del cordón anterior Pérdida de las sensaciones motoras, sensoriales, de
temperatura y de dolor
Sensaciones de vibración y posición intactas
Síndrome del cordón central Deterioro motor de las extremidades superiores más que
las inferiores
Alteraciones de las extremidades
Síndrome del cordón posterior Pérdida sensaciones fina, vibratoria y de posición.
Función motora conservada
Síndrome de Brown-Séquard Parálisis ipsilateral, pérdida de propiocepción, tacto y
vibración
sensaciones Pérdida contralateral de las sensaciones de
dolor y temperatura
EVALUACIÓN
PREOPERATORIA
• Evaluacion neurologica
• Un examen neurológico es esencial para establecer una
línea de base de la función neurológica
•
• Evaluación del estado mental, un examen de la columna
vertebral y una evaluación de la función sensoriomotora
de las extremidades.
• Palpación de columna vertebral en su totalidad,
observando específicamente sensibilidad, evidencia de
hematoma o desalineación espinal.
• Asociación American de Lesiones de la Columna Vertebral
(ASIA)
• Estándares Internacionales para Clasificación neurológica
de lesiones de la médula espinal (ISNCSCI)
EVALUACIÓN PREOPERATORIA
• Movilidad de cuello
• Felxion y extension de columna
• En paciente normal deber tocarse pecho con barbilla a la
flexion
• A la extension la base de occipucio con proceso transveros
de primera vertebra toracica.
Superior: complejo
occipito-atlanto-axial,
arco maximo de
movimiento 43°
Media: desde C2-C5,
rango de flexion de
movimiento 58° entre
felxion y extension.
Inferior: entre C5-C7
rango de movimiento
restringido 46°
EVALUACIÓN PREOPERATORIA
• Vía aerea
• Incidencia de dificultad con la laringoscopia, acercándose al 20%.
• Inestesbilidad cervical
• Técnicas de manejo de la vía aérea
• Incluyendo laringoscopia directa, intubación nasal, intubación con
fibra óptica, y vía aérea quirúrgica.
EVALUACIÓN PREOPERATORIA
• Evaluación pulmonar
• Tabaquismo, obesidad, asma, enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC) y tumor pulmonar.
• Gasometria
• Rx toraz
• Espirometria
EVALUACIÓN PREOPERATORIA
Evaluacion cardiaca
Antecedentes de insuficiencia cardiaca o en quienes se sospecha.
Ecocardiografia
Valoracion por cardiologo
Riesgo cardiaco intermedio: cirugia con fusion e instrumentación
Riesgo cardiaco bajo: descompresión de 1-2 niveles
MONITORIZACIÓN
Monitoreo de rutina
Monitoreo invasivo en base a condiciones
clinicas de paciente y procedimiento
MONITORIZACIÓN
INDUCCIÓN ANESTESICA
• Consideraciones similares a otro procedimiento co AG
• Uso de Bloqueador neuromuscular
• Accion corta
• En el caso en que se planee monitorear la respuesta evocada de la médula
espinal.
MANTENIMIENTO
POSICIÓN
QUIRÚRGICA
Decúbito prono,
Posición genupectoral
Decúbito lateral
Objetivos
Disminuir la presión venosa del espacio
epidural
Abrir los espacios interlaminares
Presion intratoracica baja
Ausencia de compresión abdominal
POSICIÓN QUIRÚRGICA
• Decubito supino
POSICIÓN QUIRÚRGICA
POSICIÓN QUIRÚRGICA
• Posición genupectoral
• 1. Evitar la compresión de los globos oculares
• 2. limitar la rotación y una extensión cervical excesiva
• 3. Asegurarse de que el pecho descanse sobre un cojín o la mesa
de operaciones y de que el abdomen esté totalmente libre
• 4. Evitar la abducción excesiva de los hombros, favorecer el uso
de Apoyabrazos
• 5. Comprobar los soportes de las rodillas
CUIDADO POSTOPERATORIO
• Extubación
• Depende en gran medida del procedimiento quirúrgico particular realizado y de la
condición clínica del paciente.
• Mantener la intubación
• Alteración de la ventilación causada por lesiones cervicales o torácicas altas
insuficiencia pulmonar preoperatoria, trastorno metabólico o debilidad muscular
persistente.
• Cirugia (> 6 horas)
• Edema facial importante
CUIDADO POSTOPERATORIO
• Control del dolor postoperatorio
• Cirugía de la columna cervical se asocia con la menor
cantidad de dolor posoperatorio
• Procedimientos de artrodesis vertebral y de
instrumentación que involucran la columna torácica y
lumbar se asocian con el dolor posoperatorio más
significativo
Analgesia
multimiodal
Paracetamol
Neuromodul
adores
Infltracion de
AL
Anestesia
regional
Aines
COMPLICACIONES
REFERENCIAS
• Bruder, N., Graillon, T., & Fuentes, S. (2019). Anestesia para la cirugía de la
columna vertebral. EMC - Anestesia-Reanimación.
https://doi.org/10.1016/s1280-4703(19)42459-6
• Khanna P, Sarkar S, Garg B. Anesthetic considerations in spine surgery: What
orthopaedic surgeon should know! J Clin Orthop Trauma. 2020 Sep-
Oct;11(5):742-748. doi: 10.1016/j.jcot.2020.05.005. Epub 2020 May 11. PMID:
32879562; PMCID: PMC7452283.
• Cottrell, J. E., & Patel, P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia (6a
ed.). Elsevier - Health Sciences Division.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Embarazo, Cardiopatía y Anestesia
Embarazo, Cardiopatía  y AnestesiaEmbarazo, Cardiopatía  y Anestesia
Embarazo, Cardiopatía y Anestesia
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Manejo anestésico de paciente con irc
Manejo anestésico de paciente con ircManejo anestésico de paciente con irc
Manejo anestésico de paciente con ircPauline Lizarraga
 
Valvulopatias en Anestesia
Valvulopatias en AnestesiaValvulopatias en Anestesia
Valvulopatias en Anestesia
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Anestesia en el paciente geriatrico
Anestesia en el paciente geriatricoAnestesia en el paciente geriatrico
Anestesia en el paciente geriatricoElided Garcia Campos
 
I.4. monitorizacion de los relajantes musculares
I.4. monitorizacion de los relajantes muscularesI.4. monitorizacion de los relajantes musculares
I.4. monitorizacion de los relajantes musculares
BioCritic
 
Monitorizacion de la nocicepcion
Monitorizacion de la nocicepcionMonitorizacion de la nocicepcion
Manejo anestesico del paciente trombocitopenico
Manejo anestesico del paciente trombocitopenicoManejo anestesico del paciente trombocitopenico
Manejo anestesico del paciente trombocitopenicoAdalberto Pacheco
 
TORAX LEÑOSO.pptx
TORAX LEÑOSO.pptxTORAX LEÑOSO.pptx
TORAX LEÑOSO.pptx
zulhyrodriguezbobadi
 
Sesión de Patient Blood Management en Cirugia Cardio Vascular. dra peral
Sesión de Patient Blood Management en Cirugia Cardio Vascular. dra peralSesión de Patient Blood Management en Cirugia Cardio Vascular. dra peral
Sesión de Patient Blood Management en Cirugia Cardio Vascular. dra peral
José Antonio García Erce
 
Principios Básicos de la Neuroestimulación Eléctrica
Principios Básicos de la Neuroestimulación EléctricaPrincipios Básicos de la Neuroestimulación Eléctrica
Principios Básicos de la Neuroestimulación Eléctrica
Postgrado Anestesiología
 
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataCálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Luis Eduardo Lara Vilchis
 
Isquemia e IAM perioperatorio en cirugía no cardiaca
Isquemia e IAM perioperatorio en cirugía no cardiacaIsquemia e IAM perioperatorio en cirugía no cardiaca
Isquemia e IAM perioperatorio en cirugía no cardiaca
Alejandro Paredes C.
 
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGicaAnestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGicaguest8decbd
 
Principios tiva
Principios tivaPrincipios tiva
Clase Generalidades Bloque Neuroaxial.pptx
Clase Generalidades Bloque Neuroaxial.pptxClase Generalidades Bloque Neuroaxial.pptx
Clase Generalidades Bloque Neuroaxial.pptx
Eduardo Contreras Salinas
 

La actualidad más candente (20)

Embarazo, Cardiopatía y Anestesia
Embarazo, Cardiopatía  y AnestesiaEmbarazo, Cardiopatía  y Anestesia
Embarazo, Cardiopatía y Anestesia
 
Manejo anestésico de paciente con irc
Manejo anestésico de paciente con ircManejo anestésico de paciente con irc
Manejo anestésico de paciente con irc
 
Valvulopatias en Anestesia
Valvulopatias en AnestesiaValvulopatias en Anestesia
Valvulopatias en Anestesia
 
Anestesia en el paciente geriatrico
Anestesia en el paciente geriatricoAnestesia en el paciente geriatrico
Anestesia en el paciente geriatrico
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
 
I.4. monitorizacion de los relajantes musculares
I.4. monitorizacion de los relajantes muscularesI.4. monitorizacion de los relajantes musculares
I.4. monitorizacion de los relajantes musculares
 
Monitorizacion de la nocicepcion
Monitorizacion de la nocicepcionMonitorizacion de la nocicepcion
Monitorizacion de la nocicepcion
 
Manejo anestesico del paciente trombocitopenico
Manejo anestesico del paciente trombocitopenicoManejo anestesico del paciente trombocitopenico
Manejo anestesico del paciente trombocitopenico
 
TORAX LEÑOSO.pptx
TORAX LEÑOSO.pptxTORAX LEÑOSO.pptx
TORAX LEÑOSO.pptx
 
Sesión de Patient Blood Management en Cirugia Cardio Vascular. dra peral
Sesión de Patient Blood Management en Cirugia Cardio Vascular. dra peralSesión de Patient Blood Management en Cirugia Cardio Vascular. dra peral
Sesión de Patient Blood Management en Cirugia Cardio Vascular. dra peral
 
Principios Básicos de la Neuroestimulación Eléctrica
Principios Básicos de la Neuroestimulación EléctricaPrincipios Básicos de la Neuroestimulación Eléctrica
Principios Básicos de la Neuroestimulación Eléctrica
 
Anestesia en paciente adicto
Anestesia en paciente adictoAnestesia en paciente adicto
Anestesia en paciente adicto
 
Neuroanestesia pediátrica
Neuroanestesia pediátricaNeuroanestesia pediátrica
Neuroanestesia pediátrica
 
Anestesia en TEC
Anestesia en TECAnestesia en TEC
Anestesia en TEC
 
Anestesia en Oftalmología
Anestesia en OftalmologíaAnestesia en Oftalmología
Anestesia en Oftalmología
 
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataCálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
 
Isquemia e IAM perioperatorio en cirugía no cardiaca
Isquemia e IAM perioperatorio en cirugía no cardiacaIsquemia e IAM perioperatorio en cirugía no cardiaca
Isquemia e IAM perioperatorio en cirugía no cardiaca
 
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGicaAnestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
 
Principios tiva
Principios tivaPrincipios tiva
Principios tiva
 
Clase Generalidades Bloque Neuroaxial.pptx
Clase Generalidades Bloque Neuroaxial.pptxClase Generalidades Bloque Neuroaxial.pptx
Clase Generalidades Bloque Neuroaxial.pptx
 

Similar a ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx

ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptx
sonyajuarez
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA_ ESTEPHAN SANDOVAL.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA_ ESTEPHAN SANDOVAL.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA_ ESTEPHAN SANDOVAL.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA_ ESTEPHAN SANDOVAL.pptx
Estephan Sandoval
 
columna.pptx
columna.pptxcolumna.pptx
columna.pptx
Luis Servando Avila
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA...pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA...pptxANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA...pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA...pptx
BERENICERAMIREZ50
 
fx de cadera.pdf
fx de cadera.pdffx de cadera.pdf
fx de cadera.pdf
AlexandraTapiaMayta
 
hombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppt
hombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppthombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppt
hombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppt
jesusdavidecheverry0
 
TRAUMA RAQUIMEDULAR
TRAUMA RAQUIMEDULARTRAUMA RAQUIMEDULAR
TRAUMA RAQUIMEDULAR
Ruben Condo
 
Lumbalgia y lumbociatica
Lumbalgia y lumbociaticaLumbalgia y lumbociatica
Lumbalgia y lumbociatica
Rodolfo Kramsky Palomino
 
columna vertebral SEMIO 2.pptx
columna vertebral SEMIO 2.pptxcolumna vertebral SEMIO 2.pptx
columna vertebral SEMIO 2.pptx
PaolaLizeth7
 
Trauma de Columna Vertebral y Médula Espinal
Trauma de Columna Vertebral y Médula EspinalTrauma de Columna Vertebral y Médula Espinal
Trauma de Columna Vertebral y Médula Espinal
Rebeca Olvera
 
TEMA 9. SINDROMES II.pdf
TEMA 9. SINDROMES II.pdfTEMA 9. SINDROMES II.pdf
TEMA 9. SINDROMES II.pdf
Francis_31
 
Rehabilitación en el evento cerebro vascular.pptx
Rehabilitación en el evento cerebro vascular.pptxRehabilitación en el evento cerebro vascular.pptx
Rehabilitación en el evento cerebro vascular.pptx
AlfonsoFernandez75
 
cirugia columna.pptx
cirugia columna.pptxcirugia columna.pptx
cirugia columna.pptx
AlanMendez44
 
ATLS Capítulo 7 Columna.pptx
ATLS Capítulo 7 Columna.pptxATLS Capítulo 7 Columna.pptx
ATLS Capítulo 7 Columna.pptx
PalAndrade5
 
Displasia de Cadera
Displasia de CaderaDisplasia de Cadera
Displasia de Cadera
Andrea Yáñez
 
Canal cervical estrecho
Canal cervical estrechoCanal cervical estrecho
Canal cervical estrecho
Gerardo Luna
 

Similar a ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx (20)

ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptx
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA_ ESTEPHAN SANDOVAL.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA_ ESTEPHAN SANDOVAL.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA_ ESTEPHAN SANDOVAL.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA_ ESTEPHAN SANDOVAL.pptx
 
columna.pptx
columna.pptxcolumna.pptx
columna.pptx
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA...pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA...pptxANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA...pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA...pptx
 
fx de cadera.pdf
fx de cadera.pdffx de cadera.pdf
fx de cadera.pdf
 
hombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppt
hombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppthombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppt
hombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppt
 
TRAUMA RAQUIMEDULAR
TRAUMA RAQUIMEDULARTRAUMA RAQUIMEDULAR
TRAUMA RAQUIMEDULAR
 
Lumbalgia y lumbociatica
Lumbalgia y lumbociaticaLumbalgia y lumbociatica
Lumbalgia y lumbociatica
 
Lesiones lumbares mas comunes
Lesiones lumbares mas comunesLesiones lumbares mas comunes
Lesiones lumbares mas comunes
 
Displasia del desarrollo de las caderas
Displasia del desarrollo de las caderas Displasia del desarrollo de las caderas
Displasia del desarrollo de las caderas
 
columna vertebral SEMIO 2.pptx
columna vertebral SEMIO 2.pptxcolumna vertebral SEMIO 2.pptx
columna vertebral SEMIO 2.pptx
 
Luxación traumática de la rodilla y de Rótula
Luxación traumática de la rodilla y de RótulaLuxación traumática de la rodilla y de Rótula
Luxación traumática de la rodilla y de Rótula
 
Trauma de Columna Vertebral y Médula Espinal
Trauma de Columna Vertebral y Médula EspinalTrauma de Columna Vertebral y Médula Espinal
Trauma de Columna Vertebral y Médula Espinal
 
TEMA 9. SINDROMES II.pdf
TEMA 9. SINDROMES II.pdfTEMA 9. SINDROMES II.pdf
TEMA 9. SINDROMES II.pdf
 
Rehabilitación en el evento cerebro vascular.pptx
Rehabilitación en el evento cerebro vascular.pptxRehabilitación en el evento cerebro vascular.pptx
Rehabilitación en el evento cerebro vascular.pptx
 
cirugia columna.pptx
cirugia columna.pptxcirugia columna.pptx
cirugia columna.pptx
 
ATLS Capítulo 7 Columna.pptx
ATLS Capítulo 7 Columna.pptxATLS Capítulo 7 Columna.pptx
ATLS Capítulo 7 Columna.pptx
 
Hombro
HombroHombro
Hombro
 
Displasia de Cadera
Displasia de CaderaDisplasia de Cadera
Displasia de Cadera
 
Canal cervical estrecho
Canal cervical estrechoCanal cervical estrecho
Canal cervical estrecho
 

Más de CarlosPalomo20

Neuroanestesia en la embarazada.pptx
Neuroanestesia en la embarazada.pptxNeuroanestesia en la embarazada.pptx
Neuroanestesia en la embarazada.pptx
CarlosPalomo20
 
ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA.pptxANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA.pptx
CarlosPalomo20
 
ANESTESIA TCE.pptx
ANESTESIA TCE.pptxANESTESIA TCE.pptx
ANESTESIA TCE.pptx
CarlosPalomo20
 
Anestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptx
Anestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptxAnestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptx
Anestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptx
CarlosPalomo20
 
ANESTESIA CIRUGIA HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA CIRUGIA HIPOFISIS.pptxANESTESIA CIRUGIA HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA CIRUGIA HIPOFISIS.pptx
CarlosPalomo20
 
LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
LESIONES INFRATENTORIALES.pptxLESIONES INFRATENTORIALES.pptx
LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
CarlosPalomo20
 
Anestesia paciente con lesiones supratentoriales .pptx
Anestesia paciente con lesiones supratentoriales .pptxAnestesia paciente con lesiones supratentoriales .pptx
Anestesia paciente con lesiones supratentoriales .pptx
CarlosPalomo20
 
NEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptxNEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptx
CarlosPalomo20
 
NEUROFARMACOLOGIA.pptx
NEUROFARMACOLOGIA.pptxNEUROFARMACOLOGIA.pptx
NEUROFARMACOLOGIA.pptx
CarlosPalomo20
 
NEUROFISIOLOGIA.pptx
NEUROFISIOLOGIA.pptxNEUROFISIOLOGIA.pptx
NEUROFISIOLOGIA.pptx
CarlosPalomo20
 
NEUROANATOMIA.pptx
NEUROANATOMIA.pptxNEUROANATOMIA.pptx
NEUROANATOMIA.pptx
CarlosPalomo20
 

Más de CarlosPalomo20 (11)

Neuroanestesia en la embarazada.pptx
Neuroanestesia en la embarazada.pptxNeuroanestesia en la embarazada.pptx
Neuroanestesia en la embarazada.pptx
 
ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA.pptxANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA.pptx
 
ANESTESIA TCE.pptx
ANESTESIA TCE.pptxANESTESIA TCE.pptx
ANESTESIA TCE.pptx
 
Anestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptx
Anestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptxAnestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptx
Anestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptx
 
ANESTESIA CIRUGIA HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA CIRUGIA HIPOFISIS.pptxANESTESIA CIRUGIA HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA CIRUGIA HIPOFISIS.pptx
 
LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
LESIONES INFRATENTORIALES.pptxLESIONES INFRATENTORIALES.pptx
LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
 
Anestesia paciente con lesiones supratentoriales .pptx
Anestesia paciente con lesiones supratentoriales .pptxAnestesia paciente con lesiones supratentoriales .pptx
Anestesia paciente con lesiones supratentoriales .pptx
 
NEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptxNEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptx
 
NEUROFARMACOLOGIA.pptx
NEUROFARMACOLOGIA.pptxNEUROFARMACOLOGIA.pptx
NEUROFARMACOLOGIA.pptx
 
NEUROFISIOLOGIA.pptx
NEUROFISIOLOGIA.pptxNEUROFISIOLOGIA.pptx
NEUROFISIOLOGIA.pptx
 
NEUROANATOMIA.pptx
NEUROANATOMIA.pptxNEUROANATOMIA.pptx
NEUROANATOMIA.pptx
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx

  • 1. ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA DR. CARLOS A. PALOMO R3 ANESTESIOLOGIA
  • 2. INTRODUCCIÓN • Cirugia columna vertebral y medula espinal • Procedimientos comunes • Desde una descompresión mínimamente invasiva y de un solo nivel hasta una reconstrucción extensa altamente compleja y de varias etapas. • Para la enfermedad degenerativa de la columna vertebral y las hernias de disco son más comunes < 60 años de edad, • Cirugía de la columna vertebral para la estenosis espinal >60 años
  • 3. ANATOMÍA Se extiende desde agujero magno hasta coccix. Formada por 33 vertebras, 7 cerviccales, 12 dorsales, 5 lumbares y 9 sacro-coccigeas. Medula espinal se extiende desde tallo cerebral y termina en cuada equina a nivel L2
  • 4. IRRIGACIÓN • Arterias vertebrales y segmentarias o radiculares • Ramas de aorta • Arteria espinal anterior en el surco medio anterior o ventral y dos arterias espinales posteriores. • Arteria de Adamkiewicz, que es el alimentador segmentario más grande en la región toracolumbar de la médula
  • 5. CLASIFICACIÓN PROCEDIMIENTOS Khanna P, Sarkar S, Garg B. Anesthetic considerations in spine surgery: What orthopaedic surgeon should know! J Clin Orthop Trauma. 2020 Sep-Oct;11(5):742-748. doi: 10.1016/j.jcot.2020.05.005. Epub 2020 May 11. PMID: 32879562; PMCID: PMC7452283.
  • 6. Presentacion clinica Espondilosis cervical > 90% de las personas mayores de 65 años. Listesis degenerativa, estenosis espinal Mielopatía cervical espondilótica > 55 años. Estrechamiento del canal espinal cervical Artritis reumatoide 5-86% la columna cervical, Subluxacion atlanto-axial: Vertebras C1 y C2 son las afectas Hernia de disco cervical Más común C5-C6, seguida de C6-C7, y la hernia es más común en personas mayores de 40 años Cervical
  • 7. PRESENTACIÓN CLÍNICA Trastornos del tórax y region lumbar Hernias de disco: T8-T12, con un pico incidencia entre las edades de 40 y 60 años, Espondilosis lumbar Estenosis espinal; > 65 años. L4-L5. seguido del nivel L3–L4 Escoliosis Curvatura superior a 10 grados dolor refractario a la terapia médica; déficits neurológico progresivo
  • 8. • Los tumores vertebrales primarios son poco frecuentes < del 5% • Metastasis representan la gran mayoría de las neoplasias espinales • Extradurales representan el 50% de todos los tumores espinales y más comúnmente se originan en el cuerpo vertebral o el espacio epidural • 30% de todos los pacientes con cáncer tienen metástasis en la columna vertebral • La columna torácica es la más común ubicación de la metástasis espinal.
  • 9. TRAUMA COLUMNA Y MEDULA ESPINAL • Depende de la capacidad de la columa para disipar la energia generada por la flexion, extension, rotacion. • Predilección por las zonas más móviles de la columna • Columna cervical (75% C3-C7) • Unión toracolumbar (16% L1)
  • 10. LESIÓN MEDULAR AGUDA • Lesión traumática de la médula espinal • Columna cervical (55%) • Columna torácica (30%) • Columna lumbar (15%)
  • 11. FISIOPATOLOGIA LESIÓN PRIMARIA • Causas de muerte en pacientes con SCI incluyen enfermedades respiratorias y complicaciones cardíacas, septicemia, embolia pulmonar.
  • 13.
  • 15.
  • 16. SINDROMES MEDULARES Sindrome Caracteristicas clinicas Síndrome del cono medular Arreflexia del intestino y la vejiga; pérdida motora y sensorial variable en las extremidades inferiores; preservación del sacro Síndrome de la cola de caballo Arreflexia del intestino y la vejiga; pérdida motora y sensorial variable en las extremidades inferiores Síndrome cervicomedular Paro respiratorio, hipotensión, anestesia por debajo de C1, la característica distintiva es la pérdida de la sensibilidad facial Los déficits pueden ser mayores en las extremidades superiores que en las inferiores Síndrome del cordón anterior Pérdida de las sensaciones motoras, sensoriales, de temperatura y de dolor Sensaciones de vibración y posición intactas Síndrome del cordón central Deterioro motor de las extremidades superiores más que las inferiores Alteraciones de las extremidades Síndrome del cordón posterior Pérdida sensaciones fina, vibratoria y de posición. Función motora conservada Síndrome de Brown-Séquard Parálisis ipsilateral, pérdida de propiocepción, tacto y vibración sensaciones Pérdida contralateral de las sensaciones de dolor y temperatura
  • 17. EVALUACIÓN PREOPERATORIA • Evaluacion neurologica • Un examen neurológico es esencial para establecer una línea de base de la función neurológica • • Evaluación del estado mental, un examen de la columna vertebral y una evaluación de la función sensoriomotora de las extremidades. • Palpación de columna vertebral en su totalidad, observando específicamente sensibilidad, evidencia de hematoma o desalineación espinal. • Asociación American de Lesiones de la Columna Vertebral (ASIA) • Estándares Internacionales para Clasificación neurológica de lesiones de la médula espinal (ISNCSCI)
  • 18. EVALUACIÓN PREOPERATORIA • Movilidad de cuello • Felxion y extension de columna • En paciente normal deber tocarse pecho con barbilla a la flexion • A la extension la base de occipucio con proceso transveros de primera vertebra toracica. Superior: complejo occipito-atlanto-axial, arco maximo de movimiento 43° Media: desde C2-C5, rango de flexion de movimiento 58° entre felxion y extension. Inferior: entre C5-C7 rango de movimiento restringido 46°
  • 19. EVALUACIÓN PREOPERATORIA • Vía aerea • Incidencia de dificultad con la laringoscopia, acercándose al 20%. • Inestesbilidad cervical • Técnicas de manejo de la vía aérea • Incluyendo laringoscopia directa, intubación nasal, intubación con fibra óptica, y vía aérea quirúrgica.
  • 20. EVALUACIÓN PREOPERATORIA • Evaluación pulmonar • Tabaquismo, obesidad, asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y tumor pulmonar. • Gasometria • Rx toraz • Espirometria
  • 21. EVALUACIÓN PREOPERATORIA Evaluacion cardiaca Antecedentes de insuficiencia cardiaca o en quienes se sospecha. Ecocardiografia Valoracion por cardiologo Riesgo cardiaco intermedio: cirugia con fusion e instrumentación Riesgo cardiaco bajo: descompresión de 1-2 niveles
  • 22. MONITORIZACIÓN Monitoreo de rutina Monitoreo invasivo en base a condiciones clinicas de paciente y procedimiento
  • 24. INDUCCIÓN ANESTESICA • Consideraciones similares a otro procedimiento co AG • Uso de Bloqueador neuromuscular • Accion corta • En el caso en que se planee monitorear la respuesta evocada de la médula espinal.
  • 26. POSICIÓN QUIRÚRGICA Decúbito prono, Posición genupectoral Decúbito lateral Objetivos Disminuir la presión venosa del espacio epidural Abrir los espacios interlaminares Presion intratoracica baja Ausencia de compresión abdominal
  • 29. POSICIÓN QUIRÚRGICA • Posición genupectoral • 1. Evitar la compresión de los globos oculares • 2. limitar la rotación y una extensión cervical excesiva • 3. Asegurarse de que el pecho descanse sobre un cojín o la mesa de operaciones y de que el abdomen esté totalmente libre • 4. Evitar la abducción excesiva de los hombros, favorecer el uso de Apoyabrazos • 5. Comprobar los soportes de las rodillas
  • 30.
  • 31. CUIDADO POSTOPERATORIO • Extubación • Depende en gran medida del procedimiento quirúrgico particular realizado y de la condición clínica del paciente. • Mantener la intubación • Alteración de la ventilación causada por lesiones cervicales o torácicas altas insuficiencia pulmonar preoperatoria, trastorno metabólico o debilidad muscular persistente. • Cirugia (> 6 horas) • Edema facial importante
  • 32. CUIDADO POSTOPERATORIO • Control del dolor postoperatorio • Cirugía de la columna cervical se asocia con la menor cantidad de dolor posoperatorio • Procedimientos de artrodesis vertebral y de instrumentación que involucran la columna torácica y lumbar se asocian con el dolor posoperatorio más significativo Analgesia multimiodal Paracetamol Neuromodul adores Infltracion de AL Anestesia regional Aines
  • 34. REFERENCIAS • Bruder, N., Graillon, T., & Fuentes, S. (2019). Anestesia para la cirugía de la columna vertebral. EMC - Anestesia-Reanimación. https://doi.org/10.1016/s1280-4703(19)42459-6 • Khanna P, Sarkar S, Garg B. Anesthetic considerations in spine surgery: What orthopaedic surgeon should know! J Clin Orthop Trauma. 2020 Sep- Oct;11(5):742-748. doi: 10.1016/j.jcot.2020.05.005. Epub 2020 May 11. PMID: 32879562; PMCID: PMC7452283. • Cottrell, J. E., & Patel, P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia (6a ed.). Elsevier - Health Sciences Division.

Notas del editor

  1. La técnica anestésica elegida para la mayoría de los procedimientos quirúrgicos en la columna debe basarse principalmente en la condición médica subyacente del paciente, las condiciones intraoperatorias anticipadas y la preferencia del anestesista. Si se planifica la monitorización neurofisiológica (p. ej., monitorización de la médula espinal), es esencial conocer los efectos de los diversos agentes anestésicos en las pruebas neurofisiológicas, y las elecciones anestésicas deben modificarse en consecuencia. Lo que es más importante, una profundidad anestésica intraoperatoria estable es esencial para que cualquier cambio en las respuestas provocadas durante la monitorización de la médula espinal pueda explicarse adecuadamente. Si se desea una prueba de despertar intraoperatoria, es eficaz una técnica de anestesia intravenosa total o una técnica equilibrada que consiste en dosis bajas de un agente volátil junto con opioides. Con el uso de dichos regímenes, la incidencia de conciencia intraoperatoria del paciente y el recuerdo del evento del despertar es baja.