SlideShare una empresa de Scribd logo
ANESTESIA PARA CIRUGÍA
DE COLUMNA
R3 A Ruth A. De Luna Guillén
• Diversidad en el tipo de procedimiento quirúrgico., pacientes y patología asociada.
• Objetivos:
• Asegurar una correcta oxigenación y presión de perfusión tanto cerebral como
medular.
• Favorecer óptimas condiciones en el campo quirúrgico con medidas que
minimicen el sangrado intraoperatorio.
ANATOMÍA
• -7 Cervicales
-12 Torácicas
-5 Lumbares
-5 Sacras
-4 Coccigeas
• 31 pares de nervios espinales:
-8 cervicales
-12 torácicos
-5 lumbares
-5 sacros
-1coxígeo
• Cirugía para enfermedad degenerativa
• Trauma espinal
• Malignidad
• Enfermedades congénitas de columna
• Infección espinal
PREOPERATORIO.
• Vía aérea
• Considerar posible vía aérea difícil en todos los casos de cirugía sobre columna cervical y
torácica alta.
• Valorar movilidad cervical durante el examen físico.
• Valorar posible inestabilidad de columna cervical.
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA
• Lesión medular
• Menos de 3 semanas posteriores al trauma puede existir shock medular.
• Mas de 3 semanas posteriores al trauma aparece disrreflexia autonómica.
LESIÓN MEDULAR
• Lesión primaria es consecuencia inmediata del traumatismo  compresión,
contusión, cizallamiento, hiperextensión y hemorragia.
• Secundaria como espuesta a la lesión primaria  edema, hipotensión, isquemia,
hipoxia, infiltración leucocítica, formación de radicales libres, excitotoxicidad,
peroxidación lipídica y apoptosis.
EVALUACIÓN CARDIOLÓGICA
• Evaluar
• Historia cardiológica
• Examen físico
• Electrocardiograma
EVALUACIÓN RESPIRATORIA
• Historia clínica
• Examen físico
• Radiografía de tórax
• Pruebas complementarias específicas
• Pacientes IMC mayor a 35
• ECOLIOSIS
• Déficit pulmonar restrictivo
• Capacidad vital y pulmonar total reducidas
• Volumen residual sin cambios
• Disminución en la tensión arterial de oxígeno
• Tensión arterial de dióxido de carbono normal
CONTROL DEL DOLOR
• Pacientes que suelen presentar tolerancia a los opiáceos
PREMEDICACIÓN
• Valorar la administración preoperatoria de:
• Agentes anticolinérgicos si lesión espinal cervical o torácica alta, por tono parasimpático
aumentado o como antisialagogo
• Profilaxis antiemética
• Broncodilatadores
MONITORIZACIÓN SISTÉMICA
• ECG de 5 derivaciones DII y V5
• Pulsioximetría
• Cinografía
• Espirometría
• Presión arterial invasiva o no
• Profundidad anestésica
• Relajación anestésica
• Relajación muscular
• Temperatura
• Sondaje vesical
MONITORIZACIÓN DE LA FUNCIÓN
MEDULAR
• Potenciales evocados somato sensoriales.
• Evalúan los tractos sensoriales ascendentes localizados en las columnas
posteriores.
• Admiten el uso de agentes anestésicos volátiles siempre que no superen una
CAM de 1.
• La integridad de las vías somatosensoriales se determina al comparar las
respuestas obtenidas basales con los registros durante la cirugía.
• Una reducción en la amplitud de la respuesta de 50% y un incremento en la
latencia de 10% son significativos.
• Potenciales evocados motores.
• Integridad de los haces corticoespinales descendentes anterios y posterolaterales.
• Valoración con TIVA
• El estímulo se debe originar por arriba del sitio quirúrgico y sitio del posible daño, el cual
causa estimulación prodrómica de los tractos motores en la médula y del nervio y músculo
caudales al sitio de la cirugía.
• Una alteración de la vía motora causa un aumento en la latencia y una disminución en la
amplitud de las respuestas registradas.
INDUCCIÓN
• Los anestésicos inhalatorios reducen la respuesta de los potenciales evocados más
que los anestésicos intravenosos.
• Propofol= agente hipnótico que más estabilidad neurofisiológica proporciona.
• Los relajantes musculares despolarizarte no están recomendados en pacientes con
distrofias musculares ni a partir de 48 horas de una lesión medular .
INTUBACIÓN
• Técnicas
• Intubación con paciente despierto o dormido
• Laringoscopia directa
• Video laringoscopia
• Fibroscopio
• Mascarillas laríngeas
• Vía quirúrgica
MANTENIMIENTO
• Objetivo: conseguir una adecuada presión de perfusión medular mediante una
anestesia profunda y estable.
• Presión de perfusión medular = presión arterial media – presión de líquido
cefalorraquídeo.
• La médula presenta la misma capacidad de autorregulación del flujo sanguíneo y la
misma reactividad al CO2 que el cerebro.
POSICIÓN DEL PACIENTE
• Dependiente del abordaje:
• Genupectoral
• Decúbito prono
• Decúbito lateral
OBJETIVOS
• Disminuir la presión venosa del espacio epidural y abrir los espacios interlaminares.
• Mantener una presión venosa epidural baja disminuye hasta un 50% el sangrado
quirúrgico.
• Factores que predisponen a grandes pérdidas sanguíneas:
Número de niveles afectados
Cirugía por tumor
Peso corporal
Aumento de la presión intrabdominal
Tiempo quirúrgico prolongado
TÉCNICAS DE AHORRO SANGUÍNEO
• El volumen de sangrado depende del número de vértebras fusionadas, el peso del
paciente, cirugía tumoral, el aumento de la presión abdominal por decúbito prono y
la asociación de distrofia muscular.
• Soportes específicos que permiten mantener al abdomen libre en la posición de
decúbito prono, reducen el sangrado quirúrgico y la presión venosa epidural.
• Donación preoperatoria de sangre antóloga + hierro IV + eritropoyetina.
• Uso de fármacos antifibrinolíticos
COMPLICACIONES
• Lesión medular intraoperatoria
• Medidas de protección medular
• Disminuir la presión de LCR
• Mega dosis de corticoesteroides
• Hipotermia moderada = Disminución del consumo metabólico medular de oxígeno
• Complicaciones por la posición
• Complicaciones vasculares
• Directas de los vasos femorales
• Compresiones a nivel cefálico
• Complicaciones neurológicas
• Colocación meticulosa.
• Proteger zonas de compresión potencial de los nervios radial, cubital y ciático poplíteo externo.
• Complicaciones durante la colocación
• Incidentes de desconexión
• Arrancamiento de la vía venosa periférica, del tubo traqueal y los elementos de
monitorización.
• Ocular
• Queratitis debidas a una mala oclusión ocular
• Pérdida de visión secundaria a una neuropatía isquémica
ANALGESIA POSTOPERATORIA
• Multimodal
• Componente nociceptivo, neuropático e inflamatorio .
• (Morfina, fentanil, tramadol)
• Vigilar sedación y estatus respiratorio así como otros efectos adversos
• En caso de dolor EVA 5: Indique rescates del opioide utilizado del 10% de la dosis
basal.
•
BLOQUEO DEL PLANO DEL ERECTOR
ESPINAL.
• Depósito de anestésico local en el plano profundo del músculo erector de la columna
vertebral y superficial a la apófisis transversa, obteniéndose un bloqueo sensitivo de
múltiples dermatomos de la pared torácica anterior y posterior.
REFERENCIAS
• Perez, N. (2014). Manual de neuroanestesia y neurocríticos. Punto rojo libros.
España
• Carrillo Asper Raúl. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos.
México: Alfil.
• Vilchis-Sámano H, Villegas-Esquivel EL, Muñiz-Luna L, et al. Manejo analgésico en
cirugía de columna lumbar . Rev Mex Anest. 2019;42(3):205.

Más contenido relacionado

Similar a Anestesia para cirugía de columna.pptx

Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regionalTema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
BioCritic
 
Anestesia con paciente despierto.pptx
Anestesia con paciente despierto.pptxAnestesia con paciente despierto.pptx
Anestesia con paciente despierto.pptx
GiselRojasRuiz1
 
anestesia regional.pdf
anestesia regional.pdfanestesia regional.pdf
anestesia regional.pdf
VANESSA779540
 
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjhanestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
AndreaAlarcn21
 
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptxANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
CarlosPalomo20
 
Cefalea post punción dural.pptx
Cefalea post punción dural.pptxCefalea post punción dural.pptx
Cefalea post punción dural.pptx
NatalyLeiva8
 
1f.-Anestesia-regional.pptx
1f.-Anestesia-regional.pptx1f.-Anestesia-regional.pptx
1f.-Anestesia-regional.pptx
ssuser14fa7f1
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia bloqueos
Anestesia bloqueosAnestesia bloqueos
Anestesia bloqueos
alejandra
 
ANESTESIA PARA HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA PARA HIPOFISIS.pptxANESTESIA PARA HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA PARA HIPOFISIS.pptx
BernardoGarca26
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.pptxANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.pptx
BERENICERAMIREZ50
 
Anestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudalAnestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudal
Washington Cevallos Robles
 
Monitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesicoMonitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesico
Ranferi Valdez
 
Infarto agudo de miocardio
 Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
Silvana Star
 
Taller de muerte encefálica y métodos diagnósticos
Taller de muerte encefálica y métodos diagnósticosTaller de muerte encefálica y métodos diagnósticos
Taller de muerte encefálica y métodos diagnósticos
Juan Olv Rdz
 
Anestesia En Colelap Hga
Anestesia En Colelap HgaAnestesia En Colelap Hga
Anestesia En Colelap Hga
jmterry24
 
columna elia.pptx
columna elia.pptxcolumna elia.pptx
columna elia.pptx
EliaJuliana
 
Anestesia quirúrgica básica
Anestesia quirúrgica básicaAnestesia quirúrgica básica
05_Anestesia_Regional.ppt
05_Anestesia_Regional.ppt05_Anestesia_Regional.ppt
05_Anestesia_Regional.ppt
sergio64867
 

Similar a Anestesia para cirugía de columna.pptx (20)

Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regionalTema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
 
Anestesia con paciente despierto.pptx
Anestesia con paciente despierto.pptxAnestesia con paciente despierto.pptx
Anestesia con paciente despierto.pptx
 
anestesia regional.pdf
anestesia regional.pdfanestesia regional.pdf
anestesia regional.pdf
 
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjhanestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
 
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptxANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
 
Cefalea post punción dural.pptx
Cefalea post punción dural.pptxCefalea post punción dural.pptx
Cefalea post punción dural.pptx
 
1f.-Anestesia-regional.pptx
1f.-Anestesia-regional.pptx1f.-Anestesia-regional.pptx
1f.-Anestesia-regional.pptx
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Anestesia bloqueos
Anestesia bloqueosAnestesia bloqueos
Anestesia bloqueos
 
ANESTESIA PARA HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA PARA HIPOFISIS.pptxANESTESIA PARA HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA PARA HIPOFISIS.pptx
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.pptxANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.pptx
 
Anestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudalAnestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudal
 
Monitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesicoMonitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesico
 
Infarto agudo de miocardio
 Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Taller de muerte encefálica y métodos diagnósticos
Taller de muerte encefálica y métodos diagnósticosTaller de muerte encefálica y métodos diagnósticos
Taller de muerte encefálica y métodos diagnósticos
 
Anestesia En Colelap Hga
Anestesia En Colelap HgaAnestesia En Colelap Hga
Anestesia En Colelap Hga
 
columna elia.pptx
columna elia.pptxcolumna elia.pptx
columna elia.pptx
 
Anestesia quirúrgica básica
Anestesia quirúrgica básicaAnestesia quirúrgica básica
Anestesia quirúrgica básica
 
05_Anestesia_Regional.ppt
05_Anestesia_Regional.ppt05_Anestesia_Regional.ppt
05_Anestesia_Regional.ppt
 

Más de RuthDeLuna

Neuroanestesia en la paciente gestante.pptx
Neuroanestesia en la paciente gestante.pptxNeuroanestesia en la paciente gestante.pptx
Neuroanestesia en la paciente gestante.pptx
RuthDeLuna
 
Neuroanestesia pediátrica.pptx
Neuroanestesia pediátrica.pptxNeuroanestesia pediátrica.pptx
Neuroanestesia pediátrica.pptx
RuthDeLuna
 
TCE.pptx
TCE.pptxTCE.pptx
TCE.pptx
RuthDeLuna
 
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.pptxANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.pptx
RuthDeLuna
 
Anestesia en cirugía de hipófisis.pptx
Anestesia en cirugía de hipófisis.pptxAnestesia en cirugía de hipófisis.pptx
Anestesia en cirugía de hipófisis.pptx
RuthDeLuna
 
Tumores supratentoriales e infratentoriales.pptx
Tumores supratentoriales e infratentoriales.pptxTumores supratentoriales e infratentoriales.pptx
Tumores supratentoriales e infratentoriales.pptx
RuthDeLuna
 
SESION 4. MONITORIZACIÓN.pptx
SESION 4. MONITORIZACIÓN.pptxSESION 4. MONITORIZACIÓN.pptx
SESION 4. MONITORIZACIÓN.pptx
RuthDeLuna
 

Más de RuthDeLuna (7)

Neuroanestesia en la paciente gestante.pptx
Neuroanestesia en la paciente gestante.pptxNeuroanestesia en la paciente gestante.pptx
Neuroanestesia en la paciente gestante.pptx
 
Neuroanestesia pediátrica.pptx
Neuroanestesia pediátrica.pptxNeuroanestesia pediátrica.pptx
Neuroanestesia pediátrica.pptx
 
TCE.pptx
TCE.pptxTCE.pptx
TCE.pptx
 
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.pptxANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.pptx
 
Anestesia en cirugía de hipófisis.pptx
Anestesia en cirugía de hipófisis.pptxAnestesia en cirugía de hipófisis.pptx
Anestesia en cirugía de hipófisis.pptx
 
Tumores supratentoriales e infratentoriales.pptx
Tumores supratentoriales e infratentoriales.pptxTumores supratentoriales e infratentoriales.pptx
Tumores supratentoriales e infratentoriales.pptx
 
SESION 4. MONITORIZACIÓN.pptx
SESION 4. MONITORIZACIÓN.pptxSESION 4. MONITORIZACIÓN.pptx
SESION 4. MONITORIZACIÓN.pptx
 

Último

Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 

Último (20)

Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 

Anestesia para cirugía de columna.pptx

  • 1. ANESTESIA PARA CIRUGÍA DE COLUMNA R3 A Ruth A. De Luna Guillén
  • 2. • Diversidad en el tipo de procedimiento quirúrgico., pacientes y patología asociada. • Objetivos: • Asegurar una correcta oxigenación y presión de perfusión tanto cerebral como medular. • Favorecer óptimas condiciones en el campo quirúrgico con medidas que minimicen el sangrado intraoperatorio.
  • 3. ANATOMÍA • -7 Cervicales -12 Torácicas -5 Lumbares -5 Sacras -4 Coccigeas
  • 4. • 31 pares de nervios espinales: -8 cervicales -12 torácicos -5 lumbares -5 sacros -1coxígeo
  • 5. • Cirugía para enfermedad degenerativa • Trauma espinal • Malignidad • Enfermedades congénitas de columna • Infección espinal
  • 6. PREOPERATORIO. • Vía aérea • Considerar posible vía aérea difícil en todos los casos de cirugía sobre columna cervical y torácica alta. • Valorar movilidad cervical durante el examen físico. • Valorar posible inestabilidad de columna cervical.
  • 7. EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA • Lesión medular • Menos de 3 semanas posteriores al trauma puede existir shock medular. • Mas de 3 semanas posteriores al trauma aparece disrreflexia autonómica.
  • 8. LESIÓN MEDULAR • Lesión primaria es consecuencia inmediata del traumatismo  compresión, contusión, cizallamiento, hiperextensión y hemorragia. • Secundaria como espuesta a la lesión primaria  edema, hipotensión, isquemia, hipoxia, infiltración leucocítica, formación de radicales libres, excitotoxicidad, peroxidación lipídica y apoptosis.
  • 9.
  • 10.
  • 11. EVALUACIÓN CARDIOLÓGICA • Evaluar • Historia cardiológica • Examen físico • Electrocardiograma
  • 12. EVALUACIÓN RESPIRATORIA • Historia clínica • Examen físico • Radiografía de tórax • Pruebas complementarias específicas • Pacientes IMC mayor a 35
  • 13. • ECOLIOSIS • Déficit pulmonar restrictivo • Capacidad vital y pulmonar total reducidas • Volumen residual sin cambios • Disminución en la tensión arterial de oxígeno • Tensión arterial de dióxido de carbono normal
  • 14. CONTROL DEL DOLOR • Pacientes que suelen presentar tolerancia a los opiáceos
  • 15. PREMEDICACIÓN • Valorar la administración preoperatoria de: • Agentes anticolinérgicos si lesión espinal cervical o torácica alta, por tono parasimpático aumentado o como antisialagogo • Profilaxis antiemética • Broncodilatadores
  • 16. MONITORIZACIÓN SISTÉMICA • ECG de 5 derivaciones DII y V5 • Pulsioximetría • Cinografía • Espirometría • Presión arterial invasiva o no • Profundidad anestésica • Relajación anestésica • Relajación muscular • Temperatura • Sondaje vesical
  • 17. MONITORIZACIÓN DE LA FUNCIÓN MEDULAR • Potenciales evocados somato sensoriales. • Evalúan los tractos sensoriales ascendentes localizados en las columnas posteriores. • Admiten el uso de agentes anestésicos volátiles siempre que no superen una CAM de 1. • La integridad de las vías somatosensoriales se determina al comparar las respuestas obtenidas basales con los registros durante la cirugía. • Una reducción en la amplitud de la respuesta de 50% y un incremento en la latencia de 10% son significativos.
  • 18. • Potenciales evocados motores. • Integridad de los haces corticoespinales descendentes anterios y posterolaterales. • Valoración con TIVA • El estímulo se debe originar por arriba del sitio quirúrgico y sitio del posible daño, el cual causa estimulación prodrómica de los tractos motores en la médula y del nervio y músculo caudales al sitio de la cirugía. • Una alteración de la vía motora causa un aumento en la latencia y una disminución en la amplitud de las respuestas registradas.
  • 19. INDUCCIÓN • Los anestésicos inhalatorios reducen la respuesta de los potenciales evocados más que los anestésicos intravenosos. • Propofol= agente hipnótico que más estabilidad neurofisiológica proporciona. • Los relajantes musculares despolarizarte no están recomendados en pacientes con distrofias musculares ni a partir de 48 horas de una lesión medular .
  • 20. INTUBACIÓN • Técnicas • Intubación con paciente despierto o dormido • Laringoscopia directa • Video laringoscopia • Fibroscopio • Mascarillas laríngeas • Vía quirúrgica
  • 21. MANTENIMIENTO • Objetivo: conseguir una adecuada presión de perfusión medular mediante una anestesia profunda y estable. • Presión de perfusión medular = presión arterial media – presión de líquido cefalorraquídeo. • La médula presenta la misma capacidad de autorregulación del flujo sanguíneo y la misma reactividad al CO2 que el cerebro.
  • 22. POSICIÓN DEL PACIENTE • Dependiente del abordaje: • Genupectoral • Decúbito prono • Decúbito lateral
  • 23. OBJETIVOS • Disminuir la presión venosa del espacio epidural y abrir los espacios interlaminares. • Mantener una presión venosa epidural baja disminuye hasta un 50% el sangrado quirúrgico.
  • 24. • Factores que predisponen a grandes pérdidas sanguíneas: Número de niveles afectados Cirugía por tumor Peso corporal Aumento de la presión intrabdominal Tiempo quirúrgico prolongado
  • 25. TÉCNICAS DE AHORRO SANGUÍNEO • El volumen de sangrado depende del número de vértebras fusionadas, el peso del paciente, cirugía tumoral, el aumento de la presión abdominal por decúbito prono y la asociación de distrofia muscular.
  • 26. • Soportes específicos que permiten mantener al abdomen libre en la posición de decúbito prono, reducen el sangrado quirúrgico y la presión venosa epidural. • Donación preoperatoria de sangre antóloga + hierro IV + eritropoyetina.
  • 27. • Uso de fármacos antifibrinolíticos
  • 28. COMPLICACIONES • Lesión medular intraoperatoria • Medidas de protección medular • Disminuir la presión de LCR • Mega dosis de corticoesteroides • Hipotermia moderada = Disminución del consumo metabólico medular de oxígeno
  • 29. • Complicaciones por la posición • Complicaciones vasculares • Directas de los vasos femorales • Compresiones a nivel cefálico • Complicaciones neurológicas • Colocación meticulosa. • Proteger zonas de compresión potencial de los nervios radial, cubital y ciático poplíteo externo.
  • 30. • Complicaciones durante la colocación • Incidentes de desconexión • Arrancamiento de la vía venosa periférica, del tubo traqueal y los elementos de monitorización.
  • 31. • Ocular • Queratitis debidas a una mala oclusión ocular • Pérdida de visión secundaria a una neuropatía isquémica
  • 32. ANALGESIA POSTOPERATORIA • Multimodal • Componente nociceptivo, neuropático e inflamatorio . • (Morfina, fentanil, tramadol) • Vigilar sedación y estatus respiratorio así como otros efectos adversos • En caso de dolor EVA 5: Indique rescates del opioide utilizado del 10% de la dosis basal. •
  • 33. BLOQUEO DEL PLANO DEL ERECTOR ESPINAL. • Depósito de anestésico local en el plano profundo del músculo erector de la columna vertebral y superficial a la apófisis transversa, obteniéndose un bloqueo sensitivo de múltiples dermatomos de la pared torácica anterior y posterior.
  • 34. REFERENCIAS • Perez, N. (2014). Manual de neuroanestesia y neurocríticos. Punto rojo libros. España • Carrillo Asper Raúl. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México: Alfil. • Vilchis-Sámano H, Villegas-Esquivel EL, Muñiz-Luna L, et al. Manejo analgésico en cirugía de columna lumbar . Rev Mex Anest. 2019;42(3):205.