SlideShare una empresa de Scribd logo
ANESTESIA AMBULATORIA
MR DE ANESTESIOLOGIA
MILCA FARY ZORRILLA MARURI
ANESTESIA AMBULATORIA
En general los procedimientos ambulatorios deben tener complejidad y duración tales
que sean razonables suponer que el paciente se recupere de manera rápida y no requiera
hospitalización después de realizarlos.
LUGAR, PROCEDIMIENTOS Y
SELECCIÓN DEL PACIENTE
Lugar
La cirugía ambulatoria se realiza en diversas instituciones. Algunos
centros están dentro de un hospital o en una instalación satélite particular
afiliada o independiente de un hospital.
Procedimientos
 Duración máxima del tiempo quirúrgico ejm 4h
 El que no implica un riesgo de seguridad sustancial ni requiere
estancia nocturna.
 En general, los procedimientos apropiados son los que tienen atención
postoperatoria fácil de realizar en casa
criterios
Selección de
paciente
 La edad es una consideración importante: Los lactantes de término
con edad posconcepcional (EPC) menor de 46ss y los lactantes
prematuros con EPC menor de 60ss deben vigilarse 12 h después de
un procedimiento. (Tienen riesgo de desarrollar apnea
postoperatoria, incluso sin antecedente de apnea)
 La edad avanzada no es criterio de exclusión para la Qx
ambulatoria
Pacientes con ASA III o IV son prospectos adecuados para algunos
procedimientos quirúrgicos ambulatorios si sus enfermedades
sistémicas se encuentran estables.
Los pacientes obesos : Tienen mayor probabilidad de resultados
adversos y
mayor incidencia de apnea obstructiva del sueño (AOS).
• Antes del procedimiento, el paciente debe recibir información sobre el mismo, dónde se realizará, las pruebas de laboratorio
que se solicitarán y las restricciones dietéticas.
• Los pacientes deben contar con un adulto que los lleve a casa y permanezca con ellos hasta la siguiente mañana para
atenderlos.
EVALUACIÓN DEL PACIENTE
PEDIÁTRICO Y ADULTO
No es distinta a la que se realiza a los pacientes que
acuden a quirófano.
Pediatría Adultos
• Edad y peso del paciente.
• Historia clínica: antecedente de alergias o reacciones adversas; uso
uso de medicamentos; enfermedades, alteraciones físicas y
trastornos neurológicos que incrementen el riesgo de obstrucción
de la vía aérea, anestesias previas.
• Antecedentes familiares, particularmente los relacionados con la
la anestesia.
• Exploración física con especial atención en anormalidades
cardiacas, pulmonares, renales y hepáticas, que puedan alterar la
respuesta a los medicamentos.
• Signos vitales
• Evaluación de la vía aérea: hipertrofia amigdalina, alteraciones
anatómicas como hipoplasia mandibular u otras
• Estado físico de la ASA: regularmente, pacientes ASA 1 y 2 son
candidatos a sedación leve, moderada o profunda; pero pacientes
ASA 3 y 4 requieren sedaciones moderadas y profundas.
• Pacientes que no cooperen, por ejemplo.
• Reflujo gastroesofágico grave.
• Condiciones médicas que aumenten el riesgo de reflujo
• Ortopnea.
• Aumento en la presión intracraneal.
• Disminución del estado de consciencia o alteración en reflejos
protectores de vía aérea.
• Antecedente de intubación difícil.
• Anormalidades en la vía aerea
• Infecciones de tracto respiratorio o fiebre no explicada.
• Apnea obstructiva del sueño.
• Obesidad mórbida.
• Procedimientos que limiten el acceso a la
vía área.
• Posiciones incómodas.
• Posición prona.
Infección de las vías respiratorias superiores
• Después de una infección viral de las vías respiratorias superiores (IRS) en adultos, la obstrucción al
flujo respiratorio persiste hasta por 6ss. La Qx debe posponerse hasta 6ss.
• En el caso de los niños, es cuestionable. En una encuesta de 1 año, en casi 10 000 niños
sometidos a Qx, se relacionó con un mayor riesgo de incidentes adversos respiratorios
postoperatorios sólo cuando los síntomas estaban presentes o habían ocurrido en las 2ss
anteriores al procedimiento.
Reducción de la ansiedad: La mayoría presenta un grado de ansiedad. Adultos y niños ,
pero no todos requieren premediación.
Restricción de alimentos y líquidos antes de la cirugía ambulatoria: Para
disminuir el riesgo de aspiración del contenido gástrico.
TRATAMIENTO ANESTÉSICO:
PREMEDICACIÓN
Benzodiazepinas
• Para controlar la ansiedad, el dolor postoperatorio, náusea y vómito, y para reducir el riesgo de
aspiración durante la inducción anestésica.
Opioides y analgésicos no esteroideos
• Los opioides pueden administrarse para sedar al paciente, controlar la hipertensión durante la
intubación traqueal y disminuir el dolor antes de la cirugía.
• La petidina ayuda a controlar el escalofrío en el quirófano o la UCPA. Así como Otros fármacos,
como la clonidina, tramadol y ketamina.
• Pareciera que la administración preoperatoria de opioides o antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
puede ser útil para controlar el dolor en el periodo postoperatorio temprano por un tiempo mas
prolongado. No es necesario que se administre antes del procedimiento Qx.
TRATAMIENTO
TRANSOPERATORIO: ELECCIÓN
DEL MÉTODO ANESTÉSICO
Técnicas regionales
• La anestesia local y la anestesia regional se usan desde hace mucho tiempo para la cirugía ambulatoria.
• Desde 1963 el 56% de los procedimientos ambulatorios se realizan con estas técnicas.
• Las técnicas regionales: la anestesia raquídea y epidural, incluyen la infiltración local; bloqueos de nervios
periféricos; y anestesia regional intravenosa. La anestesia general también puede complementarse con
bloqueos nerviosos regionales.
Anestesia raquídea:
• Niños: +Fr en lactantes prematuros para reparación de hernia (menos apnea postoperatoria), su tasa de
fallo es 20% 8(respaldo con AG)
• Adultos: La anestesia raquídea es adecuada para la cirugía pélvica, abdominal inferior, en extremidades
inferiores e incluso para la colecistectomía laparoscópica.
• Anestesia epidural y caudal: tarda más en instalarse que la anestesia raquídea. Cuando se combinan la
anestesia raquídea y la epidural, el inicio del bloqueo es más rápido. Ventaja en Qx con tiempo desconocido.
La anestesia caudal es una forma de anestesia epidural usada a menudo en niños sometidos a Qx
infraumbilicales, como complemento a la anestesia general y para controlar el dolor postoperatorio.
• Bloqueos nerviosos: una técnica importante en la anestesia ambulatoria. Mejoran la satisfacción del
paciente y reducen la NVPO y el dolor postoperatorio. Los bloqueos nerviosos con catéteres para
producir analgesia postoperatoria pueden colocarse antes de la cirugía.
Sedación y analgesia
• Muchos pacientes sometidos a cirugía con anestesia local o regional prefieren estar sedados y no
recordar elprocedimiento.
Anestesia general
Induccion
• Los fármacos usado para la AG determinan la duración de la permanencia en la UCPA y para
algunos determina, si pueden regresar a su casa.
• La semivida del propofol (lidocaína al 0.5mg/kg)es de 1 h a 3 h y después de una dosis de inducción del
este fármaco, la alteración sólo es aparente por una hora, comparado con el metohexital, cuya semivida
es de 6-8 horas.
• El sevoflurano tiene un coeficiente de partición sangre-gas relativamente bajo y la velocidad de
inducción sólo es un poco más lenta que la del propofol.
• Bloqueadores neuromusculares : si/no. Algunos requieren parálisis breve para la intubación. (rocu a
dosis altas = succionil). No es necesario la parálisis para intubación: las combinaciones de fármacos
como propofol, alfentanilo o remifentanilo, con o sin lidocaína, eliminan la necesidad de la parálisis.
• Mantenimiento: muchos factores influyen en la elección de fármacos para el mantenimiento, velocidad
del despertar y la NVPO.
• Mantenimiento de la anestesia y tiempos para despertar: El propofol, desflurano y sevoflurano
tienen características que los hacen ideales para mantener la anestesia en una cirugía ambulatoria.
• Tratamiento transoperatorio de la náusea y vómito postoperatorios
• Parálisis: rocuronio, vecuronio, rapacuronio y cisatracurio varía de 25 min a 40 min. Deben usarse
fármacos de reversión.
• Tratamiento transoperatorio del dolor postoperatorio: La administración transoperatoria de un
opioide proporciona analgesia para la evolución transoperatoria y postoperatoria.
RECUPERACION POST
ANASTESICA Y ALTA
Combinación de fármacos como
ondasentron dexametazona y
droperidol tiene mayor eficacia que la
monoterapia con ondasentron
DOLOR
POSTOPERATORIO
Se centra en el uso combinado de
técnicas regionales, opioides y AINES
(analgesia multimodal)
NVPO
PREPARACIÓN PARA EL ALTA DEL
PACIENTE
• Se han diseñado sistemas de puntuación para facilitar el alta temprana y segura de la URPA
• El sistema de puntuación Aldrete ayuda a guiar la recuperación
Los criterios de alta requieren que el paciente:
Este alerta orientado en tiempo y lugar
Tenga signos vitales estables
Mantenga el dolor controlado con analgésicos orales o bloqueo de nervios periféricos
Muestre control de nauseas y vómitos
Sea capaz de caminar sin marearse no presente sangrado del sitio quirúrgico
Sea capaz de beber liquido y orinar
Cuente con un adulto acompañante.
Anestesia ambulatoria.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGicaAnestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
guest8decbd
 
Monitoria de la profundidad anestésica-BIS
Monitoria de la profundidad anestésica-BISMonitoria de la profundidad anestésica-BIS
Monitoria de la profundidad anestésica-BIS
Eliana Castañeda marin
 
Anestesia para cirugía de epilepsia
Anestesia para cirugía de epilepsiaAnestesia para cirugía de epilepsia
Anestesia para cirugía de epilepsia
Socundianeste
 
Hemodilución normovolémica y Medidas anestésicas. Dr Salvador Laglera.
Hemodilución normovolémica y Medidas anestésicas. Dr Salvador Laglera. Hemodilución normovolémica y Medidas anestésicas. Dr Salvador Laglera.
Hemodilución normovolémica y Medidas anestésicas. Dr Salvador Laglera.
José Antonio García Erce
 
Premedicación en anestesia pediátrica.pptx
Premedicación en anestesia pediátrica.pptxPremedicación en anestesia pediátrica.pptx
Premedicación en anestesia pediátrica.pptx
AdgamSelaznogZeuqsav
 
Anestesia para cirugia maxilofacial
Anestesia para cirugia maxilofacialAnestesia para cirugia maxilofacial
Anestesia para cirugia maxilofacial
Anestesia - Universidad CES
 
Anestesia para cesarea
Anestesia para cesareaAnestesia para cesarea
Anestesia para cesarea
Adalberto Pacheco
 
Nauseas y vomitos postoperatorios
Nauseas y vomitos postoperatoriosNauseas y vomitos postoperatorios
Via aerea dificil . lobitoferoz13
Via aerea dificil . lobitoferoz13Via aerea dificil . lobitoferoz13
Via aerea dificil . lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Anestesia para el paciente obeso
Anestesia para el paciente obesoAnestesia para el paciente obeso
Anestesia para el paciente obeso
Geramel De la Cruz
 
Dolor postoperatorio seminario terapia del dolor.
Dolor postoperatorio   seminario terapia del dolor.Dolor postoperatorio   seminario terapia del dolor.
Dolor postoperatorio seminario terapia del dolor.
Meylin Lloseany Tipula Deza
 
Expo anestesia en patologias respiratorias ped
Expo anestesia en patologias respiratorias pedExpo anestesia en patologias respiratorias ped
Expo anestesia en patologias respiratorias ped
Clau
 
Sesion parada cardiaca perioperatoria, reanimacion y manejo para el anestesio...
Sesion parada cardiaca perioperatoria, reanimacion y manejo para el anestesio...Sesion parada cardiaca perioperatoria, reanimacion y manejo para el anestesio...
Sesion parada cardiaca perioperatoria, reanimacion y manejo para el anestesio...
Anesthesiology and Surgical Critical Care Department
 
Anestesia en el paciente geriatrico
Anestesia en el paciente geriatricoAnestesia en el paciente geriatrico
Anestesia en el paciente geriatrico
Elided Garcia Campos
 
Caso clínico anestesia para tumores supratentoriales
Caso clínico anestesia para tumores supratentorialesCaso clínico anestesia para tumores supratentoriales
Caso clínico anestesia para tumores supratentoriales
Socundianeste
 
Dolor Postoperatorio
Dolor PostoperatorioDolor Postoperatorio
Dolor Postoperatorio
Metalixir
 
425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal
RodrigoBenet1
 
Valoracion preanestesica en pacientes cardiopatas
Valoracion preanestesica en pacientes cardiopatasValoracion preanestesica en pacientes cardiopatas
Valoracion preanestesica en pacientes cardiopatas
Carlos Arturo Colmenares
 
TORAX LEÑOSO.pptx
TORAX LEÑOSO.pptxTORAX LEÑOSO.pptx
TORAX LEÑOSO.pptx
zulhyrodriguezbobadi
 
Bloque neuromuscular residual
Bloque neuromuscular residualBloque neuromuscular residual
Bloque neuromuscular residual
Kenia Felix
 

La actualidad más candente (20)

Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGicaAnestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
 
Monitoria de la profundidad anestésica-BIS
Monitoria de la profundidad anestésica-BISMonitoria de la profundidad anestésica-BIS
Monitoria de la profundidad anestésica-BIS
 
Anestesia para cirugía de epilepsia
Anestesia para cirugía de epilepsiaAnestesia para cirugía de epilepsia
Anestesia para cirugía de epilepsia
 
Hemodilución normovolémica y Medidas anestésicas. Dr Salvador Laglera.
Hemodilución normovolémica y Medidas anestésicas. Dr Salvador Laglera. Hemodilución normovolémica y Medidas anestésicas. Dr Salvador Laglera.
Hemodilución normovolémica y Medidas anestésicas. Dr Salvador Laglera.
 
Premedicación en anestesia pediátrica.pptx
Premedicación en anestesia pediátrica.pptxPremedicación en anestesia pediátrica.pptx
Premedicación en anestesia pediátrica.pptx
 
Anestesia para cirugia maxilofacial
Anestesia para cirugia maxilofacialAnestesia para cirugia maxilofacial
Anestesia para cirugia maxilofacial
 
Anestesia para cesarea
Anestesia para cesareaAnestesia para cesarea
Anestesia para cesarea
 
Nauseas y vomitos postoperatorios
Nauseas y vomitos postoperatoriosNauseas y vomitos postoperatorios
Nauseas y vomitos postoperatorios
 
Via aerea dificil . lobitoferoz13
Via aerea dificil . lobitoferoz13Via aerea dificil . lobitoferoz13
Via aerea dificil . lobitoferoz13
 
Anestesia para el paciente obeso
Anestesia para el paciente obesoAnestesia para el paciente obeso
Anestesia para el paciente obeso
 
Dolor postoperatorio seminario terapia del dolor.
Dolor postoperatorio   seminario terapia del dolor.Dolor postoperatorio   seminario terapia del dolor.
Dolor postoperatorio seminario terapia del dolor.
 
Expo anestesia en patologias respiratorias ped
Expo anestesia en patologias respiratorias pedExpo anestesia en patologias respiratorias ped
Expo anestesia en patologias respiratorias ped
 
Sesion parada cardiaca perioperatoria, reanimacion y manejo para el anestesio...
Sesion parada cardiaca perioperatoria, reanimacion y manejo para el anestesio...Sesion parada cardiaca perioperatoria, reanimacion y manejo para el anestesio...
Sesion parada cardiaca perioperatoria, reanimacion y manejo para el anestesio...
 
Anestesia en el paciente geriatrico
Anestesia en el paciente geriatricoAnestesia en el paciente geriatrico
Anestesia en el paciente geriatrico
 
Caso clínico anestesia para tumores supratentoriales
Caso clínico anestesia para tumores supratentorialesCaso clínico anestesia para tumores supratentoriales
Caso clínico anestesia para tumores supratentoriales
 
Dolor Postoperatorio
Dolor PostoperatorioDolor Postoperatorio
Dolor Postoperatorio
 
425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal
 
Valoracion preanestesica en pacientes cardiopatas
Valoracion preanestesica en pacientes cardiopatasValoracion preanestesica en pacientes cardiopatas
Valoracion preanestesica en pacientes cardiopatas
 
TORAX LEÑOSO.pptx
TORAX LEÑOSO.pptxTORAX LEÑOSO.pptx
TORAX LEÑOSO.pptx
 
Bloque neuromuscular residual
Bloque neuromuscular residualBloque neuromuscular residual
Bloque neuromuscular residual
 

Similar a Anestesia ambulatoria.pptx

Anestesia ambulatoria.pptx
Anestesia ambulatoria.pptxAnestesia ambulatoria.pptx
Anestesia ambulatoria.pptx
MilcaFa
 
PROTOCOLO ERAS.pptx
PROTOCOLO ERAS.pptxPROTOCOLO ERAS.pptx
PROTOCOLO ERAS.pptx
Mabel694605
 
PROTOCOLO ERAS.pptx
PROTOCOLO ERAS.pptxPROTOCOLO ERAS.pptx
PROTOCOLO ERAS.pptx
Jovan Jaramillo
 
PERIOPERATORIA_1 funciones y generalidades
PERIOPERATORIA_1 funciones y generalidadesPERIOPERATORIA_1 funciones y generalidades
PERIOPERATORIA_1 funciones y generalidades
VickoAlvarez
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIOCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIO
Patricia Del Pilar Escobedo Martinez
 
POSTOPERATORIO_QX.pptx
POSTOPERATORIO_QX.pptxPOSTOPERATORIO_QX.pptx
POSTOPERATORIO_QX.pptx
FranzCarlosIldefonso
 
Anestesiologia
AnestesiologiaAnestesiologia
Anestesiologia
Dinorah Baudelaire
 
Cap02 anestesia
Cap02 anestesiaCap02 anestesia
Cap02 anestesia
Anthony Tandazo
 
libro anestesio INHALATORIOS CAPit02.pdf
libro anestesio INHALATORIOS CAPit02.pdflibro anestesio INHALATORIOS CAPit02.pdf
libro anestesio INHALATORIOS CAPit02.pdf
nelitaymama
 
Anestesia General
Anestesia GeneralAnestesia General
Anestesia General
Ana Villafaña
 
Cuidadospostanestsicos 150315223252-conversion-gate01
Cuidadospostanestsicos 150315223252-conversion-gate01Cuidadospostanestsicos 150315223252-conversion-gate01
Cuidadospostanestsicos 150315223252-conversion-gate01
dianadelacruzJimnez
 
Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)
Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)
Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)
Andrés P
 
urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa
urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa  urpa urpa urpa urpaurpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa  urpa urpa urpa urpa
urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa
jazminromanflores1
 
Anestesia ambulatoria. ana garces toro. universidad del zulia. maracaibo. ven...
Anestesia ambulatoria. ana garces toro. universidad del zulia. maracaibo. ven...Anestesia ambulatoria. ana garces toro. universidad del zulia. maracaibo. ven...
Anestesia ambulatoria. ana garces toro. universidad del zulia. maracaibo. ven...
garcesanac
 
Exposición post operatorio
Exposición post operatorioExposición post operatorio
Exposición post operatorio
SoniaCeli1
 
anestesia.pptx
anestesia.pptxanestesia.pptx
anestesia.pptx
SofiayMily1
 
Endoscopia y Broncoscopia.pptx
Endoscopia y Broncoscopia.pptxEndoscopia y Broncoscopia.pptx
Endoscopia y Broncoscopia.pptx
CristinaObando8
 
Anestesia con paciente despierto.pptx
Anestesia con paciente despierto.pptxAnestesia con paciente despierto.pptx
Anestesia con paciente despierto.pptx
GiselRojasRuiz1
 
visita preanestesica .pptx
visita preanestesica .pptxvisita preanestesica .pptx
visita preanestesica .pptx
LluviadelmarMezaLimo
 
Anestesia para procedimientos fuera de quirofano
Anestesia para procedimientos fuera de quirofanoAnestesia para procedimientos fuera de quirofano
Anestesia para procedimientos fuera de quirofano
lanabellac
 

Similar a Anestesia ambulatoria.pptx (20)

Anestesia ambulatoria.pptx
Anestesia ambulatoria.pptxAnestesia ambulatoria.pptx
Anestesia ambulatoria.pptx
 
PROTOCOLO ERAS.pptx
PROTOCOLO ERAS.pptxPROTOCOLO ERAS.pptx
PROTOCOLO ERAS.pptx
 
PROTOCOLO ERAS.pptx
PROTOCOLO ERAS.pptxPROTOCOLO ERAS.pptx
PROTOCOLO ERAS.pptx
 
PERIOPERATORIA_1 funciones y generalidades
PERIOPERATORIA_1 funciones y generalidadesPERIOPERATORIA_1 funciones y generalidades
PERIOPERATORIA_1 funciones y generalidades
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIOCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIO
 
POSTOPERATORIO_QX.pptx
POSTOPERATORIO_QX.pptxPOSTOPERATORIO_QX.pptx
POSTOPERATORIO_QX.pptx
 
Anestesiologia
AnestesiologiaAnestesiologia
Anestesiologia
 
Cap02 anestesia
Cap02 anestesiaCap02 anestesia
Cap02 anestesia
 
libro anestesio INHALATORIOS CAPit02.pdf
libro anestesio INHALATORIOS CAPit02.pdflibro anestesio INHALATORIOS CAPit02.pdf
libro anestesio INHALATORIOS CAPit02.pdf
 
Anestesia General
Anestesia GeneralAnestesia General
Anestesia General
 
Cuidadospostanestsicos 150315223252-conversion-gate01
Cuidadospostanestsicos 150315223252-conversion-gate01Cuidadospostanestsicos 150315223252-conversion-gate01
Cuidadospostanestsicos 150315223252-conversion-gate01
 
Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)
Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)
Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)
 
urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa
urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa  urpa urpa urpa urpaurpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa  urpa urpa urpa urpa
urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa
 
Anestesia ambulatoria. ana garces toro. universidad del zulia. maracaibo. ven...
Anestesia ambulatoria. ana garces toro. universidad del zulia. maracaibo. ven...Anestesia ambulatoria. ana garces toro. universidad del zulia. maracaibo. ven...
Anestesia ambulatoria. ana garces toro. universidad del zulia. maracaibo. ven...
 
Exposición post operatorio
Exposición post operatorioExposición post operatorio
Exposición post operatorio
 
anestesia.pptx
anestesia.pptxanestesia.pptx
anestesia.pptx
 
Endoscopia y Broncoscopia.pptx
Endoscopia y Broncoscopia.pptxEndoscopia y Broncoscopia.pptx
Endoscopia y Broncoscopia.pptx
 
Anestesia con paciente despierto.pptx
Anestesia con paciente despierto.pptxAnestesia con paciente despierto.pptx
Anestesia con paciente despierto.pptx
 
visita preanestesica .pptx
visita preanestesica .pptxvisita preanestesica .pptx
visita preanestesica .pptx
 
Anestesia para procedimientos fuera de quirofano
Anestesia para procedimientos fuera de quirofanoAnestesia para procedimientos fuera de quirofano
Anestesia para procedimientos fuera de quirofano
 

Último

Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 

Último (20)

Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 

Anestesia ambulatoria.pptx

  • 1. ANESTESIA AMBULATORIA MR DE ANESTESIOLOGIA MILCA FARY ZORRILLA MARURI
  • 2.
  • 3. ANESTESIA AMBULATORIA En general los procedimientos ambulatorios deben tener complejidad y duración tales que sean razonables suponer que el paciente se recupere de manera rápida y no requiera hospitalización después de realizarlos.
  • 4. LUGAR, PROCEDIMIENTOS Y SELECCIÓN DEL PACIENTE Lugar La cirugía ambulatoria se realiza en diversas instituciones. Algunos centros están dentro de un hospital o en una instalación satélite particular afiliada o independiente de un hospital. Procedimientos  Duración máxima del tiempo quirúrgico ejm 4h  El que no implica un riesgo de seguridad sustancial ni requiere estancia nocturna.  En general, los procedimientos apropiados son los que tienen atención postoperatoria fácil de realizar en casa criterios Selección de paciente  La edad es una consideración importante: Los lactantes de término con edad posconcepcional (EPC) menor de 46ss y los lactantes prematuros con EPC menor de 60ss deben vigilarse 12 h después de un procedimiento. (Tienen riesgo de desarrollar apnea postoperatoria, incluso sin antecedente de apnea)  La edad avanzada no es criterio de exclusión para la Qx ambulatoria
  • 5. Pacientes con ASA III o IV son prospectos adecuados para algunos procedimientos quirúrgicos ambulatorios si sus enfermedades sistémicas se encuentran estables. Los pacientes obesos : Tienen mayor probabilidad de resultados adversos y mayor incidencia de apnea obstructiva del sueño (AOS). • Antes del procedimiento, el paciente debe recibir información sobre el mismo, dónde se realizará, las pruebas de laboratorio que se solicitarán y las restricciones dietéticas. • Los pacientes deben contar con un adulto que los lleve a casa y permanezca con ellos hasta la siguiente mañana para atenderlos.
  • 6.
  • 7.
  • 8. EVALUACIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO Y ADULTO No es distinta a la que se realiza a los pacientes que acuden a quirófano. Pediatría Adultos • Edad y peso del paciente. • Historia clínica: antecedente de alergias o reacciones adversas; uso uso de medicamentos; enfermedades, alteraciones físicas y trastornos neurológicos que incrementen el riesgo de obstrucción de la vía aérea, anestesias previas. • Antecedentes familiares, particularmente los relacionados con la la anestesia. • Exploración física con especial atención en anormalidades cardiacas, pulmonares, renales y hepáticas, que puedan alterar la respuesta a los medicamentos. • Signos vitales • Evaluación de la vía aérea: hipertrofia amigdalina, alteraciones anatómicas como hipoplasia mandibular u otras • Estado físico de la ASA: regularmente, pacientes ASA 1 y 2 son candidatos a sedación leve, moderada o profunda; pero pacientes ASA 3 y 4 requieren sedaciones moderadas y profundas. • Pacientes que no cooperen, por ejemplo. • Reflujo gastroesofágico grave. • Condiciones médicas que aumenten el riesgo de reflujo • Ortopnea. • Aumento en la presión intracraneal. • Disminución del estado de consciencia o alteración en reflejos protectores de vía aérea. • Antecedente de intubación difícil. • Anormalidades en la vía aerea • Infecciones de tracto respiratorio o fiebre no explicada. • Apnea obstructiva del sueño. • Obesidad mórbida. • Procedimientos que limiten el acceso a la vía área. • Posiciones incómodas. • Posición prona.
  • 9. Infección de las vías respiratorias superiores • Después de una infección viral de las vías respiratorias superiores (IRS) en adultos, la obstrucción al flujo respiratorio persiste hasta por 6ss. La Qx debe posponerse hasta 6ss. • En el caso de los niños, es cuestionable. En una encuesta de 1 año, en casi 10 000 niños sometidos a Qx, se relacionó con un mayor riesgo de incidentes adversos respiratorios postoperatorios sólo cuando los síntomas estaban presentes o habían ocurrido en las 2ss anteriores al procedimiento. Reducción de la ansiedad: La mayoría presenta un grado de ansiedad. Adultos y niños , pero no todos requieren premediación. Restricción de alimentos y líquidos antes de la cirugía ambulatoria: Para disminuir el riesgo de aspiración del contenido gástrico.
  • 10.
  • 11. TRATAMIENTO ANESTÉSICO: PREMEDICACIÓN Benzodiazepinas • Para controlar la ansiedad, el dolor postoperatorio, náusea y vómito, y para reducir el riesgo de aspiración durante la inducción anestésica.
  • 12. Opioides y analgésicos no esteroideos • Los opioides pueden administrarse para sedar al paciente, controlar la hipertensión durante la intubación traqueal y disminuir el dolor antes de la cirugía. • La petidina ayuda a controlar el escalofrío en el quirófano o la UCPA. Así como Otros fármacos, como la clonidina, tramadol y ketamina. • Pareciera que la administración preoperatoria de opioides o antiinflamatorios no esteroideos (AINE) puede ser útil para controlar el dolor en el periodo postoperatorio temprano por un tiempo mas prolongado. No es necesario que se administre antes del procedimiento Qx.
  • 13. TRATAMIENTO TRANSOPERATORIO: ELECCIÓN DEL MÉTODO ANESTÉSICO Técnicas regionales • La anestesia local y la anestesia regional se usan desde hace mucho tiempo para la cirugía ambulatoria. • Desde 1963 el 56% de los procedimientos ambulatorios se realizan con estas técnicas. • Las técnicas regionales: la anestesia raquídea y epidural, incluyen la infiltración local; bloqueos de nervios periféricos; y anestesia regional intravenosa. La anestesia general también puede complementarse con bloqueos nerviosos regionales. Anestesia raquídea: • Niños: +Fr en lactantes prematuros para reparación de hernia (menos apnea postoperatoria), su tasa de fallo es 20% 8(respaldo con AG) • Adultos: La anestesia raquídea es adecuada para la cirugía pélvica, abdominal inferior, en extremidades inferiores e incluso para la colecistectomía laparoscópica. • Anestesia epidural y caudal: tarda más en instalarse que la anestesia raquídea. Cuando se combinan la anestesia raquídea y la epidural, el inicio del bloqueo es más rápido. Ventaja en Qx con tiempo desconocido. La anestesia caudal es una forma de anestesia epidural usada a menudo en niños sometidos a Qx infraumbilicales, como complemento a la anestesia general y para controlar el dolor postoperatorio.
  • 14. • Bloqueos nerviosos: una técnica importante en la anestesia ambulatoria. Mejoran la satisfacción del paciente y reducen la NVPO y el dolor postoperatorio. Los bloqueos nerviosos con catéteres para producir analgesia postoperatoria pueden colocarse antes de la cirugía.
  • 15. Sedación y analgesia • Muchos pacientes sometidos a cirugía con anestesia local o regional prefieren estar sedados y no recordar elprocedimiento. Anestesia general Induccion • Los fármacos usado para la AG determinan la duración de la permanencia en la UCPA y para algunos determina, si pueden regresar a su casa. • La semivida del propofol (lidocaína al 0.5mg/kg)es de 1 h a 3 h y después de una dosis de inducción del este fármaco, la alteración sólo es aparente por una hora, comparado con el metohexital, cuya semivida es de 6-8 horas. • El sevoflurano tiene un coeficiente de partición sangre-gas relativamente bajo y la velocidad de inducción sólo es un poco más lenta que la del propofol. • Bloqueadores neuromusculares : si/no. Algunos requieren parálisis breve para la intubación. (rocu a dosis altas = succionil). No es necesario la parálisis para intubación: las combinaciones de fármacos como propofol, alfentanilo o remifentanilo, con o sin lidocaína, eliminan la necesidad de la parálisis.
  • 16. • Mantenimiento: muchos factores influyen en la elección de fármacos para el mantenimiento, velocidad del despertar y la NVPO. • Mantenimiento de la anestesia y tiempos para despertar: El propofol, desflurano y sevoflurano tienen características que los hacen ideales para mantener la anestesia en una cirugía ambulatoria. • Tratamiento transoperatorio de la náusea y vómito postoperatorios • Parálisis: rocuronio, vecuronio, rapacuronio y cisatracurio varía de 25 min a 40 min. Deben usarse fármacos de reversión. • Tratamiento transoperatorio del dolor postoperatorio: La administración transoperatoria de un opioide proporciona analgesia para la evolución transoperatoria y postoperatoria.
  • 17. RECUPERACION POST ANASTESICA Y ALTA Combinación de fármacos como ondasentron dexametazona y droperidol tiene mayor eficacia que la monoterapia con ondasentron DOLOR POSTOPERATORIO Se centra en el uso combinado de técnicas regionales, opioides y AINES (analgesia multimodal) NVPO
  • 18. PREPARACIÓN PARA EL ALTA DEL PACIENTE • Se han diseñado sistemas de puntuación para facilitar el alta temprana y segura de la URPA • El sistema de puntuación Aldrete ayuda a guiar la recuperación
  • 19. Los criterios de alta requieren que el paciente: Este alerta orientado en tiempo y lugar Tenga signos vitales estables Mantenga el dolor controlado con analgésicos orales o bloqueo de nervios periféricos Muestre control de nauseas y vómitos Sea capaz de caminar sin marearse no presente sangrado del sitio quirúrgico Sea capaz de beber liquido y orinar Cuente con un adulto acompañante.