SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESO DE PRODUCTOS JAMONES
1. DESCRIPCIÓN:
Los jamones son elaborados a base de carne de los miembros posteriores del cerdo, la cual es
picada y molida en trozos para sufrir después un masajeado e incorporación de Salmuera y
condimentos. Esta mezcla es introducida en tripas artificiales, las cuales son posteriormente
ubicadas en moldes prensados, para ser sometidas a un proceso de cocción en agua caliente a
una temperatura de 75 º C hasta alcanzar temperatura interna en el jamón de 72 º C. Finalmente
los moldes con el jamón son enfriados en duchas de agua fría y el jamón es extraído de los
moldes para ser tajado, empacado y refrigerado.
2. PRODUCTO:
El jamón es un producto cárnico procesado y cocido, elaborado a partir de los miembros
posteriores del cerdo, con la adición de aditivos de uso permitido y sometido a tratamiento térmico
(Rey y Rosero, 1998).
3. ÁREAS DE PLANTA
Las instalaciones de la planta de procesamiento de jamón cocido se encuentran divididas en
cuatro zonas. En la primera se realiza la recepción de la materia prima, su ubicación en ganchos,
selección de la carne, desposte, arreglo y maduración en el cuarto frío. En la segunda zona se
realiza el molido, el tombleado, la preparación de la Salmuera, el embutido y el grapado; en la
tercera la cocción y en la cuarta el enfriamiento del jamón, el tajado, empacado y refrigeración.
La división de estas secciones está hecha por muros con espacios que permiten la comunicación
entre las zonas (Rey y Rosero, 1998).
4. DIAGRAMA DE FLUJO
5. DESCRIPCION DE PROCESO
a. Recepción y selección
El objetivo de la recepción es proporcionar carne con calidad adecuada para producir jamón
con las características propias. La recepción de la materia prima se realiza en un cuarto
climatizado a temperatura de 10-15 ºC, en el cual se encuentran ubicados rieles con ganchos,
algunos de ellos fijos otros móviles, en donde se disponen las canales de cerdo para el
desposte.
Durante la recepción se realiza
la verificación de la calidad y la
cantidad de carne que se va a
procesar, con el fin de hacer
una óptima utilización de la
materia prima, evitando en esta
el Desperdicio. La carne que
no va a ser procesada en el
momento, es almacenada en el
cuarto frío de la planta de
procesamiento a temperatura
de 0 a 5 ºC.
b. Desposte y arreglo de la carne
El proceso siguiente es el de arreglo de la carne que consiste en seleccionar la carne de primera
(Magra), de la de segunda (con un determinado porcentaje de grasa).Esta operación se realiza
en forma manual en un mesón, con el fin de alistar la carne y la grasa que se requiere para la
producción de jamón con la ayuda de cuchillos (Tovar, 2003).
La principal razón de esta preparación
es lograr una Ligazón homogénea en
todos y cada uno de los pedazos de
carne, para que incluso en delgadas
lonchas el jamón se mantenga
compacto. Para conseguir
una Ligazón óptima, es necesario
eliminar toda grasa visible del jamón. A
continuación se retira el tejido
conjuntivo, ganglios linfáticos, venas,
cartílagos etc. (Rey y Rosero, 1998).
BANDAS TRANSPORTADORAS
Son mecanismos acarreadores que permiten transporte de materiales sólidos por medio de una
banda sin fín movida y sostenida por un juego de rodillos accionados mecánicamente
c. Maduración
La carne seleccionada y arreglada se ubica en canastillas que van al cuarto frío a una
temperatura entre 0 y 5 ºC, pues no se puede entrar carne "caliente" al proceso; así mismo la
carne alistada que no se utiliza inmediatamente debe ser almacenada también en el cuarto frío.
El objetivo de la maduración es dar a la materia prima cárnica un tiempo de 24 horas de
refrigeración para mejorar sus características Sensoriales y estabilizar pH (Rey y Rosero,
1998).
d. Molienda
Después de que la carne se ha dejado madurando como mínimo un día, se continúa con el
molido. El objetivo de la molienda es dar a la carne el tamaño adecuado para facilitar el proceso
de mezcla subsiguiente. La carne fría es molida por diferentes discos y cuchillas que permite la
obtención de carnes de granos de diferente diámetro. La carne molida es recibida en canecas
o canastillas para ser conducida a la siguiente operación.
MOLINO
Equipo constituido de una tolva o embudo
que conduce la carne mediante un tornillo
sin fin hacia una serie de discos
perforados o cuchillas que permite la
obtención de carnes de granos de
diferente diámetro (Tovar, 2003). La carne
sale molida, del tamaño de los agujeros
que tenga la placa perforada.
e. Tombleado
El tombleado tiene como objetivo incorporar a la carne la sal, azúcar, fosfatos y ascorbatos con
el fin de mejorar su conservación y características de color, aroma y sabor (Tovar, 2003);
además de ablandar la carne, formar una mezcla con las características Sensoriales propias
del jamón y liberar la proteína, lo que previene la separación del agua durante y después del
proceso de cocción (Rey y Rosero).
Después de que la carne ha pasado por el proceso de molido, se lleva al tumbler y se
agrega Salmuera, se cierra el equipo y se comienza con las cuatro horas de tombleado con
descansos de veinte minutos entre hora y hora. En el proceso de tombleado la carne se somete
a masaje en forma discontinua, alternando tiempos de masaje y de reposo. Terminado el
proceso se saca la mezcla a una canastilla o cesta base para pasar a embutido.
TUMBLER
Tambor rotatorio construido en acero inoxidable
con diferentes bafles fijos adheridos a las
paredes en su interior, que al girar produce
impacto de los trozos de carne y la salmuera
contra sus paredes, los cuales son introducidos
a través de una tapa de cierre hermético
(Quiroga et al, 1995). Con esta acción de
golpeteo (tumbling) se logra con mayor
eficiencia la incorporación de los aditivos,
condimentos y demás ingredientes a la carne, y
la extracción de las proteínas solubles de las
piezas cárnicas (M?ller y Ardoíno).
f. Preparación de la salmuera
Paralelo a la molienda de la carne, se realiza el proceso de preparación de la Salmuera, la cual
se prepara con el fin de introducir los condimentos y aditivos que determinan las
características Sensoriales del jamón y además contribuyen a detener el crecimiento de
algunos microorganismos.
La Salmuera esta constituida por agua fría, sales de curado y condimentos como extractos de
especies y sabores naturales para conseguir un genuino sabor a carne; azúcares para lograr
una Consistencia adecuada al morder y para desarrollar un color atractivo. Aditivos para el
desarrollo y estabilidad de un fresco y atractivo color de la carne durante muchas semanas;
fosfatos y carragenatos para una correcta Ligazón de agua (Rey y Rosero, 1998). La
temperatura de la Salmuera con todos los ingredientes no debe exceder los 2 ºC. Para lograrlo
es importante que la temperatura del agua sea muy baja antes de añadir algún ingrediente. Es
posible que se necesite algo de hielo para sustituir parcialmente el agua. Una temperatura baja
es importante para la duración de la estabilidad del color en el jamón.
Esta operación se lleva a cabo en un cuarto climatizado a temperatura de 10-15 ºC al igual que
la molienda y el tombleado. La Salmuera se prepara cada día calculando la cantidad de sal
curante, aditivos y de agua necesaria para el proceso, y la dilución se realiza por agitación
TANQUE DE MEZCLA
Existe una gran variedad de dispositivos
mecánicos empleados para provocar agitación en
diversos fluidos, entre ellos se encuentran los
tanques agitados.
Los tanques agitados son equipos cilíndricos
verticales, generalmente construidos en acero
inoxidable, cuya parte superior puede estar abierta
al aire o puede estar sellada, sometiendo el
contenido del tanque a presión o vacío. Están
provistos de un eje vertical dotado con uno o varios
agitadores. El fondo debe ser siempre redondeado
para eliminar zonas muertas a la acción del
agitador o de bajas velocidades.
Las proporciones del tanque varían según la utilidad y el tipo de fluido que se necesite agitar o
mezclar; no obstante, se debe tener en cuenta que en un tanque cilíndrico vertical la profundidad
del líquido deberá ser igual, o algo mayor, que el diámetro del tanque. Si se desea una mayor
profundidad de líquido se pueden instalar dos o más agitadores sobre el mismo eje, actuando
cada agitador como un mezclador separado [3, Págs. 242-293].
g. Embutido
Una vez se tiene lista la mezcla el paso siguiente es la embutición, la cual tiene como objetivo
introducir la mezcla en una tripa de Celulosa impermeable al agua para facilitar su cocción.
La mezcla que sale del tumbler se lleva en una canastilla hasta cerca de la embutidora y se
comienza a cargar. Una vez llena la embutidora, se le coloca la boquilla correspondiente y se
ubica la tripa previamente remojada y grapada en uno de sus extremos. La medida del embutido
se toma del molde en que esta va a ir. La pasta se embute en la tripa mediante la máquina
embutidora al vacío a la que se le acopla la máquina de grapado o clipado de las tripas.
EMBUTIDORA
La embutidora a vacío consta de tolva y de un
dispositivo que transporta la masa al cilindro,
además del mecanismo de vacío. Este crea el
citado vacío en la masa, eliminando el aire
contenido, al mismo tiempo las unidades de
transporte empujan la pasta desde la tolva a la
boquilla, por la cual sale impedida a la tripa
(Effenberger) En la embutidora se introduce la
pasta (carne y salmuera) dentro de tripas
artificiales succionada por el vacío existente.
h. Grapado
Después de embutir la tripa es necesario un buen atado, el cual se logra mediante la máquina
grapadora. Esta máquina cierra los dos lados de la tripa colocando grapas en los extremos del
embutido.
GRAPADORA
Son máquinas que sustituyen el atado
manual de los embutidos, poniendo un
clip o grapa de metal. Se colocan a
continuación de una embutidora
porcionadora y engrapa una o varias
unidades en forma continua (Ardoíno),
colocando dos grapas, una que cierra la
tripa ya embutida y la segunda que ata la
extremidad anterior de la tripa por embutir
(Effenberger).
i. Moldeado
Este proceso tiene como objetivo ubicar la tripa embutida en moldes de acero inoxidable con
su tapa correspondiente, la cual al ser puesta presiona el producto dentro de los moldes para
darle la forma característica y someterlos posteriormente a la operación de cocción.
MOLDES
Moldes de acero inoxidable con su tapa correspondiente, la cual al ser puesta presiona el
producto dentro de los moldes para darle la forma característica.
j. Cocción
Tiene como objetivo hacer de la mezcla hasta ahora obtenida un producto asimilable por el
organismo humano, así como también desarrollar características Sensoriales agradables y
bajar carga microbiana a niveles que no pongan en peligro la vida de los consumidores (Rey y
Rosero, 1998). Adicionalmente en esta operación el calor hace que los trozos de carne se
adhieren unos a otros tomando por último el jamón la forma del molde (Tovar, 2003)
Los moldes que contienen la tripa embutida son llevados a los tanques de cocción provistos de
chaquetas para vapor, previamente cargados con agua. Una vez esta caliente, se organizan
estos de forma tal que todos queden sumergidos en el agua. La cocción tiene una duración de
cuatro horas; en la primera hora la temperatura de cocción del agua caliente es de 65 ºC y
durante las 3 horas siguientes es de 75 ºC. La operación de cocción se termina cuando la
temperatura interior del jamón es de 72ºC. La temperatura del agua de cocción se controla para
que no baje de 68ºC y no se pase de 75 ºC.
TANQUES DE COCCIÓN
El tanque de cocción es un tanque
enchaquetado empleado para el tratamiento
térmico de alimentos. Su forma puede ser
circular o rectangular. El material de proceso,
líquidos o pastas, se colocan en el interior
mientras que por la chaqueta circula el medio
de calentamiento, siendo el vapor el más
frecuentemente utilizado, aunque también se
emplea agua caliente.
Los tanques de cocción son los equipos de
transferencia de calor más empleados para el
calentamiento de materiales alimenticios en
procesos por lotes.
k. Enfriamiento
El objetivo del enfriamiento es llevar al jamón de una temperatura aproximadamente de 72 ºC
a temperatura ambiente para después pasarlo a refrigeración y posteriormente a tajado.
El enfriado de las piezas cocidas se realiza por medio de duchas de agua fría. Deberán
ducharse los moldes que contienen los jamones tanto tiempo como sea necesario para alcanzar
una temperatura interna de 28 a 23 ºC. En cuanto la temperatura alcanza los 28 ºC el proceso
de enfriamiento habrá concluido.
BANDA CON DUCHA DE ASPERSIÓN
Banda transportadora provista de un sistema de duchas de agua por aspersión, por la cual son
transportados los moldes para su enfriamiento.
l. Desmolde
Una vez enfriados los jamones se
extraen de los moldes y son llevados
al cuarto de refrigeración del
producto terminado. En cualquier
caso los jamones deberán
permanecer por lo menos 24 horas
en refrigeración a temperatura de 0 a
5 ºC antes de ser tajados, este es el
tiempo requerido para que la
proteína ligue el exceso de humedad
(Rey y Rosero, 1998).
m. Tajado
Luego de obtener el jamón en forma de bloque se taja en presentaciones individuales en la
maquina tajadora ubicada en un cuarto frío a temperatura de 5 ºC, con el fin de facilitar su
comercialización.
TAJADORA DE JAMÓN
Máquina constituida por una serie de
cuchillas paralelas y perpendiculares que
cortan el producto en porciones de ancho
y largo requeridos
n. Empacado (Temperatura 5 ºC )
El empaque al vacío del jamón se realiza con el objetivo principal de remover el aire de los
empaques y de esta manera reducir el oxigeno disponible por empaque, lográndose evitar que
el producto se deteriore por contaminación y Oxidación, Además el empaque al vacío facilita
la distribución del jamón y su exhibición, extiende su vida útil y controla la Deshidratación.
Una vez tajado el jamón, se pesa la cantidad correspondiente a la presentación que se va a
despachar para ser empacado al vacío en bolsa de Polietileno, después de lo cual se hace
una rápida Inspección visual y es conducido al cuarto frío de producto terminado. La máquina
empacadora al igual que la tajadora se encuentra ubicada en un curto frío a temperatura de 5
ºC
EMPACADORA AL VACÍO
En este equipo se colocan los filetes en un empaque plástico transparente, se remueve el aire y
se sella, para eliminar el oxígeno disponible, limitando el crecimiento microbiano y asegurando
la calidad del producto en el tiempo.
o. Refrigeración
Tiene como objetivo mantener el producto a temperatura que impida el desarrollo de
microorganismos, para su conservación y posterior consumo.
El almacenamiento de producto terminado se hace en un cuarto refrigerado a temperatura de
0 a 5 ºC y el tiempo de almacenamiento es de acuerdo a los pedidos.
Mei carnes 8equipos prod inyectados

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nugget de pollo
Nugget de polloNugget de pollo
Nugget de pollo
Loquenecesito,com
 
Estudio financioero de la guanabana
Estudio financioero de la guanabanaEstudio financioero de la guanabana
Estudio financioero de la guanabana
Gisela Nataly
 
matanza de aves
matanza de avesmatanza de aves
matanza de aves
Edgar Ramírez
 
Industria avícola
Industria avícolaIndustria avícola
Industria avícola
ednamaritza
 
PLANTAS INDUSTRIALES
PLANTAS INDUSTRIALESPLANTAS INDUSTRIALES
PLANTAS INDUSTRIALES
Junaury Querales
 
TRABAJO MODELO
TRABAJO MODELOTRABAJO MODELO
TRABAJO MODELO
Genesis Jimenez
 
Sistema aviola 4
Sistema aviola 4Sistema aviola 4
Sistema aviola 4
Stefany Fierro
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
yuriyukito
 
Cocina al vacio marco mullo
Cocina al vacio  marco mulloCocina al vacio  marco mullo
Cocina al vacio marco mullo
Mary Sanchez
 
137618963 pate-de-higado-de-pollo
137618963 pate-de-higado-de-pollo137618963 pate-de-higado-de-pollo
137618963 pate-de-higado-de-pollo
Liv TLv
 
Tripas para embutidos exposicion original
Tripas para embutidos exposicion originalTripas para embutidos exposicion original
Tripas para embutidos exposicion original
Tirso Arzuaga
 
Proceso de beneficio de aves
Proceso de beneficio de avesProceso de beneficio de aves
Proceso de beneficio de aves
Luis A. Vargas Oros
 
Herramientas, maquinas y equipos de la empresa (1)
Herramientas, maquinas y equipos de la empresa (1)Herramientas, maquinas y equipos de la empresa (1)
Herramientas, maquinas y equipos de la empresa (1)
Dalila Castañeda
 
Colegio remigio crespo toral
Colegio remigio crespo toralColegio remigio crespo toral
Colegio remigio crespo toral
Monyxpt
 
Nnn
NnnNnn
Sacrificio de aves de producción
Sacrificio de aves de producción Sacrificio de aves de producción
Sacrificio de aves de producción
Janitzin Herrera
 
Ctlgo2010 11 noon
Ctlgo2010 11 noonCtlgo2010 11 noon
Ctlgo2010 11 noon
Free lancer
 
Faena en aves
Faena en avesFaena en aves
Faena en aves
Toky Flores
 
PDF Queso provolone
PDF Queso provolone PDF Queso provolone
PDF Queso provolone
Blanca Navarro
 
Cocina al vacio
Cocina al vacioCocina al vacio
Cocina al vacio
Cristina Espinosa
 

La actualidad más candente (20)

Nugget de pollo
Nugget de polloNugget de pollo
Nugget de pollo
 
Estudio financioero de la guanabana
Estudio financioero de la guanabanaEstudio financioero de la guanabana
Estudio financioero de la guanabana
 
matanza de aves
matanza de avesmatanza de aves
matanza de aves
 
Industria avícola
Industria avícolaIndustria avícola
Industria avícola
 
PLANTAS INDUSTRIALES
PLANTAS INDUSTRIALESPLANTAS INDUSTRIALES
PLANTAS INDUSTRIALES
 
TRABAJO MODELO
TRABAJO MODELOTRABAJO MODELO
TRABAJO MODELO
 
Sistema aviola 4
Sistema aviola 4Sistema aviola 4
Sistema aviola 4
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Cocina al vacio marco mullo
Cocina al vacio  marco mulloCocina al vacio  marco mullo
Cocina al vacio marco mullo
 
137618963 pate-de-higado-de-pollo
137618963 pate-de-higado-de-pollo137618963 pate-de-higado-de-pollo
137618963 pate-de-higado-de-pollo
 
Tripas para embutidos exposicion original
Tripas para embutidos exposicion originalTripas para embutidos exposicion original
Tripas para embutidos exposicion original
 
Proceso de beneficio de aves
Proceso de beneficio de avesProceso de beneficio de aves
Proceso de beneficio de aves
 
Herramientas, maquinas y equipos de la empresa (1)
Herramientas, maquinas y equipos de la empresa (1)Herramientas, maquinas y equipos de la empresa (1)
Herramientas, maquinas y equipos de la empresa (1)
 
Colegio remigio crespo toral
Colegio remigio crespo toralColegio remigio crespo toral
Colegio remigio crespo toral
 
Nnn
NnnNnn
Nnn
 
Sacrificio de aves de producción
Sacrificio de aves de producción Sacrificio de aves de producción
Sacrificio de aves de producción
 
Ctlgo2010 11 noon
Ctlgo2010 11 noonCtlgo2010 11 noon
Ctlgo2010 11 noon
 
Faena en aves
Faena en avesFaena en aves
Faena en aves
 
PDF Queso provolone
PDF Queso provolone PDF Queso provolone
PDF Queso provolone
 
Cocina al vacio
Cocina al vacioCocina al vacio
Cocina al vacio
 

Similar a Mei carnes 8equipos prod inyectados

Enbutido carnicos
Enbutido carnicosEnbutido carnicos
Enbutido carnicos
Onias Barreiro Trujillo
 
57487295 embutidos-escaldados
57487295 embutidos-escaldados57487295 embutidos-escaldados
57487295 embutidos-escaldados
ISTLOJA
 
Requisitos de las BPM de acuerdo con la actividad económica de la empresa
Requisitos de las BPM de acuerdo con la actividad económica de la empresaRequisitos de las BPM de acuerdo con la actividad económica de la empresa
Requisitos de las BPM de acuerdo con la actividad económica de la empresa
Lorenza Mosquera Zamudio
 
Elaboración del queso
Elaboración del quesoElaboración del queso
Elaboración del queso
Mary1697
 
Operaciones de elaboaracion carnicas
Operaciones de elaboaracion carnicasOperaciones de elaboaracion carnicas
Operaciones de elaboaracion carnicas
Dirección de Educación Virtual
 
252628135 tercer-modulo-elab-de-embutidos
252628135 tercer-modulo-elab-de-embutidos252628135 tercer-modulo-elab-de-embutidos
252628135 tercer-modulo-elab-de-embutidos
ISTLOJA
 
PRODUCCION DE HARINA Y ACEITE DE PESCADO diapos del profe.ppt
PRODUCCION DE HARINA Y ACEITE DE PESCADO diapos del profe.pptPRODUCCION DE HARINA Y ACEITE DE PESCADO diapos del profe.ppt
PRODUCCION DE HARINA Y ACEITE DE PESCADO diapos del profe.ppt
AleSRR
 
Manejo y Procesamiento de Carnes.pptx
Manejo y Procesamiento de Carnes.pptxManejo y Procesamiento de Carnes.pptx
Manejo y Procesamiento de Carnes.pptx
monsecontrerasf2003
 
Proceso de fabricación del cemento - Infográfico | VisionTIR
Proceso de fabricación del cemento - Infográfico | VisionTIRProceso de fabricación del cemento - Infográfico | VisionTIR
Proceso de fabricación del cemento - Infográfico | VisionTIR
Mesurex
 
Diapositivas de maquina de marmita
Diapositivas de maquina de marmitaDiapositivas de maquina de marmita
Diapositivas de maquina de marmita
Maximo Chirinos
 
Embutidos-crudos TECNICAS.pdf
Embutidos-crudos TECNICAS.pdfEmbutidos-crudos TECNICAS.pdf
Embutidos-crudos TECNICAS.pdf
OscarSantacruz25
 
Proceso elaboracion queso aqp
Proceso elaboracion queso aqpProceso elaboracion queso aqp
Proceso elaboracion queso aqp
Lizbeth Huanca Escalante
 
ABATIDOR.docx
ABATIDOR.docxABATIDOR.docx
ABATIDOR.docx
OshinGianinaParedesV
 
Estructuras de cocina
Estructuras de cocinaEstructuras de cocina
Estructuras de cocina
Giselle
 
Carnes curadas
Carnes curadas Carnes curadas
Carnes curadas
yessenia martinez ortiz
 
OBTENCION DEL JAMON CURADO
OBTENCION DEL JAMON CURADOOBTENCION DEL JAMON CURADO
OBTENCION DEL JAMON CURADO
Leonel Pintag
 
Conservas de atun
Conservas de atunConservas de atun
Conservas de atun
César Mendoza Mendoza
 
Conservas de atun
Conservas de atunConservas de atun
Conservas de atun
augusto salazar bondy
 
Expogrupos
ExpogruposExpogrupos
Diapositivas Ahumado2003
Diapositivas Ahumado2003Diapositivas Ahumado2003
Diapositivas Ahumado2003
TAREAS GASTRONOMIA
 

Similar a Mei carnes 8equipos prod inyectados (20)

Enbutido carnicos
Enbutido carnicosEnbutido carnicos
Enbutido carnicos
 
57487295 embutidos-escaldados
57487295 embutidos-escaldados57487295 embutidos-escaldados
57487295 embutidos-escaldados
 
Requisitos de las BPM de acuerdo con la actividad económica de la empresa
Requisitos de las BPM de acuerdo con la actividad económica de la empresaRequisitos de las BPM de acuerdo con la actividad económica de la empresa
Requisitos de las BPM de acuerdo con la actividad económica de la empresa
 
Elaboración del queso
Elaboración del quesoElaboración del queso
Elaboración del queso
 
Operaciones de elaboaracion carnicas
Operaciones de elaboaracion carnicasOperaciones de elaboaracion carnicas
Operaciones de elaboaracion carnicas
 
252628135 tercer-modulo-elab-de-embutidos
252628135 tercer-modulo-elab-de-embutidos252628135 tercer-modulo-elab-de-embutidos
252628135 tercer-modulo-elab-de-embutidos
 
PRODUCCION DE HARINA Y ACEITE DE PESCADO diapos del profe.ppt
PRODUCCION DE HARINA Y ACEITE DE PESCADO diapos del profe.pptPRODUCCION DE HARINA Y ACEITE DE PESCADO diapos del profe.ppt
PRODUCCION DE HARINA Y ACEITE DE PESCADO diapos del profe.ppt
 
Manejo y Procesamiento de Carnes.pptx
Manejo y Procesamiento de Carnes.pptxManejo y Procesamiento de Carnes.pptx
Manejo y Procesamiento de Carnes.pptx
 
Proceso de fabricación del cemento - Infográfico | VisionTIR
Proceso de fabricación del cemento - Infográfico | VisionTIRProceso de fabricación del cemento - Infográfico | VisionTIR
Proceso de fabricación del cemento - Infográfico | VisionTIR
 
Diapositivas de maquina de marmita
Diapositivas de maquina de marmitaDiapositivas de maquina de marmita
Diapositivas de maquina de marmita
 
Embutidos-crudos TECNICAS.pdf
Embutidos-crudos TECNICAS.pdfEmbutidos-crudos TECNICAS.pdf
Embutidos-crudos TECNICAS.pdf
 
Proceso elaboracion queso aqp
Proceso elaboracion queso aqpProceso elaboracion queso aqp
Proceso elaboracion queso aqp
 
ABATIDOR.docx
ABATIDOR.docxABATIDOR.docx
ABATIDOR.docx
 
Estructuras de cocina
Estructuras de cocinaEstructuras de cocina
Estructuras de cocina
 
Carnes curadas
Carnes curadas Carnes curadas
Carnes curadas
 
OBTENCION DEL JAMON CURADO
OBTENCION DEL JAMON CURADOOBTENCION DEL JAMON CURADO
OBTENCION DEL JAMON CURADO
 
Conservas de atun
Conservas de atunConservas de atun
Conservas de atun
 
Conservas de atun
Conservas de atunConservas de atun
Conservas de atun
 
Expogrupos
ExpogruposExpogrupos
Expogrupos
 
Diapositivas Ahumado2003
Diapositivas Ahumado2003Diapositivas Ahumado2003
Diapositivas Ahumado2003
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

Mei carnes 8equipos prod inyectados

  • 1. PROCESO DE PRODUCTOS JAMONES 1. DESCRIPCIÓN: Los jamones son elaborados a base de carne de los miembros posteriores del cerdo, la cual es picada y molida en trozos para sufrir después un masajeado e incorporación de Salmuera y condimentos. Esta mezcla es introducida en tripas artificiales, las cuales son posteriormente ubicadas en moldes prensados, para ser sometidas a un proceso de cocción en agua caliente a una temperatura de 75 º C hasta alcanzar temperatura interna en el jamón de 72 º C. Finalmente los moldes con el jamón son enfriados en duchas de agua fría y el jamón es extraído de los moldes para ser tajado, empacado y refrigerado. 2. PRODUCTO: El jamón es un producto cárnico procesado y cocido, elaborado a partir de los miembros posteriores del cerdo, con la adición de aditivos de uso permitido y sometido a tratamiento térmico (Rey y Rosero, 1998). 3. ÁREAS DE PLANTA Las instalaciones de la planta de procesamiento de jamón cocido se encuentran divididas en cuatro zonas. En la primera se realiza la recepción de la materia prima, su ubicación en ganchos, selección de la carne, desposte, arreglo y maduración en el cuarto frío. En la segunda zona se realiza el molido, el tombleado, la preparación de la Salmuera, el embutido y el grapado; en la tercera la cocción y en la cuarta el enfriamiento del jamón, el tajado, empacado y refrigeración. La división de estas secciones está hecha por muros con espacios que permiten la comunicación entre las zonas (Rey y Rosero, 1998).
  • 2. 4. DIAGRAMA DE FLUJO 5. DESCRIPCION DE PROCESO a. Recepción y selección El objetivo de la recepción es proporcionar carne con calidad adecuada para producir jamón con las características propias. La recepción de la materia prima se realiza en un cuarto climatizado a temperatura de 10-15 ºC, en el cual se encuentran ubicados rieles con ganchos, algunos de ellos fijos otros móviles, en donde se disponen las canales de cerdo para el desposte.
  • 3. Durante la recepción se realiza la verificación de la calidad y la cantidad de carne que se va a procesar, con el fin de hacer una óptima utilización de la materia prima, evitando en esta el Desperdicio. La carne que no va a ser procesada en el momento, es almacenada en el cuarto frío de la planta de procesamiento a temperatura de 0 a 5 ºC. b. Desposte y arreglo de la carne El proceso siguiente es el de arreglo de la carne que consiste en seleccionar la carne de primera (Magra), de la de segunda (con un determinado porcentaje de grasa).Esta operación se realiza en forma manual en un mesón, con el fin de alistar la carne y la grasa que se requiere para la producción de jamón con la ayuda de cuchillos (Tovar, 2003). La principal razón de esta preparación es lograr una Ligazón homogénea en todos y cada uno de los pedazos de carne, para que incluso en delgadas lonchas el jamón se mantenga compacto. Para conseguir una Ligazón óptima, es necesario eliminar toda grasa visible del jamón. A continuación se retira el tejido conjuntivo, ganglios linfáticos, venas, cartílagos etc. (Rey y Rosero, 1998). BANDAS TRANSPORTADORAS Son mecanismos acarreadores que permiten transporte de materiales sólidos por medio de una banda sin fín movida y sostenida por un juego de rodillos accionados mecánicamente
  • 4. c. Maduración La carne seleccionada y arreglada se ubica en canastillas que van al cuarto frío a una temperatura entre 0 y 5 ºC, pues no se puede entrar carne "caliente" al proceso; así mismo la carne alistada que no se utiliza inmediatamente debe ser almacenada también en el cuarto frío. El objetivo de la maduración es dar a la materia prima cárnica un tiempo de 24 horas de refrigeración para mejorar sus características Sensoriales y estabilizar pH (Rey y Rosero, 1998). d. Molienda Después de que la carne se ha dejado madurando como mínimo un día, se continúa con el molido. El objetivo de la molienda es dar a la carne el tamaño adecuado para facilitar el proceso de mezcla subsiguiente. La carne fría es molida por diferentes discos y cuchillas que permite la obtención de carnes de granos de diferente diámetro. La carne molida es recibida en canecas o canastillas para ser conducida a la siguiente operación. MOLINO Equipo constituido de una tolva o embudo que conduce la carne mediante un tornillo sin fin hacia una serie de discos perforados o cuchillas que permite la obtención de carnes de granos de diferente diámetro (Tovar, 2003). La carne sale molida, del tamaño de los agujeros que tenga la placa perforada. e. Tombleado El tombleado tiene como objetivo incorporar a la carne la sal, azúcar, fosfatos y ascorbatos con el fin de mejorar su conservación y características de color, aroma y sabor (Tovar, 2003); además de ablandar la carne, formar una mezcla con las características Sensoriales propias del jamón y liberar la proteína, lo que previene la separación del agua durante y después del proceso de cocción (Rey y Rosero).
  • 5. Después de que la carne ha pasado por el proceso de molido, se lleva al tumbler y se agrega Salmuera, se cierra el equipo y se comienza con las cuatro horas de tombleado con descansos de veinte minutos entre hora y hora. En el proceso de tombleado la carne se somete a masaje en forma discontinua, alternando tiempos de masaje y de reposo. Terminado el proceso se saca la mezcla a una canastilla o cesta base para pasar a embutido. TUMBLER Tambor rotatorio construido en acero inoxidable con diferentes bafles fijos adheridos a las paredes en su interior, que al girar produce impacto de los trozos de carne y la salmuera contra sus paredes, los cuales son introducidos a través de una tapa de cierre hermético (Quiroga et al, 1995). Con esta acción de golpeteo (tumbling) se logra con mayor eficiencia la incorporación de los aditivos, condimentos y demás ingredientes a la carne, y la extracción de las proteínas solubles de las piezas cárnicas (M?ller y Ardoíno). f. Preparación de la salmuera Paralelo a la molienda de la carne, se realiza el proceso de preparación de la Salmuera, la cual se prepara con el fin de introducir los condimentos y aditivos que determinan las características Sensoriales del jamón y además contribuyen a detener el crecimiento de algunos microorganismos. La Salmuera esta constituida por agua fría, sales de curado y condimentos como extractos de especies y sabores naturales para conseguir un genuino sabor a carne; azúcares para lograr una Consistencia adecuada al morder y para desarrollar un color atractivo. Aditivos para el desarrollo y estabilidad de un fresco y atractivo color de la carne durante muchas semanas; fosfatos y carragenatos para una correcta Ligazón de agua (Rey y Rosero, 1998). La temperatura de la Salmuera con todos los ingredientes no debe exceder los 2 ºC. Para lograrlo es importante que la temperatura del agua sea muy baja antes de añadir algún ingrediente. Es posible que se necesite algo de hielo para sustituir parcialmente el agua. Una temperatura baja es importante para la duración de la estabilidad del color en el jamón. Esta operación se lleva a cabo en un cuarto climatizado a temperatura de 10-15 ºC al igual que la molienda y el tombleado. La Salmuera se prepara cada día calculando la cantidad de sal curante, aditivos y de agua necesaria para el proceso, y la dilución se realiza por agitación
  • 6. TANQUE DE MEZCLA Existe una gran variedad de dispositivos mecánicos empleados para provocar agitación en diversos fluidos, entre ellos se encuentran los tanques agitados. Los tanques agitados son equipos cilíndricos verticales, generalmente construidos en acero inoxidable, cuya parte superior puede estar abierta al aire o puede estar sellada, sometiendo el contenido del tanque a presión o vacío. Están provistos de un eje vertical dotado con uno o varios agitadores. El fondo debe ser siempre redondeado para eliminar zonas muertas a la acción del agitador o de bajas velocidades. Las proporciones del tanque varían según la utilidad y el tipo de fluido que se necesite agitar o mezclar; no obstante, se debe tener en cuenta que en un tanque cilíndrico vertical la profundidad del líquido deberá ser igual, o algo mayor, que el diámetro del tanque. Si se desea una mayor profundidad de líquido se pueden instalar dos o más agitadores sobre el mismo eje, actuando cada agitador como un mezclador separado [3, Págs. 242-293]. g. Embutido Una vez se tiene lista la mezcla el paso siguiente es la embutición, la cual tiene como objetivo introducir la mezcla en una tripa de Celulosa impermeable al agua para facilitar su cocción. La mezcla que sale del tumbler se lleva en una canastilla hasta cerca de la embutidora y se comienza a cargar. Una vez llena la embutidora, se le coloca la boquilla correspondiente y se ubica la tripa previamente remojada y grapada en uno de sus extremos. La medida del embutido se toma del molde en que esta va a ir. La pasta se embute en la tripa mediante la máquina embutidora al vacío a la que se le acopla la máquina de grapado o clipado de las tripas. EMBUTIDORA La embutidora a vacío consta de tolva y de un dispositivo que transporta la masa al cilindro, además del mecanismo de vacío. Este crea el citado vacío en la masa, eliminando el aire contenido, al mismo tiempo las unidades de transporte empujan la pasta desde la tolva a la boquilla, por la cual sale impedida a la tripa (Effenberger) En la embutidora se introduce la pasta (carne y salmuera) dentro de tripas artificiales succionada por el vacío existente. h. Grapado Después de embutir la tripa es necesario un buen atado, el cual se logra mediante la máquina
  • 7. grapadora. Esta máquina cierra los dos lados de la tripa colocando grapas en los extremos del embutido. GRAPADORA Son máquinas que sustituyen el atado manual de los embutidos, poniendo un clip o grapa de metal. Se colocan a continuación de una embutidora porcionadora y engrapa una o varias unidades en forma continua (Ardoíno), colocando dos grapas, una que cierra la tripa ya embutida y la segunda que ata la extremidad anterior de la tripa por embutir (Effenberger). i. Moldeado Este proceso tiene como objetivo ubicar la tripa embutida en moldes de acero inoxidable con su tapa correspondiente, la cual al ser puesta presiona el producto dentro de los moldes para darle la forma característica y someterlos posteriormente a la operación de cocción. MOLDES Moldes de acero inoxidable con su tapa correspondiente, la cual al ser puesta presiona el producto dentro de los moldes para darle la forma característica.
  • 8. j. Cocción Tiene como objetivo hacer de la mezcla hasta ahora obtenida un producto asimilable por el organismo humano, así como también desarrollar características Sensoriales agradables y bajar carga microbiana a niveles que no pongan en peligro la vida de los consumidores (Rey y Rosero, 1998). Adicionalmente en esta operación el calor hace que los trozos de carne se adhieren unos a otros tomando por último el jamón la forma del molde (Tovar, 2003) Los moldes que contienen la tripa embutida son llevados a los tanques de cocción provistos de chaquetas para vapor, previamente cargados con agua. Una vez esta caliente, se organizan estos de forma tal que todos queden sumergidos en el agua. La cocción tiene una duración de cuatro horas; en la primera hora la temperatura de cocción del agua caliente es de 65 ºC y durante las 3 horas siguientes es de 75 ºC. La operación de cocción se termina cuando la temperatura interior del jamón es de 72ºC. La temperatura del agua de cocción se controla para que no baje de 68ºC y no se pase de 75 ºC. TANQUES DE COCCIÓN El tanque de cocción es un tanque enchaquetado empleado para el tratamiento térmico de alimentos. Su forma puede ser circular o rectangular. El material de proceso, líquidos o pastas, se colocan en el interior mientras que por la chaqueta circula el medio de calentamiento, siendo el vapor el más frecuentemente utilizado, aunque también se emplea agua caliente. Los tanques de cocción son los equipos de transferencia de calor más empleados para el calentamiento de materiales alimenticios en procesos por lotes. k. Enfriamiento El objetivo del enfriamiento es llevar al jamón de una temperatura aproximadamente de 72 ºC a temperatura ambiente para después pasarlo a refrigeración y posteriormente a tajado. El enfriado de las piezas cocidas se realiza por medio de duchas de agua fría. Deberán ducharse los moldes que contienen los jamones tanto tiempo como sea necesario para alcanzar una temperatura interna de 28 a 23 ºC. En cuanto la temperatura alcanza los 28 ºC el proceso de enfriamiento habrá concluido.
  • 9. BANDA CON DUCHA DE ASPERSIÓN Banda transportadora provista de un sistema de duchas de agua por aspersión, por la cual son transportados los moldes para su enfriamiento. l. Desmolde Una vez enfriados los jamones se extraen de los moldes y son llevados al cuarto de refrigeración del producto terminado. En cualquier caso los jamones deberán permanecer por lo menos 24 horas en refrigeración a temperatura de 0 a 5 ºC antes de ser tajados, este es el tiempo requerido para que la proteína ligue el exceso de humedad (Rey y Rosero, 1998). m. Tajado Luego de obtener el jamón en forma de bloque se taja en presentaciones individuales en la maquina tajadora ubicada en un cuarto frío a temperatura de 5 ºC, con el fin de facilitar su comercialización.
  • 10. TAJADORA DE JAMÓN Máquina constituida por una serie de cuchillas paralelas y perpendiculares que cortan el producto en porciones de ancho y largo requeridos n. Empacado (Temperatura 5 ºC ) El empaque al vacío del jamón se realiza con el objetivo principal de remover el aire de los empaques y de esta manera reducir el oxigeno disponible por empaque, lográndose evitar que el producto se deteriore por contaminación y Oxidación, Además el empaque al vacío facilita la distribución del jamón y su exhibición, extiende su vida útil y controla la Deshidratación. Una vez tajado el jamón, se pesa la cantidad correspondiente a la presentación que se va a despachar para ser empacado al vacío en bolsa de Polietileno, después de lo cual se hace una rápida Inspección visual y es conducido al cuarto frío de producto terminado. La máquina empacadora al igual que la tajadora se encuentra ubicada en un curto frío a temperatura de 5 ºC EMPACADORA AL VACÍO En este equipo se colocan los filetes en un empaque plástico transparente, se remueve el aire y se sella, para eliminar el oxígeno disponible, limitando el crecimiento microbiano y asegurando la calidad del producto en el tiempo. o. Refrigeración Tiene como objetivo mantener el producto a temperatura que impida el desarrollo de microorganismos, para su conservación y posterior consumo.
  • 11. El almacenamiento de producto terminado se hace en un cuarto refrigerado a temperatura de 0 a 5 ºC y el tiempo de almacenamiento es de acuerdo a los pedidos.