SlideShare una empresa de Scribd logo
39° CONARPE
ROSARIO – Santa Fé
EL NIÑO CON FIEBRE PROLONGADA
EL NIÑO CON FIEBRE PROLONGADA
Sesión Interactiva, 25 de septiembre de 2019
14:30 -16 hs.
DR. PABLO A. MELONARI
Infectólogo Pediatra
Jefe de Servicio de Infectología
Hospital Pediátrico H. Notti
Secretario Comité de Infectología
Sociedad Argentina de Pediatría Filial
Mendoza
CASO CLÍNICO 1
2
CASO CLINICO 1
Femenino de 1 año y 3 meses de edad.
Antecedentes clínicos relevantes: sibilante
recurrente, conviviente de fumador.
Mascotas: perro y gato pequeño controlados.
Fecha de ingreso a Hospital: 24/06/2018
Fecha de egreso: 19/07/2018
Laboratorio de ingreso: Hto:36%,
leucocitos 13600 (54/1/40/5). Rto.
Plaquetas: 540.000, PCR 50 mg/dl y
VSG: 60mm/1hora.
Serologías: HIV. VHB,VHC, Mycoplasma
3
Motivo de Consulta: 7 días de fiebre (38.5-
39°C) 2-3 registros diarios, no signos ni
síntomas de foco infeccioso evidente y se
decide internación. Examen físico normal.
Persiste con fiebre y presenta intercurrencia
viral (9 días de internación) con Filmarray
positivo: VSR. Persiste con fiebre por 24 días
con igual periodicidad
.
Fecha de egreso: 19/07/2018
VSG: 60mm/1hora.
Serologías: HIV. VHB,VHC, Mycoplasma
pneumoniae, CMV, VEB, Toxoplasmosis,
Hudlesson, Hidatidosis y Chagas
negativas. Hemocultivo, urocultivo,
coprocultivo,
virológico de materia fecal y
respiratorio negativos. Reacción de
Mantoux negativa
PREGUNTA 1
CON RESPECTO A LA DEFINICIÓN SÍNDROME FEBRIL PROLONGADO,
¿CUÁL CONSIDERA LA OPCIÓN CORRECTA?
1- Temperatura mayor a 38.4 ºC en varias ocasiones durante una enfermedad de más de 21 días y donde la
causa de la misma, permanece indeterminada luego de 7 días de investigación en el hospital.
4
2- Aquel episodio febril de al menos 7-10 días de duración, en el cual a pesar del estudio inicial, incluidos
anamnesis, examen físico completo y exámenes de laboratorio básicos, no se ha llegado a un diagnóstico
definitivo.
3- Temperatura mayor de 38,5°C cuya causa permanece sin diagnóstico por más de 2 semanas.
4- Temperatura de 39°C que persiste al menos 14 a 21 días, sin diagnóstico.
5- Aquel episodio febril de al menos 21 días de duración, en el cual a pesar del estudio inicial, incluidos
anamnesis, examen físico completo y exámenes de laboratorio básicos, no se ha llegado a un diagnóstico
definitivo.
PREGUNTA 1
CON RESPECTO A SÍNDROME FEBRIL PROLONGADO, ¿CUÁL
CONSIDERA LA OPCIÓN CORRECTA?
1- Temperatura mayor a 38.4 ºC en varias ocasiones durante una enfermedad de más de 21 días y donde la
causa de la misma, permanece indeterminada luego de 7 días de investigación en el hospital.
5
2- Aquel episodio febril de al menos 7-10 días de duración, en el cual a pesar del estudio inicial, incluidos
anamnesis, examen físico completo y exámenes de laboratorio básicos, no se ha llegado a un diagnóstico
definitivo.
3- Temperatura mayor de 38,5°C cuya causa permanece sin diagnóstico por más de 2 semanas.
4- Temperatura de 39°C que persiste al menos 14 a 21 días, sin diagnóstico.
5- Aquel episodio febril de al menos 21 días de duración, en el cual a pesar del estudio inicial, incluidos
anamnesis, examen físico completo y exámenes de laboratorio básicos, no se ha llegado a un diagnóstico
definitivo.
CASO CLINICO 1
Ecografía abdominal
Informe:
5 Imágenes
hipoecoicas en
6
hipoecoicas en
lóbulo izquierdo
de hígado
y 2 en bazo de
5 a 7 mm de
diámetro.
CASO CLINICO 1
7
RX de tórax: normal
CASO CLINICO 1
Ecocardiograma y evaluación cardiológica
normal.
Fondo de ojo : normal
Interconsulta Inmunología: Inmunológico
mínimo, triglicéridos, ferritina, fibrinógeno,
proteinograma por electroforesis normal.
Se recibe Informe Ig M Bartonella
Henselae: positiva
8
proteinograma por electroforesis normal.
Centellograma con Tc 99: normal.
Persiste 14 días más con fiebre.
Se realiza nuevamente anamnesis y un
examen físico exhaustivo por lo que se solicita
Serología para Bartonella Henselae
Diagnóstico:
Enfermedad sistémica
por arañazo de gato
PREGUNTA 2
CON RESPECTO A LA ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO, INDIQUE
LA OPCIÓN CORRECTA
1- La forma típica (más frecuente): se manifiesta con pápulas eritematosas en el sitio de la inoculación,
linfadenopatía regional, fiebre y síntomas constitucionales leves.
9
2- La bartonelosis sistémica tiene una frecuencia de presentación del 40 % y lo hace como : fiebre
prolongada, síntomas constitucionales, compromiso óseo, muscular, ocular o hepatoesplénico y otras
manifestaciones menos frecuentes .
3- La bartonelosis no se considera una zoonosis.
4- Los gatos representan mayor riesgo, mientras mayor es la edad de los mismos.
5- La enfermedad por arañazo de gato es una causa muy poco frecuente de síndrome febril prolongado.
PREGUNTA 2
CON RESPECTO A LA ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO. MARQUE
LA OPCIÓN CORRECTA
1- La forma típica (más frecuente): se manifiesta con pápulas eritematosas en el sitio de la inoculación,
linfadenopatía regional, fiebre y síntomas constitucionales leves.
10
2- La bartonelosis sistémica tiene una frecuencia de presentación del 40 % y lo hace como : fiebre
prolongada, síntomas constitucionales, compromiso óseo, muscular, ocular o hepatoesplénico y otras
manifestaciones menos frecuentes .
3- La bartonelosis no se considera una zoonosis.
4- Los gatos representan mayor riesgo mientras mayor es la edad de los mismos.
5- La enfermedad por arañazo de gato es una causa muy poco frecuente de síndrome febril prolongado.
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO
Enfermedad por arañazo de gato es una enfermedad
común pero con manifestaciones diversas
Bacteria gramnegativa aerobias , intracelular, de difícil
cultivo: Bartonella henselae
Bartonelosis sistémica: comprende entre
11
Morbimortalidad significativa
La forma típica: pápulas eritematosas en el sitio de la
inoculación, linfadenopatía regional, fiebre y síntomas
constitucionales leves.
Enfermedad sistémica: fiebre prolongada,
síntomas constitucionales, compromiso óseo,
muscular, ocular y hepatoesplénico y otras
manifestaciones menos frecuentes como
encefalitis, neumonitis, endocarditis, púrpura
trombocitopénica y eritema nodoso.
Bartonelosis sistémica: comprende entre
2 y 10% de los casos de enfermedad por
arañazo de gato.
Es una zoonosis trasmitida a los gatos por medio de
una pulga, que contamina la saliva y de ahí es
trasmitida a los humanos por medio de la
mordedura o arañazo.
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO
12
Fever of unknown origin: a
challenge for the pediatric
infectious diseases specialist
Sandoval y col. Rev. chil. infectol.
vol.31 no.1. Feb. 2014
CASO CLÍNICO 2
13
CASO CLINICO 2
Motivo de Consulta: 14 días de fiebre
Masculino de 4 años de edad.
Sin Antecedentes clínicos
Eutrófico
Laboratorio de inicio del cuadro: Hto: 41%,
leucocitos: 11500 (45/1/49/5). Rto. Plaquetas:
250.000, PCR 4 mg/dl y VSG: 20mm/1hora.
Serologías: HIV. VHB,VHC, Mycoplasma
pneumoniae, CMV, VEB, Toxoplasmosis,
14
Motivo de Consulta: 14 días de fiebre
(38-38,5°C) 1- 2 registros diarios,
ceden con antitérmicos, no signos ni
síntomas de foco infeccioso evidente y
astenia leve. Examen físico normal.
Debido a la persistencia de la fiebre y
buen estado general se realiza manejo
ambulatorio
.
pneumoniae, CMV, VEB, Toxoplasmosis,
Hudlesson, Hidatidosis y Chagas negativas.
Se deriva a consultorio
externo de Infectología. Antecedente de
abuela conviviente con diagnóstico de TBC
pulmonar hace 1 año tratada y no se
realizó profilaxis a los contactos.
PREGUNTA 2
FRENTE A LA SOSPECHA DE TUBERCULOSIS (TBC). INDIQUE LA OPCIÓN
CORRECTA
1- Solicita Radiografía de tórax frente, Reacción de Mantoux y lavado gástrico para baciloscopía y cultivo.
15
2- Solicita Radiografía de tórax frente y perfil, Reacción de Mantoux y lavado gástrico para baciloscopía y
cultivo.
3- Solicita Radiografía de tórax frente y perfil, Reacción de Mantoux y realiza examen físico completo .
4- No solicita estudios ya que es poco probable que se trate de TBC y solicita Ecocardiograma y Ecografía
abdominal.
5- Debido a que no cumple criterio de sintomático respiratorio, descarta diagnóstico de TBC.
PREGUNTA 2
FRENTE A LA SOSPECHA DE TUBERCULOSIS (TBC). INDIQUE LA OPCIÓN
CORRECTA
1- Solicita Radiografía de tórax frente, Reacción de Mantoux y lavado gástrico para baciloscopía y cultivo.
16
2- Solicita Radiografía de tórax frente y perfil, Reacción de Mantoux y lavado gástrico para baciloscopía y
cultivo.
3- Solicita Radiografía de tórax frente y perfil, Reacción de Mantoux y realiza examen físico completo .
4- No solicita estudios ya que es poco probable que se trate de Tuberculosis y solicita Ecocardiograma y
Ecografía abdominal.
5- Debido a que no cumple criterio de sintomático respiratorio, descarta diagnóstico de TBC.
CASO CLINICO 2
RX de tórax
Reacción de
Mantoux: 15 mm
17
Mantoux: 15 mm
Examen físico:
normal
Diagnóstico: TUBERCULOSIS
NEUMOGANGLIONAR
PREGUNTA 3
RESPECTO A TUBERCULOSIS EN NIÑOS,NIÑAS Y ADOLESCENTES.
INDIQUE LA OPCIÓN CORRECTA
1- El 18% de los casos notificados en Argentina se dan en menores de 20 años.
18
2- En pediatría la mayoría de los casos de TBC se detectan por ser sintomáticos respiratorios.
3- El seguimiento de los contactos debe realizarse 6 meses mientras dure la quimioprofilaxis con isoniacida.
4- La dosis de isoniacida profiláctica en niños menores de 2 años es de 10 mg/kg/día.
5- En pediatría el grupo más vulnerable de infectarse y enfermarse son los niños de 5 a 10 años.
PREGUNTA 3
RESPECTO A TUBERCULOSIS EN NIÑOS,NIÑAS Y ADOLESCENTES.
INDIQUE LA OPCIÓN CORRECTA
1- El 18% de los casos notificados en Argentina se dan en menores de 20 años.
19
2- En pediatría la mayoría de los casos de TBC se detectan por ser sintomáticos respiratorios.
3- El seguimiento de los contactos debe realizarse 6 meses mientras dure la quimioprofilaxis con isoniacida.
4- La dosis de isoniacida profiláctica en niños menores de 2 años es de 10 mg/kg/día.
5- En pediatría el grupo más vulnerable de infectarse y enfermarse son los niños de 5 a 10 años.
TUBERCULOSIS
Riesgo de enfermar por TBC:
<de 1 año: 23 - 43%
1 a 5 años: 11 - 24%
6-10 años: 8 - 25%
20
10 a 30% de los expuestos se infectan
5-15 % de los infectados
se enferman (90% lo hacen dentro de los 2 años de
la infección)
6-10 años: 8 - 25%
11-15 años: 16%
Grzybowski Bull IUAT`75 50:90
TUBERCULOSIS
21
PREGUNTA 4
RESPECTO A AL NIÑO CON FIEBRE PROLONGADA. MARQUE LA OPCIÓN
INCORRECTA
1- En la infancia hasta un 50% de las causas son infecciosas.
22
2- En el 30 % de los casos no llega a establecerse el diagnóstico etiológico.
3- En general, no se recomienda instaurar un tratamiento antibiótico o antiinflamatorio empírico .
4- A mayor duración de la fiebre y menor edad, mayor riesgo de etiología inflamatoria o tumoral.
5- La re-evaluación en el interrogatorio y examen físico periódico incrementa considerablemente la
posibilidad de hallar el diagnóstico.
PREGUNTA 4
RESPECTO A AL NIÑO CON FIEBRE PROLONGADA. MARQUE LA OPCIÓN
INCORRECTA
1- En la infancia hasta un 50% de las causas son infecciosas.
23
2- En el 30 % de los casos no llega a establecerse el diagnóstico etiológico.
3- En general, no se recomienda instaurar un tratamiento antibiótico o antiinflamatorio empírico .
4- A mayor duración de la fiebre y menor edad, mayor riesgo de etiología inflamatoria o tumoral.
5- La re-evaluación en el interrogatorio y examen físico periódico incrementa considerablemente la
posibilidad de hallar el diagnóstico.
GENERALIDADES NIÑO CON FIEBRE
PROLONGADA
La causa más frecuente de FOD en la infancia son las
infecciones, que representan en la mayoría de las series
hasta el 50% de los casos.
Según Ruiz en 2004, en el 30% de los casos
no llega a conocerse el origen de la fiebre, si
bien esta se resuelve espontáneamente.
60% de los pacientes a los que se llegó a un diagnóstico
final, se observó hallazgos relacionados con la enfermedad
24
A mayor duración de la fiebre y mayor edad del
niño, mayor probabilidad de que la etiología sea
inflamatoria o tumoral.
final, se observó hallazgos relacionados con la enfermedad
en la exploración física.
Chow A, Robinson J L. Fever of unknown origin in children: a systematic review. World J Pediatr, 2011; 7 (1): 5-10.
La reevaluación frecuente, encuentra hasta el 25%
de los signos que no se encontraban al inicio.
25

Más contenido relacionado

Similar a melonari_fiebre.pdf

(2013-12-12) Razonamiento clinico - fiebre de origen desconocido (ppt)
(2013-12-12) Razonamiento clinico - fiebre de origen desconocido (ppt)(2013-12-12) Razonamiento clinico - fiebre de origen desconocido (ppt)
(2013-12-12) Razonamiento clinico - fiebre de origen desconocido (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
11.-NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
11.-NEUMONIA  ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx11.-NEUMONIA  ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
11.-NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
SergioCalderon83
 
Fiebre en niños
Fiebre en niñosFiebre en niños
Fiebre en niños
jhonfaberg
 
Fiebre sin foco
Fiebre sin focoFiebre sin foco
Fiebre sin foco
Pediatria-DASE
 
Protocolo Tuberculosis AGS Osuna (SPAIN)
Protocolo Tuberculosis AGS Osuna (SPAIN)Protocolo Tuberculosis AGS Osuna (SPAIN)
Protocolo Tuberculosis AGS Osuna (SPAIN)
Angel López Hernanz
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP) y Bronquiolitis
Laringotraqueitis Aguda (CRUP) y BronquiolitisLaringotraqueitis Aguda (CRUP) y Bronquiolitis
Laringotraqueitis Aguda (CRUP) y Bronquiolitis
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin focoSesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
Azusalud Azuqueca
 
Itu en pediatríapptx
Itu en pediatríapptxItu en pediatríapptx
Itu en pediatríapptx
irimendozarodriguez
 
Fiebre sin foco neurológico.pptxxxxxxxxx
Fiebre sin foco neurológico.pptxxxxxxxxxFiebre sin foco neurológico.pptxxxxxxxxx
Fiebre sin foco neurológico.pptxxxxxxxxx
AngieElizabeth8
 
Histoplasmosis pulmonar en paciente competente
Histoplasmosis pulmonar en paciente competenteHistoplasmosis pulmonar en paciente competente
Histoplasmosis pulmonar en paciente competente
IPN
 
Fiebredeorigendesconocido 090506212804-phpapp02
Fiebredeorigendesconocido 090506212804-phpapp02Fiebredeorigendesconocido 090506212804-phpapp02
Fiebredeorigendesconocido 090506212804-phpapp02Victor Gutiérrez Leon
 
Sindrome febril sin foco en menores de 36 meses
Sindrome febril sin foco en menores de 36 mesesSindrome febril sin foco en menores de 36 meses
Sindrome febril sin foco en menores de 36 meses
Residentes de Pediatría Hospital Universitario de Getafe
 
fiebre de origen desconocido dra valdez.pptx
fiebre  de origen desconocido dra valdez.pptxfiebre  de origen desconocido dra valdez.pptx
fiebre de origen desconocido dra valdez.pptx
MelizaAyllon
 
Síndrome febril final
Síndrome febril finalSíndrome febril final
Síndrome febril finalvictorianovik
 
Tuberculosis- Mycobacterium tuberculosis
Tuberculosis- Mycobacterium tuberculosisTuberculosis- Mycobacterium tuberculosis
Tuberculosis- Mycobacterium tuberculosis
fernanda ruiz
 
Fiebre en pediatr ik a
Fiebre en pediatr ik aFiebre en pediatr ik a
Fiebre en pediatr ik a
Javier Ruiz
 
Influenza y Tosferina Caso Clinico (1).pptx
Influenza y Tosferina Caso Clinico (1).pptxInfluenza y Tosferina Caso Clinico (1).pptx
Influenza y Tosferina Caso Clinico (1).pptx
MauricioMolina84
 
Meningitis bacteriana en la infancia
Meningitis bacteriana en la infanciaMeningitis bacteriana en la infancia
Meningitis bacteriana en la infancia
Centro de salud Torre Ramona
 

Similar a melonari_fiebre.pdf (20)

(2013-12-12) Razonamiento clinico - fiebre de origen desconocido (ppt)
(2013-12-12) Razonamiento clinico - fiebre de origen desconocido (ppt)(2013-12-12) Razonamiento clinico - fiebre de origen desconocido (ppt)
(2013-12-12) Razonamiento clinico - fiebre de origen desconocido (ppt)
 
11.-NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
11.-NEUMONIA  ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx11.-NEUMONIA  ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
11.-NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
 
Fiebre en niños
Fiebre en niñosFiebre en niños
Fiebre en niños
 
Fiebre sin foco
Fiebre sin focoFiebre sin foco
Fiebre sin foco
 
Protocolo Tuberculosis AGS Osuna (SPAIN)
Protocolo Tuberculosis AGS Osuna (SPAIN)Protocolo Tuberculosis AGS Osuna (SPAIN)
Protocolo Tuberculosis AGS Osuna (SPAIN)
 
Lactante febril
Lactante febrilLactante febril
Lactante febril
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP) y Bronquiolitis
Laringotraqueitis Aguda (CRUP) y BronquiolitisLaringotraqueitis Aguda (CRUP) y Bronquiolitis
Laringotraqueitis Aguda (CRUP) y Bronquiolitis
 
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin focoSesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
 
Itu en pediatríapptx
Itu en pediatríapptxItu en pediatríapptx
Itu en pediatríapptx
 
Fiebre sin foco neurológico.pptxxxxxxxxx
Fiebre sin foco neurológico.pptxxxxxxxxxFiebre sin foco neurológico.pptxxxxxxxxx
Fiebre sin foco neurológico.pptxxxxxxxxx
 
Histoplasmosis pulmonar en paciente competente
Histoplasmosis pulmonar en paciente competenteHistoplasmosis pulmonar en paciente competente
Histoplasmosis pulmonar en paciente competente
 
Fiebredeorigendesconocido 090506212804-phpapp02
Fiebredeorigendesconocido 090506212804-phpapp02Fiebredeorigendesconocido 090506212804-phpapp02
Fiebredeorigendesconocido 090506212804-phpapp02
 
Sindrome febril sin foco en menores de 36 meses
Sindrome febril sin foco en menores de 36 mesesSindrome febril sin foco en menores de 36 meses
Sindrome febril sin foco en menores de 36 meses
 
fiebre de origen desconocido dra valdez.pptx
fiebre  de origen desconocido dra valdez.pptxfiebre  de origen desconocido dra valdez.pptx
fiebre de origen desconocido dra valdez.pptx
 
Síndrome febril final
Síndrome febril finalSíndrome febril final
Síndrome febril final
 
Tuberculosis- Mycobacterium tuberculosis
Tuberculosis- Mycobacterium tuberculosisTuberculosis- Mycobacterium tuberculosis
Tuberculosis- Mycobacterium tuberculosis
 
Fiebre en pediatr ik a
Fiebre en pediatr ik aFiebre en pediatr ik a
Fiebre en pediatr ik a
 
Influenza y Tosferina Caso Clinico (1).pptx
Influenza y Tosferina Caso Clinico (1).pptxInfluenza y Tosferina Caso Clinico (1).pptx
Influenza y Tosferina Caso Clinico (1).pptx
 
Trabajo clinica
Trabajo clinicaTrabajo clinica
Trabajo clinica
 
Meningitis bacteriana en la infancia
Meningitis bacteriana en la infanciaMeningitis bacteriana en la infancia
Meningitis bacteriana en la infancia
 

Último

VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 

Último (20)

VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 

melonari_fiebre.pdf

  • 1. 39° CONARPE ROSARIO – Santa Fé EL NIÑO CON FIEBRE PROLONGADA EL NIÑO CON FIEBRE PROLONGADA Sesión Interactiva, 25 de septiembre de 2019 14:30 -16 hs. DR. PABLO A. MELONARI Infectólogo Pediatra Jefe de Servicio de Infectología Hospital Pediátrico H. Notti Secretario Comité de Infectología Sociedad Argentina de Pediatría Filial Mendoza
  • 3. CASO CLINICO 1 Femenino de 1 año y 3 meses de edad. Antecedentes clínicos relevantes: sibilante recurrente, conviviente de fumador. Mascotas: perro y gato pequeño controlados. Fecha de ingreso a Hospital: 24/06/2018 Fecha de egreso: 19/07/2018 Laboratorio de ingreso: Hto:36%, leucocitos 13600 (54/1/40/5). Rto. Plaquetas: 540.000, PCR 50 mg/dl y VSG: 60mm/1hora. Serologías: HIV. VHB,VHC, Mycoplasma 3 Motivo de Consulta: 7 días de fiebre (38.5- 39°C) 2-3 registros diarios, no signos ni síntomas de foco infeccioso evidente y se decide internación. Examen físico normal. Persiste con fiebre y presenta intercurrencia viral (9 días de internación) con Filmarray positivo: VSR. Persiste con fiebre por 24 días con igual periodicidad . Fecha de egreso: 19/07/2018 VSG: 60mm/1hora. Serologías: HIV. VHB,VHC, Mycoplasma pneumoniae, CMV, VEB, Toxoplasmosis, Hudlesson, Hidatidosis y Chagas negativas. Hemocultivo, urocultivo, coprocultivo, virológico de materia fecal y respiratorio negativos. Reacción de Mantoux negativa
  • 4. PREGUNTA 1 CON RESPECTO A LA DEFINICIÓN SÍNDROME FEBRIL PROLONGADO, ¿CUÁL CONSIDERA LA OPCIÓN CORRECTA? 1- Temperatura mayor a 38.4 ºC en varias ocasiones durante una enfermedad de más de 21 días y donde la causa de la misma, permanece indeterminada luego de 7 días de investigación en el hospital. 4 2- Aquel episodio febril de al menos 7-10 días de duración, en el cual a pesar del estudio inicial, incluidos anamnesis, examen físico completo y exámenes de laboratorio básicos, no se ha llegado a un diagnóstico definitivo. 3- Temperatura mayor de 38,5°C cuya causa permanece sin diagnóstico por más de 2 semanas. 4- Temperatura de 39°C que persiste al menos 14 a 21 días, sin diagnóstico. 5- Aquel episodio febril de al menos 21 días de duración, en el cual a pesar del estudio inicial, incluidos anamnesis, examen físico completo y exámenes de laboratorio básicos, no se ha llegado a un diagnóstico definitivo.
  • 5. PREGUNTA 1 CON RESPECTO A SÍNDROME FEBRIL PROLONGADO, ¿CUÁL CONSIDERA LA OPCIÓN CORRECTA? 1- Temperatura mayor a 38.4 ºC en varias ocasiones durante una enfermedad de más de 21 días y donde la causa de la misma, permanece indeterminada luego de 7 días de investigación en el hospital. 5 2- Aquel episodio febril de al menos 7-10 días de duración, en el cual a pesar del estudio inicial, incluidos anamnesis, examen físico completo y exámenes de laboratorio básicos, no se ha llegado a un diagnóstico definitivo. 3- Temperatura mayor de 38,5°C cuya causa permanece sin diagnóstico por más de 2 semanas. 4- Temperatura de 39°C que persiste al menos 14 a 21 días, sin diagnóstico. 5- Aquel episodio febril de al menos 21 días de duración, en el cual a pesar del estudio inicial, incluidos anamnesis, examen físico completo y exámenes de laboratorio básicos, no se ha llegado a un diagnóstico definitivo.
  • 6. CASO CLINICO 1 Ecografía abdominal Informe: 5 Imágenes hipoecoicas en 6 hipoecoicas en lóbulo izquierdo de hígado y 2 en bazo de 5 a 7 mm de diámetro.
  • 7. CASO CLINICO 1 7 RX de tórax: normal
  • 8. CASO CLINICO 1 Ecocardiograma y evaluación cardiológica normal. Fondo de ojo : normal Interconsulta Inmunología: Inmunológico mínimo, triglicéridos, ferritina, fibrinógeno, proteinograma por electroforesis normal. Se recibe Informe Ig M Bartonella Henselae: positiva 8 proteinograma por electroforesis normal. Centellograma con Tc 99: normal. Persiste 14 días más con fiebre. Se realiza nuevamente anamnesis y un examen físico exhaustivo por lo que se solicita Serología para Bartonella Henselae Diagnóstico: Enfermedad sistémica por arañazo de gato
  • 9. PREGUNTA 2 CON RESPECTO A LA ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO, INDIQUE LA OPCIÓN CORRECTA 1- La forma típica (más frecuente): se manifiesta con pápulas eritematosas en el sitio de la inoculación, linfadenopatía regional, fiebre y síntomas constitucionales leves. 9 2- La bartonelosis sistémica tiene una frecuencia de presentación del 40 % y lo hace como : fiebre prolongada, síntomas constitucionales, compromiso óseo, muscular, ocular o hepatoesplénico y otras manifestaciones menos frecuentes . 3- La bartonelosis no se considera una zoonosis. 4- Los gatos representan mayor riesgo, mientras mayor es la edad de los mismos. 5- La enfermedad por arañazo de gato es una causa muy poco frecuente de síndrome febril prolongado.
  • 10. PREGUNTA 2 CON RESPECTO A LA ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO. MARQUE LA OPCIÓN CORRECTA 1- La forma típica (más frecuente): se manifiesta con pápulas eritematosas en el sitio de la inoculación, linfadenopatía regional, fiebre y síntomas constitucionales leves. 10 2- La bartonelosis sistémica tiene una frecuencia de presentación del 40 % y lo hace como : fiebre prolongada, síntomas constitucionales, compromiso óseo, muscular, ocular o hepatoesplénico y otras manifestaciones menos frecuentes . 3- La bartonelosis no se considera una zoonosis. 4- Los gatos representan mayor riesgo mientras mayor es la edad de los mismos. 5- La enfermedad por arañazo de gato es una causa muy poco frecuente de síndrome febril prolongado.
  • 11. ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO Enfermedad por arañazo de gato es una enfermedad común pero con manifestaciones diversas Bacteria gramnegativa aerobias , intracelular, de difícil cultivo: Bartonella henselae Bartonelosis sistémica: comprende entre 11 Morbimortalidad significativa La forma típica: pápulas eritematosas en el sitio de la inoculación, linfadenopatía regional, fiebre y síntomas constitucionales leves. Enfermedad sistémica: fiebre prolongada, síntomas constitucionales, compromiso óseo, muscular, ocular y hepatoesplénico y otras manifestaciones menos frecuentes como encefalitis, neumonitis, endocarditis, púrpura trombocitopénica y eritema nodoso. Bartonelosis sistémica: comprende entre 2 y 10% de los casos de enfermedad por arañazo de gato. Es una zoonosis trasmitida a los gatos por medio de una pulga, que contamina la saliva y de ahí es trasmitida a los humanos por medio de la mordedura o arañazo.
  • 12. ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO 12 Fever of unknown origin: a challenge for the pediatric infectious diseases specialist Sandoval y col. Rev. chil. infectol. vol.31 no.1. Feb. 2014
  • 14. CASO CLINICO 2 Motivo de Consulta: 14 días de fiebre Masculino de 4 años de edad. Sin Antecedentes clínicos Eutrófico Laboratorio de inicio del cuadro: Hto: 41%, leucocitos: 11500 (45/1/49/5). Rto. Plaquetas: 250.000, PCR 4 mg/dl y VSG: 20mm/1hora. Serologías: HIV. VHB,VHC, Mycoplasma pneumoniae, CMV, VEB, Toxoplasmosis, 14 Motivo de Consulta: 14 días de fiebre (38-38,5°C) 1- 2 registros diarios, ceden con antitérmicos, no signos ni síntomas de foco infeccioso evidente y astenia leve. Examen físico normal. Debido a la persistencia de la fiebre y buen estado general se realiza manejo ambulatorio . pneumoniae, CMV, VEB, Toxoplasmosis, Hudlesson, Hidatidosis y Chagas negativas. Se deriva a consultorio externo de Infectología. Antecedente de abuela conviviente con diagnóstico de TBC pulmonar hace 1 año tratada y no se realizó profilaxis a los contactos.
  • 15. PREGUNTA 2 FRENTE A LA SOSPECHA DE TUBERCULOSIS (TBC). INDIQUE LA OPCIÓN CORRECTA 1- Solicita Radiografía de tórax frente, Reacción de Mantoux y lavado gástrico para baciloscopía y cultivo. 15 2- Solicita Radiografía de tórax frente y perfil, Reacción de Mantoux y lavado gástrico para baciloscopía y cultivo. 3- Solicita Radiografía de tórax frente y perfil, Reacción de Mantoux y realiza examen físico completo . 4- No solicita estudios ya que es poco probable que se trate de TBC y solicita Ecocardiograma y Ecografía abdominal. 5- Debido a que no cumple criterio de sintomático respiratorio, descarta diagnóstico de TBC.
  • 16. PREGUNTA 2 FRENTE A LA SOSPECHA DE TUBERCULOSIS (TBC). INDIQUE LA OPCIÓN CORRECTA 1- Solicita Radiografía de tórax frente, Reacción de Mantoux y lavado gástrico para baciloscopía y cultivo. 16 2- Solicita Radiografía de tórax frente y perfil, Reacción de Mantoux y lavado gástrico para baciloscopía y cultivo. 3- Solicita Radiografía de tórax frente y perfil, Reacción de Mantoux y realiza examen físico completo . 4- No solicita estudios ya que es poco probable que se trate de Tuberculosis y solicita Ecocardiograma y Ecografía abdominal. 5- Debido a que no cumple criterio de sintomático respiratorio, descarta diagnóstico de TBC.
  • 17. CASO CLINICO 2 RX de tórax Reacción de Mantoux: 15 mm 17 Mantoux: 15 mm Examen físico: normal Diagnóstico: TUBERCULOSIS NEUMOGANGLIONAR
  • 18. PREGUNTA 3 RESPECTO A TUBERCULOSIS EN NIÑOS,NIÑAS Y ADOLESCENTES. INDIQUE LA OPCIÓN CORRECTA 1- El 18% de los casos notificados en Argentina se dan en menores de 20 años. 18 2- En pediatría la mayoría de los casos de TBC se detectan por ser sintomáticos respiratorios. 3- El seguimiento de los contactos debe realizarse 6 meses mientras dure la quimioprofilaxis con isoniacida. 4- La dosis de isoniacida profiláctica en niños menores de 2 años es de 10 mg/kg/día. 5- En pediatría el grupo más vulnerable de infectarse y enfermarse son los niños de 5 a 10 años.
  • 19. PREGUNTA 3 RESPECTO A TUBERCULOSIS EN NIÑOS,NIÑAS Y ADOLESCENTES. INDIQUE LA OPCIÓN CORRECTA 1- El 18% de los casos notificados en Argentina se dan en menores de 20 años. 19 2- En pediatría la mayoría de los casos de TBC se detectan por ser sintomáticos respiratorios. 3- El seguimiento de los contactos debe realizarse 6 meses mientras dure la quimioprofilaxis con isoniacida. 4- La dosis de isoniacida profiláctica en niños menores de 2 años es de 10 mg/kg/día. 5- En pediatría el grupo más vulnerable de infectarse y enfermarse son los niños de 5 a 10 años.
  • 20. TUBERCULOSIS Riesgo de enfermar por TBC: <de 1 año: 23 - 43% 1 a 5 años: 11 - 24% 6-10 años: 8 - 25% 20 10 a 30% de los expuestos se infectan 5-15 % de los infectados se enferman (90% lo hacen dentro de los 2 años de la infección) 6-10 años: 8 - 25% 11-15 años: 16% Grzybowski Bull IUAT`75 50:90
  • 22. PREGUNTA 4 RESPECTO A AL NIÑO CON FIEBRE PROLONGADA. MARQUE LA OPCIÓN INCORRECTA 1- En la infancia hasta un 50% de las causas son infecciosas. 22 2- En el 30 % de los casos no llega a establecerse el diagnóstico etiológico. 3- En general, no se recomienda instaurar un tratamiento antibiótico o antiinflamatorio empírico . 4- A mayor duración de la fiebre y menor edad, mayor riesgo de etiología inflamatoria o tumoral. 5- La re-evaluación en el interrogatorio y examen físico periódico incrementa considerablemente la posibilidad de hallar el diagnóstico.
  • 23. PREGUNTA 4 RESPECTO A AL NIÑO CON FIEBRE PROLONGADA. MARQUE LA OPCIÓN INCORRECTA 1- En la infancia hasta un 50% de las causas son infecciosas. 23 2- En el 30 % de los casos no llega a establecerse el diagnóstico etiológico. 3- En general, no se recomienda instaurar un tratamiento antibiótico o antiinflamatorio empírico . 4- A mayor duración de la fiebre y menor edad, mayor riesgo de etiología inflamatoria o tumoral. 5- La re-evaluación en el interrogatorio y examen físico periódico incrementa considerablemente la posibilidad de hallar el diagnóstico.
  • 24. GENERALIDADES NIÑO CON FIEBRE PROLONGADA La causa más frecuente de FOD en la infancia son las infecciones, que representan en la mayoría de las series hasta el 50% de los casos. Según Ruiz en 2004, en el 30% de los casos no llega a conocerse el origen de la fiebre, si bien esta se resuelve espontáneamente. 60% de los pacientes a los que se llegó a un diagnóstico final, se observó hallazgos relacionados con la enfermedad 24 A mayor duración de la fiebre y mayor edad del niño, mayor probabilidad de que la etiología sea inflamatoria o tumoral. final, se observó hallazgos relacionados con la enfermedad en la exploración física. Chow A, Robinson J L. Fever of unknown origin in children: a systematic review. World J Pediatr, 2011; 7 (1): 5-10. La reevaluación frecuente, encuentra hasta el 25% de los signos que no se encontraban al inicio.
  • 25. 25