SlideShare una empresa de Scribd logo
Sindrome Febril Prolongado
Metodología Diagnóstica
San Miguel de Tucumán, Junio 2020
Dr. Guillermo A. Recúpero
Profesor Titular
Cátedra de Enfermedades Infecciosas
Facultad de Medicina UNT
Consideración inicial
 El síndrome febril prolongado, en la
mayoría de los casos, está
ocasionado, por patologías
frecuentes de presentaciones
atípicas.
Conceptos y definiciones
 Síndrome febril prolongado (SFP) y
Fiebre de origen desconocido (FOD):
pueden considerarse sinónimos.
Conceptos y definiciones:
Síndromes febriles
 Síndrome febril prolongado
SFP Clásico
SFP IACS
SFP en el HIC
SFP en VIH
Conceptos y definiciones
 Temperatura mayor a 38.4 º C en varias
ocasiones durante una enfermedad de
mas de 15 días y la causa de la misma
permanece indeterminada luego de 7
días de investigación en el hospital o
con una metodología adecuada
Conceptos y definiciones
 Es aquella que se prolonga en el tiempo y
después de una evaluación cuidadosa con
una serie de estudios básicos , no se halla la
causa de la hipertermia.
Conceptos y definiciones
Tipo Definición
SFP Clásico Fiebre mayor de 38º tres semanas o
siete días en el hospital.
SFP en IACS Fiebre mayor de 38º por tres días
luego de la internación.
SFP en HIC Fiebre mayor de 38º por tres días
luego de 48 hs de cultivos negativos.
SFP en VIH Fiebre mayor de 38º por tres
semanas o tres días en el hospital.
Mecanismos Patogénicos del SFP
Infecciones: 30-40%
Neoplasias: 20 %
P. Autoinmunes: 10-15%
Misceláneas: 15%
Causa desconocida 10%
Bacterianas
Brucelosis
Endocarditis
TBC
Tifoidea
Infección Urinaria
Colangitis
Absceso Hepático
Parasitarias
Toxoplasmosis
Chagas postransfusional
Paludismo, Lehismaniasis
Etiologías probables del SFP
De origen Infeccioso:
Víricas
Mononucleosis Infecciosa
CMV
HIV - SIDA
Hepatitis Víricas post transfusionales
Micóticas
Histoplasmosis
Blastomicosis
Candidiasis
Etiologías probables del SFP
De origen Infeccioso:
Etiologías probables del SFP
De origen No Infeccioso:
Neoplasias
Linfoma de Hogdkin
Hepatocarcinoma
Hipernefroma
Cáncer de Colon
Cáncer de Pulmón
Cáncer de Antro pilórico
Leucemia
Autoinmunes
Colagenopatías: Enf. de Still del
adulto
Antibióticos
Sulfamidas
Antitiroideos
Colitis Ulcerosa
Barbitúricos
Etiologías probables del SFP
De origen No Infeccioso:
Misceláneas
Flebitis Pelviana
Embolia Pulmonar
Fiebre simulada o facticia
Hipertiroidismo
Caso clínico I
Mujer de 61 años con antecedentes de
tabaquismo e hipertensión arterial que
ingresó en el Servicio de Medicina Interna
por síndrome febril prolongado sin foco. La
paciente presentaba fiebre de un mes
evolución de hasta 40 °C de predominio
vespertino, acompañada de artromialgias y
pérdida de 5 kg de peso. No existían datos
epidemiológicos de interés y la anamnesis
dirigida por aparatos era negativa.
Examen Físico
En la exploración física destacaba la
presencia de un soplo sistólico II/VI,
polifocal y una microadenomegalia
cervical e inguinal.
Laboratorio
Los estudios de laboratorio
destacaron la presencia de 11.700
leucocitos/μ l con neutrofilia, discreta
anemia normocítica normocrómica y
aumento de los reactantes de fase
aguda (VSG 85 mm y proteína C
reactiva 141 mg/l). El perfil bioquímico
sérico fue normal junto con un estudio
reumatológico básico.
Estudios Microbiológicos y Serologías
En cuanto a los estudios microbiológicos
realizados, las aglutinaciones febriles,
serología luética y baciloscopias de esputo
y orina fueron negativos. En el sedimento se
encontró leucocituria. Se tomaron muestras
para hemocultivos y urocultivo.
Imágenes
 La radiografía de tórax fue normal.
 Ecografía abdominal: dificultosa, por
la presencia de marcado meteorismo.
 Ecocardiograma transtorácico mostró:
regurgitación Aº, con válvulas sin
vegetaciones.
Cultivos
 Urocultivo: sedimento patológico,
cultivo negativo.
 Hemocultivos: negativos.
Evolución
 Ante la falta de resolución del cuadro
clínico, tendiendo como hallazgo
positivo el sedimento patológico, se
solicita TAC de abdomen:
Riñón derecho de múltiples imágenes
hipodensas de morfología triangular
de base cortical.
Diagnóstico
Nefritis bacteriana focal múltiple
ALGORRITMO DE MANEJO EN PACIENTES CON FOD
Confirmar presencia de fiebre
Con signos o síntomas orientadores Sin signos o sínt. Orientadores
Orientar estudios según sínt. o signos Primera etapa:
Hemog. VSG, Hepatog.; Proteinog.
Función renal, PPD, Rx tórax,
Ecografía de abdomen
Diagnóstico Sin diagnóstico
Segunda etapa:
Serologías; TAC, Centellografía
Tratamiento
Tercera etapa:
Proced. Invasivos
Sin diagnóstico
Reevaluar
Diagnóstico
Sin diagnóstico
Metodología diagnóstica
 1) Historia Clínica
 2) Examen Físico
 3) Laboratorio
 4) Estudio por Imágenes
 5) Procedimientos Invasivos
Historia Clínica
 Documentar la existencia de la fiebre
 Tipo de fiebre, duración, momento de aparición
 Evaluar el impacto de la fiebre sobre el paciente
 Antecedentes epidemiológicos ( procedencia)
 Contacto con animales
 Contacto con alimentos
 Viajes
 Uso de fármacos
 Antecedentes étnicos
 Conflictos familiares
Examen físico (Minucioso y reiterado)
 Estado general del paciente
 Parámetros de crecimiento
 Signos de localización:
- piel
- adenopatías
- hepato-esplenomegalia
- compromiso articular
- fondo de ojos
DIAGNOSTICO: LABORATORIO 1º Etapa
 Hemograma con plaquetas
 VES: > 100 : abscesos, osteomielitis, ARJ, LES,
arteritis nudosa.
 Función hepática
 Función renal
 Hemocultivos ( 2 ó más)
 Urocultivo
 Serologia: monotest (IgM anti-VCA virus capsid antigen) IgG anti-VCA,
EBNA IgG), brucelosis, fiebre tifoidea, HIV, CMV etc.,
con hepatograma alterado => hepatitis A, B, y C
Diagnóstico de Laboratorio
 Biología Molecular: investigación por PCR
en LCR: Enterovirus, Herpes I y II, CMV, E.
Barr, Micobactrium TBC. En líquido pleural:
PCR para Micobacterium TBC.
 Hemocultivos automatizados: para
gérmenes comunes, fastidiosos y para
Micobactirum TBC.
 Determinación de ADA en LCR y en líquido
pleural.
DIAGNOSTICO: ESTUDIOS POR IMÁGENES
1º Etapa
 Rx. de tórax y senos paranasales
 Ecocardiografía y ecografía abdominal
2º Etapa
 TAC
 RMN
 Centellografías
DIAGNOSTICO: PROCEDIMIENTOS INVASIVOS
3º Etapa
 Punción de médula ósea
 Biopsias de tejidos (ganglionar, hígado)
El material será remitido para anatomía patológica,
micología, bacteriología, parasitología, virología.
Biopsias
 Biopsia hepática: hepatitis granulomatosa,
neoplasias, enfermedad por arañazo de gato.
 Biopsia ganglionar: cervicales posteriores,
supraclavicular, epitrocleares: linfomas,
tuberculosis, enf. por arañazo gato.
 Biopsia de M. Osea: linfomas,
histoplasmosis, tuberculosis
SFP y Adenopatías
 Varón, de 18 años de edad. En febrero
del 2011, estando de vacaciones en
Bariloche consulta por:
 Fiebre, astenia, adinamia, rush
cutáneo, adenopatías y úlceras en
cavidad oral.
Caso clínico
 01-02-11: presenta fiebre, rush, dolor
de garganta, gingivitis, adenopatás
cervicales.
 16-02-11: 5.300 globs. blancos
continúa con rush y adenopatías.
Evolución
 Asistido en Bariloche:
 Diagnóstico:
Síndrome mononucleotiforme.
 Analgésicos.
 Estuvo tres semanas de vacaciones y
regresa a Tucumán.
Evolución
 En abril 2011, sin ganglios, ligera
astenia.
 El examen físico: s/p
 Se reinterroga al paciente y se
profundiza sobre sus conductas de
riesgo, expresando el paciente su
condición de homosexualidad.
Evolución
 29-04-11: ya estaba asintomático,
solicito serología para HIV: resultó
positiva.
 03-06-11: CD4 733 y C.V. 77.200
SINDROME
MONONUECLEOTIFORME
 Sindrome febril prolongado
 Sindrome mononucleosiforme
 Sindrome linfoproliferativo
 VIH
 Otros
Conclusiones
 La metodología diagnóstica debe partir de una historia clínica
completa (Interrogatorio exhaustivo, examen físico completo y
minucioso)
 Los exámenes complementarios deben ser progresivos y orientados
siguiendo un razonamiento aplicado al caso particular.
 Es necesario, en determinado avance del proceso diagnostico, recurrir
a métodos invasivos.
 Es importante trabajar en equipo (Infectólogos, clínicos, hematólogos,
reumatólogos)
Recordar que hay un porcentaje de SFP,
que quedan sin diagnóstico (Cerca de un 10%)

Más contenido relacionado

Similar a SINDROME 2 SFP.ppt

Similar a SINDROME 2 SFP.ppt (20)

Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Trabajo clinica
Trabajo clinicaTrabajo clinica
Trabajo clinica
 
Neumonia en la infancia
Neumonia en la  infanciaNeumonia en la  infancia
Neumonia en la infancia
 
(2012-04-12) Sd Febril (ppt)
(2012-04-12) Sd Febril (ppt)(2012-04-12) Sd Febril (ppt)
(2012-04-12) Sd Febril (ppt)
 
CPP- Casos clínicos TP 4 y 5.pptx
CPP- Casos clínicos TP 4 y 5.pptxCPP- Casos clínicos TP 4 y 5.pptx
CPP- Casos clínicos TP 4 y 5.pptx
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Clase autopsia 2011
Clase autopsia 2011Clase autopsia 2011
Clase autopsia 2011
 
Fibrosis quistica iiii
Fibrosis quistica iiiiFibrosis quistica iiii
Fibrosis quistica iiii
 
Caso Clinico - Plantilla Exposicion.pptx
Caso Clinico - Plantilla Exposicion.pptxCaso Clinico - Plantilla Exposicion.pptx
Caso Clinico - Plantilla Exposicion.pptx
 
Fiebre en niños
Fiebre en niñosFiebre en niños
Fiebre en niños
 
TBC - Presencia en 2 focos distintos
TBC - Presencia en 2 focos distintosTBC - Presencia en 2 focos distintos
TBC - Presencia en 2 focos distintos
 
Presentación 282: ENFERMEDAD DE KUKICHI-FUJIMOTO: UNA ENFERMEDAD POCO CONOCID...
Presentación 282: ENFERMEDAD DE KUKICHI-FUJIMOTO: UNA ENFERMEDAD POCO CONOCID...Presentación 282: ENFERMEDAD DE KUKICHI-FUJIMOTO: UNA ENFERMEDAD POCO CONOCID...
Presentación 282: ENFERMEDAD DE KUKICHI-FUJIMOTO: UNA ENFERMEDAD POCO CONOCID...
 
CLASE. Fiebre Origen Desconocido
CLASE. Fiebre Origen DesconocidoCLASE. Fiebre Origen Desconocido
CLASE. Fiebre Origen Desconocido
 
Fiebre y convulsiones febriles
Fiebre y convulsiones febrilesFiebre y convulsiones febriles
Fiebre y convulsiones febriles
 
FASCITIS NECROTIZANTE
FASCITIS NECROTIZANTEFASCITIS NECROTIZANTE
FASCITIS NECROTIZANTE
 
Síndrome febril final
Síndrome febril finalSíndrome febril final
Síndrome febril final
 
Coccidioidomicosis VIH
Coccidioidomicosis VIHCoccidioidomicosis VIH
Coccidioidomicosis VIH
 
enfermedades
enfermedades enfermedades
enfermedades
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 

Más de MatiasZ3

ENFERMEDAD HEMORROIDAL (1).ppt
ENFERMEDAD HEMORROIDAL (1).pptENFERMEDAD HEMORROIDAL (1).ppt
ENFERMEDAD HEMORROIDAL (1).pptMatiasZ3
 
Clase Abdomen agudo quirúrgico (Dr. Adrián Muñiz) (1) catedra de Brahin.pdf
Clase Abdomen agudo quirúrgico  (Dr. Adrián Muñiz) (1) catedra de Brahin.pdfClase Abdomen agudo quirúrgico  (Dr. Adrián Muñiz) (1) catedra de Brahin.pdf
Clase Abdomen agudo quirúrgico (Dr. Adrián Muñiz) (1) catedra de Brahin.pdfMatiasZ3
 
Clase Abdomen Agudo -leon.pdf
Clase Abdomen Agudo -leon.pdfClase Abdomen Agudo -leon.pdf
Clase Abdomen Agudo -leon.pdfMatiasZ3
 
clase abdomen agudo dr muñiz.pdf
clase abdomen agudo dr muñiz.pdfclase abdomen agudo dr muñiz.pdf
clase abdomen agudo dr muñiz.pdfMatiasZ3
 
clase apendicitis aguda 2Dr De Zavalia.pdf
clase apendicitis aguda  2Dr De Zavalia.pdfclase apendicitis aguda  2Dr De Zavalia.pdf
clase apendicitis aguda 2Dr De Zavalia.pdfMatiasZ3
 
PERITONITIS. colecciones.pptx
PERITONITIS. colecciones.pptxPERITONITIS. colecciones.pptx
PERITONITIS. colecciones.pptxMatiasZ3
 
PERITONITIS2003.ppt
PERITONITIS2003.pptPERITONITIS2003.ppt
PERITONITIS2003.pptMatiasZ3
 
apendicitis aguda 3.pdf
apendicitis aguda  3.pdfapendicitis aguda  3.pdf
apendicitis aguda 3.pdfMatiasZ3
 
EVENTRACION EVISCERACION.pdf
EVENTRACION EVISCERACION.pdfEVENTRACION EVISCERACION.pdf
EVENTRACION EVISCERACION.pdfMatiasZ3
 
Tumores de Hígado Dr Fernando Buabse.pdf
Tumores de Hígado Dr Fernando Buabse.pdfTumores de Hígado Dr Fernando Buabse.pdf
Tumores de Hígado Dr Fernando Buabse.pdfMatiasZ3
 
SINDROME DE HIPERTENSION BILIAR Figueroa.pdf
SINDROME DE HIPERTENSION BILIAR Figueroa.pdfSINDROME DE HIPERTENSION BILIAR Figueroa.pdf
SINDROME DE HIPERTENSION BILIAR Figueroa.pdfMatiasZ3
 
Pancreatitis Aguda PDF cátedra .pdf
Pancreatitis Aguda PDF cátedra .pdfPancreatitis Aguda PDF cátedra .pdf
Pancreatitis Aguda PDF cátedra .pdfMatiasZ3
 
Litiasis biliar -Colecistitis aguda 2020.pdf
Litiasis biliar -Colecistitis aguda 2020.pdfLitiasis biliar -Colecistitis aguda 2020.pdf
Litiasis biliar -Colecistitis aguda 2020.pdfMatiasZ3
 
FISTULAS ENTEROCUTANEAS. ASUS. PPT.pdf
FISTULAS ENTEROCUTANEAS. ASUS. PPT.pdfFISTULAS ENTEROCUTANEAS. ASUS. PPT.pdf
FISTULAS ENTEROCUTANEAS. ASUS. PPT.pdfMatiasZ3
 
Shock Dr. Roberto Carreño.pdf
Shock Dr. Roberto Carreño.pdfShock Dr. Roberto Carreño.pdf
Shock Dr. Roberto Carreño.pdfMatiasZ3
 
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdfPreoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdfMatiasZ3
 
Patolog tiroidea Dr Costello Dr Rojas.pdf
Patolog tiroidea Dr Costello Dr Rojas.pdfPatolog tiroidea Dr Costello Dr Rojas.pdf
Patolog tiroidea Dr Costello Dr Rojas.pdfMatiasZ3
 
1. anestesia para cirugia.pdf
1. anestesia para cirugia.pdf1. anestesia para cirugia.pdf
1. anestesia para cirugia.pdfMatiasZ3
 
Manejo del Espacio Pleural Dra. Stefania Aro.pdf
Manejo del Espacio Pleural Dra. Stefania Aro.pdfManejo del Espacio Pleural Dra. Stefania Aro.pdf
Manejo del Espacio Pleural Dra. Stefania Aro.pdfMatiasZ3
 
Cancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdf
Cancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdfCancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdf
Cancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdfMatiasZ3
 

Más de MatiasZ3 (20)

ENFERMEDAD HEMORROIDAL (1).ppt
ENFERMEDAD HEMORROIDAL (1).pptENFERMEDAD HEMORROIDAL (1).ppt
ENFERMEDAD HEMORROIDAL (1).ppt
 
Clase Abdomen agudo quirúrgico (Dr. Adrián Muñiz) (1) catedra de Brahin.pdf
Clase Abdomen agudo quirúrgico  (Dr. Adrián Muñiz) (1) catedra de Brahin.pdfClase Abdomen agudo quirúrgico  (Dr. Adrián Muñiz) (1) catedra de Brahin.pdf
Clase Abdomen agudo quirúrgico (Dr. Adrián Muñiz) (1) catedra de Brahin.pdf
 
Clase Abdomen Agudo -leon.pdf
Clase Abdomen Agudo -leon.pdfClase Abdomen Agudo -leon.pdf
Clase Abdomen Agudo -leon.pdf
 
clase abdomen agudo dr muñiz.pdf
clase abdomen agudo dr muñiz.pdfclase abdomen agudo dr muñiz.pdf
clase abdomen agudo dr muñiz.pdf
 
clase apendicitis aguda 2Dr De Zavalia.pdf
clase apendicitis aguda  2Dr De Zavalia.pdfclase apendicitis aguda  2Dr De Zavalia.pdf
clase apendicitis aguda 2Dr De Zavalia.pdf
 
PERITONITIS. colecciones.pptx
PERITONITIS. colecciones.pptxPERITONITIS. colecciones.pptx
PERITONITIS. colecciones.pptx
 
PERITONITIS2003.ppt
PERITONITIS2003.pptPERITONITIS2003.ppt
PERITONITIS2003.ppt
 
apendicitis aguda 3.pdf
apendicitis aguda  3.pdfapendicitis aguda  3.pdf
apendicitis aguda 3.pdf
 
EVENTRACION EVISCERACION.pdf
EVENTRACION EVISCERACION.pdfEVENTRACION EVISCERACION.pdf
EVENTRACION EVISCERACION.pdf
 
Tumores de Hígado Dr Fernando Buabse.pdf
Tumores de Hígado Dr Fernando Buabse.pdfTumores de Hígado Dr Fernando Buabse.pdf
Tumores de Hígado Dr Fernando Buabse.pdf
 
SINDROME DE HIPERTENSION BILIAR Figueroa.pdf
SINDROME DE HIPERTENSION BILIAR Figueroa.pdfSINDROME DE HIPERTENSION BILIAR Figueroa.pdf
SINDROME DE HIPERTENSION BILIAR Figueroa.pdf
 
Pancreatitis Aguda PDF cátedra .pdf
Pancreatitis Aguda PDF cátedra .pdfPancreatitis Aguda PDF cátedra .pdf
Pancreatitis Aguda PDF cátedra .pdf
 
Litiasis biliar -Colecistitis aguda 2020.pdf
Litiasis biliar -Colecistitis aguda 2020.pdfLitiasis biliar -Colecistitis aguda 2020.pdf
Litiasis biliar -Colecistitis aguda 2020.pdf
 
FISTULAS ENTEROCUTANEAS. ASUS. PPT.pdf
FISTULAS ENTEROCUTANEAS. ASUS. PPT.pdfFISTULAS ENTEROCUTANEAS. ASUS. PPT.pdf
FISTULAS ENTEROCUTANEAS. ASUS. PPT.pdf
 
Shock Dr. Roberto Carreño.pdf
Shock Dr. Roberto Carreño.pdfShock Dr. Roberto Carreño.pdf
Shock Dr. Roberto Carreño.pdf
 
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdfPreoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
 
Patolog tiroidea Dr Costello Dr Rojas.pdf
Patolog tiroidea Dr Costello Dr Rojas.pdfPatolog tiroidea Dr Costello Dr Rojas.pdf
Patolog tiroidea Dr Costello Dr Rojas.pdf
 
1. anestesia para cirugia.pdf
1. anestesia para cirugia.pdf1. anestesia para cirugia.pdf
1. anestesia para cirugia.pdf
 
Manejo del Espacio Pleural Dra. Stefania Aro.pdf
Manejo del Espacio Pleural Dra. Stefania Aro.pdfManejo del Espacio Pleural Dra. Stefania Aro.pdf
Manejo del Espacio Pleural Dra. Stefania Aro.pdf
 
Cancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdf
Cancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdfCancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdf
Cancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdf
 

Último

Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 

Último (20)

Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 

SINDROME 2 SFP.ppt

  • 1. Sindrome Febril Prolongado Metodología Diagnóstica San Miguel de Tucumán, Junio 2020 Dr. Guillermo A. Recúpero Profesor Titular Cátedra de Enfermedades Infecciosas Facultad de Medicina UNT
  • 2. Consideración inicial  El síndrome febril prolongado, en la mayoría de los casos, está ocasionado, por patologías frecuentes de presentaciones atípicas.
  • 3. Conceptos y definiciones  Síndrome febril prolongado (SFP) y Fiebre de origen desconocido (FOD): pueden considerarse sinónimos.
  • 4. Conceptos y definiciones: Síndromes febriles  Síndrome febril prolongado SFP Clásico SFP IACS SFP en el HIC SFP en VIH
  • 5. Conceptos y definiciones  Temperatura mayor a 38.4 º C en varias ocasiones durante una enfermedad de mas de 15 días y la causa de la misma permanece indeterminada luego de 7 días de investigación en el hospital o con una metodología adecuada
  • 6. Conceptos y definiciones  Es aquella que se prolonga en el tiempo y después de una evaluación cuidadosa con una serie de estudios básicos , no se halla la causa de la hipertermia.
  • 7. Conceptos y definiciones Tipo Definición SFP Clásico Fiebre mayor de 38º tres semanas o siete días en el hospital. SFP en IACS Fiebre mayor de 38º por tres días luego de la internación. SFP en HIC Fiebre mayor de 38º por tres días luego de 48 hs de cultivos negativos. SFP en VIH Fiebre mayor de 38º por tres semanas o tres días en el hospital.
  • 8. Mecanismos Patogénicos del SFP Infecciones: 30-40% Neoplasias: 20 % P. Autoinmunes: 10-15% Misceláneas: 15% Causa desconocida 10%
  • 9. Bacterianas Brucelosis Endocarditis TBC Tifoidea Infección Urinaria Colangitis Absceso Hepático Parasitarias Toxoplasmosis Chagas postransfusional Paludismo, Lehismaniasis Etiologías probables del SFP De origen Infeccioso:
  • 10. Víricas Mononucleosis Infecciosa CMV HIV - SIDA Hepatitis Víricas post transfusionales Micóticas Histoplasmosis Blastomicosis Candidiasis Etiologías probables del SFP De origen Infeccioso:
  • 11. Etiologías probables del SFP De origen No Infeccioso: Neoplasias Linfoma de Hogdkin Hepatocarcinoma Hipernefroma Cáncer de Colon Cáncer de Pulmón Cáncer de Antro pilórico Leucemia
  • 12. Autoinmunes Colagenopatías: Enf. de Still del adulto Antibióticos Sulfamidas Antitiroideos Colitis Ulcerosa Barbitúricos Etiologías probables del SFP De origen No Infeccioso: Misceláneas Flebitis Pelviana Embolia Pulmonar Fiebre simulada o facticia Hipertiroidismo
  • 13. Caso clínico I Mujer de 61 años con antecedentes de tabaquismo e hipertensión arterial que ingresó en el Servicio de Medicina Interna por síndrome febril prolongado sin foco. La paciente presentaba fiebre de un mes evolución de hasta 40 °C de predominio vespertino, acompañada de artromialgias y pérdida de 5 kg de peso. No existían datos epidemiológicos de interés y la anamnesis dirigida por aparatos era negativa.
  • 14. Examen Físico En la exploración física destacaba la presencia de un soplo sistólico II/VI, polifocal y una microadenomegalia cervical e inguinal.
  • 15. Laboratorio Los estudios de laboratorio destacaron la presencia de 11.700 leucocitos/μ l con neutrofilia, discreta anemia normocítica normocrómica y aumento de los reactantes de fase aguda (VSG 85 mm y proteína C reactiva 141 mg/l). El perfil bioquímico sérico fue normal junto con un estudio reumatológico básico.
  • 16. Estudios Microbiológicos y Serologías En cuanto a los estudios microbiológicos realizados, las aglutinaciones febriles, serología luética y baciloscopias de esputo y orina fueron negativos. En el sedimento se encontró leucocituria. Se tomaron muestras para hemocultivos y urocultivo.
  • 17. Imágenes  La radiografía de tórax fue normal.  Ecografía abdominal: dificultosa, por la presencia de marcado meteorismo.  Ecocardiograma transtorácico mostró: regurgitación Aº, con válvulas sin vegetaciones.
  • 18. Cultivos  Urocultivo: sedimento patológico, cultivo negativo.  Hemocultivos: negativos.
  • 19. Evolución  Ante la falta de resolución del cuadro clínico, tendiendo como hallazgo positivo el sedimento patológico, se solicita TAC de abdomen: Riñón derecho de múltiples imágenes hipodensas de morfología triangular de base cortical.
  • 21. ALGORRITMO DE MANEJO EN PACIENTES CON FOD Confirmar presencia de fiebre Con signos o síntomas orientadores Sin signos o sínt. Orientadores Orientar estudios según sínt. o signos Primera etapa: Hemog. VSG, Hepatog.; Proteinog. Función renal, PPD, Rx tórax, Ecografía de abdomen Diagnóstico Sin diagnóstico Segunda etapa: Serologías; TAC, Centellografía Tratamiento Tercera etapa: Proced. Invasivos Sin diagnóstico Reevaluar Diagnóstico Sin diagnóstico
  • 22. Metodología diagnóstica  1) Historia Clínica  2) Examen Físico  3) Laboratorio  4) Estudio por Imágenes  5) Procedimientos Invasivos
  • 23. Historia Clínica  Documentar la existencia de la fiebre  Tipo de fiebre, duración, momento de aparición  Evaluar el impacto de la fiebre sobre el paciente  Antecedentes epidemiológicos ( procedencia)  Contacto con animales  Contacto con alimentos  Viajes  Uso de fármacos  Antecedentes étnicos  Conflictos familiares
  • 24. Examen físico (Minucioso y reiterado)  Estado general del paciente  Parámetros de crecimiento  Signos de localización: - piel - adenopatías - hepato-esplenomegalia - compromiso articular - fondo de ojos
  • 25. DIAGNOSTICO: LABORATORIO 1º Etapa  Hemograma con plaquetas  VES: > 100 : abscesos, osteomielitis, ARJ, LES, arteritis nudosa.  Función hepática  Función renal  Hemocultivos ( 2 ó más)  Urocultivo  Serologia: monotest (IgM anti-VCA virus capsid antigen) IgG anti-VCA, EBNA IgG), brucelosis, fiebre tifoidea, HIV, CMV etc., con hepatograma alterado => hepatitis A, B, y C
  • 26. Diagnóstico de Laboratorio  Biología Molecular: investigación por PCR en LCR: Enterovirus, Herpes I y II, CMV, E. Barr, Micobactrium TBC. En líquido pleural: PCR para Micobacterium TBC.  Hemocultivos automatizados: para gérmenes comunes, fastidiosos y para Micobactirum TBC.  Determinación de ADA en LCR y en líquido pleural.
  • 27. DIAGNOSTICO: ESTUDIOS POR IMÁGENES 1º Etapa  Rx. de tórax y senos paranasales  Ecocardiografía y ecografía abdominal 2º Etapa  TAC  RMN  Centellografías
  • 28. DIAGNOSTICO: PROCEDIMIENTOS INVASIVOS 3º Etapa  Punción de médula ósea  Biopsias de tejidos (ganglionar, hígado) El material será remitido para anatomía patológica, micología, bacteriología, parasitología, virología.
  • 29. Biopsias  Biopsia hepática: hepatitis granulomatosa, neoplasias, enfermedad por arañazo de gato.  Biopsia ganglionar: cervicales posteriores, supraclavicular, epitrocleares: linfomas, tuberculosis, enf. por arañazo gato.  Biopsia de M. Osea: linfomas, histoplasmosis, tuberculosis
  • 30. SFP y Adenopatías  Varón, de 18 años de edad. En febrero del 2011, estando de vacaciones en Bariloche consulta por:  Fiebre, astenia, adinamia, rush cutáneo, adenopatías y úlceras en cavidad oral.
  • 31. Caso clínico  01-02-11: presenta fiebre, rush, dolor de garganta, gingivitis, adenopatás cervicales.  16-02-11: 5.300 globs. blancos continúa con rush y adenopatías.
  • 32. Evolución  Asistido en Bariloche:  Diagnóstico: Síndrome mononucleotiforme.  Analgésicos.  Estuvo tres semanas de vacaciones y regresa a Tucumán.
  • 33. Evolución  En abril 2011, sin ganglios, ligera astenia.  El examen físico: s/p  Se reinterroga al paciente y se profundiza sobre sus conductas de riesgo, expresando el paciente su condición de homosexualidad.
  • 34. Evolución  29-04-11: ya estaba asintomático, solicito serología para HIV: resultó positiva.  03-06-11: CD4 733 y C.V. 77.200
  • 35.
  • 36. SINDROME MONONUECLEOTIFORME  Sindrome febril prolongado  Sindrome mononucleosiforme  Sindrome linfoproliferativo  VIH  Otros
  • 37. Conclusiones  La metodología diagnóstica debe partir de una historia clínica completa (Interrogatorio exhaustivo, examen físico completo y minucioso)  Los exámenes complementarios deben ser progresivos y orientados siguiendo un razonamiento aplicado al caso particular.  Es necesario, en determinado avance del proceso diagnostico, recurrir a métodos invasivos.  Es importante trabajar en equipo (Infectólogos, clínicos, hematólogos, reumatólogos) Recordar que hay un porcentaje de SFP, que quedan sin diagnóstico (Cerca de un 10%)

Notas del editor

  1. b