SlideShare una empresa de Scribd logo
FIEBRE SIN FOCO (FSF)
Angel Gonzalez Requejo
Centro de Salud “Santa Mónica”
Rivas-Vaciamadrid.
BIBLIOGRAFIA:
FIEBRE SIN FOCO
1. Cincinnati Children's Hospital Medical Center:
Evidence-based clinical care guideline for fever of
uncertain source in infants 60 days of age or less.
2. Allen CH. Fever without a source in children 3 to 36
months of age. UpToDate
3. NICE guidelines [CG160]. Feverish illness in
children: Assessment and initial management in
children younger than 5 years.
4. NWS Health. Clinical practice guideline. Infants and
children: acute management of fever.
5. Pediatric Clinics of North America (1999, 2006, 2013)
Fiebre sin
foco
ENFERMEDAD BACTERIANA GRAVE (EBG)
 ITU
 Neumonía
 Bacteriemia
 Meningitis
 Sepsis
 Enteritis bacteriana
 Celulitis
 Infecciones óseas y
articulares
FIEBRE SIN FOCO
VALORACIÓN INICIAL:
FIEBRE SIN FOCO
1. Edad
2. Estado general
3. Tiempo de evolución
4. Grado de fiebre
6
1. EDAD:
FIEBRE SIN FOCO
• < 2-3 meses.
• 2-3 meses a 3-5 años.
• ≥ 3-5 años.
1. EDAD.
FIEBRE SIN FOCO
Lactantes < 2-3 meses
 Frecuencia elevada de EBG (>10%).
 Ausencia de síntomas y signos
específicos.
 Deterioro del estado general con
frecuencia no presente o detectable.
Precisan estudios
complementarios
1. EDAD.
FIEBRE SIN FOCO
Lactantes
< 2-3 meses
RN
≤ 28 días
Lactante de
1-2/3 meses
Recién nacido (≤ 28 días)
FIEBRE SIN FOCO
 Recuento y fórmula leucocitarios.
Hemocultivo.
 Análisis de orina y urocultivo por
método fiable.
 PL con análisis y cultivo de LCR
Lactante de 1 a 2-3 meses
FIEBRE SIN FOCO
 Recuento y fórmula leucocitarios.
Hemocultivo.
 Análisis de orina.
Criterios de
Rochester
Criterios de
Rochester
FIEBRE SIN FOCO
Criterios clínicos de bajo riesgo
 Buen estado general
 Sin enfermedad previa*
 Sin evidencia de infección focal
Criterios analíticos de bajo riesgo
 Hemograma
5000-15 000
leucocitos/mm3
< 1500 cayados/ mm3
 Sedimento urinario
≤ 10 leucocitos/campo
Ausencia de bacterias
 Examen de heces
≤ 5 leucocitos/campo
Ausencia de sangre
Criterios de Rochester:
FIEBRE SIN FOCO
Criterios de Rochester (*):
 Edad gestacional ≥ 37 semanas.
 No haber recibido tratamiento antibiótico
perinatal.
 No haber estado hospitalizado más tiempo
que su madre
 No haber sido tratado por hiperbilirrubinemia
no explicada.
 No estar recibiendo ni haber recibido
tratamiento antibiótico
 No haber estado previamente hospitalizado
 No presentar enfermedad crónica o de base.
Lactante de 1 a 2-3 meses.
FIEBRE SIN FOCO
Criterios de
Rochester
Centro de Salud
1. EDAD.
FIEBRE SIN FOCO
Niños ≥ 3 (5) años
 Baja frecuencia de EBG en FSF.
 Síntomas y signos muy específicos.
 Deterioro del estado general tiene una
alta correlación con nivel de gravedad.
Actitud según hallazgos
clínicos y evolución
1. EDAD.
FIEBRE SIN FOCO
Lactantes y niños de 3 meses a 3-5 años
 Situación más compleja
 Actitud depende, por orden de importancia:
1. Estado general
2. Tiempo de evolución
3. Grado de temperatura
Lactantes y niños de 3 meses a 3-5 años.
FIEBRE SIN FOCO
1. Valoración del estado general:
 Impresión subjetiva
 Escalas de valoración
 Escala de Yale (YOS)
 Semáforo de la guía NICE
ESCALA DE YALE:
FIEBRE SIN FOCO
Normal
Puntuación: 1
Alteración moderada
Puntuación: 3
Alteración grave
Puntuación: 5
Calidad del llanto
Ausente o fuerte y
tono normal
Quejumbroso Débil o Agudo
Interacción con
padres
Llanto ausente o
breve y se consuela
Llanto intermitente
Llanto continuo o
apenas responde
Estado sueño-vigilia Alerta Tendencia al sueño
No despierta o se
queda dormido
Coloración de piel Normal
Cianosis o palidez
acra
Pálido/grisáceo o
cianótico
Estado de hidratación Buena Mucosas pastosas
Mucosas secas o
signo del pliegue u
ojos hundidos
Respuesta social Atento/contento Atención breve
Fascies ansiosa o
inexpresiva
McCarthy el al. Pediatrics 1982;70:802-9
18
ESCALA DE YALE Y RIESGO DE EBG:
FIEBRE SIN FOCO
McCarthy el al. Pediatrics 1982;70:802-9
Puntuación 6-10 11-16 >16
Riesgo de EBG < 3 % 25 % 90 %
Riesgo bajo Riesgo intermedio Riesgo elevado
Color
Color normal de piel, labios y
lengua.
Palidez referida por los padres o
cuidadores.
Pálido, moteado, ceniciento,
cianótico
Actividad
Responde con normalidad a
los estímulos sociales.
Contento/sonríe.
Se mantiene despierto o se
despierta rápidamente.
Llanto fuerte o ausente.
No responde con normalidad a
los estímulos sociales.
Se despierta únicamente tras
estímulos prolongados.
Actividad disminuida.
No sonríe
No responde a estímulos sociales
Impresión de enfermedad al ser
valorado por un profesional sanitario
No se despierta o no permanece
despierto
Llanto débil, agudo o continuo.
Respiratorio
Aleteo nasal.
Taquipnea:
o FR >50 rpm en 6-12 meses
o FR >40 rpm en >12 meses
Saturación de oxígeno < 95%
Crepitantes.
Quejido
Taquipnea (FR > 60 rpm)
Retracciones torácicas moderadas o
graves
Circulación
Hidratación
Ojos y piel normales.
Mucosas húmedas.
Taquicardia
o >160 lpm en < 1año
o >150lpm en 1‐2 años
o >140 lpm en 2‐5 años
Mucosas secas.
Rechazo de la alimentación.
Relleno capilar >3 segundos.
Disminución de la diuresis.
Disminución de la turgencia de la piel
Otros
Ninguno de los signos o
síntomas naranjas o rojos.
Fiebre > 39º si 3-6 meses.
Fiebre >5 días.
Escalofríos.
Hinchazón de una articulación o
una extremidad.
No puede apoyar una pierna o
no utiliza una extremidad
Fiebre >38°si < 3 meses.
Exantema petequial o purpúrico.
Fontanela abombada.
Rigidez de cuello.
Status convulsivo.
Signos neurológicos focales.
Convulsiones focales
Sistema del semáforo (guía NICE)
Lactantes y niños de 3 meses a 3-5 años.
FIEBRE SIN FOCO
2. Tiempo de evolución:
 “Cronograma” febril de infecciones
víricas suele ser < 48-72 horas
 La fiebre > 3 días está asociada a una
mayor probabilidad de neumonía
oculta e ITU.
Shaw KN et al. Pediatrics. 1998;102:e16.
Kuppermann et al. Ann Emerg Med 1998;31;679-87
Lactantes y niños de 3 meses a 3-5 años.
FIEBRE SIN FOCO
3. Grado de fiebre:
 Fiebre ≥ 39º se asocia a una mayor
probabilidad de ITU.
 El riesgo de bacteriemia oculta es muy
bajo con Tº < 39º y aumenta de forma
proporcional al grado de fiebre por
encima de 39º.
Shaw KN et al. Pediatrics. 1998;102:e16.
Kuppermann et al. Ann Emerg Med 1998;31;679-87
Lactantes y niños de 3 meses a 3-5 años.
FIEBRE SIN FOCO
3. Grado de fiebre:
 Una alta proporción de infecciones
víricas banales cursan con fiebre > 39º
 Solo fiebres >40º- 40,5º son más propias
de infecciones bacterianas.
El grado de fiebre tiene una
utilidad práctica muy limitada en
el manejo de la fiebre sin foco
EBG Y FIEBRE SIN FOCO
FIEBRE SIN FOCO
IBGs que pueden cursar como FSF sin
presentar necesariamente un deterioro
del estado general o signos de alarma:
1. ITU
2. Neumonía oculta
3. Bacteriemia
1. INFECCION DEL TRACTO URINARIO
FIEBRE SIN FOCO
 EBG más frecuente (5 %)
 Factores predictivos:
• < 6 meses en varones
• < 2 años en niñas
• Fiebre > 39º
• ITU(s) previa(s)
2. NEUMONIA OCULTA.
FIEBRE SIN FOCO
 Frecuencia: hasta 5 % de FSF
 Factores predictivos:
• Fiebre prolongada (>5 días)
• Tos prolongada (>10 días)
 Improbable en ausencia de tos
Murphy CG et al. Acad Emerg Med 2007;14:243-9
3. BACTERIEMIA.
FIEBRE SIN FOCO
 Frecuencia… ¿?
 Etiología: neumococo (>80%)
 Factores predictivos:
 No vacunado (Pn13v)
 Grado de fiebre
 Edad: entre 12 y 24 meses
 ¿Estado general?
FIEBRE SIN FOCO
Bacteriemia
por
Neumococo
Resolución
95%
Sin
enfermedad
75 %
Enfermedad
localizada
20%
Persistencia
5%
Sepsis y/o
meningitis
5%
Harper MB et al. Pediatr Infect Dis J 1995;14:760-7
Alpern ER et al. Pediatrics 2000;106:505-11
2. CALCULO DE RIESGO
FIEBRE SIN FOCO
 ¿Cual es la probabilidad de que un lactante no
vacunado con fiebre desarrolle una forma grave
de enfermedad invasora por neumococo?
 P (bacteriemia por neumococo): 1/50
P (desarrollo sepsis/meningitis): 1/20
 P (sepsis o meningitis neumocócica): 1/1000
RIESGO DE BACTERIEMIA Y FIEBRE
FIEBRE SIN FOCO
Kuppermann et al. Ann Emerg Med 1998;31;679-87
RIESGO DE BACTERIEMIA Y EDAD (I)
FIEBRE SIN FOCO
Kuppermann et al. Ann Emerg Med 1998;31;679-87
RIESGO DE BACTERIEMIA Y EDAD (II)
FIEBRE SIN FOCO
Alpern ER et al. Pediatrics 2000;106:505-511
RIESGO DE BACTERIEMIA Y ESTADO GENERAL
FIEBRE SIN FOCO
Teach et al. J Pediatr 1995;126:877-81
EBG Y ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
FIEBRE SIN FOCO
1.Analítica de orina
a. Tira reactiva
b. Sedimento
2.Rx tórax
3.Analitica de sangre.
a. Hemograma.
b. Reactantes de fase aguda.
Tira reactiva de orina
FIEBRE SIN FOCO
Alteración Riesgo de ITU
Nitritos (+) Alto riesgo
Esterasa leucocitaria (+) Medio/bajo riesgo
Ambos parámetros (-) Muy bajo riesgo
Leucocitos totales (x103/mm3) y riesgo de
bacteriemia (%)
FIEBRE SIN FOCO
Kuppermann et al. Ann Emerg Med 1998;31;679-87
Neutrófilos totales (x103/mm3) y riesgo de
bacteriemia (%)
FIEBRE SIN FOCO
Kuppermann et al. Ann Emerg Med 1998;31;679-87
Valores analíticos y alto riesgo de bacteriemia
FIEBRE SIN FOCO
Valor Riesgo
Neutrófilos totales > 10.000/mm3 8 %
Leucocitos totales > 15.000/mm3 4-8 %
PrCR > 70 mg/L -
Protocalcitonina > 20 ng/ml -
Lee GM, Harper MB. Arch Pediatr Adolesc Med 1998;152:624-8
Kuppermann et al. Ann Emerg Med 1998;31;679-87
Valores analíticos y bajo riesgo de bacteriemia
FIEBRE SIN FOCO
Kuppermann et al. Ann Emerg Med 1998;31;679-87
Valor Riesgo
Neutrófilos totales < 5.000/mm3 0,2 %
Leucocitos totales < 10.000/mm3 0,3 %
PrCR < 3 -
Valores analíticos y mayor riesgo de EBG
FIEBRE SIN FOCO
ITU
Nitritos (+)
Esterasa leucocitaria (+)
Neumonía oculta > 20.000 leucocitos totales/mm3
Bacteriemia oculta
(neumococo)
> 15.000 leucocitos totales/mm3
> 10.000 neutrófilos totales/mm3
PCR > 7 mg/dl
Protocalcitonina>20 ng/ml
Hallazgos clínicos y mayor riesgo de EBG
FIEBRE SIN FOCO
Generales
Deterioro del estado general
Fiebre > 3 días
Fiebre > 39º
ITU
Fiebre > 39º
AP de ITU previa
Varones < 6 meses*
Niñas < 2 años
Neumonía oculta
Fiebre > 5 días
Tos**
Bacteriemia por
neumococo
No vacunado
Fiebre > 39º (con gradiente de riesgo)
Edad 12-24 meses
< 3 meses ≥ 3 años3-35 meses
Regular
YOS 11-16
Item(s) naranja(s)
Seguimiento clínico
Derivar Urgencia
Hospitalaria
Malo
YOS > 16
Item(s) rojo(s)
Bueno
YOS ≤ 10
Item verdes
• Tira reactiva orina si factores
predictivos de ITU
• Control 48 horas
Opciones (3)
Valoración estado general
• Impresión subjetiva
• Escala de Yale (YOS)
• Escala del semáforo (NICE)
Persiste fiebre
(> 3 días)
• Realizar tira reactiva si no realizada
• Valorar hemograma y PrCR*
• Valorar Rx tórax*
*según factores predictivos
Realizar tira reactiva orina
Leucocitos y nitritos
en orina negativos
Valorar
• Capacidad familiar
• Proximidad al Hospital
• Disponibilidad de medios diagnósticos en AP
Control 24 horas • Realizar hemograma/PrCR
• Valorar Rx tórax
Persiste fiebre
• >15.000 leucocitos/mm3 y/o
• >100.000 neutrófilos/mm3 y/o
• PCR > 70 mg/L
Anamnesis y exploración física. Estado vacunal
Gracias por vuestra atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatriaSinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatria
Erickmar Morales-Medrano
 
Tuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatria Tuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatria
eddynoy velasquez
 
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Pediatriadeponent
 
Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría aneronda
 
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
Andrés Fernando Fuentes Romero
 
Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)
aneronda
 
CRUP
CRUPCRUP
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatria Neumonia pediatria
Neumonia pediatria Maria Anillo
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
Andreita Toala Alava
 
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USPGlomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Albert Jose Gómez S
 
CRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis PediatríaCRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis Pediatría
Bryan Priego
 
Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
Centro de Salud El Greco
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Juan Meléndez
 
Sindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion MeconialSindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion Meconial
junior alcalde
 
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de NelsonNeumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Jhonny Freire Heredia
 
Laringitis aguda
Laringitis agudaLaringitis aguda
Fiebre en pediatria
Fiebre en pediatriaFiebre en pediatria
Fiebre en pediatria
CUR
 
6. Hiperbilirrubinemia Neonatal
6.  Hiperbilirrubinemia Neonatal6.  Hiperbilirrubinemia Neonatal
6. Hiperbilirrubinemia NeonatalCFUK 22
 

La actualidad más candente (20)

Sinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatriaSinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatria
 
Tuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatria Tuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatria
 
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
 
Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría
 
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
 
Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)
 
CRUP
CRUPCRUP
CRUP
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatria Neumonia pediatria
Neumonia pediatria
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
 
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USPGlomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USP
 
CRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis PediatríaCRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis Pediatría
 
Crup
CrupCrup
Crup
 
Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
 
Sindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion MeconialSindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion Meconial
 
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de NelsonNeumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
 
Laringitis aguda
Laringitis agudaLaringitis aguda
Laringitis aguda
 
Fiebre en pediatria
Fiebre en pediatriaFiebre en pediatria
Fiebre en pediatria
 
6. Hiperbilirrubinemia Neonatal
6.  Hiperbilirrubinemia Neonatal6.  Hiperbilirrubinemia Neonatal
6. Hiperbilirrubinemia Neonatal
 

Destacado

Actualización en el tratamiento de la bronquiolitis
Actualización en el tratamiento de la bronquiolitisActualización en el tratamiento de la bronquiolitis
Actualización en el tratamiento de la bronquiolitis
Pediatria-DASE
 
Sibilancias recurrentes
Sibilancias recurrentesSibilancias recurrentes
Sibilancias recurrentes
Pediatria-DASE
 
La alimentación del niño en la familia vegatariana
La alimentación del niño en la familia vegatarianaLa alimentación del niño en la familia vegatariana
La alimentación del niño en la familia vegatariana
Madrid Regional Government Health Service
 
Manejo del estreñimiento funcional. Sesion Clínica del Hospital del Sureste (...
Manejo del estreñimiento funcional. Sesion Clínica del Hospital del Sureste (...Manejo del estreñimiento funcional. Sesion Clínica del Hospital del Sureste (...
Manejo del estreñimiento funcional. Sesion Clínica del Hospital del Sureste (...
Madrid Regional Government Health Service
 
Promoción, protección y apoyo a la lactancia materna en una maternidad hospit...
Promoción, protección y apoyo a la lactancia materna en una maternidad hospit...Promoción, protección y apoyo a la lactancia materna en una maternidad hospit...
Promoción, protección y apoyo a la lactancia materna en una maternidad hospit...
Madrid Regional Government Health Service
 
Tres años protegiendo la lactancia. Jornada 13 Noviembre 2012
Tres años protegiendo la lactancia. Jornada 13 Noviembre 2012Tres años protegiendo la lactancia. Jornada 13 Noviembre 2012
Tres años protegiendo la lactancia. Jornada 13 Noviembre 2012
Madrid Regional Government Health Service
 
Mastitis y lactancia materna
Mastitis y lactancia maternaMastitis y lactancia materna
Mastitis y lactancia materna
Pediatria-DASE
 
Infección por Helicobacter pylori en la infancia: actualización
Infección por Helicobacter pylori en la infancia: actualizaciónInfección por Helicobacter pylori en la infancia: actualización
Infección por Helicobacter pylori en la infancia: actualización
Pediatria-DASE
 
Lactancia Materna y salud materno-infantl.
Lactancia Materna y salud materno-infantl.Lactancia Materna y salud materno-infantl.
Lactancia Materna y salud materno-infantl.
Pediatria-DASE
 
Plan de Promoción de la lactancia en la Comunidad de Madrid
Plan de Promoción de la lactancia en la Comunidad de MadridPlan de Promoción de la lactancia en la Comunidad de Madrid
Plan de Promoción de la lactancia en la Comunidad de Madrid
Madrid Regional Government Health Service
 
Psicofarmacología en pediatría
Psicofarmacología en pediatríaPsicofarmacología en pediatría
Psicofarmacología en pediatría
Pediatria-DASE
 
Sesión Coordinación Pediatría AP-HIL: Enero 2017, Digestivo 1/2
Sesión Coordinación Pediatría AP-HIL: Enero 2017, Digestivo 1/2Sesión Coordinación Pediatría AP-HIL: Enero 2017, Digestivo 1/2
Sesión Coordinación Pediatría AP-HIL: Enero 2017, Digestivo 1/2
Pediatria-DASE
 
Sesión Coordinacion Pediatria AP-HIL Enero 2017 Digestivo 2/2
Sesión Coordinacion Pediatria AP-HIL Enero 2017 Digestivo 2/2Sesión Coordinacion Pediatria AP-HIL Enero 2017 Digestivo 2/2
Sesión Coordinacion Pediatria AP-HIL Enero 2017 Digestivo 2/2
Pediatria-DASE
 
TOS CRÓNICA/ APNEA OBSTRUCTIVA
TOS CRÓNICA/ APNEA OBSTRUCTIVATOS CRÓNICA/ APNEA OBSTRUCTIVA
TOS CRÓNICA/ APNEA OBSTRUCTIVA
Pediatria-DASE
 
Nutricion de RN prematuro
Nutricion de RN prematuroNutricion de RN prematuro
Nutricion de RN prematuro
Pediatria-DASE
 
Adenitis crónicas en pediatría
Adenitis crónicas en pediatríaAdenitis crónicas en pediatría
Adenitis crónicas en pediatría
Pediatria-DASE
 
Ciberacoso
CiberacosoCiberacoso
Ciberacoso
Pediatria-DASE
 
Menor maduro. Toma de decisiones
Menor maduro. Toma de decisionesMenor maduro. Toma de decisiones
Menor maduro. Toma de decisiones
Pediatria-DASE
 
Ciberacoso infantil dgp
Ciberacoso infantil dgpCiberacoso infantil dgp
Ciberacoso infantil dgp
Pediatria-DASE
 
Taller de bioética
Taller de bioéticaTaller de bioética
Taller de bioética
Pediatria-DASE
 

Destacado (20)

Actualización en el tratamiento de la bronquiolitis
Actualización en el tratamiento de la bronquiolitisActualización en el tratamiento de la bronquiolitis
Actualización en el tratamiento de la bronquiolitis
 
Sibilancias recurrentes
Sibilancias recurrentesSibilancias recurrentes
Sibilancias recurrentes
 
La alimentación del niño en la familia vegatariana
La alimentación del niño en la familia vegatarianaLa alimentación del niño en la familia vegatariana
La alimentación del niño en la familia vegatariana
 
Manejo del estreñimiento funcional. Sesion Clínica del Hospital del Sureste (...
Manejo del estreñimiento funcional. Sesion Clínica del Hospital del Sureste (...Manejo del estreñimiento funcional. Sesion Clínica del Hospital del Sureste (...
Manejo del estreñimiento funcional. Sesion Clínica del Hospital del Sureste (...
 
Promoción, protección y apoyo a la lactancia materna en una maternidad hospit...
Promoción, protección y apoyo a la lactancia materna en una maternidad hospit...Promoción, protección y apoyo a la lactancia materna en una maternidad hospit...
Promoción, protección y apoyo a la lactancia materna en una maternidad hospit...
 
Tres años protegiendo la lactancia. Jornada 13 Noviembre 2012
Tres años protegiendo la lactancia. Jornada 13 Noviembre 2012Tres años protegiendo la lactancia. Jornada 13 Noviembre 2012
Tres años protegiendo la lactancia. Jornada 13 Noviembre 2012
 
Mastitis y lactancia materna
Mastitis y lactancia maternaMastitis y lactancia materna
Mastitis y lactancia materna
 
Infección por Helicobacter pylori en la infancia: actualización
Infección por Helicobacter pylori en la infancia: actualizaciónInfección por Helicobacter pylori en la infancia: actualización
Infección por Helicobacter pylori en la infancia: actualización
 
Lactancia Materna y salud materno-infantl.
Lactancia Materna y salud materno-infantl.Lactancia Materna y salud materno-infantl.
Lactancia Materna y salud materno-infantl.
 
Plan de Promoción de la lactancia en la Comunidad de Madrid
Plan de Promoción de la lactancia en la Comunidad de MadridPlan de Promoción de la lactancia en la Comunidad de Madrid
Plan de Promoción de la lactancia en la Comunidad de Madrid
 
Psicofarmacología en pediatría
Psicofarmacología en pediatríaPsicofarmacología en pediatría
Psicofarmacología en pediatría
 
Sesión Coordinación Pediatría AP-HIL: Enero 2017, Digestivo 1/2
Sesión Coordinación Pediatría AP-HIL: Enero 2017, Digestivo 1/2Sesión Coordinación Pediatría AP-HIL: Enero 2017, Digestivo 1/2
Sesión Coordinación Pediatría AP-HIL: Enero 2017, Digestivo 1/2
 
Sesión Coordinacion Pediatria AP-HIL Enero 2017 Digestivo 2/2
Sesión Coordinacion Pediatria AP-HIL Enero 2017 Digestivo 2/2Sesión Coordinacion Pediatria AP-HIL Enero 2017 Digestivo 2/2
Sesión Coordinacion Pediatria AP-HIL Enero 2017 Digestivo 2/2
 
TOS CRÓNICA/ APNEA OBSTRUCTIVA
TOS CRÓNICA/ APNEA OBSTRUCTIVATOS CRÓNICA/ APNEA OBSTRUCTIVA
TOS CRÓNICA/ APNEA OBSTRUCTIVA
 
Nutricion de RN prematuro
Nutricion de RN prematuroNutricion de RN prematuro
Nutricion de RN prematuro
 
Adenitis crónicas en pediatría
Adenitis crónicas en pediatríaAdenitis crónicas en pediatría
Adenitis crónicas en pediatría
 
Ciberacoso
CiberacosoCiberacoso
Ciberacoso
 
Menor maduro. Toma de decisiones
Menor maduro. Toma de decisionesMenor maduro. Toma de decisiones
Menor maduro. Toma de decisiones
 
Ciberacoso infantil dgp
Ciberacoso infantil dgpCiberacoso infantil dgp
Ciberacoso infantil dgp
 
Taller de bioética
Taller de bioéticaTaller de bioética
Taller de bioética
 

Similar a Fiebre sin foco

Manejo y tratamiento del niño con fiebre
Manejo y tratamiento del niño con fiebreManejo y tratamiento del niño con fiebre
Manejo y tratamiento del niño con fiebreDocencia Calvià
 
Fiebre en menores 3 años
Fiebre en menores 3 añosFiebre en menores 3 años
Fiebre en menores 3 añosMarco Rivera
 
Fiebre en el_menor_de_2_meses 2015
Fiebre en el_menor_de_2_meses 2015Fiebre en el_menor_de_2_meses 2015
Fiebre en el_menor_de_2_meses 2015
liliana vazquez
 
Sindrome febril sin foco en menores de 36 meses
Sindrome febril sin foco en menores de 36 mesesSindrome febril sin foco en menores de 36 meses
Sindrome febril sin foco en menores de 36 meses
Residentes de Pediatría Hospital Universitario de Getafe
 
Enfoque clínico y diagnóstico del niño febril.pptx
Enfoque clínico y diagnóstico del niño febril.pptxEnfoque clínico y diagnóstico del niño febril.pptx
Enfoque clínico y diagnóstico del niño febril.pptx
JEISSONDAVIDCABOSSAN
 
Niño Febril
Niño FebrilNiño Febril
Niño Febrilxelaleph
 
FIEBRE SIN FOCO.pptx
FIEBRE SIN FOCO.pptxFIEBRE SIN FOCO.pptx
FIEBRE SIN FOCO.pptx
VictorAbrahamSantiag
 
melonari_fiebre.pdf
melonari_fiebre.pdfmelonari_fiebre.pdf
melonari_fiebre.pdf
MichelEchemendia2
 
Convulsion febril
Convulsion febrilConvulsion febril
Convulsion febril
Felipe Mercado
 
Manejo de las sibilancias en el niño preescolar. enero 2014
Manejo de las sibilancias en el  niño preescolar. enero 2014Manejo de las sibilancias en el  niño preescolar. enero 2014
Manejo de las sibilancias en el niño preescolar. enero 2014Pediatria_DANO
 
El niño con fiebre sin foco
El niño con fiebre sin focoEl niño con fiebre sin foco
El niño con fiebre sin foco
Pedro Arellano
 
Convulsión febril tratamiento y estudio
Convulsión febril tratamiento y estudioConvulsión febril tratamiento y estudio
Convulsión febril tratamiento y estudio
Mónica Díaz
 
Tuberculosis, transmisión vertical del VIH y enfermedad de Chagas
Tuberculosis, transmisión vertical del VIH y enfermedad de ChagasTuberculosis, transmisión vertical del VIH y enfermedad de Chagas
Tuberculosis, transmisión vertical del VIH y enfermedad de Chagas
Pediatria-DASE
 
Fiebre en niños
Fiebre en niñosFiebre en niños
Fiebre en niños
jhonfaberg
 
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el exPediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el exMi rincón de Medicina
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
Victoria Ramirez
 
HISTORIA CLINICA niño y adolescente
HISTORIA CLINICA niño y adolescenteHISTORIA CLINICA niño y adolescente
HISTORIA CLINICA niño y adolescente
diego namuche namuche
 

Similar a Fiebre sin foco (20)

Manejo y tratamiento del niño con fiebre
Manejo y tratamiento del niño con fiebreManejo y tratamiento del niño con fiebre
Manejo y tratamiento del niño con fiebre
 
Fiebre en menores 3 años
Fiebre en menores 3 añosFiebre en menores 3 años
Fiebre en menores 3 años
 
Fiebre en el_menor_de_2_meses 2015
Fiebre en el_menor_de_2_meses 2015Fiebre en el_menor_de_2_meses 2015
Fiebre en el_menor_de_2_meses 2015
 
Sindrome febril sin foco en menores de 36 meses
Sindrome febril sin foco en menores de 36 mesesSindrome febril sin foco en menores de 36 meses
Sindrome febril sin foco en menores de 36 meses
 
Enfoque clínico y diagnóstico del niño febril.pptx
Enfoque clínico y diagnóstico del niño febril.pptxEnfoque clínico y diagnóstico del niño febril.pptx
Enfoque clínico y diagnóstico del niño febril.pptx
 
Fiebre sin foco
Fiebre sin focoFiebre sin foco
Fiebre sin foco
 
Niño Febril
Niño FebrilNiño Febril
Niño Febril
 
Fod y fsl
Fod y fslFod y fsl
Fod y fsl
 
FIEBRE SIN FOCO.pptx
FIEBRE SIN FOCO.pptxFIEBRE SIN FOCO.pptx
FIEBRE SIN FOCO.pptx
 
melonari_fiebre.pdf
melonari_fiebre.pdfmelonari_fiebre.pdf
melonari_fiebre.pdf
 
Convulsion febril
Convulsion febrilConvulsion febril
Convulsion febril
 
Manejo de las sibilancias en el niño preescolar. enero 2014
Manejo de las sibilancias en el  niño preescolar. enero 2014Manejo de las sibilancias en el  niño preescolar. enero 2014
Manejo de las sibilancias en el niño preescolar. enero 2014
 
El niño con fiebre sin foco
El niño con fiebre sin focoEl niño con fiebre sin foco
El niño con fiebre sin foco
 
Convulsión febril tratamiento y estudio
Convulsión febril tratamiento y estudioConvulsión febril tratamiento y estudio
Convulsión febril tratamiento y estudio
 
Tuberculosis, transmisión vertical del VIH y enfermedad de Chagas
Tuberculosis, transmisión vertical del VIH y enfermedad de ChagasTuberculosis, transmisión vertical del VIH y enfermedad de Chagas
Tuberculosis, transmisión vertical del VIH y enfermedad de Chagas
 
Fiebre en niños
Fiebre en niñosFiebre en niños
Fiebre en niños
 
Asm Aconsenso2007
Asm Aconsenso2007Asm Aconsenso2007
Asm Aconsenso2007
 
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el exPediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
 
HISTORIA CLINICA niño y adolescente
HISTORIA CLINICA niño y adolescenteHISTORIA CLINICA niño y adolescente
HISTORIA CLINICA niño y adolescente
 

Más de Pediatria-DASE

PROA Pediatria AP: Infecciones de piel
PROA Pediatria AP: Infecciones de pielPROA Pediatria AP: Infecciones de piel
PROA Pediatria AP: Infecciones de piel
Pediatria-DASE
 
PROA Pediatría AP: NAC (Neumonía Adquirida en la Comunidad)
PROA Pediatría AP: NAC (Neumonía Adquirida en la Comunidad)PROA Pediatría AP: NAC (Neumonía Adquirida en la Comunidad)
PROA Pediatría AP: NAC (Neumonía Adquirida en la Comunidad)
Pediatria-DASE
 
PROA Pediatría AP: Introducción
PROA Pediatría AP: IntroducciónPROA Pediatría AP: Introducción
PROA Pediatría AP: Introducción
Pediatria-DASE
 
PROA Pediatria AP: Gastroenteritis aguda
PROA Pediatria AP: Gastroenteritis agudaPROA Pediatria AP: Gastroenteritis aguda
PROA Pediatria AP: Gastroenteritis aguda
Pediatria-DASE
 
PROA Pediatría AP: ITU
PROA Pediatría AP: ITUPROA Pediatría AP: ITU
PROA Pediatría AP: ITU
Pediatria-DASE
 
PROA Pediatria AP: Infecciones ORL
PROA Pediatria AP: Infecciones ORLPROA Pediatria AP: Infecciones ORL
PROA Pediatria AP: Infecciones ORL
Pediatria-DASE
 
Sesion conjunta HIL-AP: tuberculosis (abril 2019)
Sesion conjunta HIL-AP: tuberculosis (abril 2019)Sesion conjunta HIL-AP: tuberculosis (abril 2019)
Sesion conjunta HIL-AP: tuberculosis (abril 2019)
Pediatria-DASE
 
Digestivo infantil
Digestivo infantilDigestivo infantil
Digestivo infantil
Pediatria-DASE
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
Pediatria-DASE
 
Neuropediatría
NeuropediatríaNeuropediatría
Neuropediatría
Pediatria-DASE
 
La enfermedad meningocócica y su prevención desde Atención Primaria
La enfermedad meningocócica y su prevención desde Atención PrimariaLa enfermedad meningocócica y su prevención desde Atención Primaria
La enfermedad meningocócica y su prevención desde Atención Primaria
Pediatria-DASE
 
Nefrología Pediátrica
Nefrología PediátricaNefrología Pediátrica
Nefrología Pediátrica
Pediatria-DASE
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
Pediatria-DASE
 
TEA
TEATEA
Intolerancia a la lactosa. Sensibilidad al gluten no celiaca
Intolerancia a la lactosa. Sensibilidad al gluten no celiacaIntolerancia a la lactosa. Sensibilidad al gluten no celiaca
Intolerancia a la lactosa. Sensibilidad al gluten no celiaca
Pediatria-DASE
 
Presentación de la FIIBAP a los profesionales de AP
Presentación de la FIIBAP a los profesionales de APPresentación de la FIIBAP a los profesionales de AP
Presentación de la FIIBAP a los profesionales de AP
Pediatria-DASE
 
Actualización en la infección por enterovirus en pediatría
Actualización en la infección por enterovirus en pediatríaActualización en la infección por enterovirus en pediatría
Actualización en la infección por enterovirus en pediatría
Pediatria-DASE
 
Nuevas reformas legales en materia de protección a la infancia
Nuevas reformas legales en materia de protección a la infanciaNuevas reformas legales en materia de protección a la infancia
Nuevas reformas legales en materia de protección a la infancia
Pediatria-DASE
 
Evaluacion de asistencia en Urgencias de recien nacidos
Evaluacion de asistencia en Urgencias de recien nacidosEvaluacion de asistencia en Urgencias de recien nacidos
Evaluacion de asistencia en Urgencias de recien nacidos
Pediatria-DASE
 
Digestivo para Atención Primaria 2016
Digestivo para Atención Primaria 2016Digestivo para Atención Primaria 2016
Digestivo para Atención Primaria 2016
Pediatria-DASE
 

Más de Pediatria-DASE (20)

PROA Pediatria AP: Infecciones de piel
PROA Pediatria AP: Infecciones de pielPROA Pediatria AP: Infecciones de piel
PROA Pediatria AP: Infecciones de piel
 
PROA Pediatría AP: NAC (Neumonía Adquirida en la Comunidad)
PROA Pediatría AP: NAC (Neumonía Adquirida en la Comunidad)PROA Pediatría AP: NAC (Neumonía Adquirida en la Comunidad)
PROA Pediatría AP: NAC (Neumonía Adquirida en la Comunidad)
 
PROA Pediatría AP: Introducción
PROA Pediatría AP: IntroducciónPROA Pediatría AP: Introducción
PROA Pediatría AP: Introducción
 
PROA Pediatria AP: Gastroenteritis aguda
PROA Pediatria AP: Gastroenteritis agudaPROA Pediatria AP: Gastroenteritis aguda
PROA Pediatria AP: Gastroenteritis aguda
 
PROA Pediatría AP: ITU
PROA Pediatría AP: ITUPROA Pediatría AP: ITU
PROA Pediatría AP: ITU
 
PROA Pediatria AP: Infecciones ORL
PROA Pediatria AP: Infecciones ORLPROA Pediatria AP: Infecciones ORL
PROA Pediatria AP: Infecciones ORL
 
Sesion conjunta HIL-AP: tuberculosis (abril 2019)
Sesion conjunta HIL-AP: tuberculosis (abril 2019)Sesion conjunta HIL-AP: tuberculosis (abril 2019)
Sesion conjunta HIL-AP: tuberculosis (abril 2019)
 
Digestivo infantil
Digestivo infantilDigestivo infantil
Digestivo infantil
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Neuropediatría
NeuropediatríaNeuropediatría
Neuropediatría
 
La enfermedad meningocócica y su prevención desde Atención Primaria
La enfermedad meningocócica y su prevención desde Atención PrimariaLa enfermedad meningocócica y su prevención desde Atención Primaria
La enfermedad meningocócica y su prevención desde Atención Primaria
 
Nefrología Pediátrica
Nefrología PediátricaNefrología Pediátrica
Nefrología Pediátrica
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
TEA
TEATEA
TEA
 
Intolerancia a la lactosa. Sensibilidad al gluten no celiaca
Intolerancia a la lactosa. Sensibilidad al gluten no celiacaIntolerancia a la lactosa. Sensibilidad al gluten no celiaca
Intolerancia a la lactosa. Sensibilidad al gluten no celiaca
 
Presentación de la FIIBAP a los profesionales de AP
Presentación de la FIIBAP a los profesionales de APPresentación de la FIIBAP a los profesionales de AP
Presentación de la FIIBAP a los profesionales de AP
 
Actualización en la infección por enterovirus en pediatría
Actualización en la infección por enterovirus en pediatríaActualización en la infección por enterovirus en pediatría
Actualización en la infección por enterovirus en pediatría
 
Nuevas reformas legales en materia de protección a la infancia
Nuevas reformas legales en materia de protección a la infanciaNuevas reformas legales en materia de protección a la infancia
Nuevas reformas legales en materia de protección a la infancia
 
Evaluacion de asistencia en Urgencias de recien nacidos
Evaluacion de asistencia en Urgencias de recien nacidosEvaluacion de asistencia en Urgencias de recien nacidos
Evaluacion de asistencia en Urgencias de recien nacidos
 
Digestivo para Atención Primaria 2016
Digestivo para Atención Primaria 2016Digestivo para Atención Primaria 2016
Digestivo para Atención Primaria 2016
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

Fiebre sin foco

  • 1. FIEBRE SIN FOCO (FSF) Angel Gonzalez Requejo Centro de Salud “Santa Mónica” Rivas-Vaciamadrid.
  • 2. BIBLIOGRAFIA: FIEBRE SIN FOCO 1. Cincinnati Children's Hospital Medical Center: Evidence-based clinical care guideline for fever of uncertain source in infants 60 days of age or less. 2. Allen CH. Fever without a source in children 3 to 36 months of age. UpToDate 3. NICE guidelines [CG160]. Feverish illness in children: Assessment and initial management in children younger than 5 years. 4. NWS Health. Clinical practice guideline. Infants and children: acute management of fever. 5. Pediatric Clinics of North America (1999, 2006, 2013)
  • 4. ENFERMEDAD BACTERIANA GRAVE (EBG)  ITU  Neumonía  Bacteriemia  Meningitis  Sepsis  Enteritis bacteriana  Celulitis  Infecciones óseas y articulares FIEBRE SIN FOCO
  • 5. VALORACIÓN INICIAL: FIEBRE SIN FOCO 1. Edad 2. Estado general 3. Tiempo de evolución 4. Grado de fiebre
  • 6. 6 1. EDAD: FIEBRE SIN FOCO • < 2-3 meses. • 2-3 meses a 3-5 años. • ≥ 3-5 años.
  • 7. 1. EDAD. FIEBRE SIN FOCO Lactantes < 2-3 meses  Frecuencia elevada de EBG (>10%).  Ausencia de síntomas y signos específicos.  Deterioro del estado general con frecuencia no presente o detectable. Precisan estudios complementarios
  • 8. 1. EDAD. FIEBRE SIN FOCO Lactantes < 2-3 meses RN ≤ 28 días Lactante de 1-2/3 meses
  • 9. Recién nacido (≤ 28 días) FIEBRE SIN FOCO  Recuento y fórmula leucocitarios. Hemocultivo.  Análisis de orina y urocultivo por método fiable.  PL con análisis y cultivo de LCR
  • 10. Lactante de 1 a 2-3 meses FIEBRE SIN FOCO  Recuento y fórmula leucocitarios. Hemocultivo.  Análisis de orina. Criterios de Rochester Criterios de Rochester
  • 11. FIEBRE SIN FOCO Criterios clínicos de bajo riesgo  Buen estado general  Sin enfermedad previa*  Sin evidencia de infección focal Criterios analíticos de bajo riesgo  Hemograma 5000-15 000 leucocitos/mm3 < 1500 cayados/ mm3  Sedimento urinario ≤ 10 leucocitos/campo Ausencia de bacterias  Examen de heces ≤ 5 leucocitos/campo Ausencia de sangre Criterios de Rochester:
  • 12. FIEBRE SIN FOCO Criterios de Rochester (*):  Edad gestacional ≥ 37 semanas.  No haber recibido tratamiento antibiótico perinatal.  No haber estado hospitalizado más tiempo que su madre  No haber sido tratado por hiperbilirrubinemia no explicada.  No estar recibiendo ni haber recibido tratamiento antibiótico  No haber estado previamente hospitalizado  No presentar enfermedad crónica o de base.
  • 13. Lactante de 1 a 2-3 meses. FIEBRE SIN FOCO Criterios de Rochester Centro de Salud
  • 14. 1. EDAD. FIEBRE SIN FOCO Niños ≥ 3 (5) años  Baja frecuencia de EBG en FSF.  Síntomas y signos muy específicos.  Deterioro del estado general tiene una alta correlación con nivel de gravedad. Actitud según hallazgos clínicos y evolución
  • 15. 1. EDAD. FIEBRE SIN FOCO Lactantes y niños de 3 meses a 3-5 años  Situación más compleja  Actitud depende, por orden de importancia: 1. Estado general 2. Tiempo de evolución 3. Grado de temperatura
  • 16. Lactantes y niños de 3 meses a 3-5 años. FIEBRE SIN FOCO 1. Valoración del estado general:  Impresión subjetiva  Escalas de valoración  Escala de Yale (YOS)  Semáforo de la guía NICE
  • 17. ESCALA DE YALE: FIEBRE SIN FOCO Normal Puntuación: 1 Alteración moderada Puntuación: 3 Alteración grave Puntuación: 5 Calidad del llanto Ausente o fuerte y tono normal Quejumbroso Débil o Agudo Interacción con padres Llanto ausente o breve y se consuela Llanto intermitente Llanto continuo o apenas responde Estado sueño-vigilia Alerta Tendencia al sueño No despierta o se queda dormido Coloración de piel Normal Cianosis o palidez acra Pálido/grisáceo o cianótico Estado de hidratación Buena Mucosas pastosas Mucosas secas o signo del pliegue u ojos hundidos Respuesta social Atento/contento Atención breve Fascies ansiosa o inexpresiva McCarthy el al. Pediatrics 1982;70:802-9
  • 18. 18 ESCALA DE YALE Y RIESGO DE EBG: FIEBRE SIN FOCO McCarthy el al. Pediatrics 1982;70:802-9 Puntuación 6-10 11-16 >16 Riesgo de EBG < 3 % 25 % 90 %
  • 19. Riesgo bajo Riesgo intermedio Riesgo elevado Color Color normal de piel, labios y lengua. Palidez referida por los padres o cuidadores. Pálido, moteado, ceniciento, cianótico Actividad Responde con normalidad a los estímulos sociales. Contento/sonríe. Se mantiene despierto o se despierta rápidamente. Llanto fuerte o ausente. No responde con normalidad a los estímulos sociales. Se despierta únicamente tras estímulos prolongados. Actividad disminuida. No sonríe No responde a estímulos sociales Impresión de enfermedad al ser valorado por un profesional sanitario No se despierta o no permanece despierto Llanto débil, agudo o continuo. Respiratorio Aleteo nasal. Taquipnea: o FR >50 rpm en 6-12 meses o FR >40 rpm en >12 meses Saturación de oxígeno < 95% Crepitantes. Quejido Taquipnea (FR > 60 rpm) Retracciones torácicas moderadas o graves Circulación Hidratación Ojos y piel normales. Mucosas húmedas. Taquicardia o >160 lpm en < 1año o >150lpm en 1‐2 años o >140 lpm en 2‐5 años Mucosas secas. Rechazo de la alimentación. Relleno capilar >3 segundos. Disminución de la diuresis. Disminución de la turgencia de la piel Otros Ninguno de los signos o síntomas naranjas o rojos. Fiebre > 39º si 3-6 meses. Fiebre >5 días. Escalofríos. Hinchazón de una articulación o una extremidad. No puede apoyar una pierna o no utiliza una extremidad Fiebre >38°si < 3 meses. Exantema petequial o purpúrico. Fontanela abombada. Rigidez de cuello. Status convulsivo. Signos neurológicos focales. Convulsiones focales Sistema del semáforo (guía NICE)
  • 20. Lactantes y niños de 3 meses a 3-5 años. FIEBRE SIN FOCO 2. Tiempo de evolución:  “Cronograma” febril de infecciones víricas suele ser < 48-72 horas  La fiebre > 3 días está asociada a una mayor probabilidad de neumonía oculta e ITU. Shaw KN et al. Pediatrics. 1998;102:e16. Kuppermann et al. Ann Emerg Med 1998;31;679-87
  • 21. Lactantes y niños de 3 meses a 3-5 años. FIEBRE SIN FOCO 3. Grado de fiebre:  Fiebre ≥ 39º se asocia a una mayor probabilidad de ITU.  El riesgo de bacteriemia oculta es muy bajo con Tº < 39º y aumenta de forma proporcional al grado de fiebre por encima de 39º. Shaw KN et al. Pediatrics. 1998;102:e16. Kuppermann et al. Ann Emerg Med 1998;31;679-87
  • 22. Lactantes y niños de 3 meses a 3-5 años. FIEBRE SIN FOCO 3. Grado de fiebre:  Una alta proporción de infecciones víricas banales cursan con fiebre > 39º  Solo fiebres >40º- 40,5º son más propias de infecciones bacterianas. El grado de fiebre tiene una utilidad práctica muy limitada en el manejo de la fiebre sin foco
  • 23. EBG Y FIEBRE SIN FOCO FIEBRE SIN FOCO IBGs que pueden cursar como FSF sin presentar necesariamente un deterioro del estado general o signos de alarma: 1. ITU 2. Neumonía oculta 3. Bacteriemia
  • 24. 1. INFECCION DEL TRACTO URINARIO FIEBRE SIN FOCO  EBG más frecuente (5 %)  Factores predictivos: • < 6 meses en varones • < 2 años en niñas • Fiebre > 39º • ITU(s) previa(s)
  • 25. 2. NEUMONIA OCULTA. FIEBRE SIN FOCO  Frecuencia: hasta 5 % de FSF  Factores predictivos: • Fiebre prolongada (>5 días) • Tos prolongada (>10 días)  Improbable en ausencia de tos Murphy CG et al. Acad Emerg Med 2007;14:243-9
  • 26. 3. BACTERIEMIA. FIEBRE SIN FOCO  Frecuencia… ¿?  Etiología: neumococo (>80%)  Factores predictivos:  No vacunado (Pn13v)  Grado de fiebre  Edad: entre 12 y 24 meses  ¿Estado general?
  • 27. FIEBRE SIN FOCO Bacteriemia por Neumococo Resolución 95% Sin enfermedad 75 % Enfermedad localizada 20% Persistencia 5% Sepsis y/o meningitis 5% Harper MB et al. Pediatr Infect Dis J 1995;14:760-7 Alpern ER et al. Pediatrics 2000;106:505-11
  • 28. 2. CALCULO DE RIESGO FIEBRE SIN FOCO  ¿Cual es la probabilidad de que un lactante no vacunado con fiebre desarrolle una forma grave de enfermedad invasora por neumococo?  P (bacteriemia por neumococo): 1/50 P (desarrollo sepsis/meningitis): 1/20  P (sepsis o meningitis neumocócica): 1/1000
  • 29. RIESGO DE BACTERIEMIA Y FIEBRE FIEBRE SIN FOCO Kuppermann et al. Ann Emerg Med 1998;31;679-87
  • 30. RIESGO DE BACTERIEMIA Y EDAD (I) FIEBRE SIN FOCO Kuppermann et al. Ann Emerg Med 1998;31;679-87
  • 31. RIESGO DE BACTERIEMIA Y EDAD (II) FIEBRE SIN FOCO Alpern ER et al. Pediatrics 2000;106:505-511
  • 32. RIESGO DE BACTERIEMIA Y ESTADO GENERAL FIEBRE SIN FOCO Teach et al. J Pediatr 1995;126:877-81
  • 33. EBG Y ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS FIEBRE SIN FOCO 1.Analítica de orina a. Tira reactiva b. Sedimento 2.Rx tórax 3.Analitica de sangre. a. Hemograma. b. Reactantes de fase aguda.
  • 34. Tira reactiva de orina FIEBRE SIN FOCO Alteración Riesgo de ITU Nitritos (+) Alto riesgo Esterasa leucocitaria (+) Medio/bajo riesgo Ambos parámetros (-) Muy bajo riesgo
  • 35. Leucocitos totales (x103/mm3) y riesgo de bacteriemia (%) FIEBRE SIN FOCO Kuppermann et al. Ann Emerg Med 1998;31;679-87
  • 36. Neutrófilos totales (x103/mm3) y riesgo de bacteriemia (%) FIEBRE SIN FOCO Kuppermann et al. Ann Emerg Med 1998;31;679-87
  • 37. Valores analíticos y alto riesgo de bacteriemia FIEBRE SIN FOCO Valor Riesgo Neutrófilos totales > 10.000/mm3 8 % Leucocitos totales > 15.000/mm3 4-8 % PrCR > 70 mg/L - Protocalcitonina > 20 ng/ml - Lee GM, Harper MB. Arch Pediatr Adolesc Med 1998;152:624-8 Kuppermann et al. Ann Emerg Med 1998;31;679-87
  • 38. Valores analíticos y bajo riesgo de bacteriemia FIEBRE SIN FOCO Kuppermann et al. Ann Emerg Med 1998;31;679-87 Valor Riesgo Neutrófilos totales < 5.000/mm3 0,2 % Leucocitos totales < 10.000/mm3 0,3 % PrCR < 3 -
  • 39. Valores analíticos y mayor riesgo de EBG FIEBRE SIN FOCO ITU Nitritos (+) Esterasa leucocitaria (+) Neumonía oculta > 20.000 leucocitos totales/mm3 Bacteriemia oculta (neumococo) > 15.000 leucocitos totales/mm3 > 10.000 neutrófilos totales/mm3 PCR > 7 mg/dl Protocalcitonina>20 ng/ml
  • 40. Hallazgos clínicos y mayor riesgo de EBG FIEBRE SIN FOCO Generales Deterioro del estado general Fiebre > 3 días Fiebre > 39º ITU Fiebre > 39º AP de ITU previa Varones < 6 meses* Niñas < 2 años Neumonía oculta Fiebre > 5 días Tos** Bacteriemia por neumococo No vacunado Fiebre > 39º (con gradiente de riesgo) Edad 12-24 meses
  • 41. < 3 meses ≥ 3 años3-35 meses Regular YOS 11-16 Item(s) naranja(s) Seguimiento clínico Derivar Urgencia Hospitalaria Malo YOS > 16 Item(s) rojo(s) Bueno YOS ≤ 10 Item verdes • Tira reactiva orina si factores predictivos de ITU • Control 48 horas Opciones (3) Valoración estado general • Impresión subjetiva • Escala de Yale (YOS) • Escala del semáforo (NICE) Persiste fiebre (> 3 días) • Realizar tira reactiva si no realizada • Valorar hemograma y PrCR* • Valorar Rx tórax* *según factores predictivos Realizar tira reactiva orina Leucocitos y nitritos en orina negativos Valorar • Capacidad familiar • Proximidad al Hospital • Disponibilidad de medios diagnósticos en AP Control 24 horas • Realizar hemograma/PrCR • Valorar Rx tórax Persiste fiebre • >15.000 leucocitos/mm3 y/o • >100.000 neutrófilos/mm3 y/o • PCR > 70 mg/L Anamnesis y exploración física. Estado vacunal
  • 42. Gracias por vuestra atención