SlideShare una empresa de Scribd logo
MENINGITIS
FIEBRE.
FIEBRE SIN
FOCO
SEPSIS ITU
CONVULSION
FEBRIL
ANGÉLICA ANDRÉS
CASO CLINICO….
Madre que acude a Urgencias del centro de salud
con su hijo de 9 meses…
Me han llamado de la guardería
porque esta con 39ºC de
fiebre…le he dado Paracetamol y
apenas le baja….así que le he
dado un baño de agua fría y me
he venido corriendo
ANGÉLICA ANDRÉS
ALGUNAS DEFINICIONES…
 FIEBRE: Temperatura axilar mayor a 38ºC o rectal mayor a 38,5ºC
 FEBRICULA: Temperatura axilar entre 37 y 38ºC
 FIEBRE SIN FOCO: Enfermedad febril aguda de la que se
desconoce la etiología después de una historia clínica y
exploración física detallada de menos de 72 horas de evolución.
 BACTERIEMIA OCULTA: Presencia de bacterias patógenas en
sangre sin apariencia de gravedad.
 INFECCION BACTERIANA GRAVE: Sepsis, meningitis bacteriana,
osteomielitis, artritis séptica, infección urinaria, neumonía,
celulitis o enteritis bacteriana en menores de 3 meses
ANGÉLICA ANDRÉS
 ES UNA DE LAS CAUSAS MAS COMUNES DE CONSULTA EN
PEDIATRÍA
 LA MAYORÍA DE LOS EPISODIOS SON DEBIDOS A
INFECCIONES VIRICAS BENIGNAS Y AUTOLIMITADAS ,
PERO…….
¡¡¡ POSIBILIDAD DE INFECCION BACTERIANA GRAVE!!!
INFECCION BACTERIANA GRAVE (IBG): Sepsis, meningitis
bacteriana, osteomielitis, artritis séptica, infección
urinaria, neumonía, celulitis o enteritis bacteriana.
ANGÉLICA ANDRÉS
ETIOLOGÍA BACTERIANA
 Riesgo de infección bacteriana, etiología y
actuación medica diferente según edad:
NIÑO < 1 MES
-Estreptococo grupo B
-Listeria monocitogenes
-Enterobacterias
NIÑO 1-3 MESES
-Neumococo
-Meningococo
-Haemophilus grupo
B (muy infrecuente
desde vacunación)
NIÑO 3-36 MESES
Neumococo
Meningococo
ANGÉLICA ANDRÉS
IMPORTANCIA DE LA EDAD…
MENORES DE 1 MES ENTRE 1 – 3 MESES ENTRE 3-36 MESES MAYOR 36 MESES
IBG 5-10 % IBG 1-2%
ANGÉLICA ANDRÉS
ANAMNESIS
 ANTECEDENTES PERSONALES
-Antecedentes obstétricos y perinatales
-Calendario vacunal (Nº de dosis de Meningococo, HiB, Neumococo)
-Enfermedades previas
-Viajes recientes fuera de España.
-Ciclos previos de antibiótico en los 2 últimos meses
 ENFERMEDAD ACTUAL
-Comienzo
-Temperatura termometrada ¿Dónde? ¿Termómetro?
-Síntomas acompañantes: Diarrea, vómitos, tos, dificultad respiratoria…
-Repercusión sobre estado general: Irritabilidad, rechazo de tomas,
somnolencia…
-Ambiente epidemiológico
ANGÉLICA ANDRÉS
¿ CÓMO TOMAR LA TEMPERATURA?
ANGÉLICA ANDRÉS
EXPLORACION FISICA
 ASPECTO GENERAL : El mal estado general tiene gran valor
para predecir enfermedad grave (no al contrario)
-Actitud
-Piel
-Respiracion
 BUSCAR FOCO INFECCIOSO
Hiperemia faringea / timpánica o rinorrea aisladas no excluyen
criterio de fiebre sin foco
 ESCALAS DE VALORACION DE YALE Y DEL LACTANTE JOVEN
ANGÉLICA ANDRÉS
MENORES DE UN MES:
o Alto riesgo bacteriemia
o Inmadurez de su sistema inmunológico
o Siempre ingreso hospitalario
o Tener en cuenta antecedentes del parto
o Estudio completo de sepsis: Hemograma con
formula manual, PCR, Hemocultivo, sedimento
de orina, Urocultivo, PL
o Calcular indice infeccioso: NEUTROFILOS
INMADUROS / NEUTROFILOS TOTALES (normal < 0,12)
o En menores de un mes siempre orina por
sondaje
DERIVAR URGENCIAS DE HOSPITAL
ANGÉLICA ANDRÉS
MENORES DE 3 MESES:
• Más riesgo de infección bacteriana grave.
• Procesos de corta duración : Exploración física y P.
Complementarias de valor limitado  Importancia de
seguimiento y observación hospitalaria /ambulatoria.
• Infecciones bacteriana con elevación discreta de la temperatura (
a partir del 2º mes mayor correlación Tª- Riesgo de infección
bacteriana )
• Tener en cuenta criterios de bajo riesgo de Rochester y escala de
valoración Yios
DERIVAR A URGENCIAS DE HOSPITAL
ANGÉLICA ANDRÉS
ESCALA VALORACION DE YIOS/LACTANTE JOVEN < 3 meses
NORMAL
1PUNTO
AFECTACION
MODERADA
3PUNTOS
AFECTACION
GRAVE
5PUNTOS
ACTITUD Y
RESPUESTA A
ESTIMULOS
SONRIE, NO
IRRITABLE
IRRITABLE
CONSUELO FACIL
IRRITABLE
INCONSOLABLE
COLORACION Y
PERFUSION
ROSADO CALIENTE PIEL MOTEADA
ACROCIANOSIS
PALIDO CIANOTICO
RESPIRACION NORMAL TAQUIPNEA
QUEJIDO
DISTRES APNEAS
Si puntuación > 7: Ingreso hospitalario, Test de sepsis e inicio de
tratamiento antibiótico empírico
Si puntuación < 7: exámenes complementarios que deben incluir
al menos hemograma y sedimento de orina. Se recomienda también
PCR.
ANGÉLICA ANDRÉS
ESCALA VALORACION DE YIOS/LACTANTE JOVEN
EJEMPLO: Lactante de dos meses de edad. Acude Urgencias por fiebre máximo 38ºC de 6 horas
de evolución. No presenta ninguna sintomatología.
IRRITABLE, CALMA EN BRAZOS
DE LA MADRE
ACROCIANOSIS NO SIGNOS DE DIFICULTAD
RESPIRATORIA. EUPNEICO
PUNTUACION DE YIOS DE : 7ANGÉLICA ANDRÉS
Lactante menor de 3 meses
MAL ESTADO GENERAL
HEMOGRAMA, HEMOCULTIVO,
PCR, SEDIMENTO DE ORINA ,
UROCULTIVO , PUNCION
LUMBAR
+
INGRESO CON ANTIBIOTICO
BUEN ESTADO GENERAL
<1 MES
HEMOGRAMA,
BIOQUIMICA PCR
SEDIMENTO ORINA
UROCULTIVO
+
DERIVAR A URGENCIAS DE HOSPITAL
INGRESO SIN AB /OBSERVACION
ANGÉLICA ANDRÉS
LACTANTES DE 3-36 MESES
• Riesgo de Infección Bacteriana oculta
• NEUMOCOCO es la principal bacteria implicada:
PAPEL DE LA VACUNACION:
Vacuna tridecavalente:
-13 serotipos que causan enfermedad invasora en España en menores
de 5 años.
-Los que más resistencias tienen a los antibióticos.
-Se considera que esta cubierto cuando a menos tiene dos dosis de
vacuna
ANGÉLICA ANDRÉS
ESCALA DE YALE
< DE 10: Bajo riesgo
10-16 : Riesgo moderado
> 16: Alto riesgo dE Infección Bacteriana Grave
ANGÉLICA ANDRÉS
LACTANTE DE 3-36 MESES
MAL ESTADO GENERAL
YALE> 16
BUEN ESTADO GENERAL
YALE< 15
CONSIDEAR ITU SI:
FIEBRE > 39ºc
NIÑAS < 24 MESES
NIÑOS < 12 MESES
Importante
recoger sedimento
y Urocultivo.
Si +: SONDAJE
NEGATIVO
MÁS 39,5 ºC MENOS 39,5ºC
ALTA/VIGILANCIA
DOMICILIARIA
>2 DOSIS
V.ANTINEUMOCOCICA
<2 DOSIS
V.ANTINEUMOCOCICA
HOSPITAL
ANGÉLICA ANDRÉS
NIÑOS MAYORES DE 36 MESES
- La fiebre en esta edad suele dar un foco localizado (ORL)
- Descartar Meningitis y Sepsis durante la exploración
A)Si mal estado general  Derivar a Hospital para realización de
Pruebas complementarias: Hemograma, Bioquímica, Análisis
orina , Rx de tórax y PL en casos seleccionados
B)Si buen estado general:
• B.1 MENOS DE 3 DÍAS DE DURACIÓN: Observación+
Antitérmicos
• B.2 MÁS De 3 DÍAS DE DURACIÓN: Valorar pruebas
complementarias en función de duración y características de
fiebre, estado general, tratamientos, estudios previos
ANGÉLICA ANDRÉS
SIGNOS DE ALERTA:
-Manchas en la piel: color rojo oscuro que no desaparecen al pasar la mano sobre
ellas. PETEQUIAS
-Irritabilidad, somnolencia, vomita todo lo que toma, dificultad respiratoria.
-Niños menores de 3 meses d edad
-Primera convulsión
-Si dura más de 48-72 horas o alcanza 40ºC
-Rigidez de cuelo
ANGÉLICA ANDRÉS
FIEBRE Y PETEQUIAS
 Aparecen en muchas patologías banales ( Virales, Hematológicas,
Reumatológicas, de esfuerzo…). Lo más importante es descartar Infección
Bacteriana Grave: Meningococemia (2%)
MACULAS ROJO-VINOSAS LESIONES PETEQUIALES PURPURICAS EQUIMOSIS
CRITERIOS DE BAJO RIESGO DE INFECCION MENINGOCOCICA:
1)Duración del cuadro más de 48horas
2)Localizacion solo por encima de línea intermamilar
3)No signos de alarma: Exantema macular grisáceo con petequia central,
artalgias con fiebre menos 24 h, contactos con Enf. Meningococica
BUEN ESTADO GENERAL
Y CUMPLE LOS 3
CRITERIOS
OBSERVACION
DOMICILIARIA ESTRECHA
CON CONTRO EN 24
HORAS
MAL ESTADO GENERAL O
SOSPECHA DE
MENINGOCOCO
DERIVAR A HOSPITAL:
Hemograma, Bioquimica, Gases,
Coagulacion, Hemocultivo.
Valorar PLANGÉLICA ANDRÉS
1. Fiebre con afectación del
estado general
2. Decaimiento
3. Mal color con mala perfusión,
4. Exantema petequial
5. Cianosis
6. Disminución del nivel de
conciencia.
7. Dificultad respiratoria
8. Hipotensión
SEPSIS
ANGÉLICA ANDRÉS
 A,B,C DE REANIMACION.
 OXIGENO A ALTO FLUJO
 MONITORIZAR
 CANALIZAR 2 VIAS VENOSAS  SSF A 20 ML/KG EN 5-10 MIN
 ANTIBIOTICO PRIMERA HORA
ANGÉLICA ANDRÉS
MENINGITIS
ANGÉLICA ANDRÉS
MENINGITIS
 DEFINICION: Proceso inflamatorio agudo del sistema
nervioso central causado por microorganismos que afectan
las leptomeninges.
 La meningitis bacteriana es una de las principales causas de
sordera neurosensorial, epilepsia y retraso psicomotor en la
infancia (10%)
 Mortalidad : 4,5% en países desarrollados.
NUEVAS VACUNAS:
H.INFLUENZA,N. MENINGITIDIS
C, S. PNEUMNIAE
ANTIBIOTICOS MAS POTENTES
MEJOR
PRONOSTICO!!
ANGÉLICA ANDRÉS
CLINICA
SINTOMAS SIGNOS
RECIEN NACIDO
Indistinguible de sepsis:
fiebre o hipotermia, irritabilidad
o letargia, rechazo de tomas, vómitos
o polipnea.
FONTANELA ABOMBADA
LACTANTE
Fiebre o febrícula, vómitos, rechazo de
tomas, decaimiento, irritabilidad, quejido,
alteraciones de la conciencia, convulsiones.
En ocasiones rigidez de nuca.
> 8-10 meses posibilidad
de signos meníngeos
MAYORES DE UN AÑO
Fiebre elevada que cede mal con
antitérmicos, cefalea, fotofobia, vómitos,
irritabilidad, letargia convulsiones.
-RIGIDEZ DE NUCA
-SIGNOS DE IRRITACION
MENINGEA
-TRIPODE
FIEBRE
VOMITOS
CEFALEA
DECAIMIENTO
SOMNOLENCIA
ESTUPOR
COMA
PROGRESIVA
Manifestaciones rápidamente progresivas de
ShoK, purpura, CID y deterioro conciencia
FULMINANTE MENINGOCOCO
ANGÉLICA ANDRÉS
EXPLORACION FISICA
ANGÉLICA ANDRÉS
ANGÉLICA ANDRÉS
ANTITERMICOS
• Paracetamol: Antipiretico potente, efecto analgésico moderado y antiinflamatorio nulo.
-15 mg/Kg/dosis cada 4-6 horas vía oral. Máximo 60 mg/Kg/día. Apiretal®: 1cc = 100 mg
(Dosis: peso X 0,15 ml /dosis o Peso/6 ml/dosis)
• Ibuprofeno: Efecto antipirético y antiinflamatorio
-20 mg/Kg/día (cada 6-8 horas).
Dalsy®: 20 mg/ml (Peso /3 ml/dosis)
Pirexin®: 40 mg/ml (Peso/6 ml/dosis)
• Metamizol: Antitermico potente, espasmolítico, no antiinflamatorio.
-20-40 mg/Kg/dosis (cada 6-8 horas). Máximo 2 gr/dosis y 6 gr/día
Metalgial Gotas® 500 mg/ml; 1 gota/25 mg. (Peso/2 =gotas por dosis)
Nolotil supositorio infantil® 500 mg
- Se recomienda la no alternancia de antitérmicos ya que no hay evidencia científica que avale
su utilización. Debe evitarse por fomentar la fobia a la fiebre de los padres y el riesgo de
toxicidad.
ANGÉLICA ANDRÉS
RECOMENDACIONES
 Las medidas físicas tienen un papel secundario,
complementario y de escaso alcance. Solo se aconseja
mantener ambiente fresco y ventilado, retirar ropa de abrigo y
cama. Descenso brusco de la temperatura: perjudicial y
desagradable
 Los baños tibios con esponja pueden considerarse, siempre
asociados a un fármaco antitérmico y respetando el confort del
niño, en situaciones especiales: fiebre en lactantes, fiebre >
41º, niños con enfermedades de base con riesgo de
descompensación, intolerancia o alergia a antipiréticos.
 Asegurar una buena hidratación ofreciendo líquidos frescos y
azucarados.ANGÉLICA ANDRÉS
ANGÉLICA ANDRÉS
CONCLUSIONES
 Etiologia vírica en la mayoría de los casos, importante descartar Infeccion
bacteriana grave.
 Mas riesgo de Infeccion bacteriana grave a menor edad, importancia de los
grupos de edad: < 1 mes, < 3 meses, 3-36 meses, > 36 meses.
 Escalas de YIOS y YALE útiles para establecer riesgo de Infeccion bacteriana
grave.
 Importante descartar Infeccion Urinaria mediante tira de orina, sedimento y
urocultivo si fiebre mas de 39ºC, niñas menores de 2 años y niños menores de
un año.
 No recomendado alternancia de antitérmicos
 Muy importante reconocer signos de alarma: petequias, irritabilidad
constante, somnolencia, dificultad respiratoria, signos meníngeos positivos
ANGÉLICA ANDRÉS
CONVULSIONES FEBRILES EN LA
INFANCIA
ANGÉLICA ANDRÉS
DEFINICIONES
Se define crisis febril como …
- Crisis convulsiva acompañada de fiebre, sin infección del sistema nervioso
central ni alteración metabólica .
- No se incluyen las convulsiones con fiebre en niños que previamente han
presentado crisis afebriles.
- Propia de niños entre 6 meses y 5 años ( pico entre 18-24 meses)
- Incidencia : 5% entre los menores de 5 años.
ANGÉLICA ANDRÉS
COVULSIONES FEBRILES
• Trastorno familiar. Herencia autosómica dominante
• Suelen aparecer el primer día del proceso febril.
• Con la subida o bajada de la fiebre ( Cambios bruscos de temperatura)
• En el 75% de los casos ocurren con Tª mayor de 38ºC
• Predominan crisis tónico clónicas.
• Riesgo de recurrencia del primer episodio 25%
• Riesgo de desarrolar epilepsia 2-7% en convulsiones febriles típicas.
ANGÉLICA ANDRÉS
CONVULSIONES FEBRILES TIPICAS CONVULSIONES FEBRILES ATIPICAS
85% 15%
CONVULSION GENERALIZADA, TONICO
CLONICA, TONICA, CLONICA, ATONICA.
CONVULSION FOCAL
DURACION MENOR A 15 MIN DURACION MAYOR A 15 MIN
POSTCRITICO MENOR A 30 MIN POSTCRITICO MAYOR A 30 MIN, CON
ALTERACIONES NEUROOGICAS
TRANSITORIAS O PERMANENTES O
PARALISIS DE TODD.
NO RECURREN EN LAS PRIMERAS 24
HORAS
RECURRENCIA EN MENOS DE 24 HORAS
UNICA EN EL PROCESO FEBRIL RECURRENTES EN EL MISMO EPISODIO
6 MESES – 5 AÑOS < 6 MESES O > DE 5 AÑOSANGÉLICA ANDRÉS
TRATAMIENTO: CONTROL DE LA CRISIS
• DIAZEPAM RECTAL:
- 5 mg en <2 años (<20 kg)
- 10 mg en >2 años (> 20 kg)
MEDIDAS GENERALES:
-PROTECCION FISICA DEL PACIENTE: DECUBITO LATERAL, EVITAR TRAUMATISMOS.
-VIA AEREA: ASPIRACION DE SECRECCIONES, LATERALIZACION DE LA CABEZA.
-OXIGENACION ADECUADA: MASCARILLA O GAFAS NASALES. PULSIOXIETRIA. VALORAR COLOR, MOVIMIENTOS
TORACICOS, AUSCULTACION, FRECUENCIA RESPIRATORIA.
-MONITORIZACION
-TRATAMENTO DE LA HIPERTERMIA
La mayoría de las veces los niños llegan a la consulta en la fase poscrítica, pero en ocasiones puede
tratarse de una urgencia vital, especialmente en las crisis prolongadas que conducen al status
convulsivo
REPETIR DOSIS SI
A LOS 5 MINUTOS
NO HA CEDIDO LA
CRISIS
ANGÉLICA ANDRÉS
CONTROL DE LA CRISIS
Abrir vía aérea ( guedell )
O2 en gafas nasales
Monitorización de ctes
Glucemia
Si hipoglucemia 2ml/kg S.glucosado 25% iv
DIAZEPAM
0,5 mg/Kg rectal (stesolid 5mg <20Kg; 10 mg >20Kg)
0,3 mg/Kg iv lento Valium (max 10 mg)
Repetir hasta 3 dosis en total cada 5-10 min
VALPROICO en 5 minutos
20mg/Kg
FENITOINA 15-20 mg/Kg
diluido en SSF en 15 min
FENITOINA 15-20 mg/Kg
diluido en SSF en 15 min
LEV a 30 mg/Kg iv
en 15 min
(Keppra)
VALPROICO en bolo
a 20 mg/Kg en 5-10 min
ESTATUS REFRACTARIO
MIDAZOLAM 0,2 mg/Kg + perfusión a 2 mcg/Kg/min
o FENOBARBITAL a 20 mg/Kg
ANGÉLICA ANDRÉS
POSTCRITICO
ANAMNESIS: TIPICA / ATIPICA
BUSCAR FOCO DE FIEBRE. DESCARATAR SIEMPRE
INFECCION SNC!!!
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: CRISIS ATIPICAS
-¿ANALITICA? SEGÚN CLINICA. HEMOGRAMA, BIOQUIMCA, IONES, GASOMETRIA. SI EN
ATIPICAS
-TAC CRANEAL SI:
• Signos de HTIC
• Crisis focal o no buena recuperación
• Focalidad neurológica
-PUNCION LUMBAR:
• Meningeos positivos
• < 6 meses ( Valorar ente 6-12 m)
• Focalidad neuroogica ( siempre antes TAC normal)
• Postcritico prolongado
ANGÉLICA ANDRÉS
POSTCRITICO
INGRESO
1. Sospecha de infección de SNC o MEG
2. No recuperación total o focalidad
neurológica
3. crisis febriles atípicas
4. Tras PL
5. Angustia familiar o domicilio alejado
NO INGRESO
Derivar a consulta si:
-4 crisis febriles típicas
-Crisis febril atípica
TRATAMIENTO
Medidas físicas + Antitermicos
No fármacos profilácticos en primera crisis
En siguientes crisis Diazepam rectal
TRATAMIENTO
Vía iv
Líquidos iv a basales
Medidas para bajar Tª
Control de constantes
Si se repite crisis Diazepam iv
OBSERVACION EN URGENCIAS:
-Durante 4-6 horas si primera crisis.
-Hasta exploración neurologica
normal en crisis posteriores.
INFORMACION A LOS PADRES
• CF no es una epilepsia, sino un proceso benigno que afecta
a 3-4 de cada 100 niños por debajo de los 5 años de edad.
• No ocasionan muerte ni lesiones cerebrales, problemas
conductuales o escolares.
• Pocos niños tendrán epilepsia posterior.
• Uno de cada tres niños tendrá otras CF.
• El tratamiento da fiebre no ha demostrado prevenir las
convulsiones
• El niño debe hacer vida normal.
• Prevenirles del riesgo de una recidiva de las CF y la
posibilidad de que aparezcan entre los hermanos.
ANGÉLICA ANDRÉS
BIBLIOGRAFÍA
• Síndrome febril sin foco en pediatría.Francisco José Sanza y cols. An Pediatr Contin.
2009;7(4)196-204
• Guía ABE. Infecciones en Pediatría.
• Del Pozo melero R, Ruiz Dominguez JA, Baquero Artigao F. Fiebre. Episodio Febril Agudo de:
Manual de diagnostico y tratamiento en Pediatria H. La Paz. Publimed. Madrid 2009. 5ª edición
179-184.
• http://www.seup.org/seup/html/pub/hojasInformativasPadres.htm
• Laso Murillo P, Romero Muñoz C. Fiebre sin foco. De: García Herrero MA, Sáez de Urturi Sanchez
A, Romero Muñoz C. Algoritmos Diagnóstico Terapéuticos en Urgencias Pediátricas de Atención
Primaria. SEUP. 2012, 63-69.
• Gonzalo de Liria CR, Mendez M. Fiebre sin foco. Protocolos de Infectologia. Asocacion Española
de Pediatria; 2009.
• Del Castillo Martin F, Baquero Artigao F, Vecino Lopez R. Meningitis Bacteriana. Protocolos
Diagnostico Terapeuticos Asociacion española de Pediatría.
• Baquero-Artigao F, Hernández-Sampelayo T, Navarro ML. Meningitis bacteriana. An Pediatr
Contin. 2007; 5(1): 22-9.
• Alonso Salas MT, de Carlos Vicente Juan Carlos, Gil Antón J, Pinto Fuentes I, Quintilla Martinez
JM , Sánchez Díaz JI . Documento de consenso SECIP-SEUP sobre manejo de sepsis grave y
Shock séptico en pediatría
INFECCION DEL TRACTO
URINARIO
CONCEPTO
INFECCION URINARIA: Presencia y proliferación de gérmenes en el
tracto urinario .
-INFECCION URINARIA DE VIAS ALTAS: Pielonefritis aguda. Siempre la
Itu en menores de 2 años se considera y trata como ITU alta.
-INFECCION URINARIA DE VIAS BAJAS: Cistitis , uretritis.
ANGÉLICA ANDRÉS
INTRODUCCIÓN
• Frecuente en edad pediátrica (prevalencia 2-5%)
• 5-8 % de los menores de 2 años con fiebre sin foco.
• En los primeros 4-6 meses de edad más frecuente en varones,
después más frecuente en niñas.
• Complicaciones
A corto plazo ( sepsis, bacteriemia)
A largo plazo (Hipertensión arterial, Insuficiencia renal crónica)
<
ANGÉLICA ANDRÉS
ETIOLOGÍA
-GRAM NEGATIVOS:
E.Coli 85-90%
Proteus
Kebsiella
Pseudomona
Enterococo Faecalis (Neonatos)
-GRAM POSITIVOS
(Enterobacter, Estafilococo)
-ADENOVIRUS (Cistitis
Hemorrágicas)
VIA DE INFECCION ASCENDENTE LA MAYORÍA DE LAS VECESANGÉLICA ANDRÉS
¿ CUÁNDO SOSPECHAMOS ITU?
FACTORES DE RIESGO DE ITU
Edad (< 2 años) y sexo (mujeres > varones ; excepto menores de 3-6 meses)
Hª previa de ITU.
Diagnóstico prenatal de malformación renal.
Antecedentes familiares de reflujo
Estreñimiento, oxiuriasis y vulvovaginitis.
Disfunción vesical
Cirugía vesical
Masa abdominal
Alteraciones en el chorro de orina
Lesión espinal
Retraso ponderal
Hipertensión arterial
Fiebre sin foco en menores de 2
años!!!!!
ANGÉLICA ANDRÉS
DIAGNÓSTICO
1.CLINICA
2.LABORATORIO: Urocultivo confirma diagnostico
3.PRUEBAS DE IMAGEN
ANGÉLICA ANDRÉS
CLINICA
EDAD SINTOMAS
NEONATO INESPECIFICOS, SEPSIS, VOMITOS,
IRRITABILIDAD, RECHAZO DEL ALIMENTO
LACTANTE SD FEBRIL SIN FOCO, PERDIDA DE PESO,
ANOREXIA, VOMITOS, IRRITABILIDAD.
NIÑOS SINTOMAS REFERIDOS AL TRACTO
URINARIO:
-Cistitis: Disuria , polaquiuria, escapes de
orina, fiebre baja/ausente, dolor
suprapúbico
-PNA: Escalofríos, fiebre, dolor lumbar,
afectación estado generalANGÉLICA ANDRÉS
DIAGNOSTICO
• El diagnostico de confirmación se sustenta en el urocultivo.
RECOGIDA DE ORINA:
-Niño con control de esfínteres:
Chorro medio.
-Lactante:
1. Bolsa perineal
2. Sondaje uretral
3. Punción suprapúbica
BOLSAS:
Limpiar con agua y jabón
Cambiar cada 30 minutos
Elevado numero de contaminaciones  CONFIRMAR
MEDIANTE TECNICA ESTERIL CUALQUIER RESULTADO +ANGÉLICA ANDRÉS
TIRA REACTIVA
Tira con reactivos que cambian de color en
función de los componentes de la orina.
• TIRA NEGATIVA: NO TRATAMIENTO
• TIRA POSITIVA (LUCOCITOS ++/NITRITOS +): INICIAR
TRATAMIENTO ANTIBIOTICO EMPIRICO
+
CURSAR
UROCULTIVO
ANGÉLICA ANDRÉS
• SEDIMENTO URINARIO:
POSITIVO: LEUCOCITURIA DE MAS DE 10 leucocitos/campo
-La ausencia de alteraciones hace improbable diagnostico
• UROCULTIVO: Lo único que nos puede confirmar diagnostico
METODO RECOGIDA COLONIAS/ ML
ORINA MEDIA LIMPIA > 100.000 COLONIAS/ML
BOLSA ESTERIL > 100 .000 COLONIAS /ML
( ACONSEJABLE REPETIR)
SONDA URETRAL > 10.000 COLONIAS /ML
PUNCION SUPRAPUBICA CUALQUIER RECUENTO
ANGÉLICA ANDRÉS
MANEJO DIAGNÓSTICO
- Niños sin control miccional:
SOSPECHA DE
INFECCION DE ORINA
AFECTACION DEL ESTADO
GENERAL/ MENOR DE 1 MES CON
FIEBRE SIN FOCO/ SITUACIONES
QUE REQUIERAN URGENCIA
SONDAJE URETRAL
BOLSA PERINEAL
TIRA DE ORINA, SEDIMENTO* Y CULTIVO
TIRA NEGATIVA
NO TRATAMIENTO,
CURSAR CULTIVO
TIRA POSITIVA: 2 ó +
Leucos / Nitritos +
SONDAJE
TIRA, SEDIMENTO * Y
CULTIVO
* EN CASO DE NITRITOS
EN TIRA REACTIVA NO
HACE FALTA REALIZAR
SEDIMENTO
ANGÉLICA ANDRÉS
TRATAMIENTO
TIRA, SEDIMENTO, CULTIVO
TIRA POSITIVA:
LEUCOCITOS +
NITRITOS -
NO FIEBRE FIEBRE
NO AB,
PENDIENTE
UROCULTIVO
TTO AB EMPIRICO,
PENDIENTE DE
UROCULTIVO
TIRA POSITIVA:
NITRITOS POSITIVOS
LEUCOCITOS +/-,
TIRA
NEGATIVA
NO AB,
PENDIENTE DE
UROCUTIVO
TRATAMIENTO EMPIRICO PNA (7-10 DÍAS):
• DE ELECCION: CEFIXIMA 8 mg/kg/dia cada 12 horas o 24
horas
• ALTERNATIVAS:
-AMOXICILINA-CLAVULANICO 50 mg/kg/dia cada 8 horas
-CEFUROXIMA-AXETILO: 15-30 mg/kg/dia cada 12 h
RESULTADOS DE UROCULTIVO
TRATAMIENTO SEGÚN
ANTIBIOGRAMA
3-4 DÍAS
TRATAMIENTO
CRITERIOS DE INGRESO
Menor de 3 meses
Afectación dl estado general (Signos de deshidratación , decaimiento,
palidez, piel moteada)
Sospecha de incumplimiento del tratamiento
Imposibilidad de control posterior
Intolerancia oral
Inmunodeprimidos
Alteración de la función renal
ANGÉLICA ANDRÉS
TRATAMIENTO ITU BAJA
• DE ELECCION:
-Fosfomicina 25-50 mg/kg/dosis cada 6 horas
Fosfocina suspension® 250 mg/5 ml; Cápsulas 500 mg
Monurol ®sobres 1g/2g.
• ALTERNATIVAS
-Amoxicilina-Clavulánico 50 mg/kg/dia cada 8 horas
3-5 DIAS
-Trimetropin-Sulfametoxazol (Cotrimoxazol): 5-10 mg/kg/dia cada 12
horas.
-Nitrofurantoína: 5-7 mg/kg/dia cada 6 horas:
ANGÉLICA ANDRÉS
PRUEBAS DE IMAGEN
• ECOGRAFIA RENAL: Tamaño y morfología renal. Realizar en primera ITU febril.
• CUMS: Diagnostico y clasificación de RVU, anomalías de vejiga y uretra. Un DSMA
normal descarta la significación clínica del reflujo.
• DSMA: Inflamación de parénquima renal y cicatrices. Realizar a los 6 meses
de PNA en casos seleccionados
ANGÉLICA ANDRÉS
CONCLUSIONES
• La infección urinaria es la infección bacteriana potencialmente grave más
frecuente en menores de 2 años.
• Posibilidad de complicaciones a largo plazo: Daño renal.
• En todas las niñas menores de 2 años y en los niños menores de uno con fiebre
sin foco se deben realizar pruebas para confirmar o descartar infección urinaria
• El diagnostico de infección de orina solo se realiza mediante cultivo. La tira de
orina /sedimento sirven para descartar/identificar niños de riesgo
• Tratamiento antibiótico 7-14 días en ITU febril. Cefixima de elección.
ANGÉLICA ANDRÉS
BIBLIOGRAFIA
• Clinical practice guideline AAP. Urinary Tract Infection: Clinical Practice Guideline for the Diagnosis
and Management of the Initial UTI in Febrile Infants and Children 2 to 24 Months. Pediatrics
Volume 128, Number 3, September 2011
• Hernández Merino A, Avilla Hernández JM. Infección del tracto urinario (ITU) (v.1.2/2007).
Guía_ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano
empírico.
• Rodrigo Gonzalo de Liria C, Mendez Hernandez M, Azuara Robles M.Infección Urinaria. Protocolos
diagnóstico terapeúticos de la Asociación Española de Pediatria: Infectología Pediátrica.
• Molina Cabañero JC. Manejo de la Infeccion Urinaria en Urgencias. Anales de Pediatria
continuada. 2011; 9(1): 7-14
• Rubio Rodriguez F, Jimenez Saucedo MP, Fernandez Clambor C. Infeccion de tracto urinario.
Manual de diagnostic y tratamiento en Pediatria H. La Paz. Publimed. Madrid 2009. 5ª edición.
1015-1023
• García Ramirez M, Miguelez Lago C, Ceres Ruiz L, Morales A. Infeccion del tracto urinario.
Uregncias pediatricas….901-909.
ANGÉLICA ANDRÉS
ANGÉLICA ANDRÉS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TALLER EMERGENCIAS PEDIATRICAS
TALLER EMERGENCIAS PEDIATRICASTALLER EMERGENCIAS PEDIATRICAS
TALLER EMERGENCIAS PEDIATRICAS
Gloria Santos
 
Quemaduras en niños
Quemaduras en niñosQuemaduras en niños
Quemaduras en niños
Eliana Oros
 
Quemaduras En Pediatria 1
Quemaduras En Pediatria 1Quemaduras En Pediatria 1
Quemaduras En Pediatria 1
Jonny Cardenas
 
Crup
CrupCrup
4. ppt dr. núñez síndrome febril del lactante
4.  ppt dr. núñez síndrome febril del lactante4.  ppt dr. núñez síndrome febril del lactante
4. ppt dr. núñez síndrome febril del lactante
dregla
 
CRUP
CRUPCRUP
27. Suero Antialacrán y Antiviperino (30-Sep-2013)
27. Suero Antialacrán y Antiviperino (30-Sep-2013)27. Suero Antialacrán y Antiviperino (30-Sep-2013)
27. Suero Antialacrán y Antiviperino (30-Sep-2013)
MedicinaUas
 
Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
Crisis  asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.Crisis  asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
cosasdelpac
 
Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaQuemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría
Carlos Cuello
 
Infecciones por mordeduras pediatria
Infecciones por mordeduras pediatria Infecciones por mordeduras pediatria
Infecciones por mordeduras pediatria
Maria Anillo
 
Infecciones de vías respiratorias superiores
Infecciones de vías respiratorias superioresInfecciones de vías respiratorias superiores
Infecciones de vías respiratorias superiores
Marcial Hayakawa
 
Fiebre en pediatria
Fiebre en pediatriaFiebre en pediatria
Fiebre en pediatria
CUR
 
Atencion al recien nacido
Atencion al recien nacidoAtencion al recien nacido
Atencion al recien nacido
Marxia Nevia
 
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatra (ptt)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatra (ptt)(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatra (ptt)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatra (ptt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Accidente ofídico Pediatria
Accidente ofídico Pediatria Accidente ofídico Pediatria
Accidente ofídico Pediatria
Maria Anillo
 
Convulsion febril
Convulsion febrilConvulsion febril
Exantemas en pediatría
Exantemas en pediatríaExantemas en pediatría
Exantemas en pediatría
cosasdelpac
 
Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)
aneronda
 
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
Carlos M. Montaño
 
Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
Centro de Salud El Greco
 

La actualidad más candente (20)

TALLER EMERGENCIAS PEDIATRICAS
TALLER EMERGENCIAS PEDIATRICASTALLER EMERGENCIAS PEDIATRICAS
TALLER EMERGENCIAS PEDIATRICAS
 
Quemaduras en niños
Quemaduras en niñosQuemaduras en niños
Quemaduras en niños
 
Quemaduras En Pediatria 1
Quemaduras En Pediatria 1Quemaduras En Pediatria 1
Quemaduras En Pediatria 1
 
Crup
CrupCrup
Crup
 
4. ppt dr. núñez síndrome febril del lactante
4.  ppt dr. núñez síndrome febril del lactante4.  ppt dr. núñez síndrome febril del lactante
4. ppt dr. núñez síndrome febril del lactante
 
CRUP
CRUPCRUP
CRUP
 
27. Suero Antialacrán y Antiviperino (30-Sep-2013)
27. Suero Antialacrán y Antiviperino (30-Sep-2013)27. Suero Antialacrán y Antiviperino (30-Sep-2013)
27. Suero Antialacrán y Antiviperino (30-Sep-2013)
 
Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
Crisis  asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.Crisis  asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
 
Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaQuemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría
 
Infecciones por mordeduras pediatria
Infecciones por mordeduras pediatria Infecciones por mordeduras pediatria
Infecciones por mordeduras pediatria
 
Infecciones de vías respiratorias superiores
Infecciones de vías respiratorias superioresInfecciones de vías respiratorias superiores
Infecciones de vías respiratorias superiores
 
Fiebre en pediatria
Fiebre en pediatriaFiebre en pediatria
Fiebre en pediatria
 
Atencion al recien nacido
Atencion al recien nacidoAtencion al recien nacido
Atencion al recien nacido
 
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatra (ptt)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatra (ptt)(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatra (ptt)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatra (ptt)
 
Accidente ofídico Pediatria
Accidente ofídico Pediatria Accidente ofídico Pediatria
Accidente ofídico Pediatria
 
Convulsion febril
Convulsion febrilConvulsion febril
Convulsion febril
 
Exantemas en pediatría
Exantemas en pediatríaExantemas en pediatría
Exantemas en pediatría
 
Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)
 
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
 
Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
 

Destacado

Taller urgencias pediatria
Taller urgencias pediatriaTaller urgencias pediatria
Taller urgencias pediatria
Azusalud Azuqueca
 
Fiebre en pediatr ik a
Fiebre en pediatr ik aFiebre en pediatr ik a
Fiebre en pediatr ik a
Javier Ruiz
 
Lactante febril
Lactante febrilLactante febril
Pediatria Aula Emergencias Pediatricas[ Revisado]
Pediatria Aula Emergencias Pediatricas[ Revisado]Pediatria Aula Emergencias Pediatricas[ Revisado]
Pediatria Aula Emergencias Pediatricas[ Revisado]
Eduardo Gomes da Silva
 
Síndromes purpúricos
Síndromes purpúricosSíndromes purpúricos
Síndromes purpúricos
kalucuhe
 
Dolor paciente oncologico pediatrico (1)
Dolor paciente oncologico pediatrico (1)Dolor paciente oncologico pediatrico (1)
Dolor paciente oncologico pediatrico (1)
Christian Esteban Perez Pulgar
 
Patologia inducida por el calor ok
Patologia inducida por el calor okPatologia inducida por el calor ok
Patologia inducida por el calor ok
Raúl Carceller
 
Casos clínics Urgències Pediatria. 2012
Casos clínics Urgències Pediatria. 2012Casos clínics Urgències Pediatria. 2012
Casos clínics Urgències Pediatria. 2012
Pediatriadeponent
 
Abdome Sindromes[1]
Abdome Sindromes[1]Abdome Sindromes[1]
Abdome Sindromes[1]
xelaleph
 
Urgències de pediatria: repàs
Urgències de pediatria: repàsUrgències de pediatria: repàs
Urgències de pediatria: repàs
Pediatriadeponent
 
Urgencias respiratorias en pediatria clase Nº 19
Urgencias respiratorias en pediatria clase Nº 19Urgencias respiratorias en pediatria clase Nº 19
Urgencias respiratorias en pediatria clase Nº 19
Miriam
 
Urgencias en pediatria
Urgencias en pediatriaUrgencias en pediatria
Urgencias en pediatria
Mocte Salaiza
 
Urgencias en pediatria
Urgencias en pediatriaUrgencias en pediatria
Urgencias en pediatria
Edwin Villacorta
 
Enfermeria y pediatria
Enfermeria y  pediatriaEnfermeria y  pediatria
Enfermeria y pediatria
Uriel Lopez
 
Farmaco
FarmacoFarmaco
Farmaco
Erika Garcia
 
Protocolo fiebre sin foco
Protocolo fiebre sin foco   Protocolo fiebre sin foco
Protocolo fiebre sin foco
Pediatria_DANO
 
Fiebre Sin Foco En Neonatos
Fiebre Sin Foco En  NeonatosFiebre Sin Foco En  Neonatos
Fiebre Sin Foco En Neonatos
Pablo Zamorano
 
Intoxicaciones en AP
Intoxicaciones en APIntoxicaciones en AP
Intoxicaciones en AP
Anma GaCh
 
Evalución del niño grave
Evalución del niño graveEvalución del niño grave
Evalución del niño grave
David Barreto
 
Niño Febril
Niño FebrilNiño Febril
Niño Febril
xelaleph
 

Destacado (20)

Taller urgencias pediatria
Taller urgencias pediatriaTaller urgencias pediatria
Taller urgencias pediatria
 
Fiebre en pediatr ik a
Fiebre en pediatr ik aFiebre en pediatr ik a
Fiebre en pediatr ik a
 
Lactante febril
Lactante febrilLactante febril
Lactante febril
 
Pediatria Aula Emergencias Pediatricas[ Revisado]
Pediatria Aula Emergencias Pediatricas[ Revisado]Pediatria Aula Emergencias Pediatricas[ Revisado]
Pediatria Aula Emergencias Pediatricas[ Revisado]
 
Síndromes purpúricos
Síndromes purpúricosSíndromes purpúricos
Síndromes purpúricos
 
Dolor paciente oncologico pediatrico (1)
Dolor paciente oncologico pediatrico (1)Dolor paciente oncologico pediatrico (1)
Dolor paciente oncologico pediatrico (1)
 
Patologia inducida por el calor ok
Patologia inducida por el calor okPatologia inducida por el calor ok
Patologia inducida por el calor ok
 
Casos clínics Urgències Pediatria. 2012
Casos clínics Urgències Pediatria. 2012Casos clínics Urgències Pediatria. 2012
Casos clínics Urgències Pediatria. 2012
 
Abdome Sindromes[1]
Abdome Sindromes[1]Abdome Sindromes[1]
Abdome Sindromes[1]
 
Urgències de pediatria: repàs
Urgències de pediatria: repàsUrgències de pediatria: repàs
Urgències de pediatria: repàs
 
Urgencias respiratorias en pediatria clase Nº 19
Urgencias respiratorias en pediatria clase Nº 19Urgencias respiratorias en pediatria clase Nº 19
Urgencias respiratorias en pediatria clase Nº 19
 
Urgencias en pediatria
Urgencias en pediatriaUrgencias en pediatria
Urgencias en pediatria
 
Urgencias en pediatria
Urgencias en pediatriaUrgencias en pediatria
Urgencias en pediatria
 
Enfermeria y pediatria
Enfermeria y  pediatriaEnfermeria y  pediatria
Enfermeria y pediatria
 
Farmaco
FarmacoFarmaco
Farmaco
 
Protocolo fiebre sin foco
Protocolo fiebre sin foco   Protocolo fiebre sin foco
Protocolo fiebre sin foco
 
Fiebre Sin Foco En Neonatos
Fiebre Sin Foco En  NeonatosFiebre Sin Foco En  Neonatos
Fiebre Sin Foco En Neonatos
 
Intoxicaciones en AP
Intoxicaciones en APIntoxicaciones en AP
Intoxicaciones en AP
 
Evalución del niño grave
Evalución del niño graveEvalución del niño grave
Evalución del niño grave
 
Niño Febril
Niño FebrilNiño Febril
Niño Febril
 

Similar a Taller urgencias pediatria segunda parte

20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx
20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx
20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx
vallerycko
 
(2012-04-12) Sd Febril (ppt)
(2012-04-12) Sd Febril (ppt)(2012-04-12) Sd Febril (ppt)
(2012-04-12) Sd Febril (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FIEBRE EN PEDIATRIA - Bernal Lucero.pptx
FIEBRE EN PEDIATRIA - Bernal Lucero.pptxFIEBRE EN PEDIATRIA - Bernal Lucero.pptx
FIEBRE EN PEDIATRIA - Bernal Lucero.pptx
LuceroBernal10
 
Fiebre desde enfoque AIEPI
Fiebre desde enfoque AIEPIFiebre desde enfoque AIEPI
Fiebre desde enfoque AIEPI
angie Salgado
 
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
Luis Fernando
 
melonari_fiebre.pdf
melonari_fiebre.pdfmelonari_fiebre.pdf
melonari_fiebre.pdf
MichelEchemendia2
 
Dengue en colombia 2020
Dengue en colombia 2020 Dengue en colombia 2020
Dengue en colombia 2020
stefanycruz16
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
Quini
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
josemarquez219
 
VALORACIÓN DE LA FIEBRE EN PEDIATRÍA
VALORACIÓN DE LA FIEBRE EN PEDIATRÍAVALORACIÓN DE LA FIEBRE EN PEDIATRÍA
VALORACIÓN DE LA FIEBRE EN PEDIATRÍA
Katherine Toapanta Pinta
 
Evaluación del niño febril Mg. Esp. Jazmin Román Flores.pptx
Evaluación del niño febril Mg. Esp. Jazmin Román Flores.pptxEvaluación del niño febril Mg. Esp. Jazmin Román Flores.pptx
Evaluación del niño febril Mg. Esp. Jazmin Román Flores.pptx
jazminromanflores1
 
AIEPI_PRESENTACION.pptx
AIEPI_PRESENTACION.pptxAIEPI_PRESENTACION.pptx
AIEPI_PRESENTACION.pptx
leticia corpas
 
LA FIEBRE: CONCEPTO, TIPOS, FISIOPATOLOGIA, ETC
LA FIEBRE: CONCEPTO, TIPOS, FISIOPATOLOGIA, ETCLA FIEBRE: CONCEPTO, TIPOS, FISIOPATOLOGIA, ETC
LA FIEBRE: CONCEPTO, TIPOS, FISIOPATOLOGIA, ETC
FMH
 
Fiebre en Pediatría 2019
Fiebre en Pediatría 2019Fiebre en Pediatría 2019
Fiebre en Pediatría 2019
Juan Jose Alba Capitaine
 
Meningitis Bacterian Arbk
Meningitis Bacterian ArbkMeningitis Bacterian Arbk
Meningitis Bacterian Arbk
Rebeca Guevara
 
Sepsis Y Meningitis
Sepsis Y MeningitisSepsis Y Meningitis
Sepsis Y Meningitis
guest2eda1c
 
Meningitis bacteriana en la infancia
Meningitis bacteriana en la infanciaMeningitis bacteriana en la infancia
Meningitis bacteriana en la infancia
Centro de salud Torre Ramona
 
Fiebre sin foco neurológico.pptxxxxxxxxx
Fiebre sin foco neurológico.pptxxxxxxxxxFiebre sin foco neurológico.pptxxxxxxxxx
Fiebre sin foco neurológico.pptxxxxxxxxx
AngieElizabeth8
 
Ponencia 2
Ponencia 2Ponencia 2
Ponencia 2
paul_mendoza
 
Síndrome febril
Síndrome febrilSíndrome febril
Síndrome febril
keilyn mendoza
 

Similar a Taller urgencias pediatria segunda parte (20)

20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx
20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx
20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx
 
(2012-04-12) Sd Febril (ppt)
(2012-04-12) Sd Febril (ppt)(2012-04-12) Sd Febril (ppt)
(2012-04-12) Sd Febril (ppt)
 
FIEBRE EN PEDIATRIA - Bernal Lucero.pptx
FIEBRE EN PEDIATRIA - Bernal Lucero.pptxFIEBRE EN PEDIATRIA - Bernal Lucero.pptx
FIEBRE EN PEDIATRIA - Bernal Lucero.pptx
 
Fiebre desde enfoque AIEPI
Fiebre desde enfoque AIEPIFiebre desde enfoque AIEPI
Fiebre desde enfoque AIEPI
 
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
 
melonari_fiebre.pdf
melonari_fiebre.pdfmelonari_fiebre.pdf
melonari_fiebre.pdf
 
Dengue en colombia 2020
Dengue en colombia 2020 Dengue en colombia 2020
Dengue en colombia 2020
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
VALORACIÓN DE LA FIEBRE EN PEDIATRÍA
VALORACIÓN DE LA FIEBRE EN PEDIATRÍAVALORACIÓN DE LA FIEBRE EN PEDIATRÍA
VALORACIÓN DE LA FIEBRE EN PEDIATRÍA
 
Evaluación del niño febril Mg. Esp. Jazmin Román Flores.pptx
Evaluación del niño febril Mg. Esp. Jazmin Román Flores.pptxEvaluación del niño febril Mg. Esp. Jazmin Román Flores.pptx
Evaluación del niño febril Mg. Esp. Jazmin Román Flores.pptx
 
AIEPI_PRESENTACION.pptx
AIEPI_PRESENTACION.pptxAIEPI_PRESENTACION.pptx
AIEPI_PRESENTACION.pptx
 
LA FIEBRE: CONCEPTO, TIPOS, FISIOPATOLOGIA, ETC
LA FIEBRE: CONCEPTO, TIPOS, FISIOPATOLOGIA, ETCLA FIEBRE: CONCEPTO, TIPOS, FISIOPATOLOGIA, ETC
LA FIEBRE: CONCEPTO, TIPOS, FISIOPATOLOGIA, ETC
 
Fiebre en Pediatría 2019
Fiebre en Pediatría 2019Fiebre en Pediatría 2019
Fiebre en Pediatría 2019
 
Meningitis Bacterian Arbk
Meningitis Bacterian ArbkMeningitis Bacterian Arbk
Meningitis Bacterian Arbk
 
Sepsis Y Meningitis
Sepsis Y MeningitisSepsis Y Meningitis
Sepsis Y Meningitis
 
Meningitis bacteriana en la infancia
Meningitis bacteriana en la infanciaMeningitis bacteriana en la infancia
Meningitis bacteriana en la infancia
 
Fiebre sin foco neurológico.pptxxxxxxxxx
Fiebre sin foco neurológico.pptxxxxxxxxxFiebre sin foco neurológico.pptxxxxxxxxx
Fiebre sin foco neurológico.pptxxxxxxxxx
 
Ponencia 2
Ponencia 2Ponencia 2
Ponencia 2
 
Síndrome febril
Síndrome febrilSíndrome febril
Síndrome febril
 

Más de Azusalud Azuqueca

Incidente critico
Incidente critico Incidente critico
Incidente critico
Azusalud Azuqueca
 
EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria.
EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria. EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria.
EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria.
Azusalud Azuqueca
 
Asma Generalidades y mensajes para no olvidar
Asma Generalidades y mensajes para no olvidarAsma Generalidades y mensajes para no olvidar
Asma Generalidades y mensajes para no olvidar
Azusalud Azuqueca
 
Dislipemias, nuevas guías terapéuticas.
Dislipemias, nuevas guías terapéuticas. Dislipemias, nuevas guías terapéuticas.
Dislipemias, nuevas guías terapéuticas.
Azusalud Azuqueca
 
Abordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulina
Abordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulinaAbordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulina
Abordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulina
Azusalud Azuqueca
 
Psoriasis en Atención Primaria
Psoriasis en Atención PrimariaPsoriasis en Atención Primaria
Psoriasis en Atención Primaria
Azusalud Azuqueca
 
Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2
Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2
Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2
Azusalud Azuqueca
 
Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias.
Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias. Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias.
Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias.
Azusalud Azuqueca
 
Artritis gotosa. Actualización
Artritis gotosa. ActualizaciónArtritis gotosa. Actualización
Artritis gotosa. Actualización
Azusalud Azuqueca
 
Diabetes Mellitus en Atención Primaria
Diabetes Mellitus en Atención PrimariaDiabetes Mellitus en Atención Primaria
Diabetes Mellitus en Atención Primaria
Azusalud Azuqueca
 
Apnea Hipoapnea en Atención Primaria
Apnea Hipoapnea en Atención PrimariaApnea Hipoapnea en Atención Primaria
Apnea Hipoapnea en Atención Primaria
Azusalud Azuqueca
 
Insuficiencia Renal en Atención Primaria
Insuficiencia Renal en Atención PrimariaInsuficiencia Renal en Atención Primaria
Insuficiencia Renal en Atención Primaria
Azusalud Azuqueca
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Espondilitis Anquilosante
Espondilitis AnquilosanteEspondilitis Anquilosante
Espondilitis Anquilosante
Azusalud Azuqueca
 
Cefaleas en Atención Primaria
Cefaleas en Atención PrimariaCefaleas en Atención Primaria
Cefaleas en Atención Primaria
Azusalud Azuqueca
 
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin focoSesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
Azusalud Azuqueca
 
Sesión 6º Medicina. Alopecia
Sesión 6º Medicina. AlopeciaSesión 6º Medicina. Alopecia
Sesión 6º Medicina. Alopecia
Azusalud Azuqueca
 
Sesión 6º Medicina. Coronavirus
Sesión 6º Medicina. CoronavirusSesión 6º Medicina. Coronavirus
Sesión 6º Medicina. Coronavirus
Azusalud Azuqueca
 
Sesión 6º Medicina. Artritis reumatoide
Sesión 6º Medicina. Artritis reumatoideSesión 6º Medicina. Artritis reumatoide
Sesión 6º Medicina. Artritis reumatoide
Azusalud Azuqueca
 
Sesión 6º Medicina. Hipertensión
Sesión 6º Medicina. HipertensiónSesión 6º Medicina. Hipertensión
Sesión 6º Medicina. Hipertensión
Azusalud Azuqueca
 

Más de Azusalud Azuqueca (20)

Incidente critico
Incidente critico Incidente critico
Incidente critico
 
EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria.
EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria. EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria.
EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria.
 
Asma Generalidades y mensajes para no olvidar
Asma Generalidades y mensajes para no olvidarAsma Generalidades y mensajes para no olvidar
Asma Generalidades y mensajes para no olvidar
 
Dislipemias, nuevas guías terapéuticas.
Dislipemias, nuevas guías terapéuticas. Dislipemias, nuevas guías terapéuticas.
Dislipemias, nuevas guías terapéuticas.
 
Abordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulina
Abordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulinaAbordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulina
Abordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulina
 
Psoriasis en Atención Primaria
Psoriasis en Atención PrimariaPsoriasis en Atención Primaria
Psoriasis en Atención Primaria
 
Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2
Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2
Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2
 
Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias.
Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias. Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias.
Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias.
 
Artritis gotosa. Actualización
Artritis gotosa. ActualizaciónArtritis gotosa. Actualización
Artritis gotosa. Actualización
 
Diabetes Mellitus en Atención Primaria
Diabetes Mellitus en Atención PrimariaDiabetes Mellitus en Atención Primaria
Diabetes Mellitus en Atención Primaria
 
Apnea Hipoapnea en Atención Primaria
Apnea Hipoapnea en Atención PrimariaApnea Hipoapnea en Atención Primaria
Apnea Hipoapnea en Atención Primaria
 
Insuficiencia Renal en Atención Primaria
Insuficiencia Renal en Atención PrimariaInsuficiencia Renal en Atención Primaria
Insuficiencia Renal en Atención Primaria
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
Espondilitis Anquilosante
Espondilitis AnquilosanteEspondilitis Anquilosante
Espondilitis Anquilosante
 
Cefaleas en Atención Primaria
Cefaleas en Atención PrimariaCefaleas en Atención Primaria
Cefaleas en Atención Primaria
 
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin focoSesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
 
Sesión 6º Medicina. Alopecia
Sesión 6º Medicina. AlopeciaSesión 6º Medicina. Alopecia
Sesión 6º Medicina. Alopecia
 
Sesión 6º Medicina. Coronavirus
Sesión 6º Medicina. CoronavirusSesión 6º Medicina. Coronavirus
Sesión 6º Medicina. Coronavirus
 
Sesión 6º Medicina. Artritis reumatoide
Sesión 6º Medicina. Artritis reumatoideSesión 6º Medicina. Artritis reumatoide
Sesión 6º Medicina. Artritis reumatoide
 
Sesión 6º Medicina. Hipertensión
Sesión 6º Medicina. HipertensiónSesión 6º Medicina. Hipertensión
Sesión 6º Medicina. Hipertensión
 

Último

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 

Último (20)

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 

Taller urgencias pediatria segunda parte

  • 2. CASO CLINICO…. Madre que acude a Urgencias del centro de salud con su hijo de 9 meses… Me han llamado de la guardería porque esta con 39ºC de fiebre…le he dado Paracetamol y apenas le baja….así que le he dado un baño de agua fría y me he venido corriendo ANGÉLICA ANDRÉS
  • 3. ALGUNAS DEFINICIONES…  FIEBRE: Temperatura axilar mayor a 38ºC o rectal mayor a 38,5ºC  FEBRICULA: Temperatura axilar entre 37 y 38ºC  FIEBRE SIN FOCO: Enfermedad febril aguda de la que se desconoce la etiología después de una historia clínica y exploración física detallada de menos de 72 horas de evolución.  BACTERIEMIA OCULTA: Presencia de bacterias patógenas en sangre sin apariencia de gravedad.  INFECCION BACTERIANA GRAVE: Sepsis, meningitis bacteriana, osteomielitis, artritis séptica, infección urinaria, neumonía, celulitis o enteritis bacteriana en menores de 3 meses ANGÉLICA ANDRÉS
  • 4.  ES UNA DE LAS CAUSAS MAS COMUNES DE CONSULTA EN PEDIATRÍA  LA MAYORÍA DE LOS EPISODIOS SON DEBIDOS A INFECCIONES VIRICAS BENIGNAS Y AUTOLIMITADAS , PERO……. ¡¡¡ POSIBILIDAD DE INFECCION BACTERIANA GRAVE!!! INFECCION BACTERIANA GRAVE (IBG): Sepsis, meningitis bacteriana, osteomielitis, artritis séptica, infección urinaria, neumonía, celulitis o enteritis bacteriana. ANGÉLICA ANDRÉS
  • 5. ETIOLOGÍA BACTERIANA  Riesgo de infección bacteriana, etiología y actuación medica diferente según edad: NIÑO < 1 MES -Estreptococo grupo B -Listeria monocitogenes -Enterobacterias NIÑO 1-3 MESES -Neumococo -Meningococo -Haemophilus grupo B (muy infrecuente desde vacunación) NIÑO 3-36 MESES Neumococo Meningococo ANGÉLICA ANDRÉS
  • 6. IMPORTANCIA DE LA EDAD… MENORES DE 1 MES ENTRE 1 – 3 MESES ENTRE 3-36 MESES MAYOR 36 MESES IBG 5-10 % IBG 1-2% ANGÉLICA ANDRÉS
  • 7. ANAMNESIS  ANTECEDENTES PERSONALES -Antecedentes obstétricos y perinatales -Calendario vacunal (Nº de dosis de Meningococo, HiB, Neumococo) -Enfermedades previas -Viajes recientes fuera de España. -Ciclos previos de antibiótico en los 2 últimos meses  ENFERMEDAD ACTUAL -Comienzo -Temperatura termometrada ¿Dónde? ¿Termómetro? -Síntomas acompañantes: Diarrea, vómitos, tos, dificultad respiratoria… -Repercusión sobre estado general: Irritabilidad, rechazo de tomas, somnolencia… -Ambiente epidemiológico ANGÉLICA ANDRÉS
  • 8. ¿ CÓMO TOMAR LA TEMPERATURA? ANGÉLICA ANDRÉS
  • 9. EXPLORACION FISICA  ASPECTO GENERAL : El mal estado general tiene gran valor para predecir enfermedad grave (no al contrario) -Actitud -Piel -Respiracion  BUSCAR FOCO INFECCIOSO Hiperemia faringea / timpánica o rinorrea aisladas no excluyen criterio de fiebre sin foco  ESCALAS DE VALORACION DE YALE Y DEL LACTANTE JOVEN ANGÉLICA ANDRÉS
  • 10. MENORES DE UN MES: o Alto riesgo bacteriemia o Inmadurez de su sistema inmunológico o Siempre ingreso hospitalario o Tener en cuenta antecedentes del parto o Estudio completo de sepsis: Hemograma con formula manual, PCR, Hemocultivo, sedimento de orina, Urocultivo, PL o Calcular indice infeccioso: NEUTROFILOS INMADUROS / NEUTROFILOS TOTALES (normal < 0,12) o En menores de un mes siempre orina por sondaje DERIVAR URGENCIAS DE HOSPITAL ANGÉLICA ANDRÉS
  • 11. MENORES DE 3 MESES: • Más riesgo de infección bacteriana grave. • Procesos de corta duración : Exploración física y P. Complementarias de valor limitado  Importancia de seguimiento y observación hospitalaria /ambulatoria. • Infecciones bacteriana con elevación discreta de la temperatura ( a partir del 2º mes mayor correlación Tª- Riesgo de infección bacteriana ) • Tener en cuenta criterios de bajo riesgo de Rochester y escala de valoración Yios DERIVAR A URGENCIAS DE HOSPITAL ANGÉLICA ANDRÉS
  • 12. ESCALA VALORACION DE YIOS/LACTANTE JOVEN < 3 meses NORMAL 1PUNTO AFECTACION MODERADA 3PUNTOS AFECTACION GRAVE 5PUNTOS ACTITUD Y RESPUESTA A ESTIMULOS SONRIE, NO IRRITABLE IRRITABLE CONSUELO FACIL IRRITABLE INCONSOLABLE COLORACION Y PERFUSION ROSADO CALIENTE PIEL MOTEADA ACROCIANOSIS PALIDO CIANOTICO RESPIRACION NORMAL TAQUIPNEA QUEJIDO DISTRES APNEAS Si puntuación > 7: Ingreso hospitalario, Test de sepsis e inicio de tratamiento antibiótico empírico Si puntuación < 7: exámenes complementarios que deben incluir al menos hemograma y sedimento de orina. Se recomienda también PCR. ANGÉLICA ANDRÉS
  • 13. ESCALA VALORACION DE YIOS/LACTANTE JOVEN EJEMPLO: Lactante de dos meses de edad. Acude Urgencias por fiebre máximo 38ºC de 6 horas de evolución. No presenta ninguna sintomatología. IRRITABLE, CALMA EN BRAZOS DE LA MADRE ACROCIANOSIS NO SIGNOS DE DIFICULTAD RESPIRATORIA. EUPNEICO PUNTUACION DE YIOS DE : 7ANGÉLICA ANDRÉS
  • 14. Lactante menor de 3 meses MAL ESTADO GENERAL HEMOGRAMA, HEMOCULTIVO, PCR, SEDIMENTO DE ORINA , UROCULTIVO , PUNCION LUMBAR + INGRESO CON ANTIBIOTICO BUEN ESTADO GENERAL <1 MES HEMOGRAMA, BIOQUIMICA PCR SEDIMENTO ORINA UROCULTIVO + DERIVAR A URGENCIAS DE HOSPITAL INGRESO SIN AB /OBSERVACION ANGÉLICA ANDRÉS
  • 15. LACTANTES DE 3-36 MESES • Riesgo de Infección Bacteriana oculta • NEUMOCOCO es la principal bacteria implicada: PAPEL DE LA VACUNACION: Vacuna tridecavalente: -13 serotipos que causan enfermedad invasora en España en menores de 5 años. -Los que más resistencias tienen a los antibióticos. -Se considera que esta cubierto cuando a menos tiene dos dosis de vacuna ANGÉLICA ANDRÉS
  • 16. ESCALA DE YALE < DE 10: Bajo riesgo 10-16 : Riesgo moderado > 16: Alto riesgo dE Infección Bacteriana Grave ANGÉLICA ANDRÉS
  • 17. LACTANTE DE 3-36 MESES MAL ESTADO GENERAL YALE> 16 BUEN ESTADO GENERAL YALE< 15 CONSIDEAR ITU SI: FIEBRE > 39ºc NIÑAS < 24 MESES NIÑOS < 12 MESES Importante recoger sedimento y Urocultivo. Si +: SONDAJE NEGATIVO MÁS 39,5 ºC MENOS 39,5ºC ALTA/VIGILANCIA DOMICILIARIA >2 DOSIS V.ANTINEUMOCOCICA <2 DOSIS V.ANTINEUMOCOCICA HOSPITAL ANGÉLICA ANDRÉS
  • 18. NIÑOS MAYORES DE 36 MESES - La fiebre en esta edad suele dar un foco localizado (ORL) - Descartar Meningitis y Sepsis durante la exploración A)Si mal estado general  Derivar a Hospital para realización de Pruebas complementarias: Hemograma, Bioquímica, Análisis orina , Rx de tórax y PL en casos seleccionados B)Si buen estado general: • B.1 MENOS DE 3 DÍAS DE DURACIÓN: Observación+ Antitérmicos • B.2 MÁS De 3 DÍAS DE DURACIÓN: Valorar pruebas complementarias en función de duración y características de fiebre, estado general, tratamientos, estudios previos ANGÉLICA ANDRÉS
  • 19. SIGNOS DE ALERTA: -Manchas en la piel: color rojo oscuro que no desaparecen al pasar la mano sobre ellas. PETEQUIAS -Irritabilidad, somnolencia, vomita todo lo que toma, dificultad respiratoria. -Niños menores de 3 meses d edad -Primera convulsión -Si dura más de 48-72 horas o alcanza 40ºC -Rigidez de cuelo ANGÉLICA ANDRÉS
  • 20. FIEBRE Y PETEQUIAS  Aparecen en muchas patologías banales ( Virales, Hematológicas, Reumatológicas, de esfuerzo…). Lo más importante es descartar Infección Bacteriana Grave: Meningococemia (2%) MACULAS ROJO-VINOSAS LESIONES PETEQUIALES PURPURICAS EQUIMOSIS
  • 21. CRITERIOS DE BAJO RIESGO DE INFECCION MENINGOCOCICA: 1)Duración del cuadro más de 48horas 2)Localizacion solo por encima de línea intermamilar 3)No signos de alarma: Exantema macular grisáceo con petequia central, artalgias con fiebre menos 24 h, contactos con Enf. Meningococica BUEN ESTADO GENERAL Y CUMPLE LOS 3 CRITERIOS OBSERVACION DOMICILIARIA ESTRECHA CON CONTRO EN 24 HORAS MAL ESTADO GENERAL O SOSPECHA DE MENINGOCOCO DERIVAR A HOSPITAL: Hemograma, Bioquimica, Gases, Coagulacion, Hemocultivo. Valorar PLANGÉLICA ANDRÉS
  • 22. 1. Fiebre con afectación del estado general 2. Decaimiento 3. Mal color con mala perfusión, 4. Exantema petequial 5. Cianosis 6. Disminución del nivel de conciencia. 7. Dificultad respiratoria 8. Hipotensión SEPSIS ANGÉLICA ANDRÉS
  • 23.  A,B,C DE REANIMACION.  OXIGENO A ALTO FLUJO  MONITORIZAR  CANALIZAR 2 VIAS VENOSAS  SSF A 20 ML/KG EN 5-10 MIN  ANTIBIOTICO PRIMERA HORA ANGÉLICA ANDRÉS
  • 25. MENINGITIS  DEFINICION: Proceso inflamatorio agudo del sistema nervioso central causado por microorganismos que afectan las leptomeninges.  La meningitis bacteriana es una de las principales causas de sordera neurosensorial, epilepsia y retraso psicomotor en la infancia (10%)  Mortalidad : 4,5% en países desarrollados. NUEVAS VACUNAS: H.INFLUENZA,N. MENINGITIDIS C, S. PNEUMNIAE ANTIBIOTICOS MAS POTENTES MEJOR PRONOSTICO!! ANGÉLICA ANDRÉS
  • 26. CLINICA SINTOMAS SIGNOS RECIEN NACIDO Indistinguible de sepsis: fiebre o hipotermia, irritabilidad o letargia, rechazo de tomas, vómitos o polipnea. FONTANELA ABOMBADA LACTANTE Fiebre o febrícula, vómitos, rechazo de tomas, decaimiento, irritabilidad, quejido, alteraciones de la conciencia, convulsiones. En ocasiones rigidez de nuca. > 8-10 meses posibilidad de signos meníngeos MAYORES DE UN AÑO Fiebre elevada que cede mal con antitérmicos, cefalea, fotofobia, vómitos, irritabilidad, letargia convulsiones. -RIGIDEZ DE NUCA -SIGNOS DE IRRITACION MENINGEA -TRIPODE FIEBRE VOMITOS CEFALEA DECAIMIENTO SOMNOLENCIA ESTUPOR COMA PROGRESIVA Manifestaciones rápidamente progresivas de ShoK, purpura, CID y deterioro conciencia FULMINANTE MENINGOCOCO ANGÉLICA ANDRÉS
  • 29. ANTITERMICOS • Paracetamol: Antipiretico potente, efecto analgésico moderado y antiinflamatorio nulo. -15 mg/Kg/dosis cada 4-6 horas vía oral. Máximo 60 mg/Kg/día. Apiretal®: 1cc = 100 mg (Dosis: peso X 0,15 ml /dosis o Peso/6 ml/dosis) • Ibuprofeno: Efecto antipirético y antiinflamatorio -20 mg/Kg/día (cada 6-8 horas). Dalsy®: 20 mg/ml (Peso /3 ml/dosis) Pirexin®: 40 mg/ml (Peso/6 ml/dosis) • Metamizol: Antitermico potente, espasmolítico, no antiinflamatorio. -20-40 mg/Kg/dosis (cada 6-8 horas). Máximo 2 gr/dosis y 6 gr/día Metalgial Gotas® 500 mg/ml; 1 gota/25 mg. (Peso/2 =gotas por dosis) Nolotil supositorio infantil® 500 mg - Se recomienda la no alternancia de antitérmicos ya que no hay evidencia científica que avale su utilización. Debe evitarse por fomentar la fobia a la fiebre de los padres y el riesgo de toxicidad. ANGÉLICA ANDRÉS
  • 30. RECOMENDACIONES  Las medidas físicas tienen un papel secundario, complementario y de escaso alcance. Solo se aconseja mantener ambiente fresco y ventilado, retirar ropa de abrigo y cama. Descenso brusco de la temperatura: perjudicial y desagradable  Los baños tibios con esponja pueden considerarse, siempre asociados a un fármaco antitérmico y respetando el confort del niño, en situaciones especiales: fiebre en lactantes, fiebre > 41º, niños con enfermedades de base con riesgo de descompensación, intolerancia o alergia a antipiréticos.  Asegurar una buena hidratación ofreciendo líquidos frescos y azucarados.ANGÉLICA ANDRÉS
  • 32. CONCLUSIONES  Etiologia vírica en la mayoría de los casos, importante descartar Infeccion bacteriana grave.  Mas riesgo de Infeccion bacteriana grave a menor edad, importancia de los grupos de edad: < 1 mes, < 3 meses, 3-36 meses, > 36 meses.  Escalas de YIOS y YALE útiles para establecer riesgo de Infeccion bacteriana grave.  Importante descartar Infeccion Urinaria mediante tira de orina, sedimento y urocultivo si fiebre mas de 39ºC, niñas menores de 2 años y niños menores de un año.  No recomendado alternancia de antitérmicos  Muy importante reconocer signos de alarma: petequias, irritabilidad constante, somnolencia, dificultad respiratoria, signos meníngeos positivos ANGÉLICA ANDRÉS
  • 33. CONVULSIONES FEBRILES EN LA INFANCIA ANGÉLICA ANDRÉS
  • 34. DEFINICIONES Se define crisis febril como … - Crisis convulsiva acompañada de fiebre, sin infección del sistema nervioso central ni alteración metabólica . - No se incluyen las convulsiones con fiebre en niños que previamente han presentado crisis afebriles. - Propia de niños entre 6 meses y 5 años ( pico entre 18-24 meses) - Incidencia : 5% entre los menores de 5 años. ANGÉLICA ANDRÉS
  • 35. COVULSIONES FEBRILES • Trastorno familiar. Herencia autosómica dominante • Suelen aparecer el primer día del proceso febril. • Con la subida o bajada de la fiebre ( Cambios bruscos de temperatura) • En el 75% de los casos ocurren con Tª mayor de 38ºC • Predominan crisis tónico clónicas. • Riesgo de recurrencia del primer episodio 25% • Riesgo de desarrolar epilepsia 2-7% en convulsiones febriles típicas. ANGÉLICA ANDRÉS
  • 36. CONVULSIONES FEBRILES TIPICAS CONVULSIONES FEBRILES ATIPICAS 85% 15% CONVULSION GENERALIZADA, TONICO CLONICA, TONICA, CLONICA, ATONICA. CONVULSION FOCAL DURACION MENOR A 15 MIN DURACION MAYOR A 15 MIN POSTCRITICO MENOR A 30 MIN POSTCRITICO MAYOR A 30 MIN, CON ALTERACIONES NEUROOGICAS TRANSITORIAS O PERMANENTES O PARALISIS DE TODD. NO RECURREN EN LAS PRIMERAS 24 HORAS RECURRENCIA EN MENOS DE 24 HORAS UNICA EN EL PROCESO FEBRIL RECURRENTES EN EL MISMO EPISODIO 6 MESES – 5 AÑOS < 6 MESES O > DE 5 AÑOSANGÉLICA ANDRÉS
  • 37. TRATAMIENTO: CONTROL DE LA CRISIS • DIAZEPAM RECTAL: - 5 mg en <2 años (<20 kg) - 10 mg en >2 años (> 20 kg) MEDIDAS GENERALES: -PROTECCION FISICA DEL PACIENTE: DECUBITO LATERAL, EVITAR TRAUMATISMOS. -VIA AEREA: ASPIRACION DE SECRECCIONES, LATERALIZACION DE LA CABEZA. -OXIGENACION ADECUADA: MASCARILLA O GAFAS NASALES. PULSIOXIETRIA. VALORAR COLOR, MOVIMIENTOS TORACICOS, AUSCULTACION, FRECUENCIA RESPIRATORIA. -MONITORIZACION -TRATAMENTO DE LA HIPERTERMIA La mayoría de las veces los niños llegan a la consulta en la fase poscrítica, pero en ocasiones puede tratarse de una urgencia vital, especialmente en las crisis prolongadas que conducen al status convulsivo REPETIR DOSIS SI A LOS 5 MINUTOS NO HA CEDIDO LA CRISIS ANGÉLICA ANDRÉS
  • 38. CONTROL DE LA CRISIS Abrir vía aérea ( guedell ) O2 en gafas nasales Monitorización de ctes Glucemia Si hipoglucemia 2ml/kg S.glucosado 25% iv DIAZEPAM 0,5 mg/Kg rectal (stesolid 5mg <20Kg; 10 mg >20Kg) 0,3 mg/Kg iv lento Valium (max 10 mg) Repetir hasta 3 dosis en total cada 5-10 min VALPROICO en 5 minutos 20mg/Kg FENITOINA 15-20 mg/Kg diluido en SSF en 15 min FENITOINA 15-20 mg/Kg diluido en SSF en 15 min LEV a 30 mg/Kg iv en 15 min (Keppra) VALPROICO en bolo a 20 mg/Kg en 5-10 min ESTATUS REFRACTARIO MIDAZOLAM 0,2 mg/Kg + perfusión a 2 mcg/Kg/min o FENOBARBITAL a 20 mg/Kg ANGÉLICA ANDRÉS
  • 39. POSTCRITICO ANAMNESIS: TIPICA / ATIPICA BUSCAR FOCO DE FIEBRE. DESCARATAR SIEMPRE INFECCION SNC!!! PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: CRISIS ATIPICAS -¿ANALITICA? SEGÚN CLINICA. HEMOGRAMA, BIOQUIMCA, IONES, GASOMETRIA. SI EN ATIPICAS -TAC CRANEAL SI: • Signos de HTIC • Crisis focal o no buena recuperación • Focalidad neurológica -PUNCION LUMBAR: • Meningeos positivos • < 6 meses ( Valorar ente 6-12 m) • Focalidad neuroogica ( siempre antes TAC normal) • Postcritico prolongado ANGÉLICA ANDRÉS
  • 40. POSTCRITICO INGRESO 1. Sospecha de infección de SNC o MEG 2. No recuperación total o focalidad neurológica 3. crisis febriles atípicas 4. Tras PL 5. Angustia familiar o domicilio alejado NO INGRESO Derivar a consulta si: -4 crisis febriles típicas -Crisis febril atípica TRATAMIENTO Medidas físicas + Antitermicos No fármacos profilácticos en primera crisis En siguientes crisis Diazepam rectal TRATAMIENTO Vía iv Líquidos iv a basales Medidas para bajar Tª Control de constantes Si se repite crisis Diazepam iv OBSERVACION EN URGENCIAS: -Durante 4-6 horas si primera crisis. -Hasta exploración neurologica normal en crisis posteriores.
  • 41. INFORMACION A LOS PADRES • CF no es una epilepsia, sino un proceso benigno que afecta a 3-4 de cada 100 niños por debajo de los 5 años de edad. • No ocasionan muerte ni lesiones cerebrales, problemas conductuales o escolares. • Pocos niños tendrán epilepsia posterior. • Uno de cada tres niños tendrá otras CF. • El tratamiento da fiebre no ha demostrado prevenir las convulsiones • El niño debe hacer vida normal. • Prevenirles del riesgo de una recidiva de las CF y la posibilidad de que aparezcan entre los hermanos. ANGÉLICA ANDRÉS
  • 42. BIBLIOGRAFÍA • Síndrome febril sin foco en pediatría.Francisco José Sanza y cols. An Pediatr Contin. 2009;7(4)196-204 • Guía ABE. Infecciones en Pediatría. • Del Pozo melero R, Ruiz Dominguez JA, Baquero Artigao F. Fiebre. Episodio Febril Agudo de: Manual de diagnostico y tratamiento en Pediatria H. La Paz. Publimed. Madrid 2009. 5ª edición 179-184. • http://www.seup.org/seup/html/pub/hojasInformativasPadres.htm • Laso Murillo P, Romero Muñoz C. Fiebre sin foco. De: García Herrero MA, Sáez de Urturi Sanchez A, Romero Muñoz C. Algoritmos Diagnóstico Terapéuticos en Urgencias Pediátricas de Atención Primaria. SEUP. 2012, 63-69. • Gonzalo de Liria CR, Mendez M. Fiebre sin foco. Protocolos de Infectologia. Asocacion Española de Pediatria; 2009. • Del Castillo Martin F, Baquero Artigao F, Vecino Lopez R. Meningitis Bacteriana. Protocolos Diagnostico Terapeuticos Asociacion española de Pediatría. • Baquero-Artigao F, Hernández-Sampelayo T, Navarro ML. Meningitis bacteriana. An Pediatr Contin. 2007; 5(1): 22-9. • Alonso Salas MT, de Carlos Vicente Juan Carlos, Gil Antón J, Pinto Fuentes I, Quintilla Martinez JM , Sánchez Díaz JI . Documento de consenso SECIP-SEUP sobre manejo de sepsis grave y Shock séptico en pediatría
  • 43.
  • 45. CONCEPTO INFECCION URINARIA: Presencia y proliferación de gérmenes en el tracto urinario . -INFECCION URINARIA DE VIAS ALTAS: Pielonefritis aguda. Siempre la Itu en menores de 2 años se considera y trata como ITU alta. -INFECCION URINARIA DE VIAS BAJAS: Cistitis , uretritis. ANGÉLICA ANDRÉS
  • 46. INTRODUCCIÓN • Frecuente en edad pediátrica (prevalencia 2-5%) • 5-8 % de los menores de 2 años con fiebre sin foco. • En los primeros 4-6 meses de edad más frecuente en varones, después más frecuente en niñas. • Complicaciones A corto plazo ( sepsis, bacteriemia) A largo plazo (Hipertensión arterial, Insuficiencia renal crónica) < ANGÉLICA ANDRÉS
  • 47. ETIOLOGÍA -GRAM NEGATIVOS: E.Coli 85-90% Proteus Kebsiella Pseudomona Enterococo Faecalis (Neonatos) -GRAM POSITIVOS (Enterobacter, Estafilococo) -ADENOVIRUS (Cistitis Hemorrágicas) VIA DE INFECCION ASCENDENTE LA MAYORÍA DE LAS VECESANGÉLICA ANDRÉS
  • 48. ¿ CUÁNDO SOSPECHAMOS ITU? FACTORES DE RIESGO DE ITU Edad (< 2 años) y sexo (mujeres > varones ; excepto menores de 3-6 meses) Hª previa de ITU. Diagnóstico prenatal de malformación renal. Antecedentes familiares de reflujo Estreñimiento, oxiuriasis y vulvovaginitis. Disfunción vesical Cirugía vesical Masa abdominal Alteraciones en el chorro de orina Lesión espinal Retraso ponderal Hipertensión arterial Fiebre sin foco en menores de 2 años!!!!! ANGÉLICA ANDRÉS
  • 49. DIAGNÓSTICO 1.CLINICA 2.LABORATORIO: Urocultivo confirma diagnostico 3.PRUEBAS DE IMAGEN ANGÉLICA ANDRÉS
  • 50. CLINICA EDAD SINTOMAS NEONATO INESPECIFICOS, SEPSIS, VOMITOS, IRRITABILIDAD, RECHAZO DEL ALIMENTO LACTANTE SD FEBRIL SIN FOCO, PERDIDA DE PESO, ANOREXIA, VOMITOS, IRRITABILIDAD. NIÑOS SINTOMAS REFERIDOS AL TRACTO URINARIO: -Cistitis: Disuria , polaquiuria, escapes de orina, fiebre baja/ausente, dolor suprapúbico -PNA: Escalofríos, fiebre, dolor lumbar, afectación estado generalANGÉLICA ANDRÉS
  • 51. DIAGNOSTICO • El diagnostico de confirmación se sustenta en el urocultivo. RECOGIDA DE ORINA: -Niño con control de esfínteres: Chorro medio. -Lactante: 1. Bolsa perineal 2. Sondaje uretral 3. Punción suprapúbica BOLSAS: Limpiar con agua y jabón Cambiar cada 30 minutos Elevado numero de contaminaciones  CONFIRMAR MEDIANTE TECNICA ESTERIL CUALQUIER RESULTADO +ANGÉLICA ANDRÉS
  • 52. TIRA REACTIVA Tira con reactivos que cambian de color en función de los componentes de la orina. • TIRA NEGATIVA: NO TRATAMIENTO • TIRA POSITIVA (LUCOCITOS ++/NITRITOS +): INICIAR TRATAMIENTO ANTIBIOTICO EMPIRICO + CURSAR UROCULTIVO ANGÉLICA ANDRÉS
  • 53. • SEDIMENTO URINARIO: POSITIVO: LEUCOCITURIA DE MAS DE 10 leucocitos/campo -La ausencia de alteraciones hace improbable diagnostico • UROCULTIVO: Lo único que nos puede confirmar diagnostico METODO RECOGIDA COLONIAS/ ML ORINA MEDIA LIMPIA > 100.000 COLONIAS/ML BOLSA ESTERIL > 100 .000 COLONIAS /ML ( ACONSEJABLE REPETIR) SONDA URETRAL > 10.000 COLONIAS /ML PUNCION SUPRAPUBICA CUALQUIER RECUENTO ANGÉLICA ANDRÉS
  • 54. MANEJO DIAGNÓSTICO - Niños sin control miccional: SOSPECHA DE INFECCION DE ORINA AFECTACION DEL ESTADO GENERAL/ MENOR DE 1 MES CON FIEBRE SIN FOCO/ SITUACIONES QUE REQUIERAN URGENCIA SONDAJE URETRAL BOLSA PERINEAL TIRA DE ORINA, SEDIMENTO* Y CULTIVO TIRA NEGATIVA NO TRATAMIENTO, CURSAR CULTIVO TIRA POSITIVA: 2 ó + Leucos / Nitritos + SONDAJE TIRA, SEDIMENTO * Y CULTIVO * EN CASO DE NITRITOS EN TIRA REACTIVA NO HACE FALTA REALIZAR SEDIMENTO ANGÉLICA ANDRÉS
  • 55. TRATAMIENTO TIRA, SEDIMENTO, CULTIVO TIRA POSITIVA: LEUCOCITOS + NITRITOS - NO FIEBRE FIEBRE NO AB, PENDIENTE UROCULTIVO TTO AB EMPIRICO, PENDIENTE DE UROCULTIVO TIRA POSITIVA: NITRITOS POSITIVOS LEUCOCITOS +/-, TIRA NEGATIVA NO AB, PENDIENTE DE UROCUTIVO TRATAMIENTO EMPIRICO PNA (7-10 DÍAS): • DE ELECCION: CEFIXIMA 8 mg/kg/dia cada 12 horas o 24 horas • ALTERNATIVAS: -AMOXICILINA-CLAVULANICO 50 mg/kg/dia cada 8 horas -CEFUROXIMA-AXETILO: 15-30 mg/kg/dia cada 12 h RESULTADOS DE UROCULTIVO TRATAMIENTO SEGÚN ANTIBIOGRAMA 3-4 DÍAS
  • 56. TRATAMIENTO CRITERIOS DE INGRESO Menor de 3 meses Afectación dl estado general (Signos de deshidratación , decaimiento, palidez, piel moteada) Sospecha de incumplimiento del tratamiento Imposibilidad de control posterior Intolerancia oral Inmunodeprimidos Alteración de la función renal ANGÉLICA ANDRÉS
  • 57. TRATAMIENTO ITU BAJA • DE ELECCION: -Fosfomicina 25-50 mg/kg/dosis cada 6 horas Fosfocina suspension® 250 mg/5 ml; Cápsulas 500 mg Monurol ®sobres 1g/2g. • ALTERNATIVAS -Amoxicilina-Clavulánico 50 mg/kg/dia cada 8 horas 3-5 DIAS -Trimetropin-Sulfametoxazol (Cotrimoxazol): 5-10 mg/kg/dia cada 12 horas. -Nitrofurantoína: 5-7 mg/kg/dia cada 6 horas: ANGÉLICA ANDRÉS
  • 58. PRUEBAS DE IMAGEN • ECOGRAFIA RENAL: Tamaño y morfología renal. Realizar en primera ITU febril. • CUMS: Diagnostico y clasificación de RVU, anomalías de vejiga y uretra. Un DSMA normal descarta la significación clínica del reflujo. • DSMA: Inflamación de parénquima renal y cicatrices. Realizar a los 6 meses de PNA en casos seleccionados ANGÉLICA ANDRÉS
  • 59. CONCLUSIONES • La infección urinaria es la infección bacteriana potencialmente grave más frecuente en menores de 2 años. • Posibilidad de complicaciones a largo plazo: Daño renal. • En todas las niñas menores de 2 años y en los niños menores de uno con fiebre sin foco se deben realizar pruebas para confirmar o descartar infección urinaria • El diagnostico de infección de orina solo se realiza mediante cultivo. La tira de orina /sedimento sirven para descartar/identificar niños de riesgo • Tratamiento antibiótico 7-14 días en ITU febril. Cefixima de elección. ANGÉLICA ANDRÉS
  • 60. BIBLIOGRAFIA • Clinical practice guideline AAP. Urinary Tract Infection: Clinical Practice Guideline for the Diagnosis and Management of the Initial UTI in Febrile Infants and Children 2 to 24 Months. Pediatrics Volume 128, Number 3, September 2011 • Hernández Merino A, Avilla Hernández JM. Infección del tracto urinario (ITU) (v.1.2/2007). Guía_ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico. • Rodrigo Gonzalo de Liria C, Mendez Hernandez M, Azuara Robles M.Infección Urinaria. Protocolos diagnóstico terapeúticos de la Asociación Española de Pediatria: Infectología Pediátrica. • Molina Cabañero JC. Manejo de la Infeccion Urinaria en Urgencias. Anales de Pediatria continuada. 2011; 9(1): 7-14 • Rubio Rodriguez F, Jimenez Saucedo MP, Fernandez Clambor C. Infeccion de tracto urinario. Manual de diagnostic y tratamiento en Pediatria H. La Paz. Publimed. Madrid 2009. 5ª edición. 1015-1023 • García Ramirez M, Miguelez Lago C, Ceres Ruiz L, Morales A. Infeccion del tracto urinario. Uregncias pediatricas….901-909. ANGÉLICA ANDRÉS