SlideShare una empresa de Scribd logo
MEMORIA
2016
19° Asamblea General de Socios
Mayo de 2017
2
INFORME ANUAL
Páginas
Carta del Presidente 3-4
1.- Actividades Año 2016 5-10
I.- Plano interno
 18 ª Asamblea Ordinaria, Mayo 2016
 Directores
II.- Materias y análisis técnicos
 Comportamientos Ventas
 Proyectos de Ley
 Reuniones Gerentes Gremios - Sofofa
 Unión Europea
 Contraloría General de la República
III.- Reuniones empresas asociadas
IV.- Política acercamiento con gremios, cadenas y comercio en general
V.- Información de interés
VI.- Otros servicios a los asociados
2.- Comunicaciones 11-19
Análisis Comunicacional año 2016
3.- Control Presupuesto Ejercicio 2016 20
4.- Presupuesto Ejercicio 2017 21
3
CARTA DEL PRESIDENTE
Estimados asociados:
Me es muy grato saludarlos en el marco de la presentación
de la Memoria 2016, ejercicio que estuvo marcado por múltiples
desafíos. Al hacer este recuento, les puedo asegurar que 2016 no fue
fácil ni para el país ni para la industria proveedora.
El año pasado vimos cómo Chile alcanzó una de las tasas
más bajas de crecimiento económico de los últimos años. Esa senda
de desarrollo que por años recorrimos y que nos permitió reducir la
pobreza y robustecer nuestra clase media durante décadas, mientras
al mismo tiempo se producían grandes avances en la calidad de vida
de muchos chilenos, pareciera que se puso en compás de espera, o
incluso en riesgo, durante el ejercicio pasado.
Otros síntomas preocupantes del 2016 fue la aparición de la
corrupción como una de las mayores preocupaciones de la ciudadanía, y que fue catalogada como
“lo peor del 2016”, según muchas encuestas. Asimismo, el bajo nivel de participación ciudadana
pone en jaque la debida legitimidad que toda democracia requiere.
Igual importancia tuvieron en este 2016 algunas señales preocupantes de la pobre
convivencia entre el sector privado y el público. Una relación que debiera ser una fuente de
emprendimiento, crecimiento y desarrollo de políticas públicas sustentables para el largo plazo, se
ha convertido en un nido de desconfianzas, acusaciones y acciones defensivas.
Es en este último ámbito en donde AGIP desarrolló distintas acciones durante el 2016, con
el fin de defender los intereses de sus asociados en un entorno de desconfianza e incluso de
hostilidad desde distintos ámbitos, con el ánimo de proteger al consumidor ante distintas instancias.
Es así como durante el año pasado tuvimos un activo rol en el requerimiento interpuesto por
la Fiscalía Nacional Económica ante el Tribunal de la Libre Competencia en contra de algunas
cadenas de supermercados. No sólo rechazamos enérgicamente las prácticas comerciales abusivas
por parte del canal minorista, sino que mostramos toda nuestra disposición para colaborar con la
FNE para poner fin a conductas reñidas con la libre competencia en el mercado que perjudican la
economía, y a los consumidores, y afectan la confianza en las instituciones.
Igualmente, durante el 2016 también realizamos acciones en orden a reestablecer una
mayor certeza jurídica en aquellos temas relevantes para nuestros socios e industria. Ejemplo de
ello fue lo que ocurrió en el periodo previo a la entrada en vigencia de la nueva Ley de Etiquetado, y
el sorpresivo cambio de criterio por parte del Ministerio de Salud en la interpretación de la fecha a
partir de la cual los productos alimenticios debían contar con el nuevo sello.
En virtud de ello, y de que hubo un cambio en el criterio histórico usado por la autoridad, es
que AGIP presentó ante Contraloría General de la República una solicitud de rectificación y
aclaración de interpretación en relación a los plazos legales establecidos, dado que la lectura que
4
hacía en ese entonces la autoridad exigía rotular los productos antes de los plazos legales
establecidos, lo que a nuestros ojos resultaba inconstitucional.
En esta misma materia y frente a la falta de certitud en los tiempos de la nueva legislación,
es que algunas cadenas de supermercados comenzaron adelantar los plazos e iniciaron el
lanzamiento de ofertas para agotar stock de alimentos sin la rotulación, lo que dio origen a la
liquidación de productos a costas del proveedor y la devolución, también con cargo al proveedor, de
aquellos envases sin las nuevas etiquetas.
Ciertamente, y a raíz de esta práctica, es que solicitamos una vez más a la autoridad y las
cadenas que flexibilizaran los plazos de implementación dado el posible impacto en la ya mermada
productividad del país.
Como Asociación también estuvimos en la discusión de la Ley de Responsabilidad
Extendida al Productor (REP), promulgada el año 2016 y que entra en vigencia este año. Esta nueva
normativa nos impone como sector privado una serie de desafíos para los cuales es preciso estar
debidamente preparados con el fin de que su implementación no genere impactos indeseados en el
sector y en Chile.
Por ello, junto a otros gremios fuimos precursores durante el 2016 en la creación de la
Multigremial REP de Envases y Embalajes, que hoy agrupa a 17 gremios bajo el Comité REP
Envases y Embalajes de Sofofa y cuyo ánimo es cooperar con el Ministerio de Medio Ambiente en la
redacción de los reglamentos que acompañarán a esta normativo, especialmente en el aspecto
relacionado a los Envases y Embalajes, catalogados como prioritarios.
Adicionalmente, hemos participado a través de Sofofa del debate que fortalece las
atribuciones del Sernac. Este proyecto que fue ingresado al Congreso el 2014 aún contiene una
serie de vacíos e inconsistencias sobre cómo operará la institución, lo cual resulta preocupante en
miras al posible efecto que podría tener su implementación en el comercio y en las medianas y
pequeñas empresas. Aún hay muchas dudas que resolver en torno a este tema, y por ello, creemos
que como AGIP podemos seguir aportando a la discusión.
Si el 2016 fue desafiante, este 2017 nos impone más exigencias para contribuir a un entorno
más propicio para nuestros asociados, aportando a la disminución de incertidumbres con acciones
que tienen como centro a los proveedores y en especial, al consumidor final.
Es importante que como gremio permanezcamos atentos también a otros temas. Debemos
ser proactivos en aportar al debate, sobre todo en un Chile que está cambiando vertiginosamente y
en el que las preocupaciones ciudadanas y de los consumidores nos plantean permanentemente
nuevas exigencias y estándares.
Vasco Costa Ramírez
Presidente
5
1.- ACTIVIDADES MÁS RELEVANTES DEL AÑO 2016
Se detallan a continuación las acciones más relevantes desarrolladas por nuestra Asociación
durante el año 2016:
I.- PLANO INTERNO
 18ª ASAMBLEA ORDINARIA DE SOCIOS
Con fecha 24 de Mayo se realizó la 18ª Asamblea Ordinaria de Socios en la cual el Presidente y
Gerente dieron cuenta de las principales actividades realizadas durante el último año de la
Asociación y la información respecto los Ingresos y Egresos del año 2015 y el respectivo Balance
General.
A continuación se realizó la elección de Directores para el período Mayo 2016 – Mayo 2018. Siendo
elegidos la Sra. Maite de la Arena y los señores Francisco Diharasarri, Hans Eben, Hugo
Covarrubias, José Juan Llugany, Juan Demergasso, Pablo Devoto, Rodolfo Véliz, Luis Mondragón,
José Tomás Lyon, Martín Raygoza y Vasco Costa.
En la segunda parte de la Asamblea participó como Invitado Especial el Sr. Rodrigo Alvarez,
abogado, ex ministro, quien participó en una conversación con los asistentes respecto, “La Nueva
Constitución de Chile”.
La Asamblea se celebró en el Hotel Radisson Petra La Dehesa.
 CAMBIO DE DIRECTORES
En el mes de Agosto asumió como Director el Sr. Enrique García Martín, Gerente General de Procter
& Gamble en reemplazo de la Sra. Maite De la Arena.
II.- MATERIAS Y ANÁLISIS TÉCNICOS
 COMPORTAMIENTO DE VENTAS
Nuestras empresas asociadas tuvieron durante el ejercicio 2016 un crecimiento promedio en sus
ventas de un 3,9 % nominal. Los crecimientos nominales de nuestros asociados en las categorías
que se indican fueron los siguientes:
Las categorías que lideraron el crecimiento de las ventas fueron Higiene y Belleza con un 12,4%,
Abarrotes con un 5,2% y Bebidas, Cervezas y Licores con un 5,1%. Alimentos y Abarrotes
Perecibles, en tanto, experimentaron un crecimiento de un 2,5% y 0,3% respectivamente.
6
AÑO 2016 AÑO 2015
Higiene y Belleza 12,4 8,5
Bebidas Cervezas y Licores 5,1 4,7
Abarrotes 5,2 7,3
Alimentos 2,5 5,3
Abarrotes Perecibles 0,3 3,6
Índice AGIP 3,9 5,5
VARIACIÓN
NOMINAL
CATEGORÍAS POR
MES
ÍNDICE AGIP ALIMENTOS ABARROTES
ABARROTES
PERECIBLES
BEBIDAS,
CERVEZAS Y
LICORES
HIGIENE Y
BELLEZA
Enero 3,0 -0,9 2,8 -5,6 3,1 23,1
Febrero 7,5 5,4 9,3 1,8 10,4 21,0
Marzo 8,4 7,1 14,2 1,4 10,3 11,8
Abril -1,1 -1,7 5,7 -4,8 -9,5 11,9
Mayo 1,0 0,7 3,6 -1,7 -2,2 12,1
Junio 3,2 4,0 5,1 -0,5 1,2 13,3
Julio -1,1 -3,2 2,2 -4,0 -0,3 3,9
Agosto 6,9 6,5 6,3 4,2 9,7 10,5
Septiembre 6,9 6,4 6,8 5,5 9,3 8,6
Octubre 2,5 -0,1 0,6 -0,4 11,2 6,8
Noviembre 7,7 6,0 6,1 6,5 14,8 10,6
Diciembre 1,6 -0,8 -0,5 0,8 3,0 15,7
PROMEDIO
ANUAL
3,9 2,5 5,2 0,3 5,1 12,4
7
 PARTICIPACIÓN EN COMISIONES PROYECTO DE LEY
AGIP a través de su Presidente, Gerente y Abogado estuvo participando activamente en las
reuniones de trabajo realizadas con el objeto de analizar, evaluar y proponen alcances o mejoras a
los siguientes Proyectos de Ley:
 LEY REP.
El 1 de junio de 2016, fue publicada en Diario Oficial la Ley Nº20.920, que establece el
“Marco para la Gestión de Residuos, la Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al
Reciclaje”. Esta Ley que impondrá importantes obligaciones para la Industria en distintos sectores
que introducen al mercado productos primarios, entre ellos, “Envases y Embalajes”, establecerá a
través de un Reglamento las metas que cada sector debe cumplir. Por este motivo es que AGIP
organizó una primera reunión a la que asistieron los gerentes de distintos gremios que pertenecen al
sector “Envases y Embalajes”, con el objeto de poder argumentar debidamente ante la autoridad
respecto de las metas que la industria estaría en condiciones de cumplir. En la reunión señalada se
constituyó un Comité de Envases y Embalajes, el cual al poco de sesionar y considerando la
relevancia de la materia para las industrias comenzó a sesionar semanalmente al alero de Sofofa.
EL Comité REP designó como su Presidente al señor Rodrigo Álvarez y Sofofa designó al
señor Jorge Cáceres encargado del mismo y contrató a la empresa E&Y como su Asesor. El Comité
ha obtenido un reconocimiento por parte de la autoridad con la cual interactúa en defensa de los
intereses de la Industria, principalmente, como una contraparte válida para expresar la colaboración
de la industria dentro de parámetros razonables en cuanto a las metas que fije la autoridad en los
Reglamentos Sectoriales. Finalmente, AGIP a objeto de mantener informados a sus Asociados
emite un “Informativo REP”, en la medida que van aconteciendo hechos relevantes.
 COMITÉ DE ALIMENTOS.
Con ocasión de la Ley sobre Etiquetado de los Alimentos, se conformó al alero de Sofofa el
Comité de Alimentos liderado por el Sr. Rodrigo Álvarez, el cual está avocado a la implementación
de la Ley de Etiquetados y los problemas que está enfrentando la industria en materias de publicidad
entre otros.
 PROYECTO DE LEY SERNAC.
AGIP participa en los Comité sobre proyecto de Ley Sernac, que sesionan, tanto al alero de
Sofofa, como de la CPC. El trabajo de ambos Comités ha estado enfocado preparar información que
sustente la postura de la industria a objeto de limitar la facultad normativa, al establecimiento de
límites a las multas que se pueden imponer a las empresas, como también, al daño moral y,
finalmente, a introducir modificaciones en el ejercicio de la facultad mediadora.
 PARTICIPACIÓN EN REUNIONES GERENTES DE GREMIOS EN SOFOFA
Todos los terceros martes en forma bimensual, el Gerente participó en reuniones en Sofofa con
todos los Gerentes de los otros gremios asociados a esa corporación. En cada una de estas
reuniones se analizan los temas gremiales de interés y se participa en la exposición de un tema en
particular de la contingencia. En estas reuniones participan del orden de 30 gerentes de diferentes
gremios.
8
 RELACION AGIP CON UNION EUROPEA.
Iniciados en el año 2014 los contactos con funcionarios de la Unión Europea y la relevancia que
tiene para ellos las relaciones entre supermercados y proveedores, AGIP ha continuado
monitoreando los distintos cambios a las directrices que se vienen dando a nivel Supranacional a
través del Parlamento Europeo.
Cuestión similar ocurre con Inglaterra, quienes a través de una institución gubernamental -
Department for Business, Energy & Industrial Strategy-, monitorean permanentemente el
denominado “Groceries Code Adjudicator”, adjudicador privador, que supervigila la relación de los
supermercados con sus proveedores, del cual recibimos regularmente información sobre las
investigaciones que realiza.
 CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA.
Por Dictamen Nº21.598, de 21 de marzo de 2016, la Contraloría General de la República resolvió
rechazar el reclamo de ilegalidad que formulara AGIP y otras Asociaciones, entre ellas Sofofa, en
contra del oficio B34/N° 4.014, de 29 de diciembre de 2015, de la Subsecretaría de Salud Pública,
por el cual estableció que las modificaciones introducidas al Decreto Nº13, en cuantos a las nuevas
restricciones de etiquetado, se aplicarían a todos los productos que se comercialicen,
independientemente de su fecha de elaboración, respecto de la fecha de entrada en vigencia de la
Ley.
III. REUNIONES CON EMPRESAS ASOCIADAS
Durante el año 2016 se sostuvieron reuniones y/o visitas a empresas asociadas:
OFESA, Evercrisp, SC Johnson donde participaron sus principales ejecutivos.
IV.- POLÍTICA ACERCAMIENTO CON GREMIOS, INDUSTRIA Y COMERCIO EN GENERAL
Manteniendo la política de acercamiento de AGIP con diferentes empresas, instituciones y
asociaciones gremiales, con el objeto de conocerse, intercambiar ideas y compartir distintas visiones
de interés para la industria proveedora, durante el año pasado se completó una intensa agenda de
contactos.
De esta forma, nuestra asociación pudo transmitir sus objetivos e intereses a distintas instituciones,
incluidas aquellas relacionadas con supermercados y en particular algunas inquietudes que tienen
los proveedores respecto de sus canales de distribución. Se sostuvieron reuniones, durante el año
pasado, con ejecutivos de las siguientes organizaciones:
 ASOCIACIÓN GREMIAL DE INDUSTRIALES DEL PLASTICO DE CHILE A.G.
 CONFEDERACION DEL COMERCIO DETALLISTA Y TURISMO DE CHILE
 ASOCIACION NACIONAL DE AVISADORES
9
En este marco, la AGIP se hizo presente también en distintas instancias relacionadas con nuestra
industria:
 Asamblea Anual de SOFOFA
 TDLC – XII Aniversario y Cuenta Anual del Presidente
 Cena Anual del Comercio Detallista
 Congreso de la Confederación del Comercio Detallista
 Cena Anual de ANDA
 Cena Anual de la Cámara de la Industria Cosmética de Chile
 Cena Anual de la Industria organizado por SOFOFA
 Seminario “Día de la Competencia” organizado por la FNE
 Expo Mayorista EXMA 2016
 Entrega Premio Henri Nestlé otorgado por Nestlé
 ORGANIZACION Y PARTICIPACIÓN EN VIIº CONGRESO LATINOAMERICANO DE
ASOCIACIONES DE EMPRESAS PROVEEDORAS DE BIENES DE CONSUMO MASIVO,
San Salvador, El Salvador.
Con el objetivo de profundizar el acercamiento entre las organizaciones de proveeduría
latinoamericanas, encargadas de promover el bienestar de los consumidores y compartir los temas
relevantes del Retail en la región, se llevó a cabo los días 14 y 15 de Abril en San Salvador el VII°
Congreso Latinoamericano de Asociaciones de Empresas Proveedoras de Bienes de Consumo
Masivo.
El encuentro fue en esta ocasión organizado por ADES de El Salvador y contó con la participación
del Gerente General, José Caorsi. A su vez, los países que estuvieron presentes con la
representación de sus asociaciones fueron Argentina, Colombia, Costa Rica, México, Nicaragua y
Perú.
Durante el Congreso, las organizaciones de proveeduría intercambiaron sus experiencias y
abordaron temas respecto a la situación actual y tendencias del retail en los países de la región.
Además, se analizó el comportamiento y las preferencias del consumidor latinoamericano, prácticas
comerciales, logística y proyectos aplicables en canal tradicional, entre otras materias. Para estas
materias el evento contó con la participación de diferentes conferencistas además de las
presentaciones de Kantar WorldPanel y Nielsen, con datos y comparaciones del Retail
Latinoamericano.
Entre otros se conoció la perspectiva y visión sobre el supermercadismo del señor Carlos Calleja
dueño de la cadena de Supermercados “Super Selectos”, cadena con la mayor participación de
mercado, incluso por sobre Walmart.
Al Congreso asistió también en calidad de invitado el señor Francisco Díaz, Superintendente de la
Superintendencia de Competencia de El Salvador, institución que forma parte del Centro Regional
de Competencia para América Latina, que realizó un Estudio Sectorial denominado “Desafíos de la
Competencia en el Sector de Supermercados con Aplicación a los Mercados de América Latina”.
Forman parte de este Centro Regional prácticamente todos los países de la Región, incluido USA y
Chile, motivo por el que esta institución –la Superintendencia del Salvador- ha enviado funcionarios
a capacitarse a la Fiscalía Nacional Económica de nuestro país.
10
Como parte de las actividades del Congreso, se visitaron diferentes salas de ventas de las
principales cadenas de supermercados.
Al terminar el encuentro gremial, los participantes acordaron realizar el VIII° Congreso en
Guatemala.
V.- ENVÍO INFORMACIÓN DE INTERES DE LA INDUSTRIA.
Como una forma cierta de responder a la necesidad de información de la actividad que se desarrolla
tanto en nuestra industria como también en la industria de supermercados y otros clientes
importantes, se ha mantenido la entrega a cada asociado de la siguiente información
periódicamente:
 ÍNDICE AGIP. Mide la actividad de las empresas asociadas, y se compara con índice de
Supermercados que elabora el INE e IMACEC (Índice Mensual de Actividad Económica)
 ÍNDICE POR CATEGORÍAS. Mide la actividad de las empresas asociadas ahora clasificadas
por la categoría de productos que principalmente elaboran, entregándose información y gráfico
mas detallada.
 PLANILLA SITUACIÓN GENERAL CLIENTES IMPORTANTES. Mide la normalidad o atrasos
en los pagos y también la disminución o aumento en las compras de los principales clientes.
 ALERTA DE PRENSA DIARIA. Se envía este documento a los Gerentes Generales, Gerentes
Comerciales, de Finanzas, Legales y Recursos Humanos de cada una de nuestras empresas
asociadas.
 INFORMES ELABORADOS POR SOFOFA.
Informe de Ventas y Producción Industrial
 BOLETINES SEMANALES DEL RETAIL DE PERU Y COLOMBIA.
 ENCUESTAS DE OPINION DE ADIMARK
 BOLETINES INFORMATIVOS REP
VI.- OTROS SERVICIOS A LOS ASOCIADOS
 INFORMACIÓN DE GESTION RELEVANTE. Se recopila información sobre aspectos puntuales
de relevancia en la industria, que pudieran afectarla a ella transversalmente.
 PAGINA WEB – PERMANENTES ACTUALIZACIONES. Detalles en Informe Comunicacional,
página en permanente actualización.
11
2.- COMUNICACIONES
Informe Elaborado por Nexos Comunicaciones
I.- ANÁLISIS COMUNICACIONAL AÑO 2016
• Durante el 2016 AGIP continuó con su estrategia comunicacional de fortalecer su imagen
como una entidad gremial con 18 años de carácter proactiva para defender los intereses de
sus asociados.
• Uno de los objetivos de este año a nivel comunicacional fue mantener la presencia pública
de AGIP en aquellos temas relevantes para los proveedores. De esta manera, AGIP tuvo un
activo rol en poner en la agenda la existencia de prácticas comerciales abusivas por parte de
los supermercados, defender los intereses de sus asociados frente a la implementación de
la Ley de Etiquetado, entre otras materias.
• En términos comunicacionales, el año 2016 hubo un incremento del 65% de la presencia
pública en medios de comunicación en comparación con igual periodo del año 2015, con un
protagonismo que alcanzó el 73% en los artículos en los que AGIP fue mencionado. Este
incremento se explica en gran parte debido a que fue un año que se presentó con múltiples
desafíos para la industria proveedora y la relación con el canal minorista a propósito de la
implementación de la Ley de Etiquetado.
• Adicionalmente, durante el 2016 tuvo un total de 82 vocerías públicas, equivalentes al 76%
de las apariciones en medios, lo que significa un incremento del 8% respecto del año 2015.
De éstas, 52 correspondieron a AGIP y 30 a vocerías realizadas por Vasco Costa.
II.- COMUNICACIÓN EN MEDIOS MASIVOS
• En el año 2016 se publicaron 50 noticias en prensa escrita que hacen referencia a la AGIP.
Los principales temas fueron el llamado a la FNE a revisar prácticas abusivas por parte de
las principales cadenas de la industria supermercadista, el cuestionamiento al retail por
implementación de la Ley de Etiquetado y el retiro adelantado de productos de las góndolas,
y el índice de ventas de las empresas agrupadas en la AGIP.
• En términos de generación de noticia, en 2016 subió el porcentaje de noticias que
mencionan a AGIP y que fueron publicadas de manera espontánea por los medios de
comunicación. Si el 2015 este porcentaje alcanzó el 13% durante el 2016 llegó a 31%. Esto
se explica porque las noticias generadas de forma proactiva por AGIP en relación a la
Investigación de la FNE contra los Supermercados y la implementación de la Ley de
Etiquetado marcaron pauta entre los medios. Es decir, después de las declaraciones
emitidas por AGIP en estas materias, los medios continuaron reproduciendo el punto de
vista de la Asociación frente a estos temas, lo que sin duda, es positivo ya que da cuenta de
que los mensajes lograron posicionarse.
12
• Durante el 2016 también es destacable el alto grado de generación de noticia que en
términos totales alcanzó 75 registros. De estas, AGIP tuvo un rol protagónico en la gran
mayoría de las publicaciones gestionadas, alcanzando el 91% de protagonismo.
• Asimismo, el 2016 fue un año favorable en cuanto a la cobertura en medios, ya que el 88%
de las noticias que mencionaron a AGIP, equivalente a 95 noticias, fueron positivas. Las
noticias negativas, en tanto, alcanzaron el 11% de la cobertura, equivalente a 12 noticias, y
se debieron en gran parte a una respuesta de ASACH en que rechazó tajantemente las
críticas realizadas por AGIP sobre la existencia de prácticas abusivas. Sin perjuicio del
rechazo expresado por ASACH, AGIP volvió a contestar al gremio de los supermercados
lamentando que dicha asociación no se refiriera a los abusos en las liquidaciones de los
productos.
• Estrategia (11), Pulso (11), Diario Financiero (9), El Mercurio (7), La Tercera (5), fueron los
medios que dieron mayor cobertura a los temas relativos a AGIP.
• En medios digitales, en tanto, los que más veces mencionaron a AGIP fueron Diario
Financiero Online (10), Valor Futuro (6), Estrategia (5), Pulso Internet (5) y Emol (4).
• Recortes de prensa del 2016
13
14
15
16
17
18
III. PÁGINA WEB
Hace más de cinco año y medio estrenamos nuestra nueva web www.agipchile.cl con el fin de
ofrecer un espacio más actual, práctico y útil de interacción con nuestros públicos y consumidores en
general. Creemos que el objetivo se ha seguido cumpliendo. En la web se sigue publicando de
manera periódica información acerca de nuestra asociación gremial, con el siguiente orden:
19
1. Home
 Conozca Nuestros Indicadores: En este espacio, quienes visiten nuestra web,
pueden visualizar y descargar comunicados e índices, desde el año 2014 en
adelante.
2. Quiénes somos
En esta sección se explica la misión de nuestra asociación, nuestra historia, ámbito de
acción, se exponen nuestros estatutos y los directores de la entidad.
3. Asociados
Listado de asociados con su respectivo link.
4. Información de interés
 Prensa y comunicados: De forma periódica se actualiza esta sección que contiene
noticias y comunicados que puedan interesar a nuestros socios y al público en
general. Los medios utilizados como fuente son los principales periódicos y revistas
de cobertura nacional.
 Indicadores: Comunicados e índices actualizados desde el año 2014 en adelante.
 Memoria Anual: Espacio donde se sube la Memoria de forma anual.
5. Enlaces de interés
Información de otras asociaciones y entidades de interés para nuestros clientes.
6. Contacto

Más contenido relacionado

Similar a Memoria anual 2016

Informe de gestión CIP 2014 - 2015
Informe de gestión CIP 2014 - 2015Informe de gestión CIP 2014 - 2015
Informe de gestión CIP 2014 - 2015
CámaraCIP
 
Valoración de empresas paralelo A
Valoración de empresas paralelo AValoración de empresas paralelo A
Valoración de empresas paralelo A
Josselyn Zambrano
 
Valoración de empresas paralelo a
Valoración de empresas paralelo aValoración de empresas paralelo a
Valoración de empresas paralelo a
Josselyn Zambrano
 
GESTION.docx
GESTION.docxGESTION.docx
GESTION.docx
danielalesmesroncanc
 
GESTION.docx
GESTION.docxGESTION.docx
GESTION.docx
danielalesmesroncanc
 
MAS Business- Informe de sostenibilidad 2013 (G4 y normas AA1000)
MAS Business- Informe de sostenibilidad 2013 (G4 y normas AA1000)MAS Business- Informe de sostenibilidad 2013 (G4 y normas AA1000)
MAS Business- Informe de sostenibilidad 2013 (G4 y normas AA1000)
Mas Business
 
Informe de-sostenibilidad-2016 Grupo Orbis
Informe de-sostenibilidad-2016 Grupo OrbisInforme de-sostenibilidad-2016 Grupo Orbis
Informe de-sostenibilidad-2016 Grupo Orbis
Kamiilo Ezcobar Galviz
 
Memoria CESSI 2017 2018
Memoria CESSI 2017 2018Memoria CESSI 2017 2018
Memoria CESSI 2017 2018
CESSI ArgenTIna
 
PLAN-DE-NEGOCIO-Snack-de-Tarwi-GC2-1.docx
PLAN-DE-NEGOCIO-Snack-de-Tarwi-GC2-1.docxPLAN-DE-NEGOCIO-Snack-de-Tarwi-GC2-1.docx
PLAN-DE-NEGOCIO-Snack-de-Tarwi-GC2-1.docx
AnthonyJoelCarbajalA
 
Motores Sonora
Motores SonoraMotores Sonora
Corempresa Nº 29
Corempresa Nº 29Corempresa Nº 29
Corempresa Nº 29
corempresa
 
Cessi Memoria 2015-2016
Cessi Memoria 2015-2016Cessi Memoria 2015-2016
Cessi Memoria 2015-2016
CESSI ArgenTIna
 
Noticip 06 febrero 2014
Noticip 06 febrero 2014Noticip 06 febrero 2014
Noticip 06 febrero 2014
CámaraCIP
 
Informe de sostenibilidad 2022.pdf
Informe de sostenibilidad 2022.pdfInforme de sostenibilidad 2022.pdf
Informe de sostenibilidad 2022.pdf
CIC Consulting Informatico
 
Motores Sonora
Motores SonoraMotores Sonora
Factores claves de exito empresa objeto de estudio
Factores claves de exito  empresa objeto de estudioFactores claves de exito  empresa objeto de estudio
Factores claves de exito empresa objeto de estudio
Malher
 
Presentacion Asamblea El Informante
Presentacion  Asamblea El InformantePresentacion  Asamblea El Informante
Presentacion Asamblea El Informante
Eduar Chacón Pérez
 
Llaneritas trcer corte admon
Llaneritas trcer corte admonLlaneritas trcer corte admon
Llaneritas trcer corte admon
luisapatriciaviviana
 
Llaneritas trcer corte admon
Llaneritas trcer corte admonLlaneritas trcer corte admon
Llaneritas trcer corte admon
luisapatriciaviviana
 
presupuesto del estado de un proyecto.docx
presupuesto del estado de un proyecto.docxpresupuesto del estado de un proyecto.docx
presupuesto del estado de un proyecto.docx
Miguelachus87
 

Similar a Memoria anual 2016 (20)

Informe de gestión CIP 2014 - 2015
Informe de gestión CIP 2014 - 2015Informe de gestión CIP 2014 - 2015
Informe de gestión CIP 2014 - 2015
 
Valoración de empresas paralelo A
Valoración de empresas paralelo AValoración de empresas paralelo A
Valoración de empresas paralelo A
 
Valoración de empresas paralelo a
Valoración de empresas paralelo aValoración de empresas paralelo a
Valoración de empresas paralelo a
 
GESTION.docx
GESTION.docxGESTION.docx
GESTION.docx
 
GESTION.docx
GESTION.docxGESTION.docx
GESTION.docx
 
MAS Business- Informe de sostenibilidad 2013 (G4 y normas AA1000)
MAS Business- Informe de sostenibilidad 2013 (G4 y normas AA1000)MAS Business- Informe de sostenibilidad 2013 (G4 y normas AA1000)
MAS Business- Informe de sostenibilidad 2013 (G4 y normas AA1000)
 
Informe de-sostenibilidad-2016 Grupo Orbis
Informe de-sostenibilidad-2016 Grupo OrbisInforme de-sostenibilidad-2016 Grupo Orbis
Informe de-sostenibilidad-2016 Grupo Orbis
 
Memoria CESSI 2017 2018
Memoria CESSI 2017 2018Memoria CESSI 2017 2018
Memoria CESSI 2017 2018
 
PLAN-DE-NEGOCIO-Snack-de-Tarwi-GC2-1.docx
PLAN-DE-NEGOCIO-Snack-de-Tarwi-GC2-1.docxPLAN-DE-NEGOCIO-Snack-de-Tarwi-GC2-1.docx
PLAN-DE-NEGOCIO-Snack-de-Tarwi-GC2-1.docx
 
Motores Sonora
Motores SonoraMotores Sonora
Motores Sonora
 
Corempresa Nº 29
Corempresa Nº 29Corempresa Nº 29
Corempresa Nº 29
 
Cessi Memoria 2015-2016
Cessi Memoria 2015-2016Cessi Memoria 2015-2016
Cessi Memoria 2015-2016
 
Noticip 06 febrero 2014
Noticip 06 febrero 2014Noticip 06 febrero 2014
Noticip 06 febrero 2014
 
Informe de sostenibilidad 2022.pdf
Informe de sostenibilidad 2022.pdfInforme de sostenibilidad 2022.pdf
Informe de sostenibilidad 2022.pdf
 
Motores Sonora
Motores SonoraMotores Sonora
Motores Sonora
 
Factores claves de exito empresa objeto de estudio
Factores claves de exito  empresa objeto de estudioFactores claves de exito  empresa objeto de estudio
Factores claves de exito empresa objeto de estudio
 
Presentacion Asamblea El Informante
Presentacion  Asamblea El InformantePresentacion  Asamblea El Informante
Presentacion Asamblea El Informante
 
Llaneritas trcer corte admon
Llaneritas trcer corte admonLlaneritas trcer corte admon
Llaneritas trcer corte admon
 
Llaneritas trcer corte admon
Llaneritas trcer corte admonLlaneritas trcer corte admon
Llaneritas trcer corte admon
 
presupuesto del estado de un proyecto.docx
presupuesto del estado de un proyecto.docxpresupuesto del estado de un proyecto.docx
presupuesto del estado de un proyecto.docx
 

Último

Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptxNIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
sashadelynch27
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
hrbuildersaccom
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
CecilyJaimesBermudez
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
kimLore2
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 

Último (20)

Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptxNIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 

Memoria anual 2016

  • 1. MEMORIA 2016 19° Asamblea General de Socios Mayo de 2017
  • 2. 2 INFORME ANUAL Páginas Carta del Presidente 3-4 1.- Actividades Año 2016 5-10 I.- Plano interno  18 ª Asamblea Ordinaria, Mayo 2016  Directores II.- Materias y análisis técnicos  Comportamientos Ventas  Proyectos de Ley  Reuniones Gerentes Gremios - Sofofa  Unión Europea  Contraloría General de la República III.- Reuniones empresas asociadas IV.- Política acercamiento con gremios, cadenas y comercio en general V.- Información de interés VI.- Otros servicios a los asociados 2.- Comunicaciones 11-19 Análisis Comunicacional año 2016 3.- Control Presupuesto Ejercicio 2016 20 4.- Presupuesto Ejercicio 2017 21
  • 3. 3 CARTA DEL PRESIDENTE Estimados asociados: Me es muy grato saludarlos en el marco de la presentación de la Memoria 2016, ejercicio que estuvo marcado por múltiples desafíos. Al hacer este recuento, les puedo asegurar que 2016 no fue fácil ni para el país ni para la industria proveedora. El año pasado vimos cómo Chile alcanzó una de las tasas más bajas de crecimiento económico de los últimos años. Esa senda de desarrollo que por años recorrimos y que nos permitió reducir la pobreza y robustecer nuestra clase media durante décadas, mientras al mismo tiempo se producían grandes avances en la calidad de vida de muchos chilenos, pareciera que se puso en compás de espera, o incluso en riesgo, durante el ejercicio pasado. Otros síntomas preocupantes del 2016 fue la aparición de la corrupción como una de las mayores preocupaciones de la ciudadanía, y que fue catalogada como “lo peor del 2016”, según muchas encuestas. Asimismo, el bajo nivel de participación ciudadana pone en jaque la debida legitimidad que toda democracia requiere. Igual importancia tuvieron en este 2016 algunas señales preocupantes de la pobre convivencia entre el sector privado y el público. Una relación que debiera ser una fuente de emprendimiento, crecimiento y desarrollo de políticas públicas sustentables para el largo plazo, se ha convertido en un nido de desconfianzas, acusaciones y acciones defensivas. Es en este último ámbito en donde AGIP desarrolló distintas acciones durante el 2016, con el fin de defender los intereses de sus asociados en un entorno de desconfianza e incluso de hostilidad desde distintos ámbitos, con el ánimo de proteger al consumidor ante distintas instancias. Es así como durante el año pasado tuvimos un activo rol en el requerimiento interpuesto por la Fiscalía Nacional Económica ante el Tribunal de la Libre Competencia en contra de algunas cadenas de supermercados. No sólo rechazamos enérgicamente las prácticas comerciales abusivas por parte del canal minorista, sino que mostramos toda nuestra disposición para colaborar con la FNE para poner fin a conductas reñidas con la libre competencia en el mercado que perjudican la economía, y a los consumidores, y afectan la confianza en las instituciones. Igualmente, durante el 2016 también realizamos acciones en orden a reestablecer una mayor certeza jurídica en aquellos temas relevantes para nuestros socios e industria. Ejemplo de ello fue lo que ocurrió en el periodo previo a la entrada en vigencia de la nueva Ley de Etiquetado, y el sorpresivo cambio de criterio por parte del Ministerio de Salud en la interpretación de la fecha a partir de la cual los productos alimenticios debían contar con el nuevo sello. En virtud de ello, y de que hubo un cambio en el criterio histórico usado por la autoridad, es que AGIP presentó ante Contraloría General de la República una solicitud de rectificación y aclaración de interpretación en relación a los plazos legales establecidos, dado que la lectura que
  • 4. 4 hacía en ese entonces la autoridad exigía rotular los productos antes de los plazos legales establecidos, lo que a nuestros ojos resultaba inconstitucional. En esta misma materia y frente a la falta de certitud en los tiempos de la nueva legislación, es que algunas cadenas de supermercados comenzaron adelantar los plazos e iniciaron el lanzamiento de ofertas para agotar stock de alimentos sin la rotulación, lo que dio origen a la liquidación de productos a costas del proveedor y la devolución, también con cargo al proveedor, de aquellos envases sin las nuevas etiquetas. Ciertamente, y a raíz de esta práctica, es que solicitamos una vez más a la autoridad y las cadenas que flexibilizaran los plazos de implementación dado el posible impacto en la ya mermada productividad del país. Como Asociación también estuvimos en la discusión de la Ley de Responsabilidad Extendida al Productor (REP), promulgada el año 2016 y que entra en vigencia este año. Esta nueva normativa nos impone como sector privado una serie de desafíos para los cuales es preciso estar debidamente preparados con el fin de que su implementación no genere impactos indeseados en el sector y en Chile. Por ello, junto a otros gremios fuimos precursores durante el 2016 en la creación de la Multigremial REP de Envases y Embalajes, que hoy agrupa a 17 gremios bajo el Comité REP Envases y Embalajes de Sofofa y cuyo ánimo es cooperar con el Ministerio de Medio Ambiente en la redacción de los reglamentos que acompañarán a esta normativo, especialmente en el aspecto relacionado a los Envases y Embalajes, catalogados como prioritarios. Adicionalmente, hemos participado a través de Sofofa del debate que fortalece las atribuciones del Sernac. Este proyecto que fue ingresado al Congreso el 2014 aún contiene una serie de vacíos e inconsistencias sobre cómo operará la institución, lo cual resulta preocupante en miras al posible efecto que podría tener su implementación en el comercio y en las medianas y pequeñas empresas. Aún hay muchas dudas que resolver en torno a este tema, y por ello, creemos que como AGIP podemos seguir aportando a la discusión. Si el 2016 fue desafiante, este 2017 nos impone más exigencias para contribuir a un entorno más propicio para nuestros asociados, aportando a la disminución de incertidumbres con acciones que tienen como centro a los proveedores y en especial, al consumidor final. Es importante que como gremio permanezcamos atentos también a otros temas. Debemos ser proactivos en aportar al debate, sobre todo en un Chile que está cambiando vertiginosamente y en el que las preocupaciones ciudadanas y de los consumidores nos plantean permanentemente nuevas exigencias y estándares. Vasco Costa Ramírez Presidente
  • 5. 5 1.- ACTIVIDADES MÁS RELEVANTES DEL AÑO 2016 Se detallan a continuación las acciones más relevantes desarrolladas por nuestra Asociación durante el año 2016: I.- PLANO INTERNO  18ª ASAMBLEA ORDINARIA DE SOCIOS Con fecha 24 de Mayo se realizó la 18ª Asamblea Ordinaria de Socios en la cual el Presidente y Gerente dieron cuenta de las principales actividades realizadas durante el último año de la Asociación y la información respecto los Ingresos y Egresos del año 2015 y el respectivo Balance General. A continuación se realizó la elección de Directores para el período Mayo 2016 – Mayo 2018. Siendo elegidos la Sra. Maite de la Arena y los señores Francisco Diharasarri, Hans Eben, Hugo Covarrubias, José Juan Llugany, Juan Demergasso, Pablo Devoto, Rodolfo Véliz, Luis Mondragón, José Tomás Lyon, Martín Raygoza y Vasco Costa. En la segunda parte de la Asamblea participó como Invitado Especial el Sr. Rodrigo Alvarez, abogado, ex ministro, quien participó en una conversación con los asistentes respecto, “La Nueva Constitución de Chile”. La Asamblea se celebró en el Hotel Radisson Petra La Dehesa.  CAMBIO DE DIRECTORES En el mes de Agosto asumió como Director el Sr. Enrique García Martín, Gerente General de Procter & Gamble en reemplazo de la Sra. Maite De la Arena. II.- MATERIAS Y ANÁLISIS TÉCNICOS  COMPORTAMIENTO DE VENTAS Nuestras empresas asociadas tuvieron durante el ejercicio 2016 un crecimiento promedio en sus ventas de un 3,9 % nominal. Los crecimientos nominales de nuestros asociados en las categorías que se indican fueron los siguientes: Las categorías que lideraron el crecimiento de las ventas fueron Higiene y Belleza con un 12,4%, Abarrotes con un 5,2% y Bebidas, Cervezas y Licores con un 5,1%. Alimentos y Abarrotes Perecibles, en tanto, experimentaron un crecimiento de un 2,5% y 0,3% respectivamente.
  • 6. 6 AÑO 2016 AÑO 2015 Higiene y Belleza 12,4 8,5 Bebidas Cervezas y Licores 5,1 4,7 Abarrotes 5,2 7,3 Alimentos 2,5 5,3 Abarrotes Perecibles 0,3 3,6 Índice AGIP 3,9 5,5 VARIACIÓN NOMINAL CATEGORÍAS POR MES ÍNDICE AGIP ALIMENTOS ABARROTES ABARROTES PERECIBLES BEBIDAS, CERVEZAS Y LICORES HIGIENE Y BELLEZA Enero 3,0 -0,9 2,8 -5,6 3,1 23,1 Febrero 7,5 5,4 9,3 1,8 10,4 21,0 Marzo 8,4 7,1 14,2 1,4 10,3 11,8 Abril -1,1 -1,7 5,7 -4,8 -9,5 11,9 Mayo 1,0 0,7 3,6 -1,7 -2,2 12,1 Junio 3,2 4,0 5,1 -0,5 1,2 13,3 Julio -1,1 -3,2 2,2 -4,0 -0,3 3,9 Agosto 6,9 6,5 6,3 4,2 9,7 10,5 Septiembre 6,9 6,4 6,8 5,5 9,3 8,6 Octubre 2,5 -0,1 0,6 -0,4 11,2 6,8 Noviembre 7,7 6,0 6,1 6,5 14,8 10,6 Diciembre 1,6 -0,8 -0,5 0,8 3,0 15,7 PROMEDIO ANUAL 3,9 2,5 5,2 0,3 5,1 12,4
  • 7. 7  PARTICIPACIÓN EN COMISIONES PROYECTO DE LEY AGIP a través de su Presidente, Gerente y Abogado estuvo participando activamente en las reuniones de trabajo realizadas con el objeto de analizar, evaluar y proponen alcances o mejoras a los siguientes Proyectos de Ley:  LEY REP. El 1 de junio de 2016, fue publicada en Diario Oficial la Ley Nº20.920, que establece el “Marco para la Gestión de Residuos, la Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje”. Esta Ley que impondrá importantes obligaciones para la Industria en distintos sectores que introducen al mercado productos primarios, entre ellos, “Envases y Embalajes”, establecerá a través de un Reglamento las metas que cada sector debe cumplir. Por este motivo es que AGIP organizó una primera reunión a la que asistieron los gerentes de distintos gremios que pertenecen al sector “Envases y Embalajes”, con el objeto de poder argumentar debidamente ante la autoridad respecto de las metas que la industria estaría en condiciones de cumplir. En la reunión señalada se constituyó un Comité de Envases y Embalajes, el cual al poco de sesionar y considerando la relevancia de la materia para las industrias comenzó a sesionar semanalmente al alero de Sofofa. EL Comité REP designó como su Presidente al señor Rodrigo Álvarez y Sofofa designó al señor Jorge Cáceres encargado del mismo y contrató a la empresa E&Y como su Asesor. El Comité ha obtenido un reconocimiento por parte de la autoridad con la cual interactúa en defensa de los intereses de la Industria, principalmente, como una contraparte válida para expresar la colaboración de la industria dentro de parámetros razonables en cuanto a las metas que fije la autoridad en los Reglamentos Sectoriales. Finalmente, AGIP a objeto de mantener informados a sus Asociados emite un “Informativo REP”, en la medida que van aconteciendo hechos relevantes.  COMITÉ DE ALIMENTOS. Con ocasión de la Ley sobre Etiquetado de los Alimentos, se conformó al alero de Sofofa el Comité de Alimentos liderado por el Sr. Rodrigo Álvarez, el cual está avocado a la implementación de la Ley de Etiquetados y los problemas que está enfrentando la industria en materias de publicidad entre otros.  PROYECTO DE LEY SERNAC. AGIP participa en los Comité sobre proyecto de Ley Sernac, que sesionan, tanto al alero de Sofofa, como de la CPC. El trabajo de ambos Comités ha estado enfocado preparar información que sustente la postura de la industria a objeto de limitar la facultad normativa, al establecimiento de límites a las multas que se pueden imponer a las empresas, como también, al daño moral y, finalmente, a introducir modificaciones en el ejercicio de la facultad mediadora.  PARTICIPACIÓN EN REUNIONES GERENTES DE GREMIOS EN SOFOFA Todos los terceros martes en forma bimensual, el Gerente participó en reuniones en Sofofa con todos los Gerentes de los otros gremios asociados a esa corporación. En cada una de estas reuniones se analizan los temas gremiales de interés y se participa en la exposición de un tema en particular de la contingencia. En estas reuniones participan del orden de 30 gerentes de diferentes gremios.
  • 8. 8  RELACION AGIP CON UNION EUROPEA. Iniciados en el año 2014 los contactos con funcionarios de la Unión Europea y la relevancia que tiene para ellos las relaciones entre supermercados y proveedores, AGIP ha continuado monitoreando los distintos cambios a las directrices que se vienen dando a nivel Supranacional a través del Parlamento Europeo. Cuestión similar ocurre con Inglaterra, quienes a través de una institución gubernamental - Department for Business, Energy & Industrial Strategy-, monitorean permanentemente el denominado “Groceries Code Adjudicator”, adjudicador privador, que supervigila la relación de los supermercados con sus proveedores, del cual recibimos regularmente información sobre las investigaciones que realiza.  CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. Por Dictamen Nº21.598, de 21 de marzo de 2016, la Contraloría General de la República resolvió rechazar el reclamo de ilegalidad que formulara AGIP y otras Asociaciones, entre ellas Sofofa, en contra del oficio B34/N° 4.014, de 29 de diciembre de 2015, de la Subsecretaría de Salud Pública, por el cual estableció que las modificaciones introducidas al Decreto Nº13, en cuantos a las nuevas restricciones de etiquetado, se aplicarían a todos los productos que se comercialicen, independientemente de su fecha de elaboración, respecto de la fecha de entrada en vigencia de la Ley. III. REUNIONES CON EMPRESAS ASOCIADAS Durante el año 2016 se sostuvieron reuniones y/o visitas a empresas asociadas: OFESA, Evercrisp, SC Johnson donde participaron sus principales ejecutivos. IV.- POLÍTICA ACERCAMIENTO CON GREMIOS, INDUSTRIA Y COMERCIO EN GENERAL Manteniendo la política de acercamiento de AGIP con diferentes empresas, instituciones y asociaciones gremiales, con el objeto de conocerse, intercambiar ideas y compartir distintas visiones de interés para la industria proveedora, durante el año pasado se completó una intensa agenda de contactos. De esta forma, nuestra asociación pudo transmitir sus objetivos e intereses a distintas instituciones, incluidas aquellas relacionadas con supermercados y en particular algunas inquietudes que tienen los proveedores respecto de sus canales de distribución. Se sostuvieron reuniones, durante el año pasado, con ejecutivos de las siguientes organizaciones:  ASOCIACIÓN GREMIAL DE INDUSTRIALES DEL PLASTICO DE CHILE A.G.  CONFEDERACION DEL COMERCIO DETALLISTA Y TURISMO DE CHILE  ASOCIACION NACIONAL DE AVISADORES
  • 9. 9 En este marco, la AGIP se hizo presente también en distintas instancias relacionadas con nuestra industria:  Asamblea Anual de SOFOFA  TDLC – XII Aniversario y Cuenta Anual del Presidente  Cena Anual del Comercio Detallista  Congreso de la Confederación del Comercio Detallista  Cena Anual de ANDA  Cena Anual de la Cámara de la Industria Cosmética de Chile  Cena Anual de la Industria organizado por SOFOFA  Seminario “Día de la Competencia” organizado por la FNE  Expo Mayorista EXMA 2016  Entrega Premio Henri Nestlé otorgado por Nestlé  ORGANIZACION Y PARTICIPACIÓN EN VIIº CONGRESO LATINOAMERICANO DE ASOCIACIONES DE EMPRESAS PROVEEDORAS DE BIENES DE CONSUMO MASIVO, San Salvador, El Salvador. Con el objetivo de profundizar el acercamiento entre las organizaciones de proveeduría latinoamericanas, encargadas de promover el bienestar de los consumidores y compartir los temas relevantes del Retail en la región, se llevó a cabo los días 14 y 15 de Abril en San Salvador el VII° Congreso Latinoamericano de Asociaciones de Empresas Proveedoras de Bienes de Consumo Masivo. El encuentro fue en esta ocasión organizado por ADES de El Salvador y contó con la participación del Gerente General, José Caorsi. A su vez, los países que estuvieron presentes con la representación de sus asociaciones fueron Argentina, Colombia, Costa Rica, México, Nicaragua y Perú. Durante el Congreso, las organizaciones de proveeduría intercambiaron sus experiencias y abordaron temas respecto a la situación actual y tendencias del retail en los países de la región. Además, se analizó el comportamiento y las preferencias del consumidor latinoamericano, prácticas comerciales, logística y proyectos aplicables en canal tradicional, entre otras materias. Para estas materias el evento contó con la participación de diferentes conferencistas además de las presentaciones de Kantar WorldPanel y Nielsen, con datos y comparaciones del Retail Latinoamericano. Entre otros se conoció la perspectiva y visión sobre el supermercadismo del señor Carlos Calleja dueño de la cadena de Supermercados “Super Selectos”, cadena con la mayor participación de mercado, incluso por sobre Walmart. Al Congreso asistió también en calidad de invitado el señor Francisco Díaz, Superintendente de la Superintendencia de Competencia de El Salvador, institución que forma parte del Centro Regional de Competencia para América Latina, que realizó un Estudio Sectorial denominado “Desafíos de la Competencia en el Sector de Supermercados con Aplicación a los Mercados de América Latina”. Forman parte de este Centro Regional prácticamente todos los países de la Región, incluido USA y Chile, motivo por el que esta institución –la Superintendencia del Salvador- ha enviado funcionarios a capacitarse a la Fiscalía Nacional Económica de nuestro país.
  • 10. 10 Como parte de las actividades del Congreso, se visitaron diferentes salas de ventas de las principales cadenas de supermercados. Al terminar el encuentro gremial, los participantes acordaron realizar el VIII° Congreso en Guatemala. V.- ENVÍO INFORMACIÓN DE INTERES DE LA INDUSTRIA. Como una forma cierta de responder a la necesidad de información de la actividad que se desarrolla tanto en nuestra industria como también en la industria de supermercados y otros clientes importantes, se ha mantenido la entrega a cada asociado de la siguiente información periódicamente:  ÍNDICE AGIP. Mide la actividad de las empresas asociadas, y se compara con índice de Supermercados que elabora el INE e IMACEC (Índice Mensual de Actividad Económica)  ÍNDICE POR CATEGORÍAS. Mide la actividad de las empresas asociadas ahora clasificadas por la categoría de productos que principalmente elaboran, entregándose información y gráfico mas detallada.  PLANILLA SITUACIÓN GENERAL CLIENTES IMPORTANTES. Mide la normalidad o atrasos en los pagos y también la disminución o aumento en las compras de los principales clientes.  ALERTA DE PRENSA DIARIA. Se envía este documento a los Gerentes Generales, Gerentes Comerciales, de Finanzas, Legales y Recursos Humanos de cada una de nuestras empresas asociadas.  INFORMES ELABORADOS POR SOFOFA. Informe de Ventas y Producción Industrial  BOLETINES SEMANALES DEL RETAIL DE PERU Y COLOMBIA.  ENCUESTAS DE OPINION DE ADIMARK  BOLETINES INFORMATIVOS REP VI.- OTROS SERVICIOS A LOS ASOCIADOS  INFORMACIÓN DE GESTION RELEVANTE. Se recopila información sobre aspectos puntuales de relevancia en la industria, que pudieran afectarla a ella transversalmente.  PAGINA WEB – PERMANENTES ACTUALIZACIONES. Detalles en Informe Comunicacional, página en permanente actualización.
  • 11. 11 2.- COMUNICACIONES Informe Elaborado por Nexos Comunicaciones I.- ANÁLISIS COMUNICACIONAL AÑO 2016 • Durante el 2016 AGIP continuó con su estrategia comunicacional de fortalecer su imagen como una entidad gremial con 18 años de carácter proactiva para defender los intereses de sus asociados. • Uno de los objetivos de este año a nivel comunicacional fue mantener la presencia pública de AGIP en aquellos temas relevantes para los proveedores. De esta manera, AGIP tuvo un activo rol en poner en la agenda la existencia de prácticas comerciales abusivas por parte de los supermercados, defender los intereses de sus asociados frente a la implementación de la Ley de Etiquetado, entre otras materias. • En términos comunicacionales, el año 2016 hubo un incremento del 65% de la presencia pública en medios de comunicación en comparación con igual periodo del año 2015, con un protagonismo que alcanzó el 73% en los artículos en los que AGIP fue mencionado. Este incremento se explica en gran parte debido a que fue un año que se presentó con múltiples desafíos para la industria proveedora y la relación con el canal minorista a propósito de la implementación de la Ley de Etiquetado. • Adicionalmente, durante el 2016 tuvo un total de 82 vocerías públicas, equivalentes al 76% de las apariciones en medios, lo que significa un incremento del 8% respecto del año 2015. De éstas, 52 correspondieron a AGIP y 30 a vocerías realizadas por Vasco Costa. II.- COMUNICACIÓN EN MEDIOS MASIVOS • En el año 2016 se publicaron 50 noticias en prensa escrita que hacen referencia a la AGIP. Los principales temas fueron el llamado a la FNE a revisar prácticas abusivas por parte de las principales cadenas de la industria supermercadista, el cuestionamiento al retail por implementación de la Ley de Etiquetado y el retiro adelantado de productos de las góndolas, y el índice de ventas de las empresas agrupadas en la AGIP. • En términos de generación de noticia, en 2016 subió el porcentaje de noticias que mencionan a AGIP y que fueron publicadas de manera espontánea por los medios de comunicación. Si el 2015 este porcentaje alcanzó el 13% durante el 2016 llegó a 31%. Esto se explica porque las noticias generadas de forma proactiva por AGIP en relación a la Investigación de la FNE contra los Supermercados y la implementación de la Ley de Etiquetado marcaron pauta entre los medios. Es decir, después de las declaraciones emitidas por AGIP en estas materias, los medios continuaron reproduciendo el punto de vista de la Asociación frente a estos temas, lo que sin duda, es positivo ya que da cuenta de que los mensajes lograron posicionarse.
  • 12. 12 • Durante el 2016 también es destacable el alto grado de generación de noticia que en términos totales alcanzó 75 registros. De estas, AGIP tuvo un rol protagónico en la gran mayoría de las publicaciones gestionadas, alcanzando el 91% de protagonismo. • Asimismo, el 2016 fue un año favorable en cuanto a la cobertura en medios, ya que el 88% de las noticias que mencionaron a AGIP, equivalente a 95 noticias, fueron positivas. Las noticias negativas, en tanto, alcanzaron el 11% de la cobertura, equivalente a 12 noticias, y se debieron en gran parte a una respuesta de ASACH en que rechazó tajantemente las críticas realizadas por AGIP sobre la existencia de prácticas abusivas. Sin perjuicio del rechazo expresado por ASACH, AGIP volvió a contestar al gremio de los supermercados lamentando que dicha asociación no se refiriera a los abusos en las liquidaciones de los productos. • Estrategia (11), Pulso (11), Diario Financiero (9), El Mercurio (7), La Tercera (5), fueron los medios que dieron mayor cobertura a los temas relativos a AGIP. • En medios digitales, en tanto, los que más veces mencionaron a AGIP fueron Diario Financiero Online (10), Valor Futuro (6), Estrategia (5), Pulso Internet (5) y Emol (4). • Recortes de prensa del 2016
  • 13. 13
  • 14. 14
  • 15. 15
  • 16. 16
  • 17. 17
  • 18. 18 III. PÁGINA WEB Hace más de cinco año y medio estrenamos nuestra nueva web www.agipchile.cl con el fin de ofrecer un espacio más actual, práctico y útil de interacción con nuestros públicos y consumidores en general. Creemos que el objetivo se ha seguido cumpliendo. En la web se sigue publicando de manera periódica información acerca de nuestra asociación gremial, con el siguiente orden:
  • 19. 19 1. Home  Conozca Nuestros Indicadores: En este espacio, quienes visiten nuestra web, pueden visualizar y descargar comunicados e índices, desde el año 2014 en adelante. 2. Quiénes somos En esta sección se explica la misión de nuestra asociación, nuestra historia, ámbito de acción, se exponen nuestros estatutos y los directores de la entidad. 3. Asociados Listado de asociados con su respectivo link. 4. Información de interés  Prensa y comunicados: De forma periódica se actualiza esta sección que contiene noticias y comunicados que puedan interesar a nuestros socios y al público en general. Los medios utilizados como fuente son los principales periódicos y revistas de cobertura nacional.  Indicadores: Comunicados e índices actualizados desde el año 2014 en adelante.  Memoria Anual: Espacio donde se sube la Memoria de forma anual. 5. Enlaces de interés Información de otras asociaciones y entidades de interés para nuestros clientes. 6. Contacto