SlideShare una empresa de Scribd logo
SUPERVISIÓN TÉCNICA 3° CICLO, POLIMODAL Y SECUNDARIA
                                                                    MEMORIA ANUAL

                                                                       MEMORIA ANUAL AÑO: 2008


OBJETIVOS

   Rescatar las fortalezas y debilidades en la gestión desde los resultados, en vista a la toma de decisiones del próximo ciclo lectivo
   Comparar los resultados y las acciones, en relación al año anterior
   Valorar el proceso de gestión

1) PROYECTOS INSTITUCIONALES

  a)   ¿Qué Ejes Pedagógicos fueron los priorizados?
  b)   ¿Cuáles fueron los proyectos que lograron mayor impacto en la institución? Por qué considera que se dio esto?
  c)   ¿Cuáles fueron los proyectos que menor impacto trajo en la institución? Por qué considera que se dio esto?
  d)   ¿Cómo se monitorearon y se evaluaron estos proyectos dentro de la institución?
  e)   ¿Cuáles proyectos les parece que podrían continuar el próximo ciclo?
  f)   ¿Qué reajustes debería replantearse, en cuanto a las prioridades, con respecto a la implementación de proyectos con uso de horas institucionales??
  g)   ¿Cuáles fueron las metodologías de difusión y comunicación por las que se dieron a conocer, los Proyectos y les dio mejores resultados?


2) PROYECTOS ESPECIALES:

  a) ¿A qué programas corresponden?
  b) ¿En qué eventos participaron, que cantidad de alumnos, de qué cursos, y que resultados obtuvieron ?

CAJ:

  a) ¿ Qué cambios se dieron éste año en comparación con la implementación del año anterior ?
  b) ¿Qué aspectos rescata como positivos y por qué ?
  c) ¿Cuáles debieran mejorarse y por qué ?
  -
SUPERVISIÓN TÉCNICA 3° CICLO, POLIMODAL Y SECUNDARIA
                                                             MEMORIA ANUAL

3) PROYECTOS PEDAGÓGICOS


Proyectos   Se          Ejes            ¿Cuáles fueron los          ¿Cuáles fueron las    ¿Cuáles fueron     ¿Qué             ¿Qué aspectos    ¿Qué              ¿Cómo se
Peda-       elaboró     Pedagógicos     procesos llevados a cabo    mayores fortalezas    las debilidades    acciones         rescata como     necesidades       monitoreo y
gógicos         Si/No   seleccionados   para su elaboración ?       en su elaboración e   en su              fueron las que   prioritario      surgen para       evalúo,
                                        ( Ejem:diágnostico,         implementación?       elaboración e      más              para aplicar     eficientizar la   cada
                                        parti                       (Ejem: trabajo con    implementación?    impactaron?      en el nuevo      elaboración de    aspecto del
                                        cipantes, espacio           ED, con Docentes,                                         Ciclo lectivo?   estos Proyectos   Proyecto ?
                                        destinados, jornadas        por Dpto., etc.)                                                           ?                 (*)
                                        etc)
            si                          Organización parcial de                           Cambios en el                       Conformación
PG                                      la tarea en el mes de       Reuniones con         equipo directivo                    de un equipo Reorganización
                                        abril, debido a licencias   secretaria y                                              directivo    de las tareas y
                                        de la vicedirectora.        preceptores.          Problemas de                        estable.     distribución de
                                                                                          convivencia y                                    las mismas,
                                                                    Reuniones con         comunicación al                                  desde el
                                                                    Mot.                  interior del                                     comienzo del
                                                                    Reuniones             equipo directivo                                 ciclo lectivo.
                                                                    generales con
                                                                    docentes en horas
                                                                    institucionales
            En forma
PEI         parcial



PCI         no
SUPERVISIÓN TÉCNICA 3° CICLO, POLIMODAL Y SECUNDARIA
                                 MEMORIA ANUAL


       si   Lectura y tratamiento del    Buen trabajo                              Participación
            nuevo régimen de             previo de lectura e                       de toda la
PIEv        evaluación en horas          interpretación del                        comunidad
            institucionales.             nuevo régimen de                          educativa en
            Organización en forma        evaluación                                los AEC,
            grupal de los docentes                                                 aspecto
            para el debate y la                                                    favorable para
            escritura de los aportes y                                             su posterior
            sugerencias de cada                                                    conocimiento
            ítem. Realización de                                                   y aplicación
            jornada institucional
            para la revisión del Piev
            anterior y trabajo
            específico sobre
            evaluación tradicional y
            evaluación
            constructivista
       si   Continuidad del proceso      Buena                 Faltó leer con                       Se
AEC         iniciado en el ciclo         organización de las   detenimiento el                      recepcionó
            lectivo 2007( jornada de     tareas. Formación     cuadernillo en el                    la
            reflexión sobre temáticas    de comisión de        que se indican                       devolución
            acordes, rol del adulto,     consulta y            los aspectos y                       del AEC
            perfil del adolescente       redacción del         secciones que                        realizado
            actual,etc),                 código. Buena         debe contener la                     por
            Lectura de los               articulación con la   estructura                           Supervisión
            cuadernillos 1 y 2           psicóloga del         común de los                         y se
            enviados por el              Sepep para la         AEC.                                 corrigió el
            programa nacional de         organización de       Algunos                              documento
            convivencia escolar.         jornadas con          docentes se                          teniendo en
            Jornada de reflexión         docentes y armado     mostraron                            cuenta las
            sobre tematica: el lugar     de encuestas a los    resistentes al                       sugerencias
SUPERVISIÓN TÉCNICA 3° CICLO, POLIMODAL Y SECUNDARIA
                                                                  MEMORIA ANUAL


                                            de la norma.               padres.                cambio y                                                           recibidas.
                                            Conformación de la         Buena                  prefirieron
                                            comisión de consulta y     participación de las   seguir
                                            redacción final del        familias en la         adhiriendo a una
                                            acuerdo.                   opinión y aportes      postura
                                                                       al código nuevo.       tradicional

4) ( * ) MONITOREO Y EVALUACIÓN:

  a) ¿De qué manera pudo Ud y / o sus Vicedirectores, realizar el monitoreo y evaluación de los acuerdos logrados con los docentes en los diversos proyectos pedagógicos,
      institucionales, especiales, programas y / otros?
  El seguimiento de los proyectos se realizó a través de:
      • Trabajo de selección, adecuación de contenidos por áreas en horas institucionales.
      • Reuniones periódicas con los coordinadores de los distintos proyectos especiales
      • Lectura de los resultados de etapa diagnostica en forma conjunta con los Maestros de Orientación y Tutoría.
      • Reuniones periódicas y espontáneas con docentes al observarse dificultades especialmente de convivencia que impidieron la adquisición de algunos contenidos
          actitudinales y procedimentales.
      • Lectura y análisis de los resultados estadísticos de las calificaciones de los alumnos.
      • Definición de tiempos , espacios y puesta en marcha de los diferentes proyectos , realizando ajustes y observaciones a los cronogramas originales.
  b) ¿Qué rescata como ponderable para continuar haciendo y qué debiera replantearse en cuanto a su metodología y eficacia para la acción?
  Logros para continuar implementando:
      • favorecer la continuidad de todos los proyectos que tienden a estimular la motivación y el compromiso de los alumnos por el aprendizaje de los
      diferentes contenido
      • Estimular la motivación y el compromiso demostrado por los coordinadores de los proyectos realizados durante el presente ciclo lectivo.


l
5) OBSERVACIONES DE CLASE:

     a) ¿Cuántas pudo Ud y los Vicedirectores realizar?
SUPERVISIÓN TÉCNICA 3° CICLO, POLIMODAL Y SECUNDARIA
                                                                     MEMORIA ANUAL

       En total se lograron realizar 25 observaciones de clases en ambos turnos, para las mismas se utilizó la grilla de evaluación propuesta por Supervisión en la que se
       especifican los tres momentos de la clase: introducción, desarrollo y evaluaciones todos los casos se realizaron sugerencias y aportes al docente observado en forma
       posterior a la observación tales como: mayor claridad en la enunciación de las consignas, organización del tiempo para cada actividad
        Las clases más productivas fueron aquellas en las que se visualizó la implementación de nuevos recursos y los docentes se mostraban motivados con la utilización de
       nuevos espacio también tales como: sala de informática, sala de videos para la presentación de power point realizados por los alumnos, realización de programa especial de
       lectura en la biblioteca.
       Las clases más negativas fueron las que evidenciaron un desorden generalizado en el aula, no se desarrollaron ninguno de los momentos de la clase propuestas, o sólo uno
       de ellos en forma parcial (desarrollo sin introducción ni eci
        Los replanteos que surgen de las observaciones realizadas tienen que ver con la necesidad de un mayor asesoramiento y acompañamiento a los docentes, especialmente los
       que se integran a la institución por primera vez y son recientes graduados.
        Otra cuestión importante para pensar es la integración con los docentes que ya son parte de la institución desde hace más tiempo, como acordar criterios comunes en
         cuanto a: la selección y jerarquización de contenidos, a forma de calificación y evaluación de los alumnos, la disciplina y la convivencia de estudiantes que pertenecen a un
         mismo curso y la comunicación y trabajo coordinado en los departamentos.


        Se debe intensificar a la vez el trabajo en pareja pedagógica con Mots, y equipo directivo a fin de diagnosticar problemas de aprendizaje y convivencia
        al comienzo del ciclo lectivo 2010, y la socialización y puesta en práctica del AEC finalizado y aprobado en forma completa
7) DATOS ESTADISTICOS

       De los datos estadísticos se observa que los espacios con mayor dificultad fueron:
       1° 1°: Formación Ética y Ciudadana.
              Inglés
              Tecnología.

       1° 2° Inglés
             Formación Ética y Ciudadana
             Tecnología
       1° 3° Inglés y Lengua
             Naturales, tecnología y Plástica

       1° 4° Inglés y Formación Ética
             Ciencias Sociales
SUPERVISIÓN TÉCNICA 3° CICLO, POLIMODAL Y SECUNDARIA
                                                              MEMORIA ANUAL

8°| 1° Inglés
      Matemática y Ciencias Naturales
8° 2° Inglés y Ciencias Sociales
8° 3° Inglés y Matemática
8° 4° Inglés y Ciencias Sociales

9° 1° Matemática, Inglés
9° 2° Lengua y Matemática
9° 3° Ciencias Sociales y Matemática
9° 4° Matemática, inglés y Lengua.
1° 1° Matemática, Física, geografía
1° 2° Matemática, Física, Teoría y Gestión de Org.
1° 1Historia, Física y Ambiente y Salud.
2° 1° Inglés, derecho y Matemática
2° 1 Inglés, Sociología y Química.
3° 1° Inglés, Derecho Económico.
3° 1° Matemática aplicada, FEC y PIIC

 Las causas que en general aparecen como una constante a lo largo del ciclo lectivo son: poco tiempo de estudio y dedicación a las tareas escolares por parte de los alumnos,
falta de apoyo y seguimiento de las familias. En algunos cursos como 1° 1° y 8° 4° graves problemas de convivencia, sobreedad de alumnos debido a la mayoría provenir de
otras instituciones por repitencia. El ED observa también una ausencia de estrategias de parte de los docentes que motiven a los alumnos a acercarse al conocimiento
de una forma más activa y comprometida. Se utiliza en continua solo el trabajo con fotocopias y material escrito, fracasando la participación oral en el aula y una forma mas
dinámica que implique formas creativas de aprendizaje. Si bien , es uno de los ejes continuos de trabajo: el protagonismo del alumno, se debe profundizar en el mismo para
lograr aprendizajes más significativos y con mejores resultados en la promoción y acreditación de los espacios mencionados anteriormente,ya que en proyectos en los que
realmente el alumno participa en forma espontánea tales como septiembre activo, revista escolar, escuela verde, etc. se ha logrado excelentes resultados que luego se
reflejen en una mejora de los contenidos procedimentales y sobre todo actitudinales en cuanto a la participación y compromiso con la institución no solo de los alumnos
sino de los docentes en segunda instancia.
a) ¿Qué acciones institucionales puede rescatar que han impactado positivamente en la trayectoria escolar y por ende en el rendimiento escolar
    De la lectura de los datos correspondientes a las calificaciones de nuestros alumnos de los tres trimestres correspondientes al ciclo lectivo 2008 se observa una
    disminución de las materias desaprobadas en la mayoría de los cursos. Al consultar a los docentes y a los Maestros de Orientación y Tutoría y de las observaciones
    áulicas realizadas por el equipo directivo se deduce que este resultado positivo ha sido consecuencia de las siguientes estrategias utilizadas:
SUPERVISIÓN TÉCNICA 3° CICLO, POLIMODAL Y SECUNDARIA
                                                                    MEMORIA ANUAL


              • Realización de reuniones periódicas con los docentes de cada nivel en las que se aborda directamente la problemática de los alumnos(falta de hábitos de
          estudio, desinterés, porcentaje alto de inasistencias, etc, en dichas reuniones se llegaron a algunos acuerdos como ubicación de los alumnos en el aula, uso de celulares,
          mp3, para mejorar la atención de los mismos
              • Comunicación a las familias, mediante cuaderno de comunicaciones, a partir de la llegada del director Normalizador , en el que se invita a los mismos a
          acompañar a sus hijos y a trabajar en forma conjunta con la escuela y los docentes, especialmente para el logro de una mejor convivencia.
              • Coordinación del trabajo de seguimiento y citación de padres de alumnos con graves dificultades de comportamiento entre los Maestros de Orientación y
          Tutoría y Policía Comunitaria.
              • Continuidad de trabajo sistemático con la Lic. Jessica San Pedro(SEPEP) en la supervisión y terapia específica de alumnos con serias dificultades de
          convivencia y o problemas, los días miércoles de 9:oo hs a 14 .oo hs.
              • Elaboración, organización y puesta en práctica de proyectos específicos propuestos para horas institucionales que tienen como eje el mejoramiento de la
          enseñanza y tienden a incentivar el protagonismo del alumno: Divermática, Conciencia crítica de las actitudes de los educandos en el aula, Todos podemos aprender ma
          temática, Septiembre activo,. etc.


          9 ACUERDO ESCOLAR DE CONVIVENCIA
           El AEC se encuentra finalizado en su totalidad y APROBADO. (Se adjunta en anexo II)
11) Temáticas y acciones a tratar el proximo ciclo lectivo

      Los encuentros de equipos directivos son positivos en cuanto a: la comunicación y explicación de la información que en ocasiones se torna difícil
      de interpretar o difiere en gran manera de otra escuela. En forma conjunta se reciben las nuevas directivas, y dados los cambios en algunos aspectos importantes
      de la tarea pedagógica tales como: evaluación, Poa, implementación del primer y segundo año de la escuela secundaria, acuerdos escolares de convivencia, etc.es
      sumamente valioso el encuentro con supervisores y directivos para el debate, el consenso y la consulta.
      Resulta favorecedor el intercambio con los directivos a veces en forma espontánea que produce el compartir vivencias, similares problemáticas y posibles formas
      de tratamiento y resolución de las mismas.

      Los aspectos posibles de mejorar pueden ser: reuniones en forma previa con el supervisor a cargo de las mismas escuelas y luego en forma general con todos los
      Colegios de la zona, especialmente al producirse cambios.
      Prever con anterioridad las fechas de la implementación de nuevas

      Las temáticas que podrían incluirse el próximo ciclo lectivo serían:
             • ausencia de docentes, falta de profesores con título en algunos espacios.
SUPERVISIÓN TÉCNICA 3° CICLO, POLIMODAL Y SECUNDARIA
                                                                     MEMORIA ANUAL


               •   Implementación de la nueva escuela secundaria. Directivas claras y formas de organización comunes a todos los colegios.
               •   El rol del preceptor.
               •   Inclusión social, posibilidades y dificultades de su implementación escolar.
               •   Nuevas estrategias para mejorar las relaciones Familia-escuela en la responsabilidad de educar a los adolescentes.

8) ENCUENTROS DE EQUIPOS DIRECTIVOS, ORGANIZADOS POR LA DIRECCIÓN DE NIVEL

      a) ¿Qué aspectos rescata como positivos y por qué?
      Algunas temáticas fueron muy positivas como por ej. Violencia escolar, el perfil del adolescente actual, el rol del adulto, experiencias narradas
       Por los disertantes y que fueron valiosos ya que permitieron el debate y la reflexión debido al planteamiento de las mismas problemáticas en nuestra
      Zona.
      La presencia de la Sra. Ministro de Educación en uno de los encuentros junto a la directora de Nivel fue positiva porque
      respondió en forma directa inquietudes de diversa índole de los directivos presentes, con respecto a la transición de la escuela secun
      daria ,posibles modificaciones e informó aspectos del estado actual de la Provincia del Chubut en cuanto al presupuesto, necesidades y planes a
      corto y largo plazo.
      ¿Cuáles debieran mejorarse y por qué?
      Deberían distribuirse las capacitaciones a los directivos en otro periodo del ciclo lectivo, con menos carga horaria o que de alguna forma no coincida con
      otras actividades requeridas y obligatorias en las que es necesaria la presencia del equipo directivo en el colegio.
      b) ¿Qué temáticas les interesaría tratar en estos encuentros, para el próximo ciclo lectivo
      Las temáticas que pueden incorporarse para su tratamiento, en futuros encuentros de directivos pueden ser:
              • La nueva escuela secundaria. Diseño y contenidos. Capacitación específica para directores.
              • Derechos de los adultos (directivos, docentes, administrativos) ante hechos de violencia de alumnos y o padres.
              • Propuestas con mayor contenido actitudinal y procedimental que se presenten como alternativas ante las dificultades aúlicas(apatía, desinterés,
                  falta de hábitos de estudio)
9) LICENCIAS DE LOS DOCENTES


       a)   ¿ En qué Espacios Curriculares existieron las mayores ausencias de docentes, teniendo en cuenta:
       b)   Cuántas clases debió dictar ( dicho docente)
       c)   Cuántas clases dictó
       d)   Qué tipo de licencias usufructúo
SUPERVISIÓN TÉCNICA 3° CICLO, POLIMODAL Y SECUNDARIA
                                                                     MEMORIA ANUAL

       e) Qué estrategias implementó Ud, para debilitar el problema que causaron estas ausencias
       f) Qué aspectos considera debiera replantear para debilitar éste, en el próximo ciclo lectivo

   10) MATRÍCULA DE ALUMNOS

       a) Inicial
       b) Final
       c) % de alumnos que abandonaron y causas

(Por Curso y división )

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller 1
Taller 1Taller 1
Modulo formativo desarrollo de las capacidades fisicas.13
Modulo formativo desarrollo de las capacidades fisicas.13Modulo formativo desarrollo de las capacidades fisicas.13
Modulo formativo desarrollo de las capacidades fisicas.13
joven10
 
Agenda procesos administrativos
Agenda procesos administrativosAgenda procesos administrativos
Agenda procesos administrativos
Skepper63
 
Agenda Segunda Jornada
Agenda Segunda JornadaAgenda Segunda Jornada
Agenda Segunda Jornada
anvidlez
 
Instrumentación didáctica (taller de ética)
Instrumentación didáctica (taller de ética)Instrumentación didáctica (taller de ética)
Instrumentación didáctica (taller de ética)
Rodolfo Vásquez Palacios
 
Pgeome6 p1
Pgeome6 p1Pgeome6 p1
Pgeome6 p1
nicogil68
 
Instrumentación Didáctica Unidad I de Factor Humano
Instrumentación Didáctica Unidad I de Factor Humano Instrumentación Didáctica Unidad I de Factor Humano
Instrumentación Didáctica Unidad I de Factor Humano
Hugo Rodríguez
 
Trabajo pci 2012
Trabajo pci 2012Trabajo pci 2012
Trabajo pci 2012
Jesús Rosales
 
Planeaciondidacticatutoria2011
Planeaciondidacticatutoria2011Planeaciondidacticatutoria2011
Planeaciondidacticatutoria2011
IEBEM
 
e - .learning en el siglo XXI
e - .learning en el siglo XXIe - .learning en el siglo XXI
e - .learning en el siglo XXI
Lucia
 
Laspracticasdocentes
LaspracticasdocentesLaspracticasdocentes
Laspracticasdocentes
Isabel Saravia
 
Secuencia Didáctica Estructura del Alto Rendimiento Deportivo
Secuencia Didáctica Estructura del Alto Rendimiento DeportivoSecuencia Didáctica Estructura del Alto Rendimiento Deportivo
Secuencia Didáctica Estructura del Alto Rendimiento Deportivo
Universidad Estatal de Sonora
 
Iniciativa e innovacion
Iniciativa e innovacionIniciativa e innovacion
Iniciativa e innovacion
Claudio Pradenas
 
Avance Programático, Métodos de Investigación II, grupo 413, 2010-1
Avance Programático, Métodos de Investigación II, grupo 413, 2010-1Avance Programático, Métodos de Investigación II, grupo 413, 2010-1
Avance Programático, Métodos de Investigación II, grupo 413, 2010-1
Lilia G. Torres Fernández
 
Administracion 1
Administracion 1Administracion 1
Administracion 1
Angel Barrios
 
Patrón de mapa de competencias del docente de formación continuada
 Patrón de mapa de competencias del docente de formación continuada Patrón de mapa de competencias del docente de formación continuada
Patrón de mapa de competencias del docente de formación continuada
Desarrollo profesional en salud - Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía
 
Calendario 2 semestre
Calendario 2 semestreCalendario 2 semestre
Calendario 2 semestre
PAULAUTP
 

La actualidad más candente (17)

Taller 1
Taller 1Taller 1
Taller 1
 
Modulo formativo desarrollo de las capacidades fisicas.13
Modulo formativo desarrollo de las capacidades fisicas.13Modulo formativo desarrollo de las capacidades fisicas.13
Modulo formativo desarrollo de las capacidades fisicas.13
 
Agenda procesos administrativos
Agenda procesos administrativosAgenda procesos administrativos
Agenda procesos administrativos
 
Agenda Segunda Jornada
Agenda Segunda JornadaAgenda Segunda Jornada
Agenda Segunda Jornada
 
Instrumentación didáctica (taller de ética)
Instrumentación didáctica (taller de ética)Instrumentación didáctica (taller de ética)
Instrumentación didáctica (taller de ética)
 
Pgeome6 p1
Pgeome6 p1Pgeome6 p1
Pgeome6 p1
 
Instrumentación Didáctica Unidad I de Factor Humano
Instrumentación Didáctica Unidad I de Factor Humano Instrumentación Didáctica Unidad I de Factor Humano
Instrumentación Didáctica Unidad I de Factor Humano
 
Trabajo pci 2012
Trabajo pci 2012Trabajo pci 2012
Trabajo pci 2012
 
Planeaciondidacticatutoria2011
Planeaciondidacticatutoria2011Planeaciondidacticatutoria2011
Planeaciondidacticatutoria2011
 
e - .learning en el siglo XXI
e - .learning en el siglo XXIe - .learning en el siglo XXI
e - .learning en el siglo XXI
 
Laspracticasdocentes
LaspracticasdocentesLaspracticasdocentes
Laspracticasdocentes
 
Secuencia Didáctica Estructura del Alto Rendimiento Deportivo
Secuencia Didáctica Estructura del Alto Rendimiento DeportivoSecuencia Didáctica Estructura del Alto Rendimiento Deportivo
Secuencia Didáctica Estructura del Alto Rendimiento Deportivo
 
Iniciativa e innovacion
Iniciativa e innovacionIniciativa e innovacion
Iniciativa e innovacion
 
Avance Programático, Métodos de Investigación II, grupo 413, 2010-1
Avance Programático, Métodos de Investigación II, grupo 413, 2010-1Avance Programático, Métodos de Investigación II, grupo 413, 2010-1
Avance Programático, Métodos de Investigación II, grupo 413, 2010-1
 
Administracion 1
Administracion 1Administracion 1
Administracion 1
 
Patrón de mapa de competencias del docente de formación continuada
 Patrón de mapa de competencias del docente de formación continuada Patrón de mapa de competencias del docente de formación continuada
Patrón de mapa de competencias del docente de formación continuada
 
Calendario 2 semestre
Calendario 2 semestreCalendario 2 semestre
Calendario 2 semestre
 

Similar a Memoria Anual[2008]

Investigación Lengua Castellana
Investigación Lengua CastellanaInvestigación Lengua Castellana
Investigación Lengua Castellana
Remetoboso
 
Autoevaluacion 2012 tecnologia
Autoevaluacion 2012 tecnologiaAutoevaluacion 2012 tecnologia
Autoevaluacion 2012 tecnologia
Rafael Del Valle
 
Autoevaluacion 2012 tecnologia
Autoevaluacion 2012 tecnologiaAutoevaluacion 2012 tecnologia
Autoevaluacion 2012 tecnologia
Rafael Del Valle
 
Memoria Anual2009 2
Memoria Anual2009 2Memoria Anual2009 2
Memoria Anual2009 2
escuela744
 
Plan de accion
Plan de accionPlan de accion
Plan de accion
ARACELLY CASTAÑO GARCIA
 
Del pec a la pga loe bis
Del pec a la pga loe bisDel pec a la pga loe bis
Del pec a la pga loe bis
JoaquiCB
 
Presentación pei final
Presentación pei finalPresentación pei final
Presentación pei final
Federico González Suárez
 
Formato plan de_accion1 - copia - copia
Formato plan de_accion1 - copia - copiaFormato plan de_accion1 - copia - copia
Formato plan de_accion1 - copia - copia
mitape
 
GUIA: JORNADA DE REFLEXION
GUIA: JORNADA DE REFLEXION GUIA: JORNADA DE REFLEXION
GUIA: JORNADA DE REFLEXION
Moises Moisés
 
Bases de la planificacion
Bases de la planificacionBases de la planificacion
Bases de la planificacion
Asmery Gonzalez
 
Líneas de acción jerarquizadas en la región 1
Líneas de acción jerarquizadas en la región 1Líneas de acción jerarquizadas en la región 1
Líneas de acción jerarquizadas en la región 1
Daniela María Zabala Filippini
 
Propuestas de mejora para lograr la acreditación en
Propuestas de mejora para lograr la acreditación enPropuestas de mejora para lograr la acreditación en
Propuestas de mejora para lograr la acreditación en
Jose Alberto Llaullipoma
 
S 4 sesión de aprendizaje
S 4 sesión de aprendizajeS 4 sesión de aprendizaje
S 4 sesión de aprendizaje
S 4 sesión de aprendizajeS 4 sesión de aprendizaje
S 4 sesión de aprendizaje
S 4 sesión de aprendizajeS 4 sesión de aprendizaje
Anexo 5: Contribuciones 2012
Anexo 5:  Contribuciones 2012Anexo 5:  Contribuciones 2012
Anexo 5: Contribuciones 2012
dianazuluaga1
 
Agenda nro 2 trabajo directivos Quibdó
Agenda nro 2 trabajo directivos QuibdóAgenda nro 2 trabajo directivos Quibdó
Agenda nro 2 trabajo directivos Quibdó
Nicolas Ibargüen Arboleda
 
S 4 sesión de aprendizaje
S 4 sesión de aprendizajeS 4 sesión de aprendizaje
Proyecto curricular institucional
Proyecto curricular institucionalProyecto curricular institucional
Proyecto curricular institucional
danielaandreaibarra
 
Plan de clase 3ra unidad
Plan de clase 3ra unidadPlan de clase 3ra unidad
Plan de clase 3ra unidad
Rossi Potenciano
 

Similar a Memoria Anual[2008] (20)

Investigación Lengua Castellana
Investigación Lengua CastellanaInvestigación Lengua Castellana
Investigación Lengua Castellana
 
Autoevaluacion 2012 tecnologia
Autoevaluacion 2012 tecnologiaAutoevaluacion 2012 tecnologia
Autoevaluacion 2012 tecnologia
 
Autoevaluacion 2012 tecnologia
Autoevaluacion 2012 tecnologiaAutoevaluacion 2012 tecnologia
Autoevaluacion 2012 tecnologia
 
Memoria Anual2009 2
Memoria Anual2009 2Memoria Anual2009 2
Memoria Anual2009 2
 
Plan de accion
Plan de accionPlan de accion
Plan de accion
 
Del pec a la pga loe bis
Del pec a la pga loe bisDel pec a la pga loe bis
Del pec a la pga loe bis
 
Presentación pei final
Presentación pei finalPresentación pei final
Presentación pei final
 
Formato plan de_accion1 - copia - copia
Formato plan de_accion1 - copia - copiaFormato plan de_accion1 - copia - copia
Formato plan de_accion1 - copia - copia
 
GUIA: JORNADA DE REFLEXION
GUIA: JORNADA DE REFLEXION GUIA: JORNADA DE REFLEXION
GUIA: JORNADA DE REFLEXION
 
Bases de la planificacion
Bases de la planificacionBases de la planificacion
Bases de la planificacion
 
Líneas de acción jerarquizadas en la región 1
Líneas de acción jerarquizadas en la región 1Líneas de acción jerarquizadas en la región 1
Líneas de acción jerarquizadas en la región 1
 
Propuestas de mejora para lograr la acreditación en
Propuestas de mejora para lograr la acreditación enPropuestas de mejora para lograr la acreditación en
Propuestas de mejora para lograr la acreditación en
 
S 4 sesión de aprendizaje
S 4 sesión de aprendizajeS 4 sesión de aprendizaje
S 4 sesión de aprendizaje
 
S 4 sesión de aprendizaje
S 4 sesión de aprendizajeS 4 sesión de aprendizaje
S 4 sesión de aprendizaje
 
S 4 sesión de aprendizaje
S 4 sesión de aprendizajeS 4 sesión de aprendizaje
S 4 sesión de aprendizaje
 
Anexo 5: Contribuciones 2012
Anexo 5:  Contribuciones 2012Anexo 5:  Contribuciones 2012
Anexo 5: Contribuciones 2012
 
Agenda nro 2 trabajo directivos Quibdó
Agenda nro 2 trabajo directivos QuibdóAgenda nro 2 trabajo directivos Quibdó
Agenda nro 2 trabajo directivos Quibdó
 
S 4 sesión de aprendizaje
S 4 sesión de aprendizajeS 4 sesión de aprendizaje
S 4 sesión de aprendizaje
 
Proyecto curricular institucional
Proyecto curricular institucionalProyecto curricular institucional
Proyecto curricular institucional
 
Plan de clase 3ra unidad
Plan de clase 3ra unidadPlan de clase 3ra unidad
Plan de clase 3ra unidad
 

Más de escuela744

Muestra - Prohibido No Tocar
Muestra - Prohibido No TocarMuestra - Prohibido No Tocar
Muestra - Prohibido No Tocar
escuela744
 
Poco a poco el arte empieza mostrarse
Poco a poco el arte empieza mostrarsePoco a poco el arte empieza mostrarse
Poco a poco el arte empieza mostrarse
escuela744
 
P.m.i 2010
P.m.i 2010P.m.i 2010
P.m.i 2010
escuela744
 
Ley de educación provincial propuesta 744
Ley de educación provincial   propuesta 744Ley de educación provincial   propuesta 744
Ley de educación provincial propuesta 744
escuela744
 
Memoria Anual[2008]
Memoria Anual[2008]Memoria Anual[2008]
Memoria Anual[2008]
escuela744
 
Escuela De Verano
Escuela De VeranoEscuela De Verano
Escuela De Verano
escuela744
 

Más de escuela744 (6)

Muestra - Prohibido No Tocar
Muestra - Prohibido No TocarMuestra - Prohibido No Tocar
Muestra - Prohibido No Tocar
 
Poco a poco el arte empieza mostrarse
Poco a poco el arte empieza mostrarsePoco a poco el arte empieza mostrarse
Poco a poco el arte empieza mostrarse
 
P.m.i 2010
P.m.i 2010P.m.i 2010
P.m.i 2010
 
Ley de educación provincial propuesta 744
Ley de educación provincial   propuesta 744Ley de educación provincial   propuesta 744
Ley de educación provincial propuesta 744
 
Memoria Anual[2008]
Memoria Anual[2008]Memoria Anual[2008]
Memoria Anual[2008]
 
Escuela De Verano
Escuela De VeranoEscuela De Verano
Escuela De Verano
 

Último

Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
AMADO SALVADOR
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
YashiraPaye
 
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
Gabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al caseGabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al case
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
JuanaNT7
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
KukiiSanchez
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
tamarita881
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
gisellearanguren1
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientocarbra6
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
AMADO SALVADOR
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Festibity
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
julio05042006
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
larapalaciosmonzon28
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
larapalaciosmonzon28
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
evelinglilibethpeafi
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticulturaIA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
Miguel Rebollo
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
YaniEscobar2
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
AMADO SALVADOR
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
maralache30
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
paulroyal74
 

Último (20)

Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
 
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
Gabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al caseGabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al case
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticulturaIA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
 

Memoria Anual[2008]

  • 1. SUPERVISIÓN TÉCNICA 3° CICLO, POLIMODAL Y SECUNDARIA MEMORIA ANUAL MEMORIA ANUAL AÑO: 2008 OBJETIVOS  Rescatar las fortalezas y debilidades en la gestión desde los resultados, en vista a la toma de decisiones del próximo ciclo lectivo  Comparar los resultados y las acciones, en relación al año anterior  Valorar el proceso de gestión 1) PROYECTOS INSTITUCIONALES a) ¿Qué Ejes Pedagógicos fueron los priorizados? b) ¿Cuáles fueron los proyectos que lograron mayor impacto en la institución? Por qué considera que se dio esto? c) ¿Cuáles fueron los proyectos que menor impacto trajo en la institución? Por qué considera que se dio esto? d) ¿Cómo se monitorearon y se evaluaron estos proyectos dentro de la institución? e) ¿Cuáles proyectos les parece que podrían continuar el próximo ciclo? f) ¿Qué reajustes debería replantearse, en cuanto a las prioridades, con respecto a la implementación de proyectos con uso de horas institucionales?? g) ¿Cuáles fueron las metodologías de difusión y comunicación por las que se dieron a conocer, los Proyectos y les dio mejores resultados? 2) PROYECTOS ESPECIALES: a) ¿A qué programas corresponden? b) ¿En qué eventos participaron, que cantidad de alumnos, de qué cursos, y que resultados obtuvieron ? CAJ: a) ¿ Qué cambios se dieron éste año en comparación con la implementación del año anterior ? b) ¿Qué aspectos rescata como positivos y por qué ? c) ¿Cuáles debieran mejorarse y por qué ? -
  • 2. SUPERVISIÓN TÉCNICA 3° CICLO, POLIMODAL Y SECUNDARIA MEMORIA ANUAL 3) PROYECTOS PEDAGÓGICOS Proyectos Se Ejes ¿Cuáles fueron los ¿Cuáles fueron las ¿Cuáles fueron ¿Qué ¿Qué aspectos ¿Qué ¿Cómo se Peda- elaboró Pedagógicos procesos llevados a cabo mayores fortalezas las debilidades acciones rescata como necesidades monitoreo y gógicos Si/No seleccionados para su elaboración ? en su elaboración e en su fueron las que prioritario surgen para evalúo, ( Ejem:diágnostico, implementación? elaboración e más para aplicar eficientizar la cada parti (Ejem: trabajo con implementación? impactaron? en el nuevo elaboración de aspecto del cipantes, espacio ED, con Docentes, Ciclo lectivo? estos Proyectos Proyecto ? destinados, jornadas por Dpto., etc.) ? (*) etc) si Organización parcial de Cambios en el Conformación PG la tarea en el mes de Reuniones con equipo directivo de un equipo Reorganización abril, debido a licencias secretaria y directivo de las tareas y de la vicedirectora. preceptores. Problemas de estable. distribución de convivencia y las mismas, Reuniones con comunicación al desde el Mot. interior del comienzo del Reuniones equipo directivo ciclo lectivo. generales con docentes en horas institucionales En forma PEI parcial PCI no
  • 3. SUPERVISIÓN TÉCNICA 3° CICLO, POLIMODAL Y SECUNDARIA MEMORIA ANUAL si Lectura y tratamiento del Buen trabajo Participación nuevo régimen de previo de lectura e de toda la PIEv evaluación en horas interpretación del comunidad institucionales. nuevo régimen de educativa en Organización en forma evaluación los AEC, grupal de los docentes aspecto para el debate y la favorable para escritura de los aportes y su posterior sugerencias de cada conocimiento ítem. Realización de y aplicación jornada institucional para la revisión del Piev anterior y trabajo específico sobre evaluación tradicional y evaluación constructivista si Continuidad del proceso Buena Faltó leer con Se AEC iniciado en el ciclo organización de las detenimiento el recepcionó lectivo 2007( jornada de tareas. Formación cuadernillo en el la reflexión sobre temáticas de comisión de que se indican devolución acordes, rol del adulto, consulta y los aspectos y del AEC perfil del adolescente redacción del secciones que realizado actual,etc), código. Buena debe contener la por Lectura de los articulación con la estructura Supervisión cuadernillos 1 y 2 psicóloga del común de los y se enviados por el Sepep para la AEC. corrigió el programa nacional de organización de Algunos documento convivencia escolar. jornadas con docentes se teniendo en Jornada de reflexión docentes y armado mostraron cuenta las sobre tematica: el lugar de encuestas a los resistentes al sugerencias
  • 4. SUPERVISIÓN TÉCNICA 3° CICLO, POLIMODAL Y SECUNDARIA MEMORIA ANUAL de la norma. padres. cambio y recibidas. Conformación de la Buena prefirieron comisión de consulta y participación de las seguir redacción final del familias en la adhiriendo a una acuerdo. opinión y aportes postura al código nuevo. tradicional 4) ( * ) MONITOREO Y EVALUACIÓN: a) ¿De qué manera pudo Ud y / o sus Vicedirectores, realizar el monitoreo y evaluación de los acuerdos logrados con los docentes en los diversos proyectos pedagógicos, institucionales, especiales, programas y / otros? El seguimiento de los proyectos se realizó a través de: • Trabajo de selección, adecuación de contenidos por áreas en horas institucionales. • Reuniones periódicas con los coordinadores de los distintos proyectos especiales • Lectura de los resultados de etapa diagnostica en forma conjunta con los Maestros de Orientación y Tutoría. • Reuniones periódicas y espontáneas con docentes al observarse dificultades especialmente de convivencia que impidieron la adquisición de algunos contenidos actitudinales y procedimentales. • Lectura y análisis de los resultados estadísticos de las calificaciones de los alumnos. • Definición de tiempos , espacios y puesta en marcha de los diferentes proyectos , realizando ajustes y observaciones a los cronogramas originales. b) ¿Qué rescata como ponderable para continuar haciendo y qué debiera replantearse en cuanto a su metodología y eficacia para la acción? Logros para continuar implementando: • favorecer la continuidad de todos los proyectos que tienden a estimular la motivación y el compromiso de los alumnos por el aprendizaje de los diferentes contenido • Estimular la motivación y el compromiso demostrado por los coordinadores de los proyectos realizados durante el presente ciclo lectivo. l 5) OBSERVACIONES DE CLASE: a) ¿Cuántas pudo Ud y los Vicedirectores realizar?
  • 5. SUPERVISIÓN TÉCNICA 3° CICLO, POLIMODAL Y SECUNDARIA MEMORIA ANUAL En total se lograron realizar 25 observaciones de clases en ambos turnos, para las mismas se utilizó la grilla de evaluación propuesta por Supervisión en la que se especifican los tres momentos de la clase: introducción, desarrollo y evaluaciones todos los casos se realizaron sugerencias y aportes al docente observado en forma posterior a la observación tales como: mayor claridad en la enunciación de las consignas, organización del tiempo para cada actividad Las clases más productivas fueron aquellas en las que se visualizó la implementación de nuevos recursos y los docentes se mostraban motivados con la utilización de nuevos espacio también tales como: sala de informática, sala de videos para la presentación de power point realizados por los alumnos, realización de programa especial de lectura en la biblioteca. Las clases más negativas fueron las que evidenciaron un desorden generalizado en el aula, no se desarrollaron ninguno de los momentos de la clase propuestas, o sólo uno de ellos en forma parcial (desarrollo sin introducción ni eci Los replanteos que surgen de las observaciones realizadas tienen que ver con la necesidad de un mayor asesoramiento y acompañamiento a los docentes, especialmente los que se integran a la institución por primera vez y son recientes graduados. Otra cuestión importante para pensar es la integración con los docentes que ya son parte de la institución desde hace más tiempo, como acordar criterios comunes en cuanto a: la selección y jerarquización de contenidos, a forma de calificación y evaluación de los alumnos, la disciplina y la convivencia de estudiantes que pertenecen a un mismo curso y la comunicación y trabajo coordinado en los departamentos. Se debe intensificar a la vez el trabajo en pareja pedagógica con Mots, y equipo directivo a fin de diagnosticar problemas de aprendizaje y convivencia al comienzo del ciclo lectivo 2010, y la socialización y puesta en práctica del AEC finalizado y aprobado en forma completa 7) DATOS ESTADISTICOS De los datos estadísticos se observa que los espacios con mayor dificultad fueron: 1° 1°: Formación Ética y Ciudadana. Inglés Tecnología. 1° 2° Inglés Formación Ética y Ciudadana Tecnología 1° 3° Inglés y Lengua Naturales, tecnología y Plástica 1° 4° Inglés y Formación Ética Ciencias Sociales
  • 6. SUPERVISIÓN TÉCNICA 3° CICLO, POLIMODAL Y SECUNDARIA MEMORIA ANUAL 8°| 1° Inglés Matemática y Ciencias Naturales 8° 2° Inglés y Ciencias Sociales 8° 3° Inglés y Matemática 8° 4° Inglés y Ciencias Sociales 9° 1° Matemática, Inglés 9° 2° Lengua y Matemática 9° 3° Ciencias Sociales y Matemática 9° 4° Matemática, inglés y Lengua. 1° 1° Matemática, Física, geografía 1° 2° Matemática, Física, Teoría y Gestión de Org. 1° 1Historia, Física y Ambiente y Salud. 2° 1° Inglés, derecho y Matemática 2° 1 Inglés, Sociología y Química. 3° 1° Inglés, Derecho Económico. 3° 1° Matemática aplicada, FEC y PIIC Las causas que en general aparecen como una constante a lo largo del ciclo lectivo son: poco tiempo de estudio y dedicación a las tareas escolares por parte de los alumnos, falta de apoyo y seguimiento de las familias. En algunos cursos como 1° 1° y 8° 4° graves problemas de convivencia, sobreedad de alumnos debido a la mayoría provenir de otras instituciones por repitencia. El ED observa también una ausencia de estrategias de parte de los docentes que motiven a los alumnos a acercarse al conocimiento de una forma más activa y comprometida. Se utiliza en continua solo el trabajo con fotocopias y material escrito, fracasando la participación oral en el aula y una forma mas dinámica que implique formas creativas de aprendizaje. Si bien , es uno de los ejes continuos de trabajo: el protagonismo del alumno, se debe profundizar en el mismo para lograr aprendizajes más significativos y con mejores resultados en la promoción y acreditación de los espacios mencionados anteriormente,ya que en proyectos en los que realmente el alumno participa en forma espontánea tales como septiembre activo, revista escolar, escuela verde, etc. se ha logrado excelentes resultados que luego se reflejen en una mejora de los contenidos procedimentales y sobre todo actitudinales en cuanto a la participación y compromiso con la institución no solo de los alumnos sino de los docentes en segunda instancia. a) ¿Qué acciones institucionales puede rescatar que han impactado positivamente en la trayectoria escolar y por ende en el rendimiento escolar De la lectura de los datos correspondientes a las calificaciones de nuestros alumnos de los tres trimestres correspondientes al ciclo lectivo 2008 se observa una disminución de las materias desaprobadas en la mayoría de los cursos. Al consultar a los docentes y a los Maestros de Orientación y Tutoría y de las observaciones áulicas realizadas por el equipo directivo se deduce que este resultado positivo ha sido consecuencia de las siguientes estrategias utilizadas:
  • 7. SUPERVISIÓN TÉCNICA 3° CICLO, POLIMODAL Y SECUNDARIA MEMORIA ANUAL • Realización de reuniones periódicas con los docentes de cada nivel en las que se aborda directamente la problemática de los alumnos(falta de hábitos de estudio, desinterés, porcentaje alto de inasistencias, etc, en dichas reuniones se llegaron a algunos acuerdos como ubicación de los alumnos en el aula, uso de celulares, mp3, para mejorar la atención de los mismos • Comunicación a las familias, mediante cuaderno de comunicaciones, a partir de la llegada del director Normalizador , en el que se invita a los mismos a acompañar a sus hijos y a trabajar en forma conjunta con la escuela y los docentes, especialmente para el logro de una mejor convivencia. • Coordinación del trabajo de seguimiento y citación de padres de alumnos con graves dificultades de comportamiento entre los Maestros de Orientación y Tutoría y Policía Comunitaria. • Continuidad de trabajo sistemático con la Lic. Jessica San Pedro(SEPEP) en la supervisión y terapia específica de alumnos con serias dificultades de convivencia y o problemas, los días miércoles de 9:oo hs a 14 .oo hs. • Elaboración, organización y puesta en práctica de proyectos específicos propuestos para horas institucionales que tienen como eje el mejoramiento de la enseñanza y tienden a incentivar el protagonismo del alumno: Divermática, Conciencia crítica de las actitudes de los educandos en el aula, Todos podemos aprender ma temática, Septiembre activo,. etc. 9 ACUERDO ESCOLAR DE CONVIVENCIA El AEC se encuentra finalizado en su totalidad y APROBADO. (Se adjunta en anexo II) 11) Temáticas y acciones a tratar el proximo ciclo lectivo Los encuentros de equipos directivos son positivos en cuanto a: la comunicación y explicación de la información que en ocasiones se torna difícil de interpretar o difiere en gran manera de otra escuela. En forma conjunta se reciben las nuevas directivas, y dados los cambios en algunos aspectos importantes de la tarea pedagógica tales como: evaluación, Poa, implementación del primer y segundo año de la escuela secundaria, acuerdos escolares de convivencia, etc.es sumamente valioso el encuentro con supervisores y directivos para el debate, el consenso y la consulta. Resulta favorecedor el intercambio con los directivos a veces en forma espontánea que produce el compartir vivencias, similares problemáticas y posibles formas de tratamiento y resolución de las mismas. Los aspectos posibles de mejorar pueden ser: reuniones en forma previa con el supervisor a cargo de las mismas escuelas y luego en forma general con todos los Colegios de la zona, especialmente al producirse cambios. Prever con anterioridad las fechas de la implementación de nuevas Las temáticas que podrían incluirse el próximo ciclo lectivo serían: • ausencia de docentes, falta de profesores con título en algunos espacios.
  • 8. SUPERVISIÓN TÉCNICA 3° CICLO, POLIMODAL Y SECUNDARIA MEMORIA ANUAL • Implementación de la nueva escuela secundaria. Directivas claras y formas de organización comunes a todos los colegios. • El rol del preceptor. • Inclusión social, posibilidades y dificultades de su implementación escolar. • Nuevas estrategias para mejorar las relaciones Familia-escuela en la responsabilidad de educar a los adolescentes. 8) ENCUENTROS DE EQUIPOS DIRECTIVOS, ORGANIZADOS POR LA DIRECCIÓN DE NIVEL a) ¿Qué aspectos rescata como positivos y por qué? Algunas temáticas fueron muy positivas como por ej. Violencia escolar, el perfil del adolescente actual, el rol del adulto, experiencias narradas Por los disertantes y que fueron valiosos ya que permitieron el debate y la reflexión debido al planteamiento de las mismas problemáticas en nuestra Zona. La presencia de la Sra. Ministro de Educación en uno de los encuentros junto a la directora de Nivel fue positiva porque respondió en forma directa inquietudes de diversa índole de los directivos presentes, con respecto a la transición de la escuela secun daria ,posibles modificaciones e informó aspectos del estado actual de la Provincia del Chubut en cuanto al presupuesto, necesidades y planes a corto y largo plazo. ¿Cuáles debieran mejorarse y por qué? Deberían distribuirse las capacitaciones a los directivos en otro periodo del ciclo lectivo, con menos carga horaria o que de alguna forma no coincida con otras actividades requeridas y obligatorias en las que es necesaria la presencia del equipo directivo en el colegio. b) ¿Qué temáticas les interesaría tratar en estos encuentros, para el próximo ciclo lectivo Las temáticas que pueden incorporarse para su tratamiento, en futuros encuentros de directivos pueden ser: • La nueva escuela secundaria. Diseño y contenidos. Capacitación específica para directores. • Derechos de los adultos (directivos, docentes, administrativos) ante hechos de violencia de alumnos y o padres. • Propuestas con mayor contenido actitudinal y procedimental que se presenten como alternativas ante las dificultades aúlicas(apatía, desinterés, falta de hábitos de estudio) 9) LICENCIAS DE LOS DOCENTES a) ¿ En qué Espacios Curriculares existieron las mayores ausencias de docentes, teniendo en cuenta: b) Cuántas clases debió dictar ( dicho docente) c) Cuántas clases dictó d) Qué tipo de licencias usufructúo
  • 9. SUPERVISIÓN TÉCNICA 3° CICLO, POLIMODAL Y SECUNDARIA MEMORIA ANUAL e) Qué estrategias implementó Ud, para debilitar el problema que causaron estas ausencias f) Qué aspectos considera debiera replantear para debilitar éste, en el próximo ciclo lectivo 10) MATRÍCULA DE ALUMNOS a) Inicial b) Final c) % de alumnos que abandonaron y causas (Por Curso y división )