SlideShare una empresa de Scribd logo
SOBRE LA
I
Introduccion.=6. 1. El verdadero crtricter del colo-
no i de la colonizaeion.=$ 2. Diferencin de la eo-
lonizacion entre 10s Estados-Unidos i Chile.=
f. 3. Verdadero objeto de la eolonizacion en Chile.
9. 4. Historia de 10s hechos relativos a la coloniza-
zacion chilena.=j. 5. Necesidad de una mensura
exacta de 10s terreiios fiseales en las provincias del
sur.=$. 6. Division de 10s:colonos en tres catego-
rias; sistenia que se debe adoptar para cada una
de ellas.=$. 7 . ResGmen de las medidas de que se
trah en esta Memoria, i que se proponen para for-
iiim un sistema de colonizacion sobre bases fijas i
seguras,
La colonizacion de 10s terrenos valciios,
rnediuiite uiia inniigracion europea, es una
de las cuestiones vitales para Chile: de ella
p w d e el powenir de las provincias del sur,
p r q i i e las del iiorte nunca Ilamarh a sus
ciinlms, hritlos o regados con inncho costo,
a 10s colonos propianiente dichos,
E5ta cuestion ha ociipado en estos Glti-
nius iienipos a todos 10s hombres de estacto
en C!iilc, i hoi dia forma el asunto jeneral
tle las discusiones en la prensa i de las con-
versaciones en t.odos 10s circirlos de lajente
iiiteresada por el bien phblico. Con ilnsiu-
so ccio se miran 10s centenares de miles de
emigrados que aiiualniente ralen de Euro-
pa, i 10s qne, iiirastratlos por la corrimte,
van R establecerse en las ininensas llanuras
de Wisconsin, Jowa, Missouri, Ilinois, Mi-
chingan i Ohio: con razon se pregunta iaca-
so nuestros campos, nuestro cicln, nuestr;,
jente i gobierno, valen ni6nos qtie Io quc
airve de incentivo a 10s colonoc: eriropeos:
para buscar la patria en ios desierto5 sitnn-
(In3 ;I niil 1r)illiifi dc la co.ta?
Desconocida la causa, o mas bien, no es-
tudiada suficientemente la cuestion bajo el
punto de vista local, prLctico, byense cla-
mores i declamaciones; i se pierde la ocasion
que en la 6poca actual hace activar las emi-
graciones europeas niucho iiias que en nin-
gun otro periotlo de la historia inoclerna.
AtribGyesc la culpa, tan pronto a la falta de
actividall, de pioteccion i de estimulo de
parte del Gobierno; tan pronto a la apatia
e indiferentismo de 10s grandes propieta-
rios i capitalistas de Chile, que con sits pro-
pios recursos pudieran Ilevdr adelante ese
gran negncio; yii a la iinperfeccion de nues-
tras leyes; ya a la falta de conocimiento del
pais en 10s emigrados i hombres que prote-
jen la emigracion en Europa. Se acusa al
Gobierno, el Gobierno a 10s particulares, se
wusaii nuestras leyes, se las desacredita a
!os o,jos de Ins emigrados, i, entre tanto,
200,000emigrados solamente pasaron el 61-
t i n a afo trascurt ido por el estado de Nue-
va York; una gran parte de ellm jente de
!it misma f'L. i creencia que nosotros.
Importa, pues, exaniinar esta cuestion
profiindamentc: i para etlo 1." estudiar las
razones que han impedido hasta ahora
verla bajo su verdadero punto de vis-
ta; 2." echar una ojeirda sobre la6 leyes
existentes, ielativas a la colnnizacion, i
cuedidas que hasta ahora el Gobierno i lo
particulares han tornado para atraerla a
Chile; 3."indicar 10s casos n i x ihportan-
tes que se hnn presentado liwsta ahora en
las primeras tentativas que se hail Iiecho,
para establecer las prime- ras colonias e11
Chile; 4." en fin, buscar medios inas prQc-
ticos i racronales para dar a esta enipiesa
la direccioii que le conviene.
nvan P A R ~ P ‘ F P R nvi o n r n w n
que 10s grandes acon
ann 1-a n f i v lr. c
muchas ve&s el phblico desconoce,
No toda emigracion, auii de jente indus-
triosa, shbria, moderada, sirve para ia colo-
nizacion. La inmigracion europea, auiique
lenta i no niui niirneros~,no ha cesado ni
por un aiio de arribar a Chile desde la guer-
ra de la iudependencia: ella ha contribuido
a poblar las ciudades, a infundir la indus-
tria, el comercio, las artes. Dios quiera que
continhe i vaya en auniento; mas, con la
jente que ella nos proporciona, no se darh
;in paso para la colonizaeion propiainente
dicha: nos faltan colonos.
Un verdadero colono es ante totlo agri-
cultor, liijo del campo i no de las bullicio-
sas ciudades: aldeano, ajeno de 10s graiides
talleres de industria; es hombre de quien
toda la civilizacioii moderna, aun en su ma-
yor exuberancia, no ha podido hacer un
instrumento ciego i mercennrio de algun
ram0 de industria especial i esclusiva: llano
e independiente, nuncaha coiisentido en ser
cincel, sierra o niartillo e:i las innnos de u11
capitalistn; nunca ha sido esclavo de en+
dia o de una desmesurada conipetencia: s1I
principal oficio es manejar el hacha i con-
ducir 10s bueyes por su propio terreno.
El emigrado-colono que pasa el Bckauo i
va a desmontar las eelvns para incorporar-
se en la man narion noi.tp-amrrirann nn rc
tecimientos politicos,
, . I
grado-colono a abandonar su propio pais i
buscar uria nueva patria. Vn agricultor, un
aldeano, siempre se acomoda mejor a las
antiguas institucioncs, que le han trasmiti-
do sus antepasados, que a las innovaciones
que no entiende.
“El influjo de les instituciones america-
nas,diee Pouthoz (l),obra de una manera
mui secnndaria sobre la emigracion euro-
pea:; i, en otro lugar, “en 10s Estados-
Unidos el aldeano europeo (verdadero co-
lono) prospera, adelantat, mikntras el emi-
grado que trae teorias turbulentas perece o
retrocede9’.(2)
En las populosas oldeasde la Alsacia,
aquel vigoroso ti onco del jermanismo, la
emigracion time un carhcter verdadera-
mente patriarcal i pacifico: es obra de paz i
acto sumameiite voiomario.-Verificddas las
cosechas i terrninados !os trabajos del vera-
no, sepLrase por lo comun de coda familia
mas numerosa, d o d e ill lado Jel gadre vi-
ven dos o tres hijos casados, un liijo con su
mujer i niiios; SFLle entrega una pilrte del
pntrimonio que 12 coi responde, i,, reunido
cierto niimero dr eaiigrados, se fija el dia
de la partida. Liegatio este dia, se aprontan
10s carros, doride, a mas de las mujeres i
nifios, se recojen 10s 6tiles i hrrianiientas,
aun 10s mueblw virios i aleo de viveres
I DE LA COLONIZ.4CION.
A I entrar en la discusion del primer pun-
to jeneral de la cuestion que nos ocupa, es
meiiester fiiarnos en ciertas verdades aue
I J
._,..I.-. - - - .- __ .-- --.--
un hombre vago, no es un inf‘elizque huye para el viaje. Toda la aldea se junta en la
en sii mayor apuro del Iiambie o de un ti-
einigracion de 10s peblos en uti tiempo
mas que en otro, no es el buscar mejores
instituciones i mayor libertad personal, ine-
jores garantias para Is propiedad i la per-
sona. lo aue nrincialmente imnulsa a1 emi-
rano:-es un propietario que vende su es-
cas0 patrimonio, realiza sus bienes i se retira
de un pais deniasiadarnente poblado, Ile-
vando consigo a SII patria i su Dios tute-
lar, su mujer, SPS hijos i, inuehas veces, a
sils nnrlrec. snrinnnc Mnvidn nnr Bin nro-
(1) Rdierches sur la sitriation des 6migrans aux
Etats-Unis de 1’Amerique du nor& par le Baron A.
Yander Stratnn Pontiioz.
- 3 -
Estados occidentales p.,r la cadena de 10s
Alleganys, pueden estenderse &ciael Ocea-
no Pacifico casi indefinidamente, i ,tienen
comunicacion abierta por un lado coil 10s la-
gos septeiitiionales i el rio de San Lorenzo
con el Atlbntico, por otro lado, por et Mi-
souri i Mis5isipi con el golf0 de Mbjico.
No hai, pues, en el globo un cariipo mas
vasto para las emigraciones europeas. En
este campo tienen donde diseminarse 10s
pueblos de diversas rams i distinto orijen,
de diferentes idiomas i relijion, de diversos
usos i costunibres. En este inmenso espacio,
elemento fisico de la libertad e indepen-
dencia, se olvidan o se entibian 10s odios i
rencores patrios, se ponen a prueba las
ideas i cuoncepciones mas estrafalarias, i
ciida cual, siguiendo 10s impulsos de su
fe i su corazon, no se halla en la estrechez
de estar oprimido fisica o moralmente por
3u vecino, no depende sino de su propio
trabajo, del suelo i de aquel jeneroao cielo
que a todos igualmente dispensa su- bienes,
3 todos inspira la esperanza.
Agrkguese, que la forma federativa del
Tobierno, bajo cuya proteccion esas nue-
v'asfaniilias de pueblos empiezan a consti-
xirse, ayuda poderosamente a desariollar
11 sistenia de aglomeraciones politicas, sis-
.ema opuesto a la uiiidad i centralizacion
lue son 10s elementos indispensables para
xialquiera otra nacion de limites ya deter-
ninados i de pwvenir trazado. Iiablaudo
le la paite nor--oeste de 10s Estados-
Jnic!os, el ya citado autor Pouthoz dice:
'el pais esth forrn&udose: politicamente
p e d e de la Union americana, i nianifiesta
tendencia lihcialasupremacia; bajoctialquier
otro respecto debe ser considerado como dis-
tinto del Este de 10s Estados-Unidos.~
Ahora, i c u h difereutes son las condicio-
nes fisicas, pdliticas i niorales en que SL'
halla la partedestinadaen Chile a recibir 10s
colonos!
En lugar de aquel pais inmenso, coloca-
do en el interior del continente, casi tan
estenso en sti lonjitud como en su anchura,
e iliniitado por una parte, tenemos nn ter-
ritorio angosto, arrimado en toda su esten-
sion a la costa, de uno a dos grados de loa-
jitud jeoglbfica en su mayor anchura; i aun-
que muipidongado en la direccion del meri-
diano, sin eriibargo, si se atiende it la parte
que no necesita riegos nrtificiales, In iinica
verdaderamentecoloiiizable(porser tanibien
I
iglesia, a cuya piierta va a pararse lo carava
na, i conduido el oficio, recihida la hendi
cion de! phoco, va toda la jente, con e
sacerdote a la cabeza i a1 Fepique de la
campanas, a dejar 10s emigrados en la fron
tera de 10s terrenos pertenecientes a dich:
aMea. Alli es doiide ee clespiden i se sepa
ran para siempre las faniilias, parten lo
carrw, i 10s aldeanos vuelven a SIIS cams el
paz i silencio.
Importn, pues, que toda nacion, deseosi
de promover en sus dominios la coloniza
cion europea, sepa ante todo respetar el ver
dadero carhcter de un colono i sepa distin
guirlo de otros inniigradoa, cuyo oficio, aun
que no mknos importante i benCfico que e
de 10s colonos propiamente dichos, cs dt
otra naturaleza.
5. 11.
DIFERENCIA DE LA COLONIZACION ENTRI
LOS ESTADOS-UNIDOS I CHILE.
No mknos iinportante para nosotros e:
saber distinguir bien la diferencia que ha
ent:e el estado fisico i politico de 10s Esta-
dos-Unidos i el de Chile, con respecto a la
colonizacion estranjera; i 10s medios que
debe emplear la nacion para promoverla i
protejerla.
La diferencia esencial a este respecto
provene de la estension, forma i situa-
cion de 10s terrenos destinados a la coloni-
zacion.
El territorio destinado para la coloniza-
cion europea en 10s Estados-Uiiidos abraza
actoalmente unos 15 grados de lonjitud i
9 a 10 de latitud: no tiene limites a1 oeste.
El contorno de este territorio parte des-
de BuffalG, sittiado en la estremidad del
lago Erie; va a1 sur hasta el Ohio, sigue el
cl1rso de este rio hash su confluencia con
e1 Miesisipi, i pasa a1otro lado de este Glti-
n1o por el paralelo de 36"de latitud; m i h -
tras p"-eirl norte toca el mismo territorio a la
radena de las grandes lagunas hasta la es-
treniidad del Lago Superior, dejando una
abertura como de 900 millas por el lado del
Oeste,
En este espwio se hallan coniprendidos
10s cinco Estados occidentales, i dos terri-
torios cdocados bajo la tutela del Con,weso
Feilwal.: ellos tienen 395,350 millas cuadra-
das inglesas de superficie. Separaclos de 10s
- 4 -
la Gnica que no exije del colono mas que su
trabajo e industria individual i no el capital),
se reduce a iinos 6 grados de Ionjitud.
De esta parte liemos de eliminar. en mi-, ,
mer lugar,'la cadena de 10s Andes, la cual
tiene en el sur 7 a 8 leguas de iinchura en
sus declives occidentales pertenecientes a
Chile; en segundo lugar, las lomas mas ele-
vadas de la Cordillert de la Costa, las cua-
les no en todas rejiones pueden 3er culti-
vables; en tercer lugar, Ias estensas playas
i algunas ensenadas que entran en el inte-
rior del continente; en cuarto lugilr,10s bos-
y e s que por Ia buena calidad de SUB ma-
deras i la proximidad a 10spnertos merecen
que se conserven; en fin, debemos, a lo
m h o s por ahora, hacer ab-traccion del
territorio indio que coniprende como dos
grados de Indtud: territorio que, por la mala
vecindad de 10s pueblos salvajcs, no es ac-
cesible a la colonizaciori estranjera, capaz
mas bien de espanfar que deatraer hLcia sus
riberas a 10s pacificos inmigrados agricul-
tores.
En 10 demas que resta tenemos diserni-
nadas: 1."ias poblacbiies de las provincias
de Concepcion i de Nubl~.,que aseientlen
probablemente a mas de cien mil habitan-
tes de campo: 2." 10s ocho a diez mil habi-
tantes de la provincia de Valdivia: 3."unos
50 mil pertenecientes a la provincia de Chi-
106, de 10scuales la mayor parte habita las
islas.
Ignoro quC parte de la isla de Chilo6 i
quk iFlas del archipiklago de 10s Chonos
pudieran desde luego destinarse para la co-
lonizacion: tampoco se sabe de quk esten-
sion serjan 10s terrenos cultivables en la
isla de Juan Fernandez, la Mocha i otras
n i i s pequefias. Pnede ser que toda la parte
islefia de Chile sea la ma6 a propbsito para
este destino, i que convenpa tratar de PO-
blarla desde liiego con colonos pertenecien-
tes a las naciones que no tienen marina,
El hecho es que en lo que toca a la parte
continental, si se excepthan Ias inmedia-
ciones de la laguna de Uanquihue i del
Maulin, pocos son 10s trechos de 4 a 5 le.
guas de terreno, donde no haya propiedades
particujares, siembras, potreros , campos
cercados; debiCndose contar entre ellos ha-
ciendas de mas de 20 a 30 mil cuadras cua-
dradas de estension.
N6tese tambien que 10s pueblos que ;vi-
wen en esas progiedades o las amparan de
:ualquier modo posible, forman una po-
]lacion homojknea, de una misma relijion
nacionalidad, ajena a todo elernento que
IO seachileno: ella,en siimayorparte, se lia-
la diseminada, i aunque sociable. hospita-
aria, le gusta tener casas aisiadas i llevar
vida independiente. A cualquier punto, pues,
1ue se dirija el colono, cualquiera que sep
:I lugar donde se trate de esta'decer una
:oIonia, hemos de topar necesarianiente
:on propiedades ya ocupzdas, con habitan-
!e6 pertenecientes en cuerpo i alma a la
familia chilena: por todo el territorio halla-
rL el inmigrado, si no caminos, a lo m h o s
jenderos trajinados desde la conquista, i
trechos de suelo desmontado.
Tanipoco debemos tomar a la letra i en
un sentido demasiadaniente jeneral aque-
Has esclarnaciones tan fiecuentemente re-
petidas, que casi son proverbiales, sobre la
feracidad del suelo chileno: no debemos
alucinarnos, ni alucinar a1 colono con pro-
mesas exajeradas. El habitante del sild sa-
be mui bien que casi toda la par.e litoral
del continente meridional i 10s declives oc-
cidentales de la cordillera de la costa, son
de un suelo lijero, que necesita abono i se
debilita luego si no se le cultiva debida-
mente. Solo en aquellas Ilanuras que se
estienden ea la prolongacion del Llano in-
terrnedio, se hallan campos feraces que
tan jeneralmente cubren las provincias del
norte,
0.IIT.
YERDADERO OBJETO DE LA COLONIZACION
EN CHILE.
De todo lo referido en el articulo anterior
deoemos sacar por resultado, que puesto
que la estension de Bs terrenos valdios,
destinados a la colonizacion en Chile es li-
mitada, i el gran porvenir de la nacion no
consiste tanto eti el acrecentanliento rhpi-
do de su poblacion como en la homojenei-
dad i el progreso moral e intelectual de
ella, es natural que el objeto principal de la
colonizacion en Chile no deba ser tanto el
poblar desde luego elpais, (3onm la mejora
de siis hhbitos i costumbres, el progreso de
su industria i laboriosidad.
"El gran problema social, politico i eco-
nbmico en Chile, dice un escritor chileno,
no est& tanto en que se multiplique su po-
-.5-
&lacion, como en que ella se eduque, se
moralice i adquiera la capacidad de produ-
eir.97 (1)
E n realidad, si 13e tratase de aumentar a
todo trance la poblacion chilena in0 seria
mas justo, seguro i humano principiar por
quitar 10s obsthcalos que impidon dicho
aumento en la poblacion iudijena del pais?
ino sepia mas racional invertir todos 10s sa-
crificios i avanves que la nacion hiciera pa-
ra atraer la poblacion estraiijera, ,en obse-
qui0 de la suya?
Sabemosque una de las causas que influ-
yen en que la poblacion del pais no aunien-
te, es la gt.an inortandad en 10s rliicos i en ia
plebe , particularmente en las ciudades ,
efecto del desarreglo en la vida domks-
tica, de la falta de las medidas hijiknicas
i del bienestar asegurado. La otra no mk-
,iim notoria es la emigracion de 10s ehi-
lenos alas Provincias Arjentinas, a Bolivia,
a1 Per6 i a Califoruia. Esta eniigracion pa-
rece cada aiio aurnentai. en nhmero. Los
hombres’del campo, 10s que no tienen pro-
piedades en Chile van a establecerse en 10s
estensos campos de Mendoza, de San Juan
,i de la Rioja, i Jli cultivan 10s terrenos, o
bien van a trabajar i ejercer alguna indus-
tria en la despoblada costa de Cobija o en
las grandes ciudades i haciendas del Peril,
buscando un porvenir que les parece pro-
meter mas que el estado precario de un in-
.quilino en las haciendas de Chile.
Es de presumir que una apreciacion, aun-
queaproximativa, del nGmero de einigrados
que salen todos 10s afios de Chile, i una in-
vestigacion prolija de las causas de esta
emigracion, como tanibien de 10s niedios
de remediarla, nos suministrarian datos mui
importantes para el bien del pais i echarian
nueva luz sobre el asunto de la colonizacion
misma.
El objeto, pucs, principal de la coloniza-
cion en Chile, ,mediante la ieniigracion es-
tranjera, no p e d e ser el aumento numkrico
de la poblacion, sin0 la educacion prbctica,,
l a moralizacion del pueblo, la introduccion
entre lajente trabajadora del &den doids-
tico, del espiritu de economia, del amor a1
trabajo, de 10s m6todos prbcticos en la agri-
cultura, adecuados a1 temperamento i el
suelo de las provincias del sud: en fin, la
(1 Revista de Santiago.-La EmigracionEuropea
por A.Marcia1 Gonzales pij, 299.
inoculacion de aquella actividad propia de
10s,pueblos septentrionales de Europa iel
ase%arar las ventajas que resultan del CLII-
zamiento de las rams, i del hecho de reli-
cionarse una nacion con otras lejanas pot la
sangre i eljenio de sus hijos.
Partiendo de este principio, una vez nd-
mitido, siguese luego, que si en el acto de
tiaer colonos d establecer colonias esstranje-
ras, la nacEon se propone ante todo introdu-
cir mejores h$bitos i costumbres, i plantear
escuelas prhcticas para la educacion de la
jente campesina; se ha de evitar que en lu-
gar de introducir seniillas buenas, provecho-
sap, se traigan a nuestro suelo malezas i
plantas venenosas del suelo ajeno, que en
iugar de moralizar e: pueblo le preparen u t 1
porvenir dudoso, hostil a la unidad national,
a la fk i a todo priticipio que da la verdade-
ra fuerza moral al pueblo.
Resulta tambieri de la indicada diferen-
cia entre lo&stados-Unidos i Chile, que
si en aquellos, el colono, llamado las mas
veces por sus compatriotas que le han ade-
iantada en Amkrica i relacionado con ellos,
p e d e con toda libertad internarsc en la in-
mensidad del espacio, i, como un buque en
alta mar, seguir el rumbo que qniere, peguro
de encontrar por todas partes hombres que
lo guien, terrenos sin dueiio i el suelo que
lo aguarda; agui en Chile una mano tutelar
ha de recibir a1colono a su llegada a1 puer-
to, le ha de prodigar pruteccion i auxilio, i le
ha de pones en el rnismo terreno que se le
destina. iWjt-sque en10sEstados-Unidos
liai lugar p&a todos 10s elementos aim snb-
versivos a la saciedad, para el ensayo de las
utopias i teorias inas errheas, debiendo
sarvir de leccion a sus adeptos el rnismo es-
pacio, aislamiento i el trabajo mas duro del,
mundq; aqui el campo limitado, i el contact0
inevitable i necesario de 10s colonos con Ins
hijos del pais, liacen variar enteramente 1%
resolucion del problena.
IV.
HISTORIA RE LO9 HECHOS RELATIVOS h LA
COLONIZACION EN CHILE.
Hagamos ahora una breve reseiia de lazr
tentativas que el Gobierno i algunos parti-
culares han hecho hasta ahora ell obsequio
de la colonizacion, i tambien del resultads
que dichas tentativas han tenido.
El primer paso que el Gobierno de ChFlf
ha dado en el asunto de colonizacioii, data
desde 1833, kpoca en que se nombr6 una
cornision compuesta de 10s SS. D. Marianc
de EgaGa, D. Ramon EnCzuriz i D. Pedrc
Palaiuelos, para el exiimen de 10s diversoc
proyectos de colonizacion en el sur de la
RepGblica. (a>
Pedido el informe i presentado a 10s 68
nixas el proyecto, se diet6 una lei sancio-
nadn el 18de noviembre de 1845, (by por la
cual se autoriza a1 Presidente para que en
6,090 cuadras de 10s terrenos valdios pue-
da establecer colonias de naturales i estran-
jeros que vengan a1 pais con bnimo de ave-
ciudarse en 61 i e<jerzan algunn industria
iftil; les auxilie con 10s htiles, scniillas i de-
inas efectos necesnrios para cultivar la tier-
ra i niantenerse el primer aiio; i tiltintamen-
te, paia que dicte aiantas providencias le
prezcan conduceutes a la prosperidad de
la coionia. La niisnia lei dice que el costo
que tengan las espresadas especies i el tras-
porte de lo$ c o h o s , desde e1 punto del ter-
ritorio chilena donde se lrallen a aquel en
que resuelvan eshblecerse, se cribrirh por
el tesoro pilblico con la calidad de devol-
verse en el tiempo i fi)rnia que el Presiden-
te determine;-i tambien la misiiia lei dicr
que “dentro de los liniites de ca&i una de
Ins colonias que se estableciesen entre c1
Biobio i el Cabo de kIo~~nos,i tlentro de 10s
Jimites de las que se estableciesen en 10s
terrenos valdios ai norte del rio de Copia-
p0, no se pagadi, por el t6rmino de veinte
aiios contados desde el dia de su funclacion,
las contribuciones de diezmo, catastro, alcs-
bala ni patente.x
fin virtud de estil lei, por un decreta del
27 de .julio dr: 184S, cornisionb el Gobierno
a D. Bernardo Philippi para traer colonos
de Aleniania, i se le dieron instrucciones en
el nies de agosto del misn-ro afio, instruc-
ciones cuyo tenor es el siguiente:
Se faculta a D. Bernardo Philippi para
tmer a IRS orillas australes de la Laguna
de Llanquihric de 150i~ 200 familias wlema-
irns catGlicas de agricultores i artesanos de
aldeii, pimnietii-ndoles a nombre del 6.0-
bierrio a catla padie de familia de 10 a 15
cuadi as dc tei reno en propied:id, de rcddc,
con la exeiicion de pagar por doce aiiiis las
(a) Decreto de 5 dejnlio de 18-13.
(b) Boletin, lib. 13 pij. 164.
contribuciones, icon ia obligacion deemtear
el viaje i pagar el sueldo por e14ttrininode
oclio afios a dos sacerdotes alemanes catb-
licos, doe maestros de escnela i un nikdico,
Eas principles obligaeiones que se hati exi-
jido de 10scolonos, han sido la de dep0r.i-
tar por cada cuadra de terreno 15ps. desti-
riados a formar un capital que sirva esclusi-
vamente para costear 10s gastos de sn tras-
porte, la nianutencion del primer aiio, las se-
millas, el ganado i las lierramientas: dichc,
capital debe ser adniinistrado por una Co-
inision conipuesta del comisionado D. Ber-
nardo Philippi, de 10s dos curas i de 10s de-
mas individuos que tuvieran a bien diputar -10s mismos colonos. Los demas art~culosse
refieuen al criltivo de 10s terrenos, al rbji-
men interior de la Zolonia, i a la precisa con-
dicion que se impone R 10s colonos de renun-
ciara su primitiva patria i ser chilenos. El
illtinlo articulo de las intrucciones fiaculta a
D. Rernardo Philippi para prometer, a nom-
bredel GobiernoenAlemania, qne todo colo-
so que a SLI propio costo quiera
ndarse en Chile, hallalb tierras
omprar en subasta p6)Iica pa-
1ecimiento;-i que, en cas0 de
tener que desmontar i prtqxirar para el cul-
tivo 10s terrenos que adqtiera, gozark pot
el tkrniino (le seis a& s de la exencion de
las conti ibuciones de diesno, catastro, alca-
bala i patelite@
Con estas instracciones partib a fines de
dicho afio D. Bernardo Philippi a Alema-
nia, i el aFib siguiente se dieron Iguales ins-
trucciones a D. Eujenio Macnaniara para
traer 300 a 800 familiils irlandesas cat6li-
cas, elejidas “ entre I ;Igiicultores, artesa-
nos de aldea i 10s que ’rcen algxna indus-
tria qne desde el prill io pueda plantear-
se con bum fiuto m i In colonia.” Se des-
tina para estacolonia t>l interior del depar-
tamento de Qsorno.
E n ambas instruccimes el Gobierno de-
Clara libre de derechoy la iiiteriiacion de 10s
viveres, lierraniientas i denias efectos que
trajeren 10s coloi~osp r a su us0 propio i el
de SIIS faniilias a1 tieiiipo de su venida.
Ninguna de las dos Comisiones ha p o -
ducido resultado hasta ahsra. La correspon-
dencia del comisionado a
~
(c) E n sus Gltiinas eartas annuncia el seGor Phi-
lippi que en 10s mewsdejunio i juliode este titio-pr-
JirQndc Alemania 10sculonos.
- 7 -
eneontrar para el desempeiio de sii princi-
pal encargo, relativo R la obligacion de traer
de150a200familiasalemanas catSlicas, des-
tinadas para la colonia que se intenta esta-
blecer en las orillas de la laguna de Llan-
quiliue. Mas, repetidas veces ha pedido di-
cho comisionado instrzicciones mas htnplias
para tratar con 10s; einigrados que, a su cos
to, sin grandes sacrificios de parte del Go-
bierno, quieran venir a Chile; como tambien
para tratar con algnno:, enipresarios capita-
listas que desearan invertir sus fondos en
compra de grandes e~tensionesde terren6rG
para colonizarlos eon sns paisanos a st1cos-
ta i riesgo. En esta ocasion el cotnibionado
hace piesente que 10s aldeanos de Alema-
nia temen aventurarse a ir a las desconoci-
das para ellos costas de Chile, sin saber de
antemano positivemente la situacion i el
valor delosterrenos que se les destina; iaiia-
de que ellos tenien la coinpetencia que se
les pudiera hacer en la venta de 10s terre-
nos en subasta pilblica.
Es denotar, que aunque en 10s Estados-
Unidos la venta de 10sterrenos valdios se
.efectGa en sitbasta pitblica, 10s colonos 110
temen que resulte de ella perjuicio alguno
para sus intereses: 1." por la inmensidad
rnisma de 10sterronos que se ponen en ven-
ta: 2." por la prolijidad con que dichos ter-
renos se hallan de anteinano mensurados i
divididos en secciones: 3.' For la prictica
y a establecida desde tiempos remotos, de
que todos 10s tei'renos, que, puestos en su-
basta pGblica por dos semanas no se han
podido vender, cada cual pueda comprarlos
por fraecion de 4 de seccion (0 40 acres) a1
precio minimo de 1peso 4 a1 contado;-en
fin, un colono puede a m sin haber cornpra-
do el terreno, internarse por 10scampos ya
inensurados pero no vendidos todavia, i
puede desmontarlos en el iugar que mejor
le parezea, teniendo en su favor asegurado
tel ciereclio:depreem~ci~n,bajo las conditio-
nes que la lei previene.
Tomando en consideracion la eonsulta
del coniisionado relativa a1 modo mas con-
veniente de enajenar 10s terrenos a 10sco-
lonos, el Gobierno declarh que mtaba d i e
puesto a poner un precio fijo de 4 a 6reales
(d) por cuadra para la. ~ ~ I O I I Q Salemines.;
(d) En oficio del 28 de mayo hltimo &ele dieron
instrucciones mas amplias sobre 10s diverspspuntos
de la cdonizacion de Valdivia.
i a1 mismo tiempo insinub a D. Bernard0
Philippi, que intentase proponer a 10s colo-
nos las condiciones relativas a un sistema
de coloriizacion particular conocido en 81-
gunas partes de Norte Rmkrica, especial-
mente en Canadb. Dicho sistema consiste
en tlividir 10s terreiios que se destinan para
10s colonos, en lotes de 10a 12cuadras, en
niimero dohle de 10s colonos que. vienen a
avencindarse. A cada colono se da un lote
de valde, dejando entre cada dos lotes da-
dos en propiedad a 10s co:onos, U I ~ Osin due-
50, de propiedad fiscal. Los colonos, al to-
niar en posesioiz sus lotes, se obligan a te-
nerlos, dentro de un ttrinino selinlado, des-
montados, cercados, i un camiiio Iiecho
por e! interior de l a colonia. Se entiende
que 10s lotes iuterrnedios adqriieren de este
modo a1 cabo de pocos afos un valor mas
que suficiente para compensar cuantos gas-
tos i sacrificios hiciera la nacion en favor
de 10s colonos, 10s cuales serian 10s prime-
ros para comprar ilichos lotes mas inmedia-
tos a siis propiedades.
No se sabe qu&suerte han tenido en Ale-
mania estas nuevas propuestas. Entretanto,
variaq partidas de inmigrados aleinanes, aun
que poco numerosas, llegaron a Chile co-
mo p r a sondear el terreno i dar aviso a sus
compatriotas sobie el iiuevo pais de su elec-
cion,
Ya hace cotno tres o cuatro aflos que
unas pocas fhnilias de agricultores i artesa-
nos de aldea viuieron a Valdivia de cuenta
de una compaiiia alemaaa, que time propie-
dades .en el departameiito de Osorno. Estos
primeros colonos escribieron cartas a sus
coinpatriotas elojiando sobremanera el tern-
peramento, el suelo i el jenio de 10s habi-
tautes de su nueva patria; i estas cartas pu- -
blicadas en Alemania contribuyeron a Ila-
mar otros nuevos inmigrados de la inisma
nacion. De resulta de esto, otros treinta
emisradss vinieron el a60 pasado a Val-
divia, traidos a costa de la citada com-
paiiia, i unasl2 a 15 familias auxiliadas
por ma sociedad filantr6pica en Bavie-
i-d arribwon a1 prierto de Valparaiso. Los
primeros ya se han establecido en el ceiitro
de laprovincia de Valdivia, mihtras que 10s
Gltimos se avecindaron en una de las h;l-
ciendas mejor aituadas de este lado del
Biobio, de cuznta del dueih de la hacienda.
Estos Gltimos, a pesar de que les cup0 la
suerte de recibir les .candieiones mas venta-
--t
jobas posibIeb, luego enipezaron a desman-
darse, cediendo a la tentacion de buscar
trabajo en las grandes ciudades.
El misnio afio pasudo se prisentaron
otros enipresarios alernanes con el deseo de
comprar grandes estensiones de terreno pa-
ra colonizarlo de su cnenta.
En fin, a principios de este aiio, en el mes
de enero, llcgaron a Valdivia treinta i cua-
tro personas de Alemania, las illas pertenc-
cientes a las profesiones ajeiias a la agri-
cultura,i poi lo niismo noselespriedenrepu-
tar por colonos. Mas, casi a rin mismo
tienipo el Gobieriio ha recibido una caita
del reino de Wirtemberga, de un aleman
empleado en la atlministracion de 10s bos-
clues: carta digna de toda considelacion. Su
tenor es el sigiiirnte:
Treiritn faniilias de artesanos, Ialiradores
i hoiiibres de difeientes oficios se compro-
rnetieron de emigiar a Chile, solamahe por
lo que hail oido hablar del pais, de BUS re-
cursos, iiiatitucioiies i gobierno. Aim no
sabian si ios terrenos se les daban de valde
o a qu6 precio sc vendian. Piden que se
les cedan 10s terrenos en la provincia de
Valdivia, a fin de estar mas cerca de sus
compatriotas, Coiifiados en la buena fama
de la nacion, maiidan en vanguaidiaunos
20 mocetones, i tras ellos encaniiiian loe
deinas. Previenen que nunca se han mez-
dado o gravemente comprometido en 10:
disturbios politicos, i, en lo que toca a las
buenas costumbres, declaran ser responm
bles todos por catla uno i cada uno por to-
dos. El inventario de objetos que iievar
consigo, poco les deja que desear; sin em-
bargo, cueiitan entre si algunos mas pobrec
i en favor de ellos interctden pidiendo que
el Gobierno Chileno les auxilie en cas0 dc
riecesidad con viveres, poni6ndose todos de
iiiancomun responsables por la restitncior
de Io que se les adelantare. En fin, dice le
cai ta: " nuestra sociedad se obiiga no soh
a establecer un rerdudero motlelo de colo.
riia i promovei la con incansable celo i em.
peiio, conservando su propio caricter fiel.
mente, aplicando cada uno sus fuerzas in.
telectuales i fisicas a1 servicio de RU iiuevi
Patria, i desplegendo toda actividad parz
el bien de su prhjimo i de si misnio, comc
conviene a todo lioinbre honrado; sinc
tambien, a guaidnr tanto en la comunidad.
con respecto a1 estatuto oigbnico de ella,
coli10en relaciones privadas entre siis mieni-
bras, la nias perfecta armonia posible COB
las excelentes institucioiies de Chile;-i es-
to les induce a suplicar que se les designeii
10s terrenos cercil de alguna Mision, a fin
de que puednii cumplir con 10s preceptos
de la Iglesia i promover una eseuela que se
pioponen establccer en su colonia para e!
estudio del idiorna del pais."
A1 ieer esta carta seria imposible no ad-
vertir, cuin intima i estrechamente se halla
ligada en el corazon del hombre la unidad
de la f6 con el deseu de simpatizar i poner-
se desde luego en la nias perfecta arrnoiiia
con 10s hombres, a cuya patria se quiere
pertenecer.
fl
5. v.
NECESIDAD DE UNA MENSURA EXAC'I'A DE
LOS TERRENOS FISCALES EN LAS PROVIN-
CIAS DELSUR.
En este estado queda por ahorn el asunto
de la colonizacion, el cud, por cierto, care-
ce todavia de sistema i de m6todo. Lns PO-
cas tentativas que se h3n hecho hash ahow
ya sea de pane del Gobierno, ya de parte de
10s particulares, bastan, sin embargo, para
alumbrar el carnino i son otros tantos he-
chos adqniridos a la esperiencia.
El mas esencial de estas hechm es wi
cieito desrngaiio que el Gobierno debe ha-
ber sufrido respecto de 1ii estension i el
lugar de 10s terrenos baldios que creia ser
de propiedad fiscal. Una lijera averiguacion
del asunbo ha hecho ver que, tanto 10s ter-
reiios situadas en PIinterior del departa-
mento de Osorno, especialmente a1 nord-
oeste de la Laguna de 1,lauquigue (a), corn0
10s de las mbrjenes del Rio Bueno, del Rio
Cruces, etc., tienen en gran parte duefios, i
2s de b d a necesidad pi incipiar por deslin-
dar las propiedades del Estado con las de
10s particulai es. Eqta necesidad determinG
at sefior 3linistro.de Hacienda, a romisionar
en e1 nies dejulio del aho pawdo a1 Injenie
ro Olavarrieta i a1 selclor Frick de Valdjvia,
para la mensura de 10s terrenos fiscales. La
deplorable niuei to del primero ha dejado
hasta ahora este enorme trabajo a cargo
del seiior Frick, quien en m a Memoria, (b)
(a) En el Araucano n.0 1065 hai una Memoria so-
bre espedicionhecha a esta laguna i la de Kahnelpa-
capi, por el cap. Muiioz Gamero.
(b) N6mero 10.28.
- 9 -
publicada en el dvuucano del a60 pasado,
ha hecho ver la incertidunibre que rei-
na respecto de 10s terrenos baldios de
propiedad fiscal, i la facilidad conque el
EsPado pudiera adquirir grandes estensio-
nes de terrenos mas adecuados para la co-
lonizacion.
Es innegableque si el levontamientode un
mapa exacto de las provincios de Valdivin
i Chilo6, que es indispensable para un buen
cobiernojeneral i la adminiqtra'tion de ellas,
es tanibien urjentisimo para la colonizacion,
i tan csencial, que mihtras no se efecthe,
ninpina medida jeneral i estensa podria to-
marse para activar i atraer la eniigraeion
curopea a Chile.
Tengamos presente que en 10s Estados-
Unidos. la mensura i el levantamiento de
planos de 10s tenenos destinados a la colo-
nizacion, como tambien la reparticion de
las contribuciones relativas a la measura, i
en jeneml, la adnrinistracion i la venta clc
clichos terrenos, cuestan 407,728 pesos
anualmente. En Chile este ramo de admi-
nistracion no ha costado todavia nada, a
pesar de que en las circunstanrias en que
nos hallnmos, este ram0 es todavia nies
importante para nosbtros que parae1 Norte-
Amerioa, tanto por la situacion de h s men-
*cionadostei'renos en Chile i su limitada es-
tension, como por 10sgraves perjuicios que
el fiscorecibe de parte de 10s pal ticulares,
qize tratan de cstender BUS dominios a COE-
ta del Estado. En realidad, ha hahido que'
jas i denuncios de parte de la autoridad que,
bajo el pmtesto de que todos 10s terrenos'
habian pertenecido antiguamente .a 10s in-;
dijenas, 40s particulwes compraii ,par una
nada de cualqiiier indio 10s terreiios que no;
le pertenecen, i que en niedio de& embria-1
gnez, con 10s testigos falsos, se firrnan con-'
%rrrtasrdegran ~ W J U ~ C ~ Opara el 'Estado. Es-
tas hechos, ipor su notorle~d,,llatilaronya
la atencion del Gobierno i piden un remedio
pronto i eficaz.
A estas eircrrnstmciee .de tine 6lira yor la
;mal'sp. hwee toodaviamas urjente <lamen-
terrenos, rcircdnstancia que SE
debetener presmte cmndoTge trate deen-
r2tregara las colonos las hermosas selvas del
sur. Ya hemos dichb que por niiiguna eon-
asaint&reses del.colono -ge ha
la impfirtancia i utilidad dc
' V e t Y S boqmqqueqmr *enproKii&dadcs
.~ ~ ~ ~ ~ u ~ ~ - i , l ~ ~ r l s u ~ ~ ~ ~dems
deras deben conservarse para las construc-
ciones. Sabemos que este es el articulo
principal del cmercio de las provincias
del siir, i que de 61 pende en gran parte el
progresu de las ciudadeb del norte i In
suerte futura de !a mwina de Chile. EF,
plies, claio que no se puede formar un plan
rle colonizacion ea grande sin eonibinario
con el de la itdministracinn de las hosques,
i qne para ambos fie necesita uti mapa je-
nerd de las provincias de Valdivia i ChiloC..
En atencion, p,ues, a lo espuesto, es indis-
pensable que el Supremo GoLierno pida a
las Ckmariis: I
1." Fondos suficientes para establecera
una oficina de qyimensrwa, compuesta de
tres a cuatro agrimensores con dos a tres
mistentes encargados e~clusivanientedel
levantamiznto del m a p de las provincias
de Valdivia i Chilok, debikndose principiar
este .tvabi?jo por las pi.tes que se creen
mas iapwerites para la colonizacion i donde
se 11 11 mayor estension 10s terrenos
b l d tenecientes a1fisco.
2."Que Be mande-un juez especial, si no
un mienibro de 10s rtribunales superiores,
faauhdo palla resolver n apelacion, todas
Ins contiendas entre el fisco i 10s particula-
res soscitadas con oeasiion de las compras
ilejitimas.
4. ,VI,
DlVlSTON IDE &OS COZ&3iS@S EN 'TRESiCATE-
Tp3dA*S; Cez 'SYSTBMA QUE SL DBBE 9ADOP-
tTTArRFhRA CAD-4 ZiN4 DE BLLAS.
P a s d o ahora sistema
m k n o de cdoniza e mejor
.&tad0 mjsmo.true,aasu,costo i peligro;
-En la?ssgmda. a10s que vienen de cum-
tud e los gnrticuhzres ,o,de empresas ,parti-
culares;
a n la tercesa, 10s que vienen epontcinea-
mente, ya aisladaos, .ya,en sociedad de mu-
2
- 10 --
de la colonizacion en Chile no es pob
terrenos incultos sin0 iiitroducir buen
hitos i costumbres e$; natural que
rleccioii de 10s colonx se ponga cuida
110 preparar para el pais un porvenir
so e inquieto, guerras i discordias en
diversas razas i creencias. Se sabe
hai principio que tienda inas a unir lo
bres, a estingnir las diferencias de
crew nacionalidades compactas i
mas,. que la unidad de la f6: ella c
crea 1 rnantiene entre 10s hombres
culos mas poderosos i las sinipa
duracleras. para distribuir de valde 6,000 madras de
Es, pues, forzoso qu terreno, ha creido oportuno exijir de 10s
no escojer a su arbitrio prinieros colonos que trataba de traer a Chile
lor convienen a1 pais, In eleccion que depositasen rierta cantidad de ,diuero
10s pueblos de la rnisma relijio necesaria para cubrir 10s gastos de trasporte,
chilenos. Mas de 20,000 catGlic la manutencion de ellos por un aiio, etc. De
nes, Belgas e Irlandeses emigia este modo, aunquc el colono no pagaba 118-
aiios de Europa; imposible es, da directamente por sii propiedad, la ad-
guiente, que asegurbndoles el quiriria por 10s gastos de su viaje i de un
valde, exencion de toda contri aiio de trabajo que no le produce nada.
dotacion de sus pkrrocos i mne Si este sistema, acloptado por el Gobier-
cuela, novengan de estas mis no en sns instrucciones dadas a Don Ber-
unns 200 a 300 cada afio a nardo Philippi, es mejor que el de exijir del
vir bajo un clima templado i e c o h o cierta cantidad por la propiedad del
pais ileno de recursos. terreno i de invertir estas cantidades en au-
Si en lugar de traer a lo xilios para elloa mismos, o bien si el mejor
Gobierno dime preferencia de! todov sea el de division en lotea dejando
protestantes, es netural que, la mitad de 10s l o t s intermedios de propie-
hltirnos, seria de su obligaci clad del Estado; esto solo la esperiencia pue-
rar el culto de ellos, sino ta
ellos ministros protestantes
plos; porque nn hombre de
cultor, hombre llano i de a
be traer colonos en pa
milias, enganchadas en
antiguo continente, sin
sea posible en las PO
rimeros, me parece que
e nuestros hacendados debe
ajo todo punto de vista como
al, eminentemente patri6tica;
- 11 -
i por 10miqmo, 10s colonos traidor de cuen
ta de 10s Darticuiares han de gozar de la
auie1.e el bien material del colono. La CM-
niismas tranquicias e inmunid'ades que lo
colonos traidos por el misrno Gobierno: ha
1110 de la exencioii por doce aiios de p a p
coritribucion alguna, de la de pagilr dere
chos por 10s efectos que traen consigo par
$11 propio uso i el de BUS colonias, de 1
exencion del servicio militar por el tkrminl
de 12 a 15 afioc, i de cualquier otio prkile
jio que se concpda a 10s colonoq estahleci
dos en 10sterrenos fiscales. Mas, se entiend
que para esto, es nrcesario que 10s particu
lares cumplan tanto en la eleccion de su
colonos, como en el cuidado cle elios, con la
mismns condiciones que las que e1Gobiern
se propone adoptar con :especto n 10s su
gos. Estas condicioncs,como ya hemos vistc
son: que 10scolonos vengaii en 1x11tidas qu
Eeaii a lo menos de 30 a 40 f'miilias tonia
&is de aldeas de uti niisrno pais, si se p e d
de un mismo higar, i no iecojitl,is en la
oiudades; qiie Sean de la rellijion catOlica,
que el Iiacendado se obligue a mantener par
ellos por cierto nhmero de aiios un sacerdo
te del rnismo pais que 10s colonos, i 1111 niaes
tro de escuela. Todo eniigrado veiiido acci
dentalmente, solo, i aisladamente estable
cido en una haciend
.<e conqideran hnsta aliora Ins emigrado
artesanos que viencn a iirieqtras costdu; s
le aplicaih Jas misnias leyes que en jenera
sirven para todos 10s estranjeros. Todo co
lono qne se separa de su colonia debe cesa
rie ser acreedor a las referidas franquicias (
iiitiiunitladcs. ,,
En lo que tocn a 10s empres~iiiosestran.
leros compatiiotas de 10s mismos colonos
idacionados con 10s paises de tlonde estoc
viencn, ellos sin duda ofiecen a1 Estado cier.
tas veiitajas particulnres que iniporta apro.
vechitr, i tunlien alguiios inconvenientes
que no qe deben dreconocer.
Piimero, con respecto de la9 vent.d,jas, no
*e p e d e ilrgar que uii empresai'io alemaii
ii qcien se vendieran grandes treclios de ter-
reno pala la colonizacion, ;1 precios hajos i
privilejios aiiexos n dicha vent;r, estaria ca-
paz de escojcr bien 10s coloiios que a su em-
presa conviene; sabria tal uez rnejor qiie un
ztjente del Gobierno toniar las precauciones
neceuaiias; i conocrdor del jenio i cxbcter
s compatriotas, sabria tratiir con ellos;
a desde luego a1
consider1acionrs mas
$esa tainbien oostaria a 61 mas barato que
a1 Gobierno; la coloiiia rejida i administrada
por kl ofreceria datos i ejemplos preciosos
para el manejo de otras colonias; 61 niismo
estaria interesado en mantenerla huena fama
de su colonia en 10spaises de donde vienen
10s r:oloiios; serviria de intermedio entie et
Gobierno i 10s colonos: en fin, cuidando sns
intereses o cuidaris 10s de la colonizacioii
rnisma.
Por otra parte, no se debe disinrular que
entre 10s inconvenientes mas graves quc'
este sistema de colonizacion pudiera presen-
tar, el peor es que si un empresario, tiuefio
de alguna graiide estension de terreno, hoin ~
bre de diversa creencia de la riuestra, tri>.je-
se a sus dominias colonos esclusivanwntr
ptwtestantes, con sus ministros i mae.;tros
de escuela, podria, en si1 colonia, forniarse
un espiritu de cuerpo bastante poderoso
para inconiadar a 10s pueblos vecinos, o pa-
ra seinbrar disputas i contiendas I elijiosas.
Tambien es de tenier que, siendo para 61 la
colonizacion una especuIacion ante todo fi-
nanciera, no trate de sacar ventajas excesi-
vas de sus colonos, no les hostilice, lit) le:
gusto i antojo. En fin, podria
n empresaiic, habiendo obte-
nido del Gobierno terdenos bai atos desti-
riados para la colonizacion, i viendo des-
pues que le hace ma3 cuenta destinarlos a1
pastoreo que no a1cidtivo de cereales, hngx
lo que haii hechc, 10s m%sduefios de tewe-
nos fronterizos delos Indios, que en Iwar
de pensar en poblarloc, eclian ganado, cie-
rran 10s caininos, cercan sus piyiedades
con brboles volteado.; en el
,i no tlqjan a ii:idie establecrrsr
?II ellos.
A pesar de lo referido, no deben despre-
+me 10s nietlios i recursos que 1).,Ijo ectc
sistema 10s enipresarios estranjrros puedeir
ofrecer a Ebtado en obseqnio de la coloni-
zacion:-Antc.s bien crec'tnos que el Gobier-
no ha de acojer con benevalencia 11:t tie
protejer e interesar en este asiinto a todu
empresario de esta categoria,. que a juicio
del iniarno gobierno pqreciese digno de con-
fianza. Una colonia alemana, dirijicla poi uii
elenian dueiio de 10s tcrrenos, i particular-
iiiente interesado en la 1:rosperidad de ella,
podria ser mui iitil i servir de model i
colonias: 10s cdonos traidos para e
cerian la misina :proteccian de parte del
'I
- 12 -
Gobierno, las misnrasvenbjas que loss cols-
nos traidos de cuenta del Estado. Mas, para
que el empresario estranjero i sus colonos
tengan derecho a dichas ventajas i a una
proteccion particular de parte del Gobierno,
deberiasometerse a ciertas condiciones como
I d s siguientes:
I .O Obligacion de colonizar 10s terrenos
acoiic5didos dentrode cierto tkrmino en razon
de una familia por cada 25 a 30 cu,'I dvas.
2.0 Los colonos deberian ser (-le relijion
cathlica i el empresario se obligarin a traer
un sacerdote del mismo pais de 10s colonos,
sacerdote que seria rentado por el Estado.
3."Los colonos deberian d e d e luego re-
nunciar a su antigua patria i declarar que
querian ser chilenos.
4.0 El empresario coinunicaria a1 Gobier-
no la contrata que ha hecho con 10scolonos.
Llegando, en fin, a 10s emigrados que
hemos colocado en la tercera categoria coil
respecto a la colonizacion, es decir, a tos
emigrados que vienen espontaneamente en
poco nhmerosas partidas i casi por acaso,
bemos de advertir que en jeneral, ellos, por
a h a , poco prometen a la colonizacion, i
mas bieii deben considerarse como 3, Itesanos
u obrwos destinados para lasciudades. Esta
emigracion, aunque la ilnica, que RS verda-
deramente einigracion natural, (niiknti'as
aquella que se refiere a 10s colonos pertene-
cientes a las dos primeras eategorias podria
llamarse emigracion art$cial); esta eniigra-
cion, mi6ntras la colonizacion chilena no sc
acredite suficientemente en el antiguo con.
tinente, se conipondrb en p a n parte dt
iiventureros u hombres impelidos por ham,
Ire i miseria a huir de su pais.
El sisteina que se ha de adoptar respectc
de ellos ha de ser necesariamente algo diver
so i las obligaciones distintas.
En- primer lugar, si 10s colonos venidor
eepontaneaniente no aspiran a las ventajas
e illmunidades quese conceden a otros, e:
(le&, a la coinpra balata de terrenos, a I:
exencionde toda contribucion, etc. se recibi
1An coni0 se recibe cuaiqriier estranjeso qut
arriba a nuestras costas: no sele preguntari
iii por la relijitm que profesa, ni por SII:
aiitecedentes ni por las razones que lo ha1
irnpelido a buscar uiia uueva patria. L:
hospitalidad i las leyes del pais le ainparai
con su bienhechora proteccion: 61es libr
de brrscar o ejercer cualquiera industria Gti
a la ctial teriga mayor aptitud e inclinacioo
En segundo lugar, si 10s coloiios veiiidos
?spcmtmminiente quieren ser participes de
as rnisinas ventajas e inmunidades que se
iseguran a 10scolonos ttaidos por el Estado,
t1Gobierno ha de tener el podar i la fiicul-
tad discrecional para concederlas o neghrse-
as,i usark dc esta fkcultad con preferencia.
1.0 En favor de 10s emigrados que ven-
31$n en nhmero consider<iblea un misnio
tiempo, como por ejemplo, en nhtiiero de
30 a 40 fhmilias salidas de un mismo lugar
3 de 10s lugares vecinos.
2." En f,ivor de 10s emigrados catblicos.
3."En favor de 10s que ti aerhn recomen-
dacionea especiales, ya sea de 10s ajentes
del gobierno cliileno residentes en Europa,
ya de 10s gobiernos europeos o de algunas
soeiedades conocidas queprotejen la eiiiigra-
cion europea.
5.VIT.
RESUMEN DE LAS NEDIDAS DE QUE SE i w A -
TA EN ESTA MEMORIA, I QUE SE PROPONBPB
PARA FORMAR UN SISTEMA DE COLONIZA-
CION SOBRE BASES FIJAS I SEGURAS.
1.0 La meclida mas esencial i urjente es la
mensura de toda la parte cultivable de las
Provincias de Valdivia i Chilv6, especial-
mente de 10sterrenos i propiedades fiscales.
2."Se declaran todas las islas destinadns
para ia colonizacion.
3." Se declaran todos10s terrenos valdios
pcrtenecientes a1 Estado en la parte meridio-
nal del continente de Chile, destinados pat a
la colonizacion, a excelxior' de 10sbosques
que por su proximidad al mar i la bueiia
calidad de sus maderas sejuzgan por 10s
misnios agiiniensores dignos de cower-
varse.
4.0 Pedirh el Supremo Gobierno a1Con-
greso Ia facultad de traer hasta 150 familins
i colonizadas, dkndoles terrenos de valde, o
veudikndoles terrenos a1 precio fijo inas ba-
jo posible e invirtiendo las cantidades que
se reciben por la ventn de 10s terrenos, e13
auxilios para estos mismos colonos,
5.0 Se han de exiniir de toda eontribu-
cion i del sei vicio militar por e! tkrmino de
12 a 15ahos 1:0solo 10s colonos traidos de
citenta del Estado, sin0 tanibien todos 10s
colones ya Sean traidos por 10s particulares,
va venidoa espontaneamente, 10s que cum-
- 13 -
plan con las condicionzs espresadafi en la
pag. 12.
6."Se pedirLn tambien fondos para gastoz
jndibpensables de la colonizacion: como pot
ejemplo, para viajes i sueldos de 10s ajeiitec
del Gobierno, para coiiipra de vjveres i afec-
tos que el gobierno tendrk que adelantar en
h m a de empr6stito a 10s colonos, etc.
7.0 Creo que se nccesita pedir a las CB-
maras la facultad de vender 10s terrenos
fiscales a 10s colonos o empresarios de colo-
nizacion, iio en subasta phblica sin0 pol
coiitratas, ohservando las condiciones indi-
cadas! pag. I.2,
Seria tal vez conveniente que se nonibrasc
nil consejo de colonizacion, anexo a1Minis-
terio del Interior i encargado esclusiramentc
.de10sasuntos de esta naturaleza, Este Con-
scjo mantendria comunicaciones contiiiuas,
tanto con 10s ajentes enviados a Europa,
conlo con 10s que el Gobierno tuviera abien
de nombrar en 10s principales puertos del
Siir,i cuiclaria, sobre todo, 10s intereses ck
h s colonos, i les serviria de intermedio COII
el Gobieruo.
Yunyai, 10de mayo de 1850.
Ignacio Dorncyko.
DEL AT&N 4N AL CASTELL4N0,
DE L 4 CARTA DEL SEEOR IIUSCHGAY,
BITPLEADO EN LA SDMIMISTRACION DE LO
ROSQUES EN EL REIN0 DE
WIRTEMBERG.
(Lacarta est& dirijida a1mismo tiempo a1 Sr. Pre
siderite i a1 Supremo Gobierno d e b Rephblica.
Habiendo ilegad-, a noticia mia i de mi
amigos, de un modo seguro e indudable
que el Gobierno de V. E. toma un intere
decidido por la suerte de las incesante
emigraciones de 10s eiiropeos honrados 1
industriosos, particularmerite por la de lo
lihbiles trabajadores alenmnes; i que tam
bien vuestro leneroso Gobierno procut i
suavizar la amarga condicion en que se po
lien necesarinrnente 10s que, obligados i
abandonar su suelo patrio van a terminar SI
penosa vida en las lejanas riberas del nile
A4ireniitir a V. E.junto con esta t i n do-
ble ejemplar de la detallada descripcion dell
estado de nuestra desgraciada patria, no
me detends; en hablar de Io aae toca a ese
punto tan triste como penoso para nos-
otros.
Varios artesanos, labradores, hombres
inskuidos i de diversos oficios, detelmina-
iarse, han eecojido para su 112e-
Estado que tan dignaniente rlje
de V, E., i ie suplican se sirva
hacer designar desde luego una suficiente
estension de terrenos baldios (urland) para
tinas treinta fimilias, escoji6ndolos, si se
puede, en la provincia de Yaldivia o en la
parte mas inmediata a ella, a fin de que nos
sea posible eiitrar en relacion con 10sale-
manes ya establecidos e
cion tan Gtil como pro
otros.
Si 10s terrenos que el Supremo Gobierno
se digne destinar para nosotros, se dan de-
valde, no lo sabeinos. Si asi fJera, suplica-
mos humildeniente que nos haga acreedores
a tan insigne favor; en el casu contraria
confiamos en que 10s previos i 10s tkrminos
de aplazainiento para 10s
cedan del aiodo mas equi
Wai en nuestra sociedad jente honrada,
pero sin recursos, le cual carece aun de
medios pa'ra costear su viaje i cuenta solo
con 10s 'auxilios de sus coinpafieros,
lies tampoco sobra lo supetfluo.
En la prirriavera o al principio del
de I850 (hahlo de las estaciones de ]lues.
tro heniisf'erio) partirh niiestra vanguardia
conipuesta de iinos 20 fieertes, activos i em-
peiiosos jbvenes.
Nadie entre nosotros es eiiipresario o je-
fe de nuestxa compaiiia, sino que toda la
empresa descatisa en el coniun celo i reci-
procos servicios entre todos: todos son jen-
te de buena reputacioii (von gutem IL'b
munde), libre de cualquier vtcio radical,
m h o s de la discuipab!e falta de recursos
en que valer su trabyo; nadie de nosotros
se ha mezcliido o gr,ivcmeute comprometi-
do en nnestros dituibios politicos, i en la
que toca alas bueuaa costunibres nos hace-
mos respoiisaljles todos por cada uno i cada
seainos poseer, no lo &e,-
-I4 -
tinarmos a iiingun otro objeto mas que el
de establecer una colonia tal que bajo todo
aspect0 pueda servir de modelo, i nunqa lo
debemos abandonar.
El inventario de objetos que de aqui
llevamos poco nos deja que desear, i solo
tocante a algunos articulos necesarios para
el arreglo de 10sprinieros trabajos hasta la
primera cosecha, tocante a medios de sub-
sistencia, quizas, llegando a1 lugar, nos
hallemos en la necesidad de pedirparu una
parte de nue@:u sociedad, auxilios en for-
ma de emprks4o o de adelantos, con cor-
tos plazos de restitucion (bajo la garantia
de toda la sociedad en comun), ya sea en
dinero,.ya en productos naturales.
Suplico respetuosamente a1Supremo Go-
bierno, se digne comunicar al jefe de la
provincia de Valdivia nuestra &plica, para
que tenga la bondad de guardar designados
para nosotros terrenos bnldios que corres-
pondan a iinas 30 familias, a fin de que a la
llegada de nuestra vanguardia a Valdivia
se le entreguen dichos terwnos, i ella, sin
perder tiempo, tome posesion de ellos. Nos-
otros no podemos esperar aqui la contesta-
cion a iiuestra shplica, de recelo que unos
nuevos disturbios civiles en Francia i Ale-
mania pongan dificultad a, la realizacion de
nuestro pequefio patrimonio, i a la venta de
nuestros bienes muebles e inmuebles, sien-
do natural, que aun ahora i pur muchos
afios probablemente, del capital que nos
queda i de lo que hemos gastado en pre-
parativos de nuestra empresa, resultarh
p6rdidas indispensables del 40 a 50 por
eiento.
rd sociedad, si el Sup
Gobierno de V. E. sesirve acojer con be-
nevolencia siis huinildes sbphcas, se oblip
no solo a establecer una verdadera colonia-
modelo i promoverla con incaxsable celo i
empeiio de nuestra parte , conservando
nuestro propio carhter fielinente ; conx
tambien a aplicar cada iino todas HIS fuerzas
fisicas e intelectuales a1 servicio de su nue-
va patria, desplegando i mantenikndolai;
con toda actividad para el bien de s11 pr6-
jimo i de si misrno, como corresponde
a todo hombre honmdo; sin0 tambien a
guardar tanto en la coniunidacl con res-
pecto aI estatuto orghico de ella, conio en
relaciones privadas i partirulares de cada
miembro, la rnas perfecta arrnnnia posiblc
con las excelentes instituciones de vuestra
patria que tan justa i dignqmente gozil de
buenafama en el munllo; i esto nos induct-
a suplicar respetuosaniente a vuestro Go-
bierno, que, si es posible, nos di- tcrreuos
cerca de alguna Misicrn, a fiu de que potla-
mos cuinplir con 10s preceptos de la iglesia
i con acierto promover una escueh que lue-
go nos proponemos cstablecer entre nos-
otros para el estudio del idioina del pais.
Soi con el mas alto respeto i considera-
cion de V. E. i de su respetabie Gobierno,
el mas sumiso servidor
(Empleado en la administracion dc 10s bosques.)
Kloster Hereifalten Ober Amts Meuchengen Koui-
greich Wurteinberg=l7 d6cbr. 1849.
(Convent0 Hercifalten, clistrito Nehchingen, Reinc,
de N.7utemberg=18 diciembre 1849.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las venas abiertas_de_a
Las venas abiertas_de_aLas venas abiertas_de_a
Las venas abiertas_de_a
leandro bascuñan
 
Material Geografía de América (parte 2).
Material Geografía de América (parte 2).Material Geografía de América (parte 2).
Material Geografía de América (parte 2).
Gustavo Bolaños
 
Resplandores 04
Resplandores 04Resplandores 04
Resplandores 04
David Acevedo
 
Las venas abiertas de latino america
Las venas abiertas de latino americaLas venas abiertas de latino america
Las venas abiertas de latino america
Brian Franco
 
Las migraciones
Las migracionesLas migraciones
Las migraciones
Luis Lecina
 
Las venas abiertas ensayo
Las venas abiertas ensayo Las venas abiertas ensayo
Las venas abiertas ensayo
Nadia Lozano Caicedo
 
Tema 8 2ESO. Las tensiones demográficas. Curso. 2015/2016.
Tema 8 2ESO. Las tensiones demográficas. Curso. 2015/2016.Tema 8 2ESO. Las tensiones demográficas. Curso. 2015/2016.
Tema 8 2ESO. Las tensiones demográficas. Curso. 2015/2016.
Chema R.
 
Galeano las venas abiertas de america latina
Galeano   las venas abiertas de america latinaGaleano   las venas abiertas de america latina
Galeano las venas abiertas de america latina
Pepe Licto
 
Resplandores 07
Resplandores 07Resplandores 07
Resplandores 07
David Acevedo
 
La Población Mundial: análisis y características.
La Población Mundial: análisis y características.La Población Mundial: análisis y características.
La Población Mundial: análisis y características.
Gustavo Bolaños
 
Poblacion venezolana
Poblacion venezolanaPoblacion venezolana
Poblacion venezolana
hdsmerici
 
TEMAS 8 Y 9: POBLACIÓN ESPAÑOLA. EVOLUCIÓN, DINAMICA, ESTRUCTURA
TEMAS 8 Y 9: POBLACIÓN ESPAÑOLA. EVOLUCIÓN, DINAMICA, ESTRUCTURATEMAS 8 Y 9: POBLACIÓN ESPAÑOLA. EVOLUCIÓN, DINAMICA, ESTRUCTURA
TEMAS 8 Y 9: POBLACIÓN ESPAÑOLA. EVOLUCIÓN, DINAMICA, ESTRUCTURA
miprofesociales
 
Docfoc.com miguel serrano el feminismo y las sociedades matriarcales
Docfoc.com miguel serrano el feminismo y las sociedades matriarcalesDocfoc.com miguel serrano el feminismo y las sociedades matriarcales
Docfoc.com miguel serrano el feminismo y las sociedades matriarcales
Alma Heil 916 NOS
 
Revolucion mexicana
Revolucion mexicanaRevolucion mexicana
Revolucion mexicana
RosendaM
 
Contralínea 453
Contralínea 453Contralínea 453
Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18
lioba78
 
Las Venas Abiertas De AmçRica Latina Eduardo Galeano
Las Venas Abiertas De AmçRica Latina   Eduardo GaleanoLas Venas Abiertas De AmçRica Latina   Eduardo Galeano
Las Venas Abiertas De AmçRica Latina Eduardo Galeano
Yazmin Reyes Del Moral
 
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN COLOMBIANACARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA
100ciassociales
 

La actualidad más candente (18)

Las venas abiertas_de_a
Las venas abiertas_de_aLas venas abiertas_de_a
Las venas abiertas_de_a
 
Material Geografía de América (parte 2).
Material Geografía de América (parte 2).Material Geografía de América (parte 2).
Material Geografía de América (parte 2).
 
Resplandores 04
Resplandores 04Resplandores 04
Resplandores 04
 
Las venas abiertas de latino america
Las venas abiertas de latino americaLas venas abiertas de latino america
Las venas abiertas de latino america
 
Las migraciones
Las migracionesLas migraciones
Las migraciones
 
Las venas abiertas ensayo
Las venas abiertas ensayo Las venas abiertas ensayo
Las venas abiertas ensayo
 
Tema 8 2ESO. Las tensiones demográficas. Curso. 2015/2016.
Tema 8 2ESO. Las tensiones demográficas. Curso. 2015/2016.Tema 8 2ESO. Las tensiones demográficas. Curso. 2015/2016.
Tema 8 2ESO. Las tensiones demográficas. Curso. 2015/2016.
 
Galeano las venas abiertas de america latina
Galeano   las venas abiertas de america latinaGaleano   las venas abiertas de america latina
Galeano las venas abiertas de america latina
 
Resplandores 07
Resplandores 07Resplandores 07
Resplandores 07
 
La Población Mundial: análisis y características.
La Población Mundial: análisis y características.La Población Mundial: análisis y características.
La Población Mundial: análisis y características.
 
Poblacion venezolana
Poblacion venezolanaPoblacion venezolana
Poblacion venezolana
 
TEMAS 8 Y 9: POBLACIÓN ESPAÑOLA. EVOLUCIÓN, DINAMICA, ESTRUCTURA
TEMAS 8 Y 9: POBLACIÓN ESPAÑOLA. EVOLUCIÓN, DINAMICA, ESTRUCTURATEMAS 8 Y 9: POBLACIÓN ESPAÑOLA. EVOLUCIÓN, DINAMICA, ESTRUCTURA
TEMAS 8 Y 9: POBLACIÓN ESPAÑOLA. EVOLUCIÓN, DINAMICA, ESTRUCTURA
 
Docfoc.com miguel serrano el feminismo y las sociedades matriarcales
Docfoc.com miguel serrano el feminismo y las sociedades matriarcalesDocfoc.com miguel serrano el feminismo y las sociedades matriarcales
Docfoc.com miguel serrano el feminismo y las sociedades matriarcales
 
Revolucion mexicana
Revolucion mexicanaRevolucion mexicana
Revolucion mexicana
 
Contralínea 453
Contralínea 453Contralínea 453
Contralínea 453
 
Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18
 
Las Venas Abiertas De AmçRica Latina Eduardo Galeano
Las Venas Abiertas De AmçRica Latina   Eduardo GaleanoLas Venas Abiertas De AmçRica Latina   Eduardo Galeano
Las Venas Abiertas De AmçRica Latina Eduardo Galeano
 
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN COLOMBIANACARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA
 

Destacado

Ponencia MCH
Ponencia MCHPonencia MCH
Ponencia MCH
Memoria Chilena
 
La reforma agraria en Chile
La reforma agraria en ChileLa reforma agraria en Chile
La reforma agraria en Chile
Loreto Rubio
 
La reforma agraria en Chile
La reforma agraria en ChileLa reforma agraria en Chile
La reforma agraria en Chile
Loreto Rubio
 
Guerra del pacifico/Historia
Guerra del pacifico/HistoriaGuerra del pacifico/Historia
Guerra del pacifico/Historia
Ferducci21
 
Chile entre 1938 y 1950
Chile entre 1938 y 1950Chile entre 1938 y 1950
Chile entre 1938 y 1950
Loreto Rubio
 
Historia de la Educación en Chile
Historia de la Educación en ChileHistoria de la Educación en Chile
Historia de la Educación en Chile
Claudio Gutiérrez Gutiérrez
 
Historia reforma agraria
Historia reforma agrariaHistoria reforma agraria
Historia reforma agraria
carlo
 
2.2. La OrganizacióN De La RepúBlica De Chile
2.2. La OrganizacióN De La RepúBlica De Chile2.2. La OrganizacióN De La RepúBlica De Chile
2.2. La OrganizacióN De La RepúBlica De Chile
ArtemioPalacios
 
Organización política de chile
Organización política de chileOrganización política de chile
Organización política de chile
marcelahistoria
 
Reforma agraria presentacion
Reforma agraria presentacionReforma agraria presentacion
Reforma agraria presentacion
Andrés Rojas
 
Reforma agraria
Reforma agrariaReforma agraria
Reforma agraria
Ana María Garcés Agurto
 
La reforma agraria
La reforma agrariaLa reforma agraria
La reforma agraria
josemesina
 
Cronologia sociedad de chile siglo xx (1900-1950)
Cronologia sociedad de chile siglo xx (1900-1950)Cronologia sociedad de chile siglo xx (1900-1950)
Cronologia sociedad de chile siglo xx (1900-1950)
ayudanteonline
 
Chile en la década de 1930
Chile en la década de 1930Chile en la década de 1930
Chile en la década de 1930
saladehistoria.net
 
Chile en el siglo xx (1925 1990)
Chile en el siglo xx (1925   1990)Chile en el siglo xx (1925   1990)
Chile en el siglo xx (1925 1990)
MiriamSotoMarin
 
Ppt.Republica Conservadora
Ppt.Republica ConservadoraPpt.Republica Conservadora
Ppt.Republica Conservadora
guest24ef31
 
Poderes del Estado de Chile
Poderes del Estado de ChilePoderes del Estado de Chile
Poderes del Estado de Chile
LoqueSea .
 
Periodo 1938 1952
Periodo 1938   1952Periodo 1938   1952
Periodo 1938 1952
jorge vargas
 

Destacado (18)

Ponencia MCH
Ponencia MCHPonencia MCH
Ponencia MCH
 
La reforma agraria en Chile
La reforma agraria en ChileLa reforma agraria en Chile
La reforma agraria en Chile
 
La reforma agraria en Chile
La reforma agraria en ChileLa reforma agraria en Chile
La reforma agraria en Chile
 
Guerra del pacifico/Historia
Guerra del pacifico/HistoriaGuerra del pacifico/Historia
Guerra del pacifico/Historia
 
Chile entre 1938 y 1950
Chile entre 1938 y 1950Chile entre 1938 y 1950
Chile entre 1938 y 1950
 
Historia de la Educación en Chile
Historia de la Educación en ChileHistoria de la Educación en Chile
Historia de la Educación en Chile
 
Historia reforma agraria
Historia reforma agrariaHistoria reforma agraria
Historia reforma agraria
 
2.2. La OrganizacióN De La RepúBlica De Chile
2.2. La OrganizacióN De La RepúBlica De Chile2.2. La OrganizacióN De La RepúBlica De Chile
2.2. La OrganizacióN De La RepúBlica De Chile
 
Organización política de chile
Organización política de chileOrganización política de chile
Organización política de chile
 
Reforma agraria presentacion
Reforma agraria presentacionReforma agraria presentacion
Reforma agraria presentacion
 
Reforma agraria
Reforma agrariaReforma agraria
Reforma agraria
 
La reforma agraria
La reforma agrariaLa reforma agraria
La reforma agraria
 
Cronologia sociedad de chile siglo xx (1900-1950)
Cronologia sociedad de chile siglo xx (1900-1950)Cronologia sociedad de chile siglo xx (1900-1950)
Cronologia sociedad de chile siglo xx (1900-1950)
 
Chile en la década de 1930
Chile en la década de 1930Chile en la década de 1930
Chile en la década de 1930
 
Chile en el siglo xx (1925 1990)
Chile en el siglo xx (1925   1990)Chile en el siglo xx (1925   1990)
Chile en el siglo xx (1925 1990)
 
Ppt.Republica Conservadora
Ppt.Republica ConservadoraPpt.Republica Conservadora
Ppt.Republica Conservadora
 
Poderes del Estado de Chile
Poderes del Estado de ChilePoderes del Estado de Chile
Poderes del Estado de Chile
 
Periodo 1938 1952
Periodo 1938   1952Periodo 1938   1952
Periodo 1938 1952
 

Similar a Memoria chilena

Programa básico de gobierno de la Unidad Popular : candidatura presidencial d...
Programa básico de gobierno de la Unidad Popular : candidatura presidencial d...Programa básico de gobierno de la Unidad Popular : candidatura presidencial d...
Programa básico de gobierno de la Unidad Popular : candidatura presidencial d...
nuestrocanto
 
Texto academico
Texto academicoTexto academico
Texto academico
Emanuel Chin Heredia
 
Revista digital 2
Revista digital 2Revista digital 2
Revista digital 2
Sebastian Bermudez
 
Las grandes areas_de_concentraciones_y_vacios_de_la_poblacion
Las grandes areas_de_concentraciones_y_vacios_de_la_poblacionLas grandes areas_de_concentraciones_y_vacios_de_la_poblacion
Las grandes areas_de_concentraciones_y_vacios_de_la_poblacion
Wuendy04
 
Artículo desde chile
Artículo desde chileArtículo desde chile
Artículo desde chile
Jorge Zumaeta
 
Pagina 32
Pagina 32Pagina 32
1.pdf
1.pdf1.pdf
1.pdf
AbiZavala2
 
Tema 1 historia social de la edad moderna
Tema 1 historia social de la edad modernaTema 1 historia social de la edad moderna
Tema 1 historia social de la edad moderna
--- ---
 
Tema 1 historia social de la edad moderna. Uned.- Grado Arte
Tema 1 historia social de la edad moderna. Uned.- Grado ArteTema 1 historia social de la edad moderna. Uned.- Grado Arte
Tema 1 historia social de la edad moderna. Uned.- Grado Arte
--- ---
 
Metodología de la investigación histórica
Metodología de la investigación históricaMetodología de la investigación histórica
Metodología de la investigación histórica
Juan Martinez
 
El Salvador: migraciones, indígenas y cultura
El Salvador: migraciones, indígenas y culturaEl Salvador: migraciones, indígenas y cultura
El Salvador: migraciones, indígenas y cultura
Miguel Huezo-Mixco
 
Ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillas
Ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillasGa chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillas
Ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillas
Liceo Academia Iquique
 
Ciencianueva27
Ciencianueva27Ciencianueva27
Ciencianueva27
Diego Ferraro
 
Pedro de Santiago Concha: Breve reseña histórica de la Guerra del Pacífico en...
Pedro de Santiago Concha: Breve reseña histórica de la Guerra del Pacífico en...Pedro de Santiago Concha: Breve reseña histórica de la Guerra del Pacífico en...
Pedro de Santiago Concha: Breve reseña histórica de la Guerra del Pacífico en...
Jhonny Antelo Films
 
Pedro de Santiago Concha: Breve reseña histórica de la Guerra del Pacífico en...
Pedro de Santiago Concha: Breve reseña histórica de la Guerra del Pacífico en...Pedro de Santiago Concha: Breve reseña histórica de la Guerra del Pacífico en...
Pedro de Santiago Concha: Breve reseña histórica de la Guerra del Pacífico en...
Jhonny Antelo Films
 
Identidades nacionales e integraciones regionales.
Identidades nacionales e integraciones regionales.Identidades nacionales e integraciones regionales.
Identidades nacionales e integraciones regionales.
Pedro Roberto Casanova
 
Proyecto subdesarrollo ecuador
Proyecto subdesarrollo   ecuadorProyecto subdesarrollo   ecuador
Proyecto subdesarrollo ecuador
No trabajo, mis padres me mantienen
 
La emigración española en América
La emigración española en AméricaLa emigración española en América
La emigración española en América
Cext
 
Tema 6 el imperialismo
Tema 6 el imperialismoTema 6 el imperialismo
Tema 6 el imperialismo
lamarquesina
 
Nuestra tierra 16 La sociedad rural
Nuestra tierra 16 La sociedad ruralNuestra tierra 16 La sociedad rural
Nuestra tierra 16 La sociedad rural
Ximena Sosa Motta
 

Similar a Memoria chilena (20)

Programa básico de gobierno de la Unidad Popular : candidatura presidencial d...
Programa básico de gobierno de la Unidad Popular : candidatura presidencial d...Programa básico de gobierno de la Unidad Popular : candidatura presidencial d...
Programa básico de gobierno de la Unidad Popular : candidatura presidencial d...
 
Texto academico
Texto academicoTexto academico
Texto academico
 
Revista digital 2
Revista digital 2Revista digital 2
Revista digital 2
 
Las grandes areas_de_concentraciones_y_vacios_de_la_poblacion
Las grandes areas_de_concentraciones_y_vacios_de_la_poblacionLas grandes areas_de_concentraciones_y_vacios_de_la_poblacion
Las grandes areas_de_concentraciones_y_vacios_de_la_poblacion
 
Artículo desde chile
Artículo desde chileArtículo desde chile
Artículo desde chile
 
Pagina 32
Pagina 32Pagina 32
Pagina 32
 
1.pdf
1.pdf1.pdf
1.pdf
 
Tema 1 historia social de la edad moderna
Tema 1 historia social de la edad modernaTema 1 historia social de la edad moderna
Tema 1 historia social de la edad moderna
 
Tema 1 historia social de la edad moderna. Uned.- Grado Arte
Tema 1 historia social de la edad moderna. Uned.- Grado ArteTema 1 historia social de la edad moderna. Uned.- Grado Arte
Tema 1 historia social de la edad moderna. Uned.- Grado Arte
 
Metodología de la investigación histórica
Metodología de la investigación históricaMetodología de la investigación histórica
Metodología de la investigación histórica
 
El Salvador: migraciones, indígenas y cultura
El Salvador: migraciones, indígenas y culturaEl Salvador: migraciones, indígenas y cultura
El Salvador: migraciones, indígenas y cultura
 
Ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillas
Ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillasGa chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillas
Ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillas
 
Ciencianueva27
Ciencianueva27Ciencianueva27
Ciencianueva27
 
Pedro de Santiago Concha: Breve reseña histórica de la Guerra del Pacífico en...
Pedro de Santiago Concha: Breve reseña histórica de la Guerra del Pacífico en...Pedro de Santiago Concha: Breve reseña histórica de la Guerra del Pacífico en...
Pedro de Santiago Concha: Breve reseña histórica de la Guerra del Pacífico en...
 
Pedro de Santiago Concha: Breve reseña histórica de la Guerra del Pacífico en...
Pedro de Santiago Concha: Breve reseña histórica de la Guerra del Pacífico en...Pedro de Santiago Concha: Breve reseña histórica de la Guerra del Pacífico en...
Pedro de Santiago Concha: Breve reseña histórica de la Guerra del Pacífico en...
 
Identidades nacionales e integraciones regionales.
Identidades nacionales e integraciones regionales.Identidades nacionales e integraciones regionales.
Identidades nacionales e integraciones regionales.
 
Proyecto subdesarrollo ecuador
Proyecto subdesarrollo   ecuadorProyecto subdesarrollo   ecuador
Proyecto subdesarrollo ecuador
 
La emigración española en América
La emigración española en AméricaLa emigración española en América
La emigración española en América
 
Tema 6 el imperialismo
Tema 6 el imperialismoTema 6 el imperialismo
Tema 6 el imperialismo
 
Nuestra tierra 16 La sociedad rural
Nuestra tierra 16 La sociedad ruralNuestra tierra 16 La sociedad rural
Nuestra tierra 16 La sociedad rural
 

Más de Jorge Aguilera

Partidos políticos y otros movimientos power5
Partidos políticos y otros movimientos power5Partidos políticos y otros movimientos power5
Partidos políticos y otros movimientos power5
Jorge Aguilera
 
Pluralismo y pluripartidismopower4
Pluralismo y pluripartidismopower4Pluralismo y pluripartidismopower4
Pluralismo y pluripartidismopower4
Jorge Aguilera
 
Sistema electoral chilenopower3
Sistema electoral chilenopower3Sistema electoral chilenopower3
Sistema electoral chilenopower3
Jorge Aguilera
 
Sufragiopower2
Sufragiopower2Sufragiopower2
Sufragiopower2
Jorge Aguilera
 
Republica y democracia1
Republica y democracia1Republica y democracia1
Republica y democracia1
Jorge Aguilera
 
Surgimiento del parlamentarismo
Surgimiento del parlamentarismoSurgimiento del parlamentarismo
Surgimiento del parlamentarismo
Jorge Aguilera
 
clase Viernes 25 septiembre
 clase Viernes 25 septiembre clase Viernes 25 septiembre
clase Viernes 25 septiembre
Jorge Aguilera
 
Power 23 de septiembre
Power 23 de septiembrePower 23 de septiembre
Power 23 de septiembre
Jorge Aguilera
 
Power 23 de septiembre
Power 23 de septiembrePower 23 de septiembre
Power 23 de septiembre
Jorge Aguilera
 
Clase 30 de septiembre
Clase 30 de septiembreClase 30 de septiembre
Clase 30 de septiembre
Jorge Aguilera
 
Mc0007242
Mc0007242Mc0007242
Mc0007242
Jorge Aguilera
 
Colonizacion del sur de chile 1850 1910
Colonizacion del sur de chile 1850 1910Colonizacion del sur de chile 1850 1910
Colonizacion del sur de chile 1850 1910
Jorge Aguilera
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
Jorge Aguilera
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
Jorge Aguilera
 
Activación clase 28 de junio
Activación clase 28 de junioActivación clase 28 de junio
Activación clase 28 de junio
Jorge Aguilera
 
hotelesreforma
hotelesreformahotelesreforma
hotelesreforma
Jorge Aguilera
 
Guerras en grecia y legado filosófico
Guerras en grecia y legado filosóficoGuerras en grecia y legado filosófico
Guerras en grecia y legado filosófico
Jorge Aguilera
 
Democracia y ciudad estado griega
Democracia y ciudad estado griegaDemocracia y ciudad estado griega
Democracia y ciudad estado griega
Jorge Aguilera
 
Mesopotamia y el antiguo egipto
Mesopotamia y el antiguo egiptoMesopotamia y el antiguo egipto
Mesopotamia y el antiguo egipto
Jorge Aguilera
 
Activación clase 28 de junio
Activación clase 28 de junioActivación clase 28 de junio
Activación clase 28 de junio
Jorge Aguilera
 

Más de Jorge Aguilera (20)

Partidos políticos y otros movimientos power5
Partidos políticos y otros movimientos power5Partidos políticos y otros movimientos power5
Partidos políticos y otros movimientos power5
 
Pluralismo y pluripartidismopower4
Pluralismo y pluripartidismopower4Pluralismo y pluripartidismopower4
Pluralismo y pluripartidismopower4
 
Sistema electoral chilenopower3
Sistema electoral chilenopower3Sistema electoral chilenopower3
Sistema electoral chilenopower3
 
Sufragiopower2
Sufragiopower2Sufragiopower2
Sufragiopower2
 
Republica y democracia1
Republica y democracia1Republica y democracia1
Republica y democracia1
 
Surgimiento del parlamentarismo
Surgimiento del parlamentarismoSurgimiento del parlamentarismo
Surgimiento del parlamentarismo
 
clase Viernes 25 septiembre
 clase Viernes 25 septiembre clase Viernes 25 septiembre
clase Viernes 25 septiembre
 
Power 23 de septiembre
Power 23 de septiembrePower 23 de septiembre
Power 23 de septiembre
 
Power 23 de septiembre
Power 23 de septiembrePower 23 de septiembre
Power 23 de septiembre
 
Clase 30 de septiembre
Clase 30 de septiembreClase 30 de septiembre
Clase 30 de septiembre
 
Mc0007242
Mc0007242Mc0007242
Mc0007242
 
Colonizacion del sur de chile 1850 1910
Colonizacion del sur de chile 1850 1910Colonizacion del sur de chile 1850 1910
Colonizacion del sur de chile 1850 1910
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Activación clase 28 de junio
Activación clase 28 de junioActivación clase 28 de junio
Activación clase 28 de junio
 
hotelesreforma
hotelesreformahotelesreforma
hotelesreforma
 
Guerras en grecia y legado filosófico
Guerras en grecia y legado filosóficoGuerras en grecia y legado filosófico
Guerras en grecia y legado filosófico
 
Democracia y ciudad estado griega
Democracia y ciudad estado griegaDemocracia y ciudad estado griega
Democracia y ciudad estado griega
 
Mesopotamia y el antiguo egipto
Mesopotamia y el antiguo egiptoMesopotamia y el antiguo egipto
Mesopotamia y el antiguo egipto
 
Activación clase 28 de junio
Activación clase 28 de junioActivación clase 28 de junio
Activación clase 28 de junio
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

Memoria chilena

  • 1. SOBRE LA I Introduccion.=6. 1. El verdadero crtricter del colo- no i de la colonizaeion.=$ 2. Diferencin de la eo- lonizacion entre 10s Estados-Unidos i Chile.= f. 3. Verdadero objeto de la eolonizacion en Chile. 9. 4. Historia de 10s hechos relativos a la coloniza- zacion chilena.=j. 5. Necesidad de una mensura exacta de 10s terreiios fiseales en las provincias del sur.=$. 6. Division de 10s:colonos en tres catego- rias; sistenia que se debe adoptar para cada una de ellas.=$. 7 . ResGmen de las medidas de que se trah en esta Memoria, i que se proponen para for- iiim un sistema de colonizacion sobre bases fijas i seguras, La colonizacion de 10s terrenos valciios, rnediuiite uiia inniigracion europea, es una de las cuestiones vitales para Chile: de ella p w d e el powenir de las provincias del sur, p r q i i e las del iiorte nunca Ilamarh a sus ciinlms, hritlos o regados con inncho costo, a 10s colonos propianiente dichos, E5ta cuestion ha ociipado en estos Glti- nius iienipos a todos 10s hombres de estacto en C!iilc, i hoi dia forma el asunto jeneral tle las discusiones en la prensa i de las con- versaciones en t.odos 10s circirlos de lajente iiiteresada por el bien phblico. Con ilnsiu- so ccio se miran 10s centenares de miles de emigrados que aiiualniente ralen de Euro- pa, i 10s qne, iiirastratlos por la corrimte, van R establecerse en las ininensas llanuras de Wisconsin, Jowa, Missouri, Ilinois, Mi- chingan i Ohio: con razon se pregunta iaca- so nuestros campos, nuestro cicln, nuestr;, jente i gobierno, valen ni6nos qtie Io quc airve de incentivo a 10s colonoc: eriropeos: para buscar la patria en ios desierto5 sitnn- (In3 ;I niil 1r)illiifi dc la co.ta? Desconocida la causa, o mas bien, no es- tudiada suficientemente la cuestion bajo el punto de vista local, prLctico, byense cla- mores i declamaciones; i se pierde la ocasion que en la 6poca actual hace activar las emi- graciones europeas niucho iiias que en nin- gun otro periotlo de la historia inoclerna. AtribGyesc la culpa, tan pronto a la falta de actividall, de pioteccion i de estimulo de parte del Gobierno; tan pronto a la apatia e indiferentismo de 10s grandes propieta- rios i capitalistas de Chile, que con sits pro- pios recursos pudieran Ilevdr adelante ese gran negncio; yii a la iinperfeccion de nues- tras leyes; ya a la falta de conocimiento del pais en 10s emigrados i hombres que prote- jen la emigracion en Europa. Se acusa al Gobierno, el Gobierno a 10s particulares, se wusaii nuestras leyes, se las desacredita a !os o,jos de Ins emigrados, i, entre tanto, 200,000emigrados solamente pasaron el 61- t i n a afo trascurt ido por el estado de Nue- va York; una gran parte de ellm jente de !it misma f'L. i creencia que nosotros. Importa, pues, exaniinar esta cuestion profiindamentc: i para etlo 1." estudiar las razones que han impedido hasta ahora verla bajo su verdadero punto de vis- ta; 2." echar una ojeirda sobre la6 leyes existentes, ielativas a la colnnizacion, i cuedidas que hasta ahora el Gobierno i lo particulares han tornado para atraerla a Chile; 3."indicar 10s casos n i x ihportan- tes que se hnn presentado liwsta ahora en las primeras tentativas que se hail Iiecho, para establecer las prime- ras colonias e11 Chile; 4." en fin, buscar medios inas prQc- ticos i racronales para dar a esta enipiesa la direccioii que le conviene.
  • 2. nvan P A R ~ P ‘ F P R nvi o n r n w n que 10s grandes acon ann 1-a n f i v lr. c muchas ve&s el phblico desconoce, No toda emigracion, auii de jente indus- triosa, shbria, moderada, sirve para ia colo- nizacion. La inmigracion europea, auiique lenta i no niui niirneros~,no ha cesado ni por un aiio de arribar a Chile desde la guer- ra de la iudependencia: ella ha contribuido a poblar las ciudades, a infundir la indus- tria, el comercio, las artes. Dios quiera que continhe i vaya en auniento; mas, con la jente que ella nos proporciona, no se darh ;in paso para la colonizaeion propiainente dicha: nos faltan colonos. Un verdadero colono es ante totlo agri- cultor, liijo del campo i no de las bullicio- sas ciudades: aldeano, ajeno de 10s graiides talleres de industria; es hombre de quien toda la civilizacioii moderna, aun en su ma- yor exuberancia, no ha podido hacer un instrumento ciego i mercennrio de algun ram0 de industria especial i esclusiva: llano e independiente, nuncaha coiisentido en ser cincel, sierra o niartillo e:i las innnos de u11 capitalistn; nunca ha sido esclavo de en+ dia o de una desmesurada conipetencia: s1I principal oficio es manejar el hacha i con- ducir 10s bueyes por su propio terreno. El emigrado-colono que pasa el Bckauo i va a desmontar las eelvns para incorporar- se en la man narion noi.tp-amrrirann nn rc tecimientos politicos, , . I grado-colono a abandonar su propio pais i buscar uria nueva patria. Vn agricultor, un aldeano, siempre se acomoda mejor a las antiguas institucioncs, que le han trasmiti- do sus antepasados, que a las innovaciones que no entiende. “El influjo de les instituciones america- nas,diee Pouthoz (l),obra de una manera mui secnndaria sobre la emigracion euro- pea:; i, en otro lugar, “en 10s Estados- Unidos el aldeano europeo (verdadero co- lono) prospera, adelantat, mikntras el emi- grado que trae teorias turbulentas perece o retrocede9’.(2) En las populosas oldeasde la Alsacia, aquel vigoroso ti onco del jermanismo, la emigracion time un carhcter verdadera- mente patriarcal i pacifico: es obra de paz i acto sumameiite voiomario.-Verificddas las cosechas i terrninados !os trabajos del vera- no, sepLrase por lo comun de coda familia mas numerosa, d o d e ill lado Jel gadre vi- ven dos o tres hijos casados, un liijo con su mujer i niiios; SFLle entrega una pilrte del pntrimonio que 12 coi responde, i,, reunido cierto niimero dr eaiigrados, se fija el dia de la partida. Liegatio este dia, se aprontan 10s carros, doride, a mas de las mujeres i nifios, se recojen 10s 6tiles i hrrianiientas, aun 10s mueblw virios i aleo de viveres I DE LA COLONIZ.4CION. A I entrar en la discusion del primer pun- to jeneral de la cuestion que nos ocupa, es meiiester fiiarnos en ciertas verdades aue I J ._,..I.-. - - - .- __ .-- --.-- un hombre vago, no es un inf‘elizque huye para el viaje. Toda la aldea se junta en la en sii mayor apuro del Iiambie o de un ti- einigracion de 10s peblos en uti tiempo mas que en otro, no es el buscar mejores instituciones i mayor libertad personal, ine- jores garantias para Is propiedad i la per- sona. lo aue nrincialmente imnulsa a1 emi- rano:-es un propietario que vende su es- cas0 patrimonio, realiza sus bienes i se retira de un pais deniasiadarnente poblado, Ile- vando consigo a SII patria i su Dios tute- lar, su mujer, SPS hijos i, inuehas veces, a sils nnrlrec. snrinnnc Mnvidn nnr Bin nro- (1) Rdierches sur la sitriation des 6migrans aux Etats-Unis de 1’Amerique du nor& par le Baron A. Yander Stratnn Pontiioz.
  • 3. - 3 - Estados occidentales p.,r la cadena de 10s Alleganys, pueden estenderse &ciael Ocea- no Pacifico casi indefinidamente, i ,tienen comunicacion abierta por un lado coil 10s la- gos septeiitiionales i el rio de San Lorenzo con el Atlbntico, por otro lado, por et Mi- souri i Mis5isipi con el golf0 de Mbjico. No hai, pues, en el globo un cariipo mas vasto para las emigraciones europeas. En este campo tienen donde diseminarse 10s pueblos de diversas rams i distinto orijen, de diferentes idiomas i relijion, de diversos usos i costunibres. En este inmenso espacio, elemento fisico de la libertad e indepen- dencia, se olvidan o se entibian 10s odios i rencores patrios, se ponen a prueba las ideas i cuoncepciones mas estrafalarias, i ciida cual, siguiendo 10s impulsos de su fe i su corazon, no se halla en la estrechez de estar oprimido fisica o moralmente por 3u vecino, no depende sino de su propio trabajo, del suelo i de aquel jeneroao cielo que a todos igualmente dispensa su- bienes, 3 todos inspira la esperanza. Agrkguese, que la forma federativa del Tobierno, bajo cuya proteccion esas nue- v'asfaniilias de pueblos empiezan a consti- xirse, ayuda poderosamente a desariollar 11 sistenia de aglomeraciones politicas, sis- .ema opuesto a la uiiidad i centralizacion lue son 10s elementos indispensables para xialquiera otra nacion de limites ya deter- ninados i de pwvenir trazado. Iiablaudo le la paite nor--oeste de 10s Estados- Jnic!os, el ya citado autor Pouthoz dice: 'el pais esth forrn&udose: politicamente p e d e de la Union americana, i nianifiesta tendencia lihcialasupremacia; bajoctialquier otro respecto debe ser considerado como dis- tinto del Este de 10s Estados-Unidos.~ Ahora, i c u h difereutes son las condicio- nes fisicas, pdliticas i niorales en que SL' halla la partedestinadaen Chile a recibir 10s colonos! En lugar de aquel pais inmenso, coloca- do en el interior del continente, casi tan estenso en sti lonjitud como en su anchura, e iliniitado por una parte, tenemos nn ter- ritorio angosto, arrimado en toda su esten- sion a la costa, de uno a dos grados de loa- jitud jeoglbfica en su mayor anchura; i aun- que muipidongado en la direccion del meri- diano, sin eriibargo, si se atiende it la parte que no necesita riegos nrtificiales, In iinica verdaderamentecoloiiizable(porser tanibien I iglesia, a cuya piierta va a pararse lo carava na, i conduido el oficio, recihida la hendi cion de! phoco, va toda la jente, con e sacerdote a la cabeza i a1 Fepique de la campanas, a dejar 10s emigrados en la fron tera de 10s terrenos pertenecientes a dich: aMea. Alli es doiide ee clespiden i se sepa ran para siempre las faniilias, parten lo carrw, i 10s aldeanos vuelven a SIIS cams el paz i silencio. Importn, pues, que toda nacion, deseosi de promover en sus dominios la coloniza cion europea, sepa ante todo respetar el ver dadero carhcter de un colono i sepa distin guirlo de otros inniigradoa, cuyo oficio, aun que no mknos importante i benCfico que e de 10s colonos propiamente dichos, cs dt otra naturaleza. 5. 11. DIFERENCIA DE LA COLONIZACION ENTRI LOS ESTADOS-UNIDOS I CHILE. No mknos iinportante para nosotros e: saber distinguir bien la diferencia que ha ent:e el estado fisico i politico de 10s Esta- dos-Unidos i el de Chile, con respecto a la colonizacion estranjera; i 10s medios que debe emplear la nacion para promoverla i protejerla. La diferencia esencial a este respecto provene de la estension, forma i situa- cion de 10s terrenos destinados a la coloni- zacion. El territorio destinado para la coloniza- cion europea en 10s Estados-Uiiidos abraza actoalmente unos 15 grados de lonjitud i 9 a 10 de latitud: no tiene limites a1 oeste. El contorno de este territorio parte des- de BuffalG, sittiado en la estremidad del lago Erie; va a1 sur hasta el Ohio, sigue el cl1rso de este rio hash su confluencia con e1 Miesisipi, i pasa a1otro lado de este Glti- n1o por el paralelo de 36"de latitud; m i h - tras p"-eirl norte toca el mismo territorio a la radena de las grandes lagunas hasta la es- treniidad del Lago Superior, dejando una abertura como de 900 millas por el lado del Oeste, En este espwio se hallan coniprendidos 10s cinco Estados occidentales, i dos terri- torios cdocados bajo la tutela del Con,weso Feilwal.: ellos tienen 395,350 millas cuadra- das inglesas de superficie. Separaclos de 10s
  • 4. - 4 - la Gnica que no exije del colono mas que su trabajo e industria individual i no el capital), se reduce a iinos 6 grados de Ionjitud. De esta parte liemos de eliminar. en mi-, , mer lugar,'la cadena de 10s Andes, la cual tiene en el sur 7 a 8 leguas de iinchura en sus declives occidentales pertenecientes a Chile; en segundo lugar, las lomas mas ele- vadas de la Cordillert de la Costa, las cua- les no en todas rejiones pueden 3er culti- vables; en tercer lugar, Ias estensas playas i algunas ensenadas que entran en el inte- rior del continente; en cuarto lugilr,10s bos- y e s que por Ia buena calidad de SUB ma- deras i la proximidad a 10spnertos merecen que se conserven; en fin, debemos, a lo m h o s por ahora, hacer ab-traccion del territorio indio que coniprende como dos grados de Indtud: territorio que, por la mala vecindad de 10s pueblos salvajcs, no es ac- cesible a la colonizaciori estranjera, capaz mas bien de espanfar que deatraer hLcia sus riberas a 10s pacificos inmigrados agricul- tores. En 10 demas que resta tenemos diserni- nadas: 1."ias poblacbiies de las provincias de Concepcion i de Nubl~.,que aseientlen probablemente a mas de cien mil habitan- tes de campo: 2." 10s ocho a diez mil habi- tantes de la provincia de Valdivia: 3."unos 50 mil pertenecientes a la provincia de Chi- 106, de 10scuales la mayor parte habita las islas. Ignoro quC parte de la isla de Chilo6 i quk iFlas del archipiklago de 10s Chonos pudieran desde luego destinarse para la co- lonizacion: tampoco se sabe de quk esten- sion serjan 10s terrenos cultivables en la isla de Juan Fernandez, la Mocha i otras n i i s pequefias. Pnede ser que toda la parte islefia de Chile sea la ma6 a propbsito para este destino, i que convenpa tratar de PO- blarla desde liiego con colonos pertenecien- tes a las naciones que no tienen marina, El hecho es que en lo que toca a la parte continental, si se excepthan Ias inmedia- ciones de la laguna de Uanquihue i del Maulin, pocos son 10s trechos de 4 a 5 le. guas de terreno, donde no haya propiedades particujares, siembras, potreros , campos cercados; debiCndose contar entre ellos ha- ciendas de mas de 20 a 30 mil cuadras cua- dradas de estension. N6tese tambien que 10s pueblos que ;vi- wen en esas progiedades o las amparan de :ualquier modo posible, forman una po- ]lacion homojknea, de una misma relijion nacionalidad, ajena a todo elernento que IO seachileno: ella,en siimayorparte, se lia- la diseminada, i aunque sociable. hospita- aria, le gusta tener casas aisiadas i llevar vida independiente. A cualquier punto, pues, 1ue se dirija el colono, cualquiera que sep :I lugar donde se trate de esta'decer una :oIonia, hemos de topar necesarianiente :on propiedades ya ocupzdas, con habitan- !e6 pertenecientes en cuerpo i alma a la familia chilena: por todo el territorio halla- rL el inmigrado, si no caminos, a lo m h o s jenderos trajinados desde la conquista, i trechos de suelo desmontado. Tanipoco debemos tomar a la letra i en un sentido demasiadaniente jeneral aque- Has esclarnaciones tan fiecuentemente re- petidas, que casi son proverbiales, sobre la feracidad del suelo chileno: no debemos alucinarnos, ni alucinar a1 colono con pro- mesas exajeradas. El habitante del sild sa- be mui bien que casi toda la par.e litoral del continente meridional i 10s declives oc- cidentales de la cordillera de la costa, son de un suelo lijero, que necesita abono i se debilita luego si no se le cultiva debida- mente. Solo en aquellas Ilanuras que se estienden ea la prolongacion del Llano in- terrnedio, se hallan campos feraces que tan jeneralmente cubren las provincias del norte, 0.IIT. YERDADERO OBJETO DE LA COLONIZACION EN CHILE. De todo lo referido en el articulo anterior deoemos sacar por resultado, que puesto que la estension de Bs terrenos valdios, destinados a la colonizacion en Chile es li- mitada, i el gran porvenir de la nacion no consiste tanto eti el acrecentanliento rhpi- do de su poblacion como en la homojenei- dad i el progreso moral e intelectual de ella, es natural que el objeto principal de la colonizacion en Chile no deba ser tanto el poblar desde luego elpais, (3onm la mejora de siis hhbitos i costumbres, el progreso de su industria i laboriosidad. "El gran problema social, politico i eco- nbmico en Chile, dice un escritor chileno, no est& tanto en que se multiplique su po-
  • 5. -.5- &lacion, como en que ella se eduque, se moralice i adquiera la capacidad de produ- eir.97 (1) E n realidad, si 13e tratase de aumentar a todo trance la poblacion chilena in0 seria mas justo, seguro i humano principiar por quitar 10s obsthcalos que impidon dicho aumento en la poblacion iudijena del pais? ino sepia mas racional invertir todos 10s sa- crificios i avanves que la nacion hiciera pa- ra atraer la poblacion estraiijera, ,en obse- qui0 de la suya? Sabemosque una de las causas que influ- yen en que la poblacion del pais no aunien- te, es la gt.an inortandad en 10s rliicos i en ia plebe , particularmente en las ciudades , efecto del desarreglo en la vida domks- tica, de la falta de las medidas hijiknicas i del bienestar asegurado. La otra no mk- ,iim notoria es la emigracion de 10s ehi- lenos alas Provincias Arjentinas, a Bolivia, a1 Per6 i a Califoruia. Esta eniigracion pa- rece cada aiio aurnentai. en nhmero. Los hombres’del campo, 10s que no tienen pro- piedades en Chile van a establecerse en 10s estensos campos de Mendoza, de San Juan ,i de la Rioja, i Jli cultivan 10s terrenos, o bien van a trabajar i ejercer alguna indus- tria en la despoblada costa de Cobija o en las grandes ciudades i haciendas del Peril, buscando un porvenir que les parece pro- meter mas que el estado precario de un in- .quilino en las haciendas de Chile. Es de presumir que una apreciacion, aun- queaproximativa, del nGmero de einigrados que salen todos 10s afios de Chile, i una in- vestigacion prolija de las causas de esta emigracion, como tanibien de 10s niedios de remediarla, nos suministrarian datos mui importantes para el bien del pais i echarian nueva luz sobre el asunto de la colonizacion misma. El objeto, pucs, principal de la coloniza- cion en Chile, ,mediante la ieniigracion es- tranjera, no p e d e ser el aumento numkrico de la poblacion, sin0 la educacion prbctica,, l a moralizacion del pueblo, la introduccion entre lajente trabajadora del &den doids- tico, del espiritu de economia, del amor a1 trabajo, de 10s m6todos prbcticos en la agri- cultura, adecuados a1 temperamento i el suelo de las provincias del sud: en fin, la (1 Revista de Santiago.-La EmigracionEuropea por A.Marcia1 Gonzales pij, 299. inoculacion de aquella actividad propia de 10s,pueblos septentrionales de Europa iel ase%arar las ventajas que resultan del CLII- zamiento de las rams, i del hecho de reli- cionarse una nacion con otras lejanas pot la sangre i eljenio de sus hijos. Partiendo de este principio, una vez nd- mitido, siguese luego, que si en el acto de tiaer colonos d establecer colonias esstranje- ras, la nacEon se propone ante todo introdu- cir mejores h$bitos i costumbres, i plantear escuelas prhcticas para la educacion de la jente campesina; se ha de evitar que en lu- gar de introducir seniillas buenas, provecho- sap, se traigan a nuestro suelo malezas i plantas venenosas del suelo ajeno, que en iugar de moralizar e: pueblo le preparen u t 1 porvenir dudoso, hostil a la unidad national, a la fk i a todo priticipio que da la verdade- ra fuerza moral al pueblo. Resulta tambieri de la indicada diferen- cia entre lo&stados-Unidos i Chile, que si en aquellos, el colono, llamado las mas veces por sus compatriotas que le han ade- iantada en Amkrica i relacionado con ellos, p e d e con toda libertad internarsc en la in- mensidad del espacio, i, como un buque en alta mar, seguir el rumbo que qniere, peguro de encontrar por todas partes hombres que lo guien, terrenos sin dueiio i el suelo que lo aguarda; agui en Chile una mano tutelar ha de recibir a1colono a su llegada a1 puer- to, le ha de prodigar pruteccion i auxilio, i le ha de pones en el rnismo terreno que se le destina. iWjt-sque en10sEstados-Unidos liai lugar p&a todos 10s elementos aim snb- versivos a la saciedad, para el ensayo de las utopias i teorias inas errheas, debiendo sarvir de leccion a sus adeptos el rnismo es- pacio, aislamiento i el trabajo mas duro del, mundq; aqui el campo limitado, i el contact0 inevitable i necesario de 10s colonos con Ins hijos del pais, liacen variar enteramente 1% resolucion del problena. IV. HISTORIA RE LO9 HECHOS RELATIVOS h LA COLONIZACION EN CHILE. Hagamos ahora una breve reseiia de lazr tentativas que el Gobierno i algunos parti- culares han hecho hasta ahora ell obsequio de la colonizacion, i tambien del resultads que dichas tentativas han tenido.
  • 6. El primer paso que el Gobierno de ChFlf ha dado en el asunto de colonizacioii, data desde 1833, kpoca en que se nombr6 una cornision compuesta de 10s SS. D. Marianc de EgaGa, D. Ramon EnCzuriz i D. Pedrc Palaiuelos, para el exiimen de 10s diversoc proyectos de colonizacion en el sur de la RepGblica. (a> Pedido el informe i presentado a 10s 68 nixas el proyecto, se diet6 una lei sancio- nadn el 18de noviembre de 1845, (by por la cual se autoriza a1 Presidente para que en 6,090 cuadras de 10s terrenos valdios pue- da establecer colonias de naturales i estran- jeros que vengan a1 pais con bnimo de ave- ciudarse en 61 i e<jerzan algunn industria iftil; les auxilie con 10s htiles, scniillas i de- inas efectos necesnrios para cultivar la tier- ra i niantenerse el primer aiio; i tiltintamen- te, paia que dicte aiantas providencias le prezcan conduceutes a la prosperidad de la coionia. La niisnia lei dice que el costo que tengan las espresadas especies i el tras- porte de lo$ c o h o s , desde e1 punto del ter- ritorio chilena donde se lrallen a aquel en que resuelvan eshblecerse, se cribrirh por el tesoro pilblico con la calidad de devol- verse en el tiempo i fi)rnia que el Presiden- te determine;-i tambien la misiiia lei dicr que “dentro de los liniites de ca&i una de Ins colonias que se estableciesen entre c1 Biobio i el Cabo de kIo~~nos,i tlentro de 10s Jimites de las que se estableciesen en 10s terrenos valdios ai norte del rio de Copia- p0, no se pagadi, por el t6rmino de veinte aiios contados desde el dia de su funclacion, las contribuciones de diezmo, catastro, alcs- bala ni patente.x fin virtud de estil lei, por un decreta del 27 de .julio dr: 184S, cornisionb el Gobierno a D. Bernardo Philippi para traer colonos de Aleniania, i se le dieron instrucciones en el nies de agosto del misn-ro afio, instruc- ciones cuyo tenor es el siguiente: Se faculta a D. Bernardo Philippi para tmer a IRS orillas australes de la Laguna de Llanquihric de 150i~ 200 familias wlema- irns catGlicas de agricultores i artesanos de aldeii, pimnietii-ndoles a nombre del 6.0- bierrio a catla padie de familia de 10 a 15 cuadi as dc tei reno en propied:id, de rcddc, con la exeiicion de pagar por doce aiiiis las (a) Decreto de 5 dejnlio de 18-13. (b) Boletin, lib. 13 pij. 164. contribuciones, icon ia obligacion deemtear el viaje i pagar el sueldo por e14ttrininode oclio afios a dos sacerdotes alemanes catb- licos, doe maestros de escnela i un nikdico, Eas principles obligaeiones que se hati exi- jido de 10scolonos, han sido la de dep0r.i- tar por cada cuadra de terreno 15ps. desti- riados a formar un capital que sirva esclusi- vamente para costear 10s gastos de sn tras- porte, la nianutencion del primer aiio, las se- millas, el ganado i las lierramientas: dichc, capital debe ser adniinistrado por una Co- inision conipuesta del comisionado D. Ber- nardo Philippi, de 10s dos curas i de 10s de- mas individuos que tuvieran a bien diputar -10s mismos colonos. Los demas art~culosse refieuen al criltivo de 10s terrenos, al rbji- men interior de la Zolonia, i a la precisa con- dicion que se impone R 10s colonos de renun- ciara su primitiva patria i ser chilenos. El illtinlo articulo de las intrucciones fiaculta a D. Rernardo Philippi para prometer, a nom- bredel GobiernoenAlemania, qne todo colo- so que a SLI propio costo quiera ndarse en Chile, hallalb tierras omprar en subasta p6)Iica pa- 1ecimiento;-i que, en cas0 de tener que desmontar i prtqxirar para el cul- tivo 10s terrenos que adqtiera, gozark pot el tkrniino (le seis a& s de la exencion de las conti ibuciones de diesno, catastro, alca- bala i patelite@ Con estas instracciones partib a fines de dicho afio D. Bernardo Philippi a Alema- nia, i el aFib siguiente se dieron Iguales ins- trucciones a D. Eujenio Macnaniara para traer 300 a 800 familiils irlandesas cat6li- cas, elejidas “ entre I ;Igiicultores, artesa- nos de aldea i 10s que ’rcen algxna indus- tria qne desde el prill io pueda plantear- se con bum fiuto m i In colonia.” Se des- tina para estacolonia t>l interior del depar- tamento de Qsorno. E n ambas instruccimes el Gobierno de- Clara libre de derechoy la iiiteriiacion de 10s viveres, lierraniientas i denias efectos que trajeren 10s coloi~osp r a su us0 propio i el de SIIS faniilias a1 tieiiipo de su venida. Ninguna de las dos Comisiones ha p o - ducido resultado hasta ahsra. La correspon- dencia del comisionado a ~ (c) E n sus Gltiinas eartas annuncia el seGor Phi- lippi que en 10s mewsdejunio i juliode este titio-pr- JirQndc Alemania 10sculonos.
  • 7. - 7 - eneontrar para el desempeiio de sii princi- pal encargo, relativo R la obligacion de traer de150a200familiasalemanas catSlicas, des- tinadas para la colonia que se intenta esta- blecer en las orillas de la laguna de Llan- quiliue. Mas, repetidas veces ha pedido di- cho comisionado instrzicciones mas htnplias para tratar con 10s; einigrados que, a su cos to, sin grandes sacrificios de parte del Go- bierno, quieran venir a Chile; como tambien para tratar con algnno:, enipresarios capita- listas que desearan invertir sus fondos en compra de grandes e~tensionesde terren6rG para colonizarlos eon sns paisanos a st1cos- ta i riesgo. En esta ocasion el cotnibionado hace piesente que 10s aldeanos de Alema- nia temen aventurarse a ir a las desconoci- das para ellos costas de Chile, sin saber de antemano positivemente la situacion i el valor delosterrenos que se les destina; iaiia- de que ellos tenien la coinpetencia que se les pudiera hacer en la venta de 10s terre- nos en subasta pilblica. Es denotar, que aunque en 10s Estados- Unidos la venta de 10sterrenos valdios se .efectGa en sitbasta pitblica, 10s colonos 110 temen que resulte de ella perjuicio alguno para sus intereses: 1." por la inmensidad rnisma de 10sterronos que se ponen en ven- ta: 2." por la prolijidad con que dichos ter- renos se hallan de anteinano mensurados i divididos en secciones: 3.' For la prictica y a establecida desde tiempos remotos, de que todos 10s tei'renos, que, puestos en su- basta pGblica por dos semanas no se han podido vender, cada cual pueda comprarlos por fraecion de 4 de seccion (0 40 acres) a1 precio minimo de 1peso 4 a1 contado;-en fin, un colono puede a m sin haber cornpra- do el terreno, internarse por 10scampos ya inensurados pero no vendidos todavia, i puede desmontarlos en el iugar que mejor le parezea, teniendo en su favor asegurado tel ciereclio:depreem~ci~n,bajo las conditio- nes que la lei previene. Tomando en consideracion la eonsulta del coniisionado relativa a1 modo mas con- veniente de enajenar 10s terrenos a 10sco- lonos, el Gobierno declarh que mtaba d i e puesto a poner un precio fijo de 4 a 6reales (d) por cuadra para la. ~ ~ I O I I Q Salemines.; (d) En oficio del 28 de mayo hltimo &ele dieron instrucciones mas amplias sobre 10s diverspspuntos de la cdonizacion de Valdivia. i a1 mismo tiempo insinub a D. Bernard0 Philippi, que intentase proponer a 10s colo- nos las condiciones relativas a un sistema de coloriizacion particular conocido en 81- gunas partes de Norte Rmkrica, especial- mente en Canadb. Dicho sistema consiste en tlividir 10s terreiios que se destinan para 10s colonos, en lotes de 10a 12cuadras, en niimero dohle de 10s colonos que. vienen a avencindarse. A cada colono se da un lote de valde, dejando entre cada dos lotes da- dos en propiedad a 10s co:onos, U I ~ Osin due- 50, de propiedad fiscal. Los colonos, al to- niar en posesioiz sus lotes, se obligan a te- nerlos, dentro de un ttrinino selinlado, des- montados, cercados, i un camiiio Iiecho por e! interior de l a colonia. Se entiende que 10s lotes iuterrnedios adqriieren de este modo a1 cabo de pocos afos un valor mas que suficiente para compensar cuantos gas- tos i sacrificios hiciera la nacion en favor de 10s colonos, 10s cuales serian 10s prime- ros para comprar ilichos lotes mas inmedia- tos a siis propiedades. No se sabe qu&suerte han tenido en Ale- mania estas nuevas propuestas. Entretanto, variaq partidas de inmigrados aleinanes, aun que poco numerosas, llegaron a Chile co- mo p r a sondear el terreno i dar aviso a sus compatriotas sobie el iiuevo pais de su elec- cion, Ya hace cotno tres o cuatro aflos que unas pocas fhnilias de agricultores i artesa- nos de aldea viuieron a Valdivia de cuenta de una compaiiia alemaaa, que time propie- dades .en el departameiito de Osorno. Estos primeros colonos escribieron cartas a sus coinpatriotas elojiando sobremanera el tern- peramento, el suelo i el jenio de 10s habi- tautes de su nueva patria; i estas cartas pu- - blicadas en Alemania contribuyeron a Ila- mar otros nuevos inmigrados de la inisma nacion. De resulta de esto, otros treinta emisradss vinieron el a60 pasado a Val- divia, traidos a costa de la citada com- paiiia, i unasl2 a 15 familias auxiliadas por ma sociedad filantr6pica en Bavie- i-d arribwon a1 prierto de Valparaiso. Los primeros ya se han establecido en el ceiitro de laprovincia de Valdivia, mihtras que 10s Gltimos se avecindaron en una de las h;l- ciendas mejor aituadas de este lado del Biobio, de cuznta del dueih de la hacienda. Estos Gltimos, a pesar de que les cup0 la suerte de recibir les .candieiones mas venta-
  • 8. --t jobas posibIeb, luego enipezaron a desman- darse, cediendo a la tentacion de buscar trabajo en las grandes ciudades. El misnio afio pasudo se prisentaron otros enipresarios alernanes con el deseo de comprar grandes estensiones de terreno pa- ra colonizarlo de su cnenta. En fin, a principios de este aiio, en el mes de enero, llcgaron a Valdivia treinta i cua- tro personas de Alemania, las illas pertenc- cientes a las profesiones ajeiias a la agri- cultura,i poi lo niismo noselespriedenrepu- tar por colonos. Mas, casi a rin mismo tienipo el Gobieriio ha recibido una caita del reino de Wirtemberga, de un aleman empleado en la atlministracion de 10s bos- clues: carta digna de toda considelacion. Su tenor es el sigiiirnte: Treiritn faniilias de artesanos, Ialiradores i hoiiibres de difeientes oficios se compro- rnetieron de emigiar a Chile, solamahe por lo que hail oido hablar del pais, de BUS re- cursos, iiiatitucioiies i gobierno. Aim no sabian si ios terrenos se les daban de valde o a qu6 precio sc vendian. Piden que se les cedan 10s terrenos en la provincia de Valdivia, a fin de estar mas cerca de sus compatriotas, Coiifiados en la buena fama de la nacion, maiidan en vanguaidiaunos 20 mocetones, i tras ellos encaniiiian loe deinas. Previenen que nunca se han mez- dado o gravemente comprometido en 10: disturbios politicos, i, en lo que toca a las buenas costumbres, declaran ser responm bles todos por catla uno i cada uno por to- dos. El inventario de objetos que iievar consigo, poco les deja que desear; sin em- bargo, cueiitan entre si algunos mas pobrec i en favor de ellos interctden pidiendo que el Gobierno Chileno les auxilie en cas0 dc riecesidad con viveres, poni6ndose todos de iiiancomun responsables por la restitncior de Io que se les adelantare. En fin, dice le cai ta: " nuestra sociedad se obiiga no soh a establecer un rerdudero motlelo de colo. riia i promovei la con incansable celo i em. peiio, conservando su propio caricter fiel. mente, aplicando cada uno sus fuerzas in. telectuales i fisicas a1 servicio de RU iiuevi Patria, i desplegendo toda actividad parz el bien de su prhjimo i de si misnio, comc conviene a todo lioinbre honrado; sinc tambien, a guaidnr tanto en la comunidad. con respecto a1 estatuto oigbnico de ella, coli10en relaciones privadas entre siis mieni- bras, la nias perfecta armonia posible COB las excelentes institucioiies de Chile;-i es- to les induce a suplicar que se les designeii 10s terrenos cercil de alguna Mision, a fin de que puednii cumplir con 10s preceptos de la Iglesia i promover una eseuela que se pioponen establccer en su colonia para e! estudio del idiorna del pais." A1 ieer esta carta seria imposible no ad- vertir, cuin intima i estrechamente se halla ligada en el corazon del hombre la unidad de la f6 con el deseu de simpatizar i poner- se desde luego en la nias perfecta arrnoiiia con 10s hombres, a cuya patria se quiere pertenecer. fl 5. v. NECESIDAD DE UNA MENSURA EXAC'I'A DE LOS TERRENOS FISCALES EN LAS PROVIN- CIAS DELSUR. En este estado queda por ahorn el asunto de la colonizacion, el cud, por cierto, care- ce todavia de sistema i de m6todo. Lns PO- cas tentativas que se h3n hecho hash ahow ya sea de pane del Gobierno, ya de parte de 10s particulares, bastan, sin embargo, para alumbrar el carnino i son otros tantos he- chos adqniridos a la esperiencia. El mas esencial de estas hechm es wi cieito desrngaiio que el Gobierno debe ha- ber sufrido respecto de 1ii estension i el lugar de 10s terrenos baldios que creia ser de propiedad fiscal. Una lijera averiguacion del asunbo ha hecho ver que, tanto 10s ter- reiios situadas en PIinterior del departa- mento de Osorno, especialmente a1 nord- oeste de la Laguna de 1,lauquigue (a), corn0 10s de las mbrjenes del Rio Bueno, del Rio Cruces, etc., tienen en gran parte duefios, i 2s de b d a necesidad pi incipiar por deslin- dar las propiedades del Estado con las de 10s particulai es. Eqta necesidad determinG at sefior 3linistro.de Hacienda, a romisionar en e1 nies dejulio del aho pawdo a1 Injenie ro Olavarrieta i a1 selclor Frick de Valdjvia, para la mensura de 10s terrenos fiscales. La deplorable niuei to del primero ha dejado hasta ahora este enorme trabajo a cargo del seiior Frick, quien en m a Memoria, (b) (a) En el Araucano n.0 1065 hai una Memoria so- bre espedicionhecha a esta laguna i la de Kahnelpa- capi, por el cap. Muiioz Gamero. (b) N6mero 10.28.
  • 9. - 9 - publicada en el dvuucano del a60 pasado, ha hecho ver la incertidunibre que rei- na respecto de 10s terrenos baldios de propiedad fiscal, i la facilidad conque el EsPado pudiera adquirir grandes estensio- nes de terrenos mas adecuados para la co- lonizacion. Es innegableque si el levontamientode un mapa exacto de las provincios de Valdivin i Chilo6, que es indispensable para un buen cobiernojeneral i la adminiqtra'tion de ellas, es tanibien urjentisimo para la colonizacion, i tan csencial, que mihtras no se efecthe, ninpina medida jeneral i estensa podria to- marse para activar i atraer la eniigraeion curopea a Chile. Tengamos presente que en 10s Estados- Unidos. la mensura i el levantamiento de planos de 10s tenenos destinados a la colo- nizacion, como tambien la reparticion de las contribuciones relativas a la measura, i en jeneml, la adnrinistracion i la venta clc clichos terrenos, cuestan 407,728 pesos anualmente. En Chile este ramo de admi- nistracion no ha costado todavia nada, a pesar de que en las circunstanrias en que nos hallnmos, este ram0 es todavia nies importante para nosbtros que parae1 Norte- Amerioa, tanto por la situacion de h s men- *cionadostei'renos en Chile i su limitada es- tension, como por 10sgraves perjuicios que el fiscorecibe de parte de 10s pal ticulares, qize tratan de cstender BUS dominios a COE- ta del Estado. En realidad, ha hahido que' jas i denuncios de parte de la autoridad que, bajo el pmtesto de que todos 10s terrenos' habian pertenecido antiguamente .a 10s in-; dijenas, 40s particulwes compraii ,par una nada de cualqiiier indio 10s terreiios que no; le pertenecen, i que en niedio de& embria-1 gnez, con 10s testigos falsos, se firrnan con-' %rrrtasrdegran ~ W J U ~ C ~ Opara el 'Estado. Es- tas hechos, ipor su notorle~d,,llatilaronya la atencion del Gobierno i piden un remedio pronto i eficaz. A estas eircrrnstmciee .de tine 6lira yor la ;mal'sp. hwee toodaviamas urjente <lamen- terrenos, rcircdnstancia que SE debetener presmte cmndoTge trate deen- r2tregara las colonos las hermosas selvas del sur. Ya hemos dichb que por niiiguna eon- asaint&reses del.colono -ge ha la impfirtancia i utilidad dc ' V e t Y S boqmqqueqmr *enproKii&dadcs .~ ~ ~ ~ ~ u ~ ~ - i , l ~ ~ r l s u ~ ~ ~ ~dems deras deben conservarse para las construc- ciones. Sabemos que este es el articulo principal del cmercio de las provincias del siir, i que de 61 pende en gran parte el progresu de las ciudadeb del norte i In suerte futura de !a mwina de Chile. EF, plies, claio que no se puede formar un plan rle colonizacion ea grande sin eonibinario con el de la itdministracinn de las hosques, i qne para ambos fie necesita uti mapa je- nerd de las provincias de Valdivia i ChiloC.. En atencion, p,ues, a lo espuesto, es indis- pensable que el Supremo GoLierno pida a las Ckmariis: I 1." Fondos suficientes para establecera una oficina de qyimensrwa, compuesta de tres a cuatro agrimensores con dos a tres mistentes encargados e~clusivanientedel levantamiznto del m a p de las provincias de Valdivia i Chilok, debikndose principiar este .tvabi?jo por las pi.tes que se creen mas iapwerites para la colonizacion i donde se 11 11 mayor estension 10s terrenos b l d tenecientes a1fisco. 2."Que Be mande-un juez especial, si no un mienibro de 10s rtribunales superiores, faauhdo palla resolver n apelacion, todas Ins contiendas entre el fisco i 10s particula- res soscitadas con oeasiion de las compras ilejitimas. 4. ,VI, DlVlSTON IDE &OS COZ&3iS@S EN 'TRESiCATE- Tp3dA*S; Cez 'SYSTBMA QUE SL DBBE 9ADOP- tTTArRFhRA CAD-4 ZiN4 DE BLLAS. P a s d o ahora sistema m k n o de cdoniza e mejor .&tad0 mjsmo.true,aasu,costo i peligro; -En la?ssgmda. a10s que vienen de cum- tud e los gnrticuhzres ,o,de empresas ,parti- culares; a n la tercesa, 10s que vienen epontcinea- mente, ya aisladaos, .ya,en sociedad de mu- 2
  • 10. - 10 -- de la colonizacion en Chile no es pob terrenos incultos sin0 iiitroducir buen hitos i costumbres e$; natural que rleccioii de 10s colonx se ponga cuida 110 preparar para el pais un porvenir so e inquieto, guerras i discordias en diversas razas i creencias. Se sabe hai principio que tienda inas a unir lo bres, a estingnir las diferencias de crew nacionalidades compactas i mas,. que la unidad de la f6: ella c crea 1 rnantiene entre 10s hombres culos mas poderosos i las sinipa duracleras. para distribuir de valde 6,000 madras de Es, pues, forzoso qu terreno, ha creido oportuno exijir de 10s no escojer a su arbitrio prinieros colonos que trataba de traer a Chile lor convienen a1 pais, In eleccion que depositasen rierta cantidad de ,diuero 10s pueblos de la rnisma relijio necesaria para cubrir 10s gastos de trasporte, chilenos. Mas de 20,000 catGlic la manutencion de ellos por un aiio, etc. De nes, Belgas e Irlandeses emigia este modo, aunquc el colono no pagaba 118- aiios de Europa; imposible es, da directamente por sii propiedad, la ad- guiente, que asegurbndoles el quiriria por 10s gastos de su viaje i de un valde, exencion de toda contri aiio de trabajo que no le produce nada. dotacion de sus pkrrocos i mne Si este sistema, acloptado por el Gobier- cuela, novengan de estas mis no en sns instrucciones dadas a Don Ber- unns 200 a 300 cada afio a nardo Philippi, es mejor que el de exijir del vir bajo un clima templado i e c o h o cierta cantidad por la propiedad del pais ileno de recursos. terreno i de invertir estas cantidades en au- Si en lugar de traer a lo xilios para elloa mismos, o bien si el mejor Gobierno dime preferencia de! todov sea el de division en lotea dejando protestantes, es netural que, la mitad de 10s l o t s intermedios de propie- hltirnos, seria de su obligaci clad del Estado; esto solo la esperiencia pue- rar el culto de ellos, sino ta ellos ministros protestantes plos; porque nn hombre de cultor, hombre llano i de a be traer colonos en pa milias, enganchadas en antiguo continente, sin sea posible en las PO rimeros, me parece que e nuestros hacendados debe ajo todo punto de vista como al, eminentemente patri6tica;
  • 11. - 11 - i por 10miqmo, 10s colonos traidor de cuen ta de 10s Darticuiares han de gozar de la auie1.e el bien material del colono. La CM- niismas tranquicias e inmunid'ades que lo colonos traidos por el misrno Gobierno: ha 1110 de la exencioii por doce aiios de p a p coritribucion alguna, de la de pagilr dere chos por 10s efectos que traen consigo par $11 propio uso i el de BUS colonias, de 1 exencion del servicio militar por el tkrminl de 12 a 15 afioc, i de cualquier otio prkile jio que se concpda a 10s colonoq estahleci dos en 10sterrenos fiscales. Mas, se entiend que para esto, es nrcesario que 10s particu lares cumplan tanto en la eleccion de su colonos, como en el cuidado cle elios, con la mismns condiciones que las que e1Gobiern se propone adoptar con :especto n 10s su gos. Estas condicioncs,como ya hemos vistc son: que 10scolonos vengaii en 1x11tidas qu Eeaii a lo menos de 30 a 40 f'miilias tonia &is de aldeas de uti niisrno pais, si se p e d de un mismo higar, i no iecojitl,is en la oiudades; qiie Sean de la rellijion catOlica, que el Iiacendado se obligue a mantener par ellos por cierto nhmero de aiios un sacerdo te del rnismo pais que 10s colonos, i 1111 niaes tro de escuela. Todo eniigrado veiiido acci dentalmente, solo, i aisladamente estable cido en una haciend .<e conqideran hnsta aliora Ins emigrado artesanos que viencn a iirieqtras costdu; s le aplicaih Jas misnias leyes que en jenera sirven para todos 10s estranjeros. Todo co lono qne se separa de su colonia debe cesa rie ser acreedor a las referidas franquicias ( iiitiiunitladcs. ,, En lo que tocn a 10s empres~iiiosestran. leros compatiiotas de 10s mismos colonos idacionados con 10s paises de tlonde estoc viencn, ellos sin duda ofiecen a1 Estado cier. tas veiitajas particulnres que iniporta apro. vechitr, i tunlien alguiios inconvenientes que no qe deben dreconocer. Piimero, con respecto de la9 vent.d,jas, no *e p e d e ilrgar que uii empresai'io alemaii ii qcien se vendieran grandes treclios de ter- reno pala la colonizacion, ;1 precios hajos i privilejios aiiexos n dicha vent;r, estaria ca- paz de escojcr bien 10s coloiios que a su em- presa conviene; sabria tal uez rnejor qiie un ztjente del Gobierno toniar las precauciones neceuaiias; i conocrdor del jenio i cxbcter s compatriotas, sabria tratiir con ellos; a desde luego a1 consider1acionrs mas $esa tainbien oostaria a 61 mas barato que a1 Gobierno; la coloiiia rejida i administrada por kl ofreceria datos i ejemplos preciosos para el manejo de otras colonias; 61 niismo estaria interesado en mantenerla huena fama de su colonia en 10spaises de donde vienen 10s r:oloiios; serviria de intermedio entie et Gobierno i 10s colonos: en fin, cuidando sns intereses o cuidaris 10s de la colonizacioii rnisma. Por otra parte, no se debe disinrular que entre 10s inconvenientes mas graves quc' este sistema de colonizacion pudiera presen- tar, el peor es que si un empresario, tiuefio de alguna graiide estension de terreno, hoin ~ bre de diversa creencia de la riuestra, tri>.je- se a sus dominias colonos esclusivanwntr ptwtestantes, con sus ministros i mae.;tros de escuela, podria, en si1 colonia, forniarse un espiritu de cuerpo bastante poderoso para inconiadar a 10s pueblos vecinos, o pa- ra seinbrar disputas i contiendas I elijiosas. Tambien es de tenier que, siendo para 61 la colonizacion una especuIacion ante todo fi- nanciera, no trate de sacar ventajas excesi- vas de sus colonos, no les hostilice, lit) le: gusto i antojo. En fin, podria n empresaiic, habiendo obte- nido del Gobierno terdenos bai atos desti- riados para la colonizacion, i viendo des- pues que le hace ma3 cuenta destinarlos a1 pastoreo que no a1cidtivo de cereales, hngx lo que haii hechc, 10s m%sduefios de tewe- nos fronterizos delos Indios, que en Iwar de pensar en poblarloc, eclian ganado, cie- rran 10s caininos, cercan sus piyiedades con brboles volteado.; en el ,i no tlqjan a ii:idie establecrrsr ?II ellos. A pesar de lo referido, no deben despre- +me 10s nietlios i recursos que 1).,Ijo ectc sistema 10s enipresarios estranjrros puedeir ofrecer a Ebtado en obseqnio de la coloni- zacion:-Antc.s bien crec'tnos que el Gobier- no ha de acojer con benevalencia 11:t tie protejer e interesar en este asiinto a todu empresario de esta categoria,. que a juicio del iniarno gobierno pqreciese digno de con- fianza. Una colonia alemana, dirijicla poi uii elenian dueiio de 10s tcrrenos, i particular- iiiente interesado en la 1:rosperidad de ella, podria ser mui iitil i servir de model i colonias: 10s cdonos traidos para e cerian la misina :proteccian de parte del 'I
  • 12. - 12 - Gobierno, las misnrasvenbjas que loss cols- nos traidos de cuenta del Estado. Mas, para que el empresario estranjero i sus colonos tengan derecho a dichas ventajas i a una proteccion particular de parte del Gobierno, deberiasometerse a ciertas condiciones como I d s siguientes: I .O Obligacion de colonizar 10s terrenos acoiic5didos dentrode cierto tkrmino en razon de una familia por cada 25 a 30 cu,'I dvas. 2.0 Los colonos deberian ser (-le relijion cathlica i el empresario se obligarin a traer un sacerdote del mismo pais de 10s colonos, sacerdote que seria rentado por el Estado. 3."Los colonos deberian d e d e luego re- nunciar a su antigua patria i declarar que querian ser chilenos. 4.0 El empresario coinunicaria a1 Gobier- no la contrata que ha hecho con 10scolonos. Llegando, en fin, a 10s emigrados que hemos colocado en la tercera categoria coil respecto a la colonizacion, es decir, a tos emigrados que vienen espontaneamente en poco nhmerosas partidas i casi por acaso, bemos de advertir que en jeneral, ellos, por a h a , poco prometen a la colonizacion, i mas bieii deben considerarse como 3, Itesanos u obrwos destinados para lasciudades. Esta emigracion, aunque la ilnica, que RS verda- deramente einigracion natural, (niiknti'as aquella que se refiere a 10s colonos pertene- cientes a las dos primeras eategorias podria llamarse emigracion art$cial); esta eniigra- cion, mi6ntras la colonizacion chilena no sc acredite suficientemente en el antiguo con. tinente, se conipondrb en p a n parte dt iiventureros u hombres impelidos por ham, Ire i miseria a huir de su pais. El sisteina que se ha de adoptar respectc de ellos ha de ser necesariamente algo diver so i las obligaciones distintas. En- primer lugar, si 10s colonos venidor eepontaneaniente no aspiran a las ventajas e illmunidades quese conceden a otros, e: (le&, a la coinpra balata de terrenos, a I: exencionde toda contribucion, etc. se recibi 1An coni0 se recibe cuaiqriier estranjeso qut arriba a nuestras costas: no sele preguntari iii por la relijitm que profesa, ni por SII: aiitecedentes ni por las razones que lo ha1 irnpelido a buscar uiia uueva patria. L: hospitalidad i las leyes del pais le ainparai con su bienhechora proteccion: 61es libr de brrscar o ejercer cualquiera industria Gti a la ctial teriga mayor aptitud e inclinacioo En segundo lugar, si 10s coloiios veiiidos ?spcmtmminiente quieren ser participes de as rnisinas ventajas e inmunidades que se iseguran a 10scolonos ttaidos por el Estado, t1Gobierno ha de tener el podar i la fiicul- tad discrecional para concederlas o neghrse- as,i usark dc esta fkcultad con preferencia. 1.0 En favor de 10s emigrados que ven- 31$n en nhmero consider<iblea un misnio tiempo, como por ejemplo, en nhtiiero de 30 a 40 fhmilias salidas de un mismo lugar 3 de 10s lugares vecinos. 2." En f,ivor de 10s emigrados catblicos. 3."En favor de 10s que ti aerhn recomen- dacionea especiales, ya sea de 10s ajentes del gobierno cliileno residentes en Europa, ya de 10s gobiernos europeos o de algunas soeiedades conocidas queprotejen la eiiiigra- cion europea. 5.VIT. RESUMEN DE LAS NEDIDAS DE QUE SE i w A - TA EN ESTA MEMORIA, I QUE SE PROPONBPB PARA FORMAR UN SISTEMA DE COLONIZA- CION SOBRE BASES FIJAS I SEGURAS. 1.0 La meclida mas esencial i urjente es la mensura de toda la parte cultivable de las Provincias de Valdivia i Chilv6, especial- mente de 10sterrenos i propiedades fiscales. 2."Se declaran todas las islas destinadns para ia colonizacion. 3." Se declaran todos10s terrenos valdios pcrtenecientes a1 Estado en la parte meridio- nal del continente de Chile, destinados pat a la colonizacion, a excelxior' de 10sbosques que por su proximidad al mar i la bueiia calidad de sus maderas sejuzgan por 10s misnios agiiniensores dignos de cower- varse. 4.0 Pedirh el Supremo Gobierno a1Con- greso Ia facultad de traer hasta 150 familins i colonizadas, dkndoles terrenos de valde, o veudikndoles terrenos a1 precio fijo inas ba- jo posible e invirtiendo las cantidades que se reciben por la ventn de 10s terrenos, e13 auxilios para estos mismos colonos, 5.0 Se han de exiniir de toda eontribu- cion i del sei vicio militar por e! tkrmino de 12 a 15ahos 1:0solo 10s colonos traidos de citenta del Estado, sin0 tanibien todos 10s colones ya Sean traidos por 10s particulares, va venidoa espontaneamente, 10s que cum-
  • 13. - 13 - plan con las condicionzs espresadafi en la pag. 12. 6."Se pedirLn tambien fondos para gastoz jndibpensables de la colonizacion: como pot ejemplo, para viajes i sueldos de 10s ajeiitec del Gobierno, para coiiipra de vjveres i afec- tos que el gobierno tendrk que adelantar en h m a de empr6stito a 10s colonos, etc. 7.0 Creo que se nccesita pedir a las CB- maras la facultad de vender 10s terrenos fiscales a 10s colonos o empresarios de colo- nizacion, iio en subasta phblica sin0 pol coiitratas, ohservando las condiciones indi- cadas! pag. I.2, Seria tal vez conveniente que se nonibrasc nil consejo de colonizacion, anexo a1Minis- terio del Interior i encargado esclusiramentc .de10sasuntos de esta naturaleza, Este Con- scjo mantendria comunicaciones contiiiuas, tanto con 10s ajentes enviados a Europa, conlo con 10s que el Gobierno tuviera abien de nombrar en 10s principales puertos del Siir,i cuiclaria, sobre todo, 10s intereses ck h s colonos, i les serviria de intermedio COII el Gobieruo. Yunyai, 10de mayo de 1850. Ignacio Dorncyko. DEL AT&N 4N AL CASTELL4N0, DE L 4 CARTA DEL SEEOR IIUSCHGAY, BITPLEADO EN LA SDMIMISTRACION DE LO ROSQUES EN EL REIN0 DE WIRTEMBERG. (Lacarta est& dirijida a1mismo tiempo a1 Sr. Pre siderite i a1 Supremo Gobierno d e b Rephblica. Habiendo ilegad-, a noticia mia i de mi amigos, de un modo seguro e indudable que el Gobierno de V. E. toma un intere decidido por la suerte de las incesante emigraciones de 10s eiiropeos honrados 1 industriosos, particularmerite por la de lo lihbiles trabajadores alenmnes; i que tam bien vuestro leneroso Gobierno procut i suavizar la amarga condicion en que se po lien necesarinrnente 10s que, obligados i abandonar su suelo patrio van a terminar SI penosa vida en las lejanas riberas del nile A4ireniitir a V. E.junto con esta t i n do- ble ejemplar de la detallada descripcion dell estado de nuestra desgraciada patria, no me detends; en hablar de Io aae toca a ese punto tan triste como penoso para nos- otros. Varios artesanos, labradores, hombres inskuidos i de diversos oficios, detelmina- iarse, han eecojido para su 112e- Estado que tan dignaniente rlje de V, E., i ie suplican se sirva hacer designar desde luego una suficiente estension de terrenos baldios (urland) para tinas treinta fimilias, escoji6ndolos, si se puede, en la provincia de Yaldivia o en la parte mas inmediata a ella, a fin de que nos sea posible eiitrar en relacion con 10sale- manes ya establecidos e cion tan Gtil como pro otros. Si 10s terrenos que el Supremo Gobierno se digne destinar para nosotros, se dan de- valde, no lo sabeinos. Si asi fJera, suplica- mos humildeniente que nos haga acreedores a tan insigne favor; en el casu contraria confiamos en que 10s previos i 10s tkrminos de aplazainiento para 10s cedan del aiodo mas equi Wai en nuestra sociedad jente honrada, pero sin recursos, le cual carece aun de medios pa'ra costear su viaje i cuenta solo con 10s 'auxilios de sus coinpafieros, lies tampoco sobra lo supetfluo. En la prirriavera o al principio del de I850 (hahlo de las estaciones de ]lues. tro heniisf'erio) partirh niiestra vanguardia conipuesta de iinos 20 fieertes, activos i em- peiiosos jbvenes. Nadie entre nosotros es eiiipresario o je- fe de nuestxa compaiiia, sino que toda la empresa descatisa en el coniun celo i reci- procos servicios entre todos: todos son jen- te de buena reputacioii (von gutem IL'b munde), libre de cualquier vtcio radical, m h o s de la discuipab!e falta de recursos en que valer su trabyo; nadie de nosotros se ha mezcliido o gr,ivcmeute comprometi- do en nnestros dituibios politicos, i en la que toca alas bueuaa costunibres nos hace- mos respoiisaljles todos por cada uno i cada seainos poseer, no lo &e,-
  • 14. -I4 - tinarmos a iiingun otro objeto mas que el de establecer una colonia tal que bajo todo aspect0 pueda servir de modelo, i nunqa lo debemos abandonar. El inventario de objetos que de aqui llevamos poco nos deja que desear, i solo tocante a algunos articulos necesarios para el arreglo de 10sprinieros trabajos hasta la primera cosecha, tocante a medios de sub- sistencia, quizas, llegando a1 lugar, nos hallemos en la necesidad de pedirparu una parte de nue@:u sociedad, auxilios en for- ma de emprks4o o de adelantos, con cor- tos plazos de restitucion (bajo la garantia de toda la sociedad en comun), ya sea en dinero,.ya en productos naturales. Suplico respetuosamente a1Supremo Go- bierno, se digne comunicar al jefe de la provincia de Valdivia nuestra &plica, para que tenga la bondad de guardar designados para nosotros terrenos bnldios que corres- pondan a iinas 30 familias, a fin de que a la llegada de nuestra vanguardia a Valdivia se le entreguen dichos terwnos, i ella, sin perder tiempo, tome posesion de ellos. Nos- otros no podemos esperar aqui la contesta- cion a iiuestra shplica, de recelo que unos nuevos disturbios civiles en Francia i Ale- mania pongan dificultad a, la realizacion de nuestro pequefio patrimonio, i a la venta de nuestros bienes muebles e inmuebles, sien- do natural, que aun ahora i pur muchos afios probablemente, del capital que nos queda i de lo que hemos gastado en pre- parativos de nuestra empresa, resultarh p6rdidas indispensables del 40 a 50 por eiento. rd sociedad, si el Sup Gobierno de V. E. sesirve acojer con be- nevolencia siis huinildes sbphcas, se oblip no solo a establecer una verdadera colonia- modelo i promoverla con incaxsable celo i empeiio de nuestra parte , conservando nuestro propio carhter fielinente ; conx tambien a aplicar cada iino todas HIS fuerzas fisicas e intelectuales a1 servicio de su nue- va patria, desplegando i mantenikndolai; con toda actividad para el bien de s11 pr6- jimo i de si misrno, como corresponde a todo hombre honmdo; sin0 tambien a guardar tanto en la coniunidacl con res- pecto aI estatuto orghico de ella, conio en relaciones privadas i partirulares de cada miembro, la rnas perfecta arrnnnia posiblc con las excelentes instituciones de vuestra patria que tan justa i dignqmente gozil de buenafama en el munllo; i esto nos induct- a suplicar respetuosaniente a vuestro Go- bierno, que, si es posible, nos di- tcrreuos cerca de alguna Misicrn, a fiu de que potla- mos cuinplir con 10s preceptos de la iglesia i con acierto promover una escueh que lue- go nos proponemos cstablecer entre nos- otros para el estudio del idioina del pais. Soi con el mas alto respeto i considera- cion de V. E. i de su respetabie Gobierno, el mas sumiso servidor (Empleado en la administracion dc 10s bosques.) Kloster Hereifalten Ober Amts Meuchengen Koui- greich Wurteinberg=l7 d6cbr. 1849. (Convent0 Hercifalten, clistrito Nehchingen, Reinc, de N.7utemberg=18 diciembre 1849.