SlideShare una empresa de Scribd logo
2014 
Escuela Superior 
Agropecuaria Colonia 
Piraí (ESACP) 
[JUVENTUD Y 
AGROECOLOGIA EN BOLIVIA 
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN Y 
PROPUESTAS DEL 
ENCUENTRO DE EGRESADOS 
Y EGRESADAS DE LA ESACP 
2014]
JUVENTUD Y AGROECOLOGIA EN 
BOLIVIA 
Antecedentes 
El Encuentro de egresados y egresadas de la ESACP 2014 se reunió en las fechas 27 y 28 
de Septiembre de 2014 para reflexionar sobre la educación agroecológica y la juventud 
consolidando un espacio institucional de diálogo y debate entre egresados de la 
Fundación Colonia Piraí y estudiantes actuales; reactivando y fortaleciendo la relación 
egresado-colonia -egresado. 
El encuentro se dividió en 5 mesas que han debatido la realidad de la juventud y la 
agroecología en Bolivia para posteriormente plantear propuestas que se puedan 
desarrollar en el corto, mediano y largo plazo para encarar la superación de estas 
problemáticas. Las mesas fueron las siguientes: 
Mesa 1: La Juventud y su protagonismo en la agroecología 
Mesa 2: Importancia de la agroecología para el desarrollo de las comunidades 
Mesa 3: El técnico agroecológico en la economía de mercado y organización para 
fortalecer las redes de producción y comercialización 
Mesa 4: Cómo educar en producción agroecológica 
Mesa 5: Participación de la mujer en la agroecología 
A continuación presentamos el resumen del trabajo que con mucho cariño y compromiso 
han realizado los y las estudiantes y egresadas y egresados de la ESACP. 
Análisis de la situación y propuestas del Encuentro de Egresados y 
Egresadas de la ESACP 2014 
Mesa 1: La Juventud y su protagonismo en la agroecología 
Análisis de la situación 
Los jóvenes se ven obligados a migrar fuera de sus comunidades a buscar empleo y 
educación secundaria, y en muchas ocasiones no retornan a sus comunidades, algunas 
veces por necesidad y otras por falta de compromiso. 
Hay muy poca oferta en formación agroecológica en el país. Son muy pocas las iniciativas 
educativas productivas con enfoque agroecológico. 
El adultocentrismo en las comunidades hace que haya poca participación de los jóvenes. 
La falta de compromiso y la apatía en muchos jóvenes también influyen en la poca 
participación y en el aun invisible protagonismo de los jóvenes.
Los proyectos productivos que muchas veces llegan a las comunidades no demandan 
mucha mano de obra por que están basados en sistemas intensivos de producción. 
Hay mucha deforestación sobre todo en las grandes propiedades. No hay diversificación ni 
rotación de cultivos. 
Sin embargo entre todo este panorama negativo también se dan situaciones positivas: 
En muchas comunidades aún se sigue practicando la agroecología a partir de los 
saberes locales. 
Hay gente comprometida y capacitada en agroecología en las comunidades. 
Tenemos también las experiencias de los Sistemas Agroforestales promovidos por 
la ESACP y otras instituciones como CIPCA. 
También hay que resaltar los avances que se han dado en este aspecto, por 
ejemplo la implementación de las huertas en los colegios. 
Propuestas 
Crear mayores oportunidades de trabajo para que los jóvenes no migren de sus 
comunidades. 
Fomentar la educación agroecológica en los colegios. 
Crear condiciones y generar más compromiso en las comunidades y organizaciones 
para que las y los jóvenes retornen. 
Mesa 2: Importancia de la agroecología para el desarrollo de las 
comunidades 
Análisis de la situación 
Partimos de una pregunta: ¿Cómo se encuentra la agroecología en nuestras 
comunidades? 
- En las zonas de colonización, como San Julián, no se observa armonía con el medio 
ambiente. 
- En la zona de la chiquitania, antes se practicaba la agroecología y se vivía en 
armonía con el medio ambiente, aunque en la zona de Lomerío se sigue 
practicando. 
- En la amazonia (Pando-Beni) se practica a diario la agroecología pero no se la 
define. 
- En la zona de Guarayos se practica aun la agroecología 
- En la zona de los valles de Cbba. se practica la agroecología pero no al 100%. 
La segunda pregunta planteada fue: ¿Cuáles son las razones por las que no se practica la 
agroecología en las comunidades? 
- Porque los conocimientos que llegaron de afuera nos hicieron dejarlo. 
- Por la migración de extranjeros (japoneses, menonitas) y su forma de producir 
intensiva. 
- Falta de conocimiento y conciencia para valorar nuestros productos.
- Por los intereses económicos que apuntan al lucro a corto plazo. 
- El sistema de producción capitalista, que saquea los recursos, explota al pueblo, 
vulnera los derechos humanos, depreda el medio ambiente. 
Propuestas 
- Promover conocimientos y prácticas acerca de agroecología global en las escuelas y 
universidades. 
- Incentivar a las personas acerca de cómo hacer agroecología. 
- ACTITUD, ORGANIZACIÓN Y APOYO de la familia, de la comunidad y del Estado. 
- Salir del paradigma de la revolución verde (ideología del agro-negocio). 
Mesa 3: El técnico agroecológico en la economía de mercado y 
organización para fortalecer las redes de producción y comercialización 
Análisis de la situación 
El modelo que se maneja en la producción es de producción extensiva. 
El técnico agroecológico se termina adaptando al mercado del trabajo. 
No hay políticas del estado que favorezcan la producción agroecológica. 
No hay control agro-ecologico por parte del SENASAG. 
Falta de recursos económicos. 
Existe un mercado agresivo en la producción genética de semillas transgénicas. 
El mercado nos obliga a competir entre producción agroecológica y producción capitalista. 
El mercado nos impone valores de competitividad antes que de colaboración. 
Faltan recursos para la certificación agroecológica. 
Falta apoyo de las organizaciones. 
A pesar que hay la necesidad de informarse y actualizarse, falta información de los 
productores. 
Propuestas 
Formación de una red de técnicos agroecológicos. 
Realizar proyectos agroecológicos. 
Realizar capacitaciones sobre agroecología en nuestra comunidad. 
Valorar la importancia de nuestros sistemas agroforestales. 
Informarse y actualizarse. 
Mayor capacitación para los técnicos en tremas agroecológicos. 
Promover ferias agroecológicas en las comunidades.
Mesa 4: Cómo educar en producción agroecológica 
Análisis de la situación 
Pocos institutos o centros enseñan agroecología. 
Hay centros que enseñan pero no lo tienen como Misión, sino solo como materia. 
Se empieza enseñando desde la familia, la escuela, organizaciones sociales, comunidades, 
iglesias, trabajo, municipios, centros de salud. 
Propuestas 
Las personas que enseñan deben ser profesionales que aplican la agroecología. O 
personas que no sean profesionales pero que aplican la agroecología. 
Los responsables de enseñar agroecología deben ser autoridades. El gobierno tiene 
que capacitar gente para que capacite en comunidades, puede ser a un 
representante por comunidad. ¿Cómo? Que sea en talleres, haciendo huertas 
agroecológicas, haciendo sistemas agroforestales, fincas integrales. 
Promover normas que incentiven la agroecología e iniciativas y proyectos agro 
ecológicos. 
Las iglesias, comunidades, organizaciones sociales, municipios deben implementar 
proyectos agro ecológicos. 
Crear conciencia en las personas sobre el tema ambiental mediante radio, TV, 
periódico, internet, pancartas, con programas de temas ambientales para jóvenes 
que se den por media hora y 2 veces por semana. 
Se debe aprender aplicando, trabajando. 
Se debe dar becas para profesionalización. 
Se debe dar certificado a los comunarios que se capaciten. 
Es importante el seguimiento después de la capacitación, para ver si lo que 
aprendieron están enseñando o aplicando a los demás comunarios. 
Se debe realizar diagnósticos para identificar el lugar (oportunidades, número de 
personas, sistemas o modelos y realizar un programa por municipio). 
El programa debe tener actividades para concientizar, producir y promover, a 
través de otorgar certificación de la producción, apoyo técnico, insumos y en 
comercialización. 
¿Qué hacemos para que se cumpla? 
- Informar y socializar en la comunidad. 
- Demostrar con sistemas productivos. 
- Presentar proyectos. 
- Dar talleres en la comunidad haciendo la practica en su propio sistema agroforestal.
Mesa 5: Participación de la mujer en la agroecología 
Análisis de la situación 
La mujer es la que promueve y la que incentiva para el cuidado de nuestro ecosistema y 
un gran desarrollo integral para el Vivir Bien, realizando diferentes actividades como ser: 
- La realización de huertas familiares, comunales, etc. 
- Valora los saberes ancestrales para la producción. 
- Incentiva la producción sana. 
- Valora la recolección de semillas nativas. 
- Economiza, raciona y recolecta el agua. 
- Recicla utensilios que se generan en el entorno. 
La mujer es líder participativa y promueve el cuidado del medio ambiente. 
Propuestas 
- Aprovechar que la mujer es un agente de cambio. 
- Promover más huertas familiares. 
- Difundir saberes ancestrales. 
- Difundir recolección de semillas. 
- Difundir formas de reciclaje. 
- Todo ello en el nivel urbano rural.
Fotos
Memoria de propuestas del encuentro de egresados Colonia Pirai
Memoria de propuestas del encuentro de egresados Colonia Pirai
Memoria de propuestas del encuentro de egresados Colonia Pirai
Memoria de propuestas del encuentro de egresados Colonia Pirai
Memoria de propuestas del encuentro de egresados Colonia Pirai
Memoria de propuestas del encuentro de egresados Colonia Pirai
Memoria de propuestas del encuentro de egresados Colonia Pirai
Memoria de propuestas del encuentro de egresados Colonia Pirai
Memoria de propuestas del encuentro de egresados Colonia Pirai
Memoria de propuestas del encuentro de egresados Colonia Pirai
Memoria de propuestas del encuentro de egresados Colonia Pirai
Memoria de propuestas del encuentro de egresados Colonia Pirai

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación huertas de las oportunidades tecnicos
Presentación huertas de las oportunidades tecnicosPresentación huertas de las oportunidades tecnicos
Presentación huertas de las oportunidades tecnicosalcaldiadeheliconia
 
P. hacia una nueva visión de lo rural.ppsx
P. hacia una nueva visión de lo rural.ppsxP. hacia una nueva visión de lo rural.ppsx
P. hacia una nueva visión de lo rural.ppsx
saladaniela
 
Cartel. taller de carteles digitales
Cartel. taller de carteles digitalesCartel. taller de carteles digitales
Cartel. taller de carteles digitales
DayanaArroyo
 
AGROCEDAT N°3. AÑO 2
 AGROCEDAT N°3. AÑO 2 AGROCEDAT N°3. AÑO 2
AGROCEDAT N°3. AÑO 2CEDATUNESR
 
Agrocedat nº 04 año 02
Agrocedat nº 04 año 02Agrocedat nº 04 año 02
Agrocedat nº 04 año 02CEDATUNESR
 
AGROCEDAT Nº2. AÑO 1
AGROCEDAT Nº2. AÑO 1AGROCEDAT Nº2. AÑO 1
AGROCEDAT Nº2. AÑO 1CEDATUNESR
 
1 area social básica nuevo modelo educativo 2019
1 area social básica nuevo modelo educativo 20191 area social básica nuevo modelo educativo 2019
1 area social básica nuevo modelo educativo 2019
SantiagoSilvaDiaz
 
Desarrollo sustentable de Yucatan
Desarrollo sustentable de YucatanDesarrollo sustentable de Yucatan
Desarrollo sustentable de Yucatan
Raymundo Huelitl
 
Agroecocedat nº1
Agroecocedat nº1Agroecocedat nº1
Agroecocedat nº1CEDATUNESR
 
Presentación Anna Moraguès - Co produciendo estrategias alimentarias urbanas
Presentación Anna Moraguès - Co produciendo estrategias alimentarias urbanasPresentación Anna Moraguès - Co produciendo estrategias alimentarias urbanas
Presentación Anna Moraguès - Co produciendo estrategias alimentarias urbanas
Ecologistas en Accion
 
Momento individual Lady Salazar Salas
Momento individual Lady Salazar SalasMomento individual Lady Salazar Salas
Momento individual Lady Salazar Salas
Lady Alexandra Salazar Salas
 
Didáctica Agroecológica.
Didáctica Agroecológica.Didáctica Agroecológica.
Didáctica Agroecológica.
Augusto León
 
Semillas Agroecológicas. Técnicas de cultivo artesanal.
Semillas Agroecológicas. Técnicas de cultivo artesanal.Semillas Agroecológicas. Técnicas de cultivo artesanal.
Semillas Agroecológicas. Técnicas de cultivo artesanal.Ana Castañeda
 
Carta alimentaria cipa 31
Carta alimentaria cipa 31Carta alimentaria cipa 31
Carta alimentaria cipa 31Martha Molina
 
Desarrollo sustentable de baja california sur
Desarrollo sustentable de baja california surDesarrollo sustentable de baja california sur
Desarrollo sustentable de baja california sur
Juan Daniel Flores Becerra
 
Sociedad civil
Sociedad civilSociedad civil
Brochure fundatuvida.16.24.26
Brochure fundatuvida.16.24.26Brochure fundatuvida.16.24.26
Brochure fundatuvida.16.24.26funaturaleza
 

La actualidad más candente (20)

Nicaragua cierre
Nicaragua cierreNicaragua cierre
Nicaragua cierre
 
Presentación huertas de las oportunidades tecnicos
Presentación huertas de las oportunidades tecnicosPresentación huertas de las oportunidades tecnicos
Presentación huertas de las oportunidades tecnicos
 
Compe2
Compe2Compe2
Compe2
 
P. hacia una nueva visión de lo rural.ppsx
P. hacia una nueva visión de lo rural.ppsxP. hacia una nueva visión de lo rural.ppsx
P. hacia una nueva visión de lo rural.ppsx
 
Cartel. taller de carteles digitales
Cartel. taller de carteles digitalesCartel. taller de carteles digitales
Cartel. taller de carteles digitales
 
AGROCEDAT N°3. AÑO 2
 AGROCEDAT N°3. AÑO 2 AGROCEDAT N°3. AÑO 2
AGROCEDAT N°3. AÑO 2
 
Agrocedat nº 04 año 02
Agrocedat nº 04 año 02Agrocedat nº 04 año 02
Agrocedat nº 04 año 02
 
AGROCEDAT Nº2. AÑO 1
AGROCEDAT Nº2. AÑO 1AGROCEDAT Nº2. AÑO 1
AGROCEDAT Nº2. AÑO 1
 
1 area social básica nuevo modelo educativo 2019
1 area social básica nuevo modelo educativo 20191 area social básica nuevo modelo educativo 2019
1 area social básica nuevo modelo educativo 2019
 
Desarrollo sustentable de Yucatan
Desarrollo sustentable de YucatanDesarrollo sustentable de Yucatan
Desarrollo sustentable de Yucatan
 
Agroecocedat nº1
Agroecocedat nº1Agroecocedat nº1
Agroecocedat nº1
 
Presentación Anna Moraguès - Co produciendo estrategias alimentarias urbanas
Presentación Anna Moraguès - Co produciendo estrategias alimentarias urbanasPresentación Anna Moraguès - Co produciendo estrategias alimentarias urbanas
Presentación Anna Moraguès - Co produciendo estrategias alimentarias urbanas
 
Momento individual Lady Salazar Salas
Momento individual Lady Salazar SalasMomento individual Lady Salazar Salas
Momento individual Lady Salazar Salas
 
Didáctica Agroecológica.
Didáctica Agroecológica.Didáctica Agroecológica.
Didáctica Agroecológica.
 
Semillas Agroecológicas. Técnicas de cultivo artesanal.
Semillas Agroecológicas. Técnicas de cultivo artesanal.Semillas Agroecológicas. Técnicas de cultivo artesanal.
Semillas Agroecológicas. Técnicas de cultivo artesanal.
 
Carta alimentaria cipa 31
Carta alimentaria cipa 31Carta alimentaria cipa 31
Carta alimentaria cipa 31
 
Desarrollo sustentable de baja california sur
Desarrollo sustentable de baja california surDesarrollo sustentable de baja california sur
Desarrollo sustentable de baja california sur
 
Sociedad civil
Sociedad civilSociedad civil
Sociedad civil
 
BIOAGRIFOOD FUTURE - Brochure
BIOAGRIFOOD FUTURE - BrochureBIOAGRIFOOD FUTURE - Brochure
BIOAGRIFOOD FUTURE - Brochure
 
Brochure fundatuvida.16.24.26
Brochure fundatuvida.16.24.26Brochure fundatuvida.16.24.26
Brochure fundatuvida.16.24.26
 

Similar a Memoria de propuestas del encuentro de egresados Colonia Pirai

Evaluacion final diseño de proyectos
Evaluacion final diseño de proyectosEvaluacion final diseño de proyectos
Evaluacion final diseño de proyectos
paolacalvijoylauramoreno
 
Ecologia Humana
Ecologia HumanaEcologia Humana
Ecologia Humana
Edecio Ospino
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
21 glenda de paiz
21 glenda de paiz21 glenda de paiz
21 glenda de paiz
RUTAslideshare
 
ENSAYO GRANJA MARÍA DE LA O ENSAYO GRANJA MARÍA DE LA O
ENSAYO GRANJA MARÍA DE LA O ENSAYO GRANJA MARÍA DE LA OENSAYO GRANJA MARÍA DE LA O ENSAYO GRANJA MARÍA DE LA O
ENSAYO GRANJA MARÍA DE LA O ENSAYO GRANJA MARÍA DE LA O
UNIVERSIDAD
 
Biohuerto ccalamaquino 2013
Biohuerto ccalamaquino 2013Biohuerto ccalamaquino 2013
Biohuerto ccalamaquino 2013fbam999
 
PLAN. EXP. 5 DPCC. 5° RURAL.docx
PLAN. EXP.  5  DPCC. 5° RURAL.docxPLAN. EXP.  5  DPCC. 5° RURAL.docx
PLAN. EXP. 5 DPCC. 5° RURAL.docx
epifanioRodrguez
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
sanroquepoblacion
 
Evaluación final grupo21
Evaluación final grupo21Evaluación final grupo21
Evaluación final grupo21
kathy_zoleny
 
Revista Digital "Prácticas de alimentación Saludable " by Cecilio Ortiz
Revista Digital "Prácticas de alimentación Saludable " by Cecilio OrtizRevista Digital "Prácticas de alimentación Saludable " by Cecilio Ortiz
Revista Digital "Prácticas de alimentación Saludable " by Cecilio Ortiz
ProfesionalSACN
 
]APORTES A LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDI...
]APORTES A  LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDI...]APORTES A  LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDI...
]APORTES A LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDI...
PEDRO PACHECO
 
Agricultura Familiar
Agricultura FamiliarAgricultura Familiar
Agricultura FamiliarLisa Esoc Lm
 
PROYECTO BIOHUERTO - publicar.pdf
PROYECTO BIOHUERTO - publicar.pdfPROYECTO BIOHUERTO - publicar.pdf
PROYECTO BIOHUERTO - publicar.pdf
Danny Roy Abanto Cachy
 
El servicio de extensión del MAGA. Funciones de las Agencias de Extensión Ru...
El servicio de extensión del MAGA.  Funciones de las Agencias de Extensión Ru...El servicio de extensión del MAGA.  Funciones de las Agencias de Extensión Ru...
El servicio de extensión del MAGA. Funciones de las Agencias de Extensión Ru...
EUROsociAL II
 
Comercializadora "Manos de Vuelta", Temuco.
Comercializadora "Manos de Vuelta", Temuco.Comercializadora "Manos de Vuelta", Temuco.
Comercializadora "Manos de Vuelta", Temuco.
Héctor Márquez
 
27deSept-EcosistemasdeInnovacinlocalparafortalecerlaagroecologaenColombia.pdf
27deSept-EcosistemasdeInnovacinlocalparafortalecerlaagroecologaenColombia.pdf27deSept-EcosistemasdeInnovacinlocalparafortalecerlaagroecologaenColombia.pdf
27deSept-EcosistemasdeInnovacinlocalparafortalecerlaagroecologaenColombia.pdf
AngieKaori1
 
Grupo #7 alternativas del desarrollo del pais
Grupo #7 alternativas del desarrollo del paisGrupo #7 alternativas del desarrollo del pais
Grupo #7 alternativas del desarrollo del pais
UCE
 
EPT-PROGRAMA ANUAL- QUINTO.docx
EPT-PROGRAMA ANUAL- QUINTO.docxEPT-PROGRAMA ANUAL- QUINTO.docx
EPT-PROGRAMA ANUAL- QUINTO.docx
DarlinAlfaro
 

Similar a Memoria de propuestas del encuentro de egresados Colonia Pirai (20)

Evaluacion final diseño de proyectos
Evaluacion final diseño de proyectosEvaluacion final diseño de proyectos
Evaluacion final diseño de proyectos
 
Ecologia Humana
Ecologia HumanaEcologia Humana
Ecologia Humana
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
21 glenda de paiz
21 glenda de paiz21 glenda de paiz
21 glenda de paiz
 
ENSAYO GRANJA MARÍA DE LA O ENSAYO GRANJA MARÍA DE LA O
ENSAYO GRANJA MARÍA DE LA O ENSAYO GRANJA MARÍA DE LA OENSAYO GRANJA MARÍA DE LA O ENSAYO GRANJA MARÍA DE LA O
ENSAYO GRANJA MARÍA DE LA O ENSAYO GRANJA MARÍA DE LA O
 
Biohuerto ccalamaquino 2013
Biohuerto ccalamaquino 2013Biohuerto ccalamaquino 2013
Biohuerto ccalamaquino 2013
 
Practica social.
Practica social.Practica social.
Practica social.
 
Practica social.
Practica social.Practica social.
Practica social.
 
PLAN. EXP. 5 DPCC. 5° RURAL.docx
PLAN. EXP.  5  DPCC. 5° RURAL.docxPLAN. EXP.  5  DPCC. 5° RURAL.docx
PLAN. EXP. 5 DPCC. 5° RURAL.docx
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Evaluación final grupo21
Evaluación final grupo21Evaluación final grupo21
Evaluación final grupo21
 
Revista Digital "Prácticas de alimentación Saludable " by Cecilio Ortiz
Revista Digital "Prácticas de alimentación Saludable " by Cecilio OrtizRevista Digital "Prácticas de alimentación Saludable " by Cecilio Ortiz
Revista Digital "Prácticas de alimentación Saludable " by Cecilio Ortiz
 
]APORTES A LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDI...
]APORTES A  LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDI...]APORTES A  LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDI...
]APORTES A LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDI...
 
Agricultura Familiar
Agricultura FamiliarAgricultura Familiar
Agricultura Familiar
 
PROYECTO BIOHUERTO - publicar.pdf
PROYECTO BIOHUERTO - publicar.pdfPROYECTO BIOHUERTO - publicar.pdf
PROYECTO BIOHUERTO - publicar.pdf
 
El servicio de extensión del MAGA. Funciones de las Agencias de Extensión Ru...
El servicio de extensión del MAGA.  Funciones de las Agencias de Extensión Ru...El servicio de extensión del MAGA.  Funciones de las Agencias de Extensión Ru...
El servicio de extensión del MAGA. Funciones de las Agencias de Extensión Ru...
 
Comercializadora "Manos de Vuelta", Temuco.
Comercializadora "Manos de Vuelta", Temuco.Comercializadora "Manos de Vuelta", Temuco.
Comercializadora "Manos de Vuelta", Temuco.
 
27deSept-EcosistemasdeInnovacinlocalparafortalecerlaagroecologaenColombia.pdf
27deSept-EcosistemasdeInnovacinlocalparafortalecerlaagroecologaenColombia.pdf27deSept-EcosistemasdeInnovacinlocalparafortalecerlaagroecologaenColombia.pdf
27deSept-EcosistemasdeInnovacinlocalparafortalecerlaagroecologaenColombia.pdf
 
Grupo #7 alternativas del desarrollo del pais
Grupo #7 alternativas del desarrollo del paisGrupo #7 alternativas del desarrollo del pais
Grupo #7 alternativas del desarrollo del pais
 
EPT-PROGRAMA ANUAL- QUINTO.docx
EPT-PROGRAMA ANUAL- QUINTO.docxEPT-PROGRAMA ANUAL- QUINTO.docx
EPT-PROGRAMA ANUAL- QUINTO.docx
 

Más de osvaldopena

1 mercedes nostas a entre anillos f (1)
1 mercedes nostas a entre anillos f (1)1 mercedes nostas a entre anillos f (1)
1 mercedes nostas a entre anillos f (1)
osvaldopena
 
Boletín El Grillo, julio 2009
Boletín El Grillo, julio 2009Boletín El Grillo, julio 2009
Boletín El Grillo, julio 2009
osvaldopena
 
Boletín El Grillo, octubre 2009
Boletín El Grillo, octubre 2009Boletín El Grillo, octubre 2009
Boletín El Grillo, octubre 2009
osvaldopena
 
Boletín El Grillo, diciembre 2009
Boletín El Grillo, diciembre 2009Boletín El Grillo, diciembre 2009
Boletín El Grillo, diciembre 2009
osvaldopena
 
Construyendo poder local sistematización de una experiencia de lucha
Construyendo poder local sistematización de una experiencia de luchaConstruyendo poder local sistematización de una experiencia de lucha
Construyendo poder local sistematización de una experiencia de lucha
osvaldopena
 

Más de osvaldopena (6)

1 mercedes nostas a entre anillos f (1)
1 mercedes nostas a entre anillos f (1)1 mercedes nostas a entre anillos f (1)
1 mercedes nostas a entre anillos f (1)
 
Promo
PromoPromo
Promo
 
Boletín El Grillo, julio 2009
Boletín El Grillo, julio 2009Boletín El Grillo, julio 2009
Boletín El Grillo, julio 2009
 
Boletín El Grillo, octubre 2009
Boletín El Grillo, octubre 2009Boletín El Grillo, octubre 2009
Boletín El Grillo, octubre 2009
 
Boletín El Grillo, diciembre 2009
Boletín El Grillo, diciembre 2009Boletín El Grillo, diciembre 2009
Boletín El Grillo, diciembre 2009
 
Construyendo poder local sistematización de una experiencia de lucha
Construyendo poder local sistematización de una experiencia de luchaConstruyendo poder local sistematización de una experiencia de lucha
Construyendo poder local sistematización de una experiencia de lucha
 

Último

U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 

Último (20)

U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 

Memoria de propuestas del encuentro de egresados Colonia Pirai

  • 1. 2014 Escuela Superior Agropecuaria Colonia Piraí (ESACP) [JUVENTUD Y AGROECOLOGIA EN BOLIVIA ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN Y PROPUESTAS DEL ENCUENTRO DE EGRESADOS Y EGRESADAS DE LA ESACP 2014]
  • 2. JUVENTUD Y AGROECOLOGIA EN BOLIVIA Antecedentes El Encuentro de egresados y egresadas de la ESACP 2014 se reunió en las fechas 27 y 28 de Septiembre de 2014 para reflexionar sobre la educación agroecológica y la juventud consolidando un espacio institucional de diálogo y debate entre egresados de la Fundación Colonia Piraí y estudiantes actuales; reactivando y fortaleciendo la relación egresado-colonia -egresado. El encuentro se dividió en 5 mesas que han debatido la realidad de la juventud y la agroecología en Bolivia para posteriormente plantear propuestas que se puedan desarrollar en el corto, mediano y largo plazo para encarar la superación de estas problemáticas. Las mesas fueron las siguientes: Mesa 1: La Juventud y su protagonismo en la agroecología Mesa 2: Importancia de la agroecología para el desarrollo de las comunidades Mesa 3: El técnico agroecológico en la economía de mercado y organización para fortalecer las redes de producción y comercialización Mesa 4: Cómo educar en producción agroecológica Mesa 5: Participación de la mujer en la agroecología A continuación presentamos el resumen del trabajo que con mucho cariño y compromiso han realizado los y las estudiantes y egresadas y egresados de la ESACP. Análisis de la situación y propuestas del Encuentro de Egresados y Egresadas de la ESACP 2014 Mesa 1: La Juventud y su protagonismo en la agroecología Análisis de la situación Los jóvenes se ven obligados a migrar fuera de sus comunidades a buscar empleo y educación secundaria, y en muchas ocasiones no retornan a sus comunidades, algunas veces por necesidad y otras por falta de compromiso. Hay muy poca oferta en formación agroecológica en el país. Son muy pocas las iniciativas educativas productivas con enfoque agroecológico. El adultocentrismo en las comunidades hace que haya poca participación de los jóvenes. La falta de compromiso y la apatía en muchos jóvenes también influyen en la poca participación y en el aun invisible protagonismo de los jóvenes.
  • 3. Los proyectos productivos que muchas veces llegan a las comunidades no demandan mucha mano de obra por que están basados en sistemas intensivos de producción. Hay mucha deforestación sobre todo en las grandes propiedades. No hay diversificación ni rotación de cultivos. Sin embargo entre todo este panorama negativo también se dan situaciones positivas: En muchas comunidades aún se sigue practicando la agroecología a partir de los saberes locales. Hay gente comprometida y capacitada en agroecología en las comunidades. Tenemos también las experiencias de los Sistemas Agroforestales promovidos por la ESACP y otras instituciones como CIPCA. También hay que resaltar los avances que se han dado en este aspecto, por ejemplo la implementación de las huertas en los colegios. Propuestas Crear mayores oportunidades de trabajo para que los jóvenes no migren de sus comunidades. Fomentar la educación agroecológica en los colegios. Crear condiciones y generar más compromiso en las comunidades y organizaciones para que las y los jóvenes retornen. Mesa 2: Importancia de la agroecología para el desarrollo de las comunidades Análisis de la situación Partimos de una pregunta: ¿Cómo se encuentra la agroecología en nuestras comunidades? - En las zonas de colonización, como San Julián, no se observa armonía con el medio ambiente. - En la zona de la chiquitania, antes se practicaba la agroecología y se vivía en armonía con el medio ambiente, aunque en la zona de Lomerío se sigue practicando. - En la amazonia (Pando-Beni) se practica a diario la agroecología pero no se la define. - En la zona de Guarayos se practica aun la agroecología - En la zona de los valles de Cbba. se practica la agroecología pero no al 100%. La segunda pregunta planteada fue: ¿Cuáles son las razones por las que no se practica la agroecología en las comunidades? - Porque los conocimientos que llegaron de afuera nos hicieron dejarlo. - Por la migración de extranjeros (japoneses, menonitas) y su forma de producir intensiva. - Falta de conocimiento y conciencia para valorar nuestros productos.
  • 4. - Por los intereses económicos que apuntan al lucro a corto plazo. - El sistema de producción capitalista, que saquea los recursos, explota al pueblo, vulnera los derechos humanos, depreda el medio ambiente. Propuestas - Promover conocimientos y prácticas acerca de agroecología global en las escuelas y universidades. - Incentivar a las personas acerca de cómo hacer agroecología. - ACTITUD, ORGANIZACIÓN Y APOYO de la familia, de la comunidad y del Estado. - Salir del paradigma de la revolución verde (ideología del agro-negocio). Mesa 3: El técnico agroecológico en la economía de mercado y organización para fortalecer las redes de producción y comercialización Análisis de la situación El modelo que se maneja en la producción es de producción extensiva. El técnico agroecológico se termina adaptando al mercado del trabajo. No hay políticas del estado que favorezcan la producción agroecológica. No hay control agro-ecologico por parte del SENASAG. Falta de recursos económicos. Existe un mercado agresivo en la producción genética de semillas transgénicas. El mercado nos obliga a competir entre producción agroecológica y producción capitalista. El mercado nos impone valores de competitividad antes que de colaboración. Faltan recursos para la certificación agroecológica. Falta apoyo de las organizaciones. A pesar que hay la necesidad de informarse y actualizarse, falta información de los productores. Propuestas Formación de una red de técnicos agroecológicos. Realizar proyectos agroecológicos. Realizar capacitaciones sobre agroecología en nuestra comunidad. Valorar la importancia de nuestros sistemas agroforestales. Informarse y actualizarse. Mayor capacitación para los técnicos en tremas agroecológicos. Promover ferias agroecológicas en las comunidades.
  • 5. Mesa 4: Cómo educar en producción agroecológica Análisis de la situación Pocos institutos o centros enseñan agroecología. Hay centros que enseñan pero no lo tienen como Misión, sino solo como materia. Se empieza enseñando desde la familia, la escuela, organizaciones sociales, comunidades, iglesias, trabajo, municipios, centros de salud. Propuestas Las personas que enseñan deben ser profesionales que aplican la agroecología. O personas que no sean profesionales pero que aplican la agroecología. Los responsables de enseñar agroecología deben ser autoridades. El gobierno tiene que capacitar gente para que capacite en comunidades, puede ser a un representante por comunidad. ¿Cómo? Que sea en talleres, haciendo huertas agroecológicas, haciendo sistemas agroforestales, fincas integrales. Promover normas que incentiven la agroecología e iniciativas y proyectos agro ecológicos. Las iglesias, comunidades, organizaciones sociales, municipios deben implementar proyectos agro ecológicos. Crear conciencia en las personas sobre el tema ambiental mediante radio, TV, periódico, internet, pancartas, con programas de temas ambientales para jóvenes que se den por media hora y 2 veces por semana. Se debe aprender aplicando, trabajando. Se debe dar becas para profesionalización. Se debe dar certificado a los comunarios que se capaciten. Es importante el seguimiento después de la capacitación, para ver si lo que aprendieron están enseñando o aplicando a los demás comunarios. Se debe realizar diagnósticos para identificar el lugar (oportunidades, número de personas, sistemas o modelos y realizar un programa por municipio). El programa debe tener actividades para concientizar, producir y promover, a través de otorgar certificación de la producción, apoyo técnico, insumos y en comercialización. ¿Qué hacemos para que se cumpla? - Informar y socializar en la comunidad. - Demostrar con sistemas productivos. - Presentar proyectos. - Dar talleres en la comunidad haciendo la practica en su propio sistema agroforestal.
  • 6. Mesa 5: Participación de la mujer en la agroecología Análisis de la situación La mujer es la que promueve y la que incentiva para el cuidado de nuestro ecosistema y un gran desarrollo integral para el Vivir Bien, realizando diferentes actividades como ser: - La realización de huertas familiares, comunales, etc. - Valora los saberes ancestrales para la producción. - Incentiva la producción sana. - Valora la recolección de semillas nativas. - Economiza, raciona y recolecta el agua. - Recicla utensilios que se generan en el entorno. La mujer es líder participativa y promueve el cuidado del medio ambiente. Propuestas - Aprovechar que la mujer es un agente de cambio. - Promover más huertas familiares. - Difundir saberes ancestrales. - Difundir recolección de semillas. - Difundir formas de reciclaje. - Todo ello en el nivel urbano rural.