SlideShare una empresa de Scribd logo
HIDROELÉCTRICA DEL SUR
                                  HIDROSUR S.A.

                     PROYECTO HIDROELECTRICO FÁTIMA
                ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS

                             MEMORIA EJECUTIVA
1.- INTRODUCCION
El Proyecto Hidroeléctrico Fátima es una iniciativa de la firma HIDROELECTRICA DEL
SUR , HIDROSUR S.A., a ser implementado como un proyecto independiente de
generación de energía eléctrica dentro del marco legal del sector eléctrico ecuatoriano
Las actuales condiciones de la oferta y demanda eléctrica del Ecuador y su
perspectivas de crecimiento determinan la necesidad de disponer de proyectos que
entren a suministrar energía eléctrica segura, confiable, de costos menores al valor
medio ofertado en el mercado y de menor impacto ambiental; por tal razón,
HIDROSUR S.A. ha decidido emprender con los estudios y posterior construcción del
Proyecto Hidroeléctrico Fátima, ubicado en la cuenca del río Mayo, para aprovechar el
recurso hidroenergético existente en el sistema fluvial Palanda.
2.- OBJETIVO DEL ESTUDIO
El presente estudio tiene por objetivo utilizar de manera adecuada el recurso hídrico
del río Palanda y las características topográficas del sector, a fin de determinar el
mayor potencial energético, dentro de parámetros técnicos, económicos y, sin afectar
el entorno ambiental.
Como resultado de este estudio se ha determinado la implantación de una central
hidroeléctrica que se encuentra ubicada en el río Palanda después de la junta de los
ríos Blanco y Jíbaro, cerca a las poblaciones de Fátima, Río Blanco y Valle Hermoso,
la misma que se la ha denominado “Central Hidroeléctrica Fátima.
3.- DOCUMENTOS QUE FORMAN PARTE DEL PROYECTO
Los documentos que forman parte del proyecto son:


3.1 ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD, contenido el los siguientes documentos
   entregados a HIDROSUR S.A. el 29 de marzo del 2006


      ESTUDIO HIDROLOGICO-SEDIMENTODOLOGICO
      GEOLOGIA DE SUPERFICIE
      ESTUDIO PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL
      MEMORIA EJECUTIVA: Descripción del proyecto y resumen de estudios
      CONEXIÓN ELECTRICA
      PRESUPUESTO REFERENCIAL, CRONOGRAMA DE
      CONSTRUCCIONEVALUACION ECONOMICA FINANCIERA
      PLANOS DE PREDIMENSIONAMIENTO
      RESTITUCIÓN AEROFOTOGRAMETRICA
      ANALISIS DE ALTERNATIVAS
      PRODUCCIONES ENERGETICAS


3.2   ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO DEFINITIVO


                                                        ING. GERMÁN ORMAZA LARREA       1
                                                                 CONSULTOR I 2748 CIN
                                                             LIC .PROFESIONAL 17-0856
HIDROELÉCTRICA DEL SUR
                                    HIDROSUR S.A.

                      PROYECTO HIDROELECTRICO FÁTIMA
                 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS


La fase de factibilidad y diseño definitivo está contenida en :


3.2.1 Documentos generales básicos, entregados el 13 de diciembre del 2006, en
      INFORME Nº 1, que contiene:

              TOPOGRAFÍA
              INFORME GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO
              INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS
              INVESTIGACIONES GEOSÍSMICAS

3.2.2 DISEÑO DEFINITIVO Documentos del diseño definitivo de la Central
      Hidroeléctrica FATIMA
       VOLUMEN I            MEMORIA EJECUTIVA
       VOLUMEN II           PLANOS DEL PROYECTO
       VOLUMEN III          ANALISIS PRECIOS UNITARIOS, PRESUPUESTO,
                            CRONOGRAMA VALORADO Y ANALISIS ECONOMICO
                            FINANCIERO
       VOLUMEN IV           MEMORIAS   TECNICAS:                  HIDROMECANICAS           Y
                            ESTRUCTURALES
       VOLUMEN V            DISEÑO HIDRAULICO
       VOLUMEN VI           ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS CIVILES
       VOLUMEN VII          DISEÑO ELÉCTRICO
                           VOLUMEN VIII  LINEA  DE    ALIMENTACION                         A
                           DESARENADOR Y TANQUE DE PRESION
4.- UBICACION
El proyecto hidroeléctrico FATIMA está localizado en la provincia de Zamora
Chinchipe, entre las coordenadas UTM: 9’490.700 y 9’490.200 Norte y 699.500 y
702.600 Este , en el cantón Palanda.
Las obras proyectadas se encuentran ubicadas en el río Palanda, después de la unión
de los ríos Blanco y Jíbaro, entre las cotas 1400 msnm en la toma y 1240 msnm en el
canal de restitución.
El sitio de captación de las aguas, se encuentra frente a la población de Fátima.
5.- ACCESOS
El acceso desde la ciudad de Loja hasta la población de Palanda, se realiza utilizando
la vía Loja-Yangana-Valladolid-Palanda. La distancia entre Loja y Palanda es de 120
Km. La carretera hasta Yangana es asfaltada y desde esta población hasta Palanda
lastrada y afirmada.
El proyecto se encuentra frente a la población de Fátima, la misma que está a una
distancia de 25 Km. desde la población de Palanda, siguiendo la vía Palanda-Valladolid

                                                           ING. GERMÁN ORMAZA LARREA       2
                                                                    CONSULTOR I 2748 CIN
                                                                LIC .PROFESIONAL 17-0856
HIDROELÉCTRICA DEL SUR
                                   HIDROSUR S.A.

                      PROYECTO HIDROELECTRICO FÁTIMA
                 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS
10 Km. y desde este punto se toma una vía de tercer orden que tiene una longitud de
15 Km. hasta el sitio del proyecto.
6.- DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO Y POTENCIA A INSTALARSE
La central hidroeléctrica Fátima aprovecha las aguas del río Palanda, afluente principal
del río Mayo.
La central será de pasada y está constituida por las obras de derivación y captación de
15 m3/s, ubicadas en el cauce del río Palanda a la elevación 1400 msnm, obras de
desarenación, un canal embaulado a superficie de 2101.31 m de longitud, de sección
transversal rectangular de 3.00 m de base por 2.60 m de altura, tanque de presión,
tubería de presión de acero de 2,00 m de diámetro y 282 m de longitud hasta la casa
de máquinas, tubería de excesos y obras de restitución.
La altura bruta desde el tanque de carga hasta el nivel de restitución es de 157.12 m, lo
que permite obtener una potencia instalada total de 20.50 Mw, por medio dos unidades
de generación, con turbinas tipo Francis que generan 10.25 Mw. cada una. Las aguas
turbinas son restituidas al cauce del río Palanda en la cota 1240.00 msnm.
La energía generada por la central se transmitirá a 138 kV hacia la Subestación Loja
de propiedad de Transelectric, mediante una línea de transmisión que construirá
HIDROSUR
La Ubicación del proyecto y su Implantación General se encuentran en los planos FAT-
G-01 y FAT-HID-01 , cuyas copias se adjuntan a la presente Memoria
7.- INFORMACIÓN BASICA
Para el desarrollo del proyecto se realizaron estudios de hidrología, topografía, geología-
geotécnia e impacto ambiental.
7.1.- INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA
Para realizar el estudio de los posibles sitios de desarrollo hidroeléctrico en la zona de
interés, se adquirieron y analizaron cartas topográficas del IGM a escala 1:50.000
cuyos nombres son: Amaluza, Valladolid, Río Mayo y Zumba y se contrató con
AEROMAPA la restitución aerofotogramétrica a escala 1:10.000 de la zona
seleccionada.
7.2.-   HIDROLOGIA
La determinación de los caudales del río Palanda en la sección de captación se
sustenta en los registros medios mensuales disponibles de la estación Palanda AJ
Valladolid, considerada representativa de la hidrología de la zona.
Los caudales para el sitio de captación se determinaron afectando a los caudales del
Río Palanda , por un coeficiente de traspaso igual a 1.234, que se deduce de la
relación entre las áreas de las cuencas río Palanda en captación (C-1) y la estación en
el río Palanda AJ Valladolid (H-2).
7.2.1 Curvas de duración general
Las series de caudales medios mensuales se utilizan para la obtención de las curvas
de duración general que muestran la persistencia de los caudales en el tiempo. Los



                                                          ING. GERMÁN ORMAZA LARREA       3
                                                                   CONSULTOR I 2748 CIN
                                                               LIC .PROFESIONAL 17-0856
HIDROELÉCTRICA DEL SUR
                                  HIDROSUR S.A.

                     PROYECTO HIDROELECTRICO FÁTIMA
                ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS
valores característicos de caudal en el río Palanda a la altura de la obra de Captación
son los siguientes:
CUADRO No. 1
      RIO PALANDA EN FATIMA (Cota 1395 msnm)
      PERIODO: OCT/77 - MAR/89
      P      Qdía         Qmes                 Qdía/Qmed Qmes/Qmed
      (%)    (m3/s)       (m3/s)


      0      103          43.8     MAXIMO      4.623         1.967
      1      77.8         43.5                 3.497         1.953
      2      69.1         40.4                 3.107         1.815
      3      61.4         38.3                 2.758         1.722
      5      51.7         35.2                 2.325         1.583
      8      43.8         32.1                 1.970         1.443
      10     40.9         30.8                 1.837         1.384
      15     34.3         29.5                 1.543         1.327
      20     30.0         28.2                 1.350         1.265
      25     26.6         26.8                 1.196         1.203
      30     24.3         25.4                 1.091         1.141
      35     22.4         23.8                 1.008         1.070
      40     20.6         23.4                 0.928         1.053
      45     19.2         23.0                 0.865         1.031
      50     18.0         22.0                 0.808         0.986
      55     16.8         21.0                 0.757         0.945
      60     15.7         20.1                 0.705         0.904
      65     14.7         19.4                 0.661         0.872
      70     13.8         18.2                 0.620         0.818
      75     12.8         17.1                 0.576         0.767
      80     11.8         15.7                 0.529         0.706
      85     10.9         14.6                 0.488         0.657
      90     9.80         13.5                 0.440         0.605
      92     9.31         13.3                 0.419         0.597
      95     8.39         12.8                 0.377         0.574
      97     7.46         11.8                 0.335         0.530

                                                        ING. GERMÁN ORMAZA LARREA       4
                                                                 CONSULTOR I 2748 CIN
                                                             LIC .PROFESIONAL 17-0856
HIDROELÉCTRICA DEL SUR
                                    HIDROSUR S.A.

                       PROYECTO HIDROELECTRICO FÁTIMA
                  ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS
        98    6.94          10.4               0.312        0.466
        99    6.16          9.29               0.277        0.417
        100   4.17          8.14   MINIMO      0.187        0.365


        Qmed 22.3           22.3
Para el diseño del proyecto hidroeléctrico se utilizó un caudal de 15 m3/s, que
corresponde a una probabilidad de ocurrencia del 80 % de los caudales medios
mensuales. Para la obra de derivación se tomó un caudal máximo de crecida para un
período de retorno de 100 años igual a 402 m3/s.
7.2.2   Características Físicas y Climáticas
Las principales características físicas de la cuenca del río Palanda hasta el sitio de
captación se indican a continuación:
Area de drenaje                    570 Km2.
Longitud del cauce principal       42.10 Km.
Desnivel de la cuenca              2665 m
Pendiente media del cauce          4.56%
Precipitación media anual          1811 mm
Temperatura media anual            18 °C
7.3.- ESTUDIOS GEOLÓGICOS
7.3.1.- Geología Regional
En la ladera de la margen izquierda del río Palanda entre el sitio Valle Hermoso y el
río Blanco se tiene como rasgo geomorfológico principal el río Nanguira y unas pocas
quebradas en donde existen afloramientos de rocas metamórficas, gneis y migmatitas.
La roca está parcialmente meteorizada formando suelos arenosos-arcillosos micáceos
de consistencia dura en la carretera se observa taludes estables en cortes altos
mayores a los 10.0 m. Existe desprendimientos de suelo superficial.
7.3.2 Sismo-Tectónica y Peligro sísmico
No existe registro histórico ni instrumental de actividad sísmica en las estructuras
asociadas con el fallamiento Numbala-Zamora, en las cercanías del proyecto, los
pocos sismos registrados en el área son menores a una magnitud de 6, por lo que se
procedió a calcular con la misma ley de atenuación, con una magnitud máxima de 6 y a
una distancia de 10 Km., resultando un valor de aceleración de 0.28.g.
7.3.3 Geología y geotecnia de las obras
Obras de captación. La cimentación del azud, se encuentra entre la frontera sísmica
de la capa 1 y 2, por lo tanto se recomienda durante la excavación realizar
perforaciones a rotación para definir con exactitud el nivel de cimentación.
Desarenador. Para el coluvial encima del desarenador se recomienda realizar dos
zanjas drenantes profundas. Controlar el desbordamiento de las aguas de la quebrada
hacia el coluvial.

                                                       ING. GERMÁN ORMAZA LARREA       5
                                                                CONSULTOR I 2748 CIN
                                                            LIC .PROFESIONAL 17-0856
HIDROELÉCTRICA DEL SUR
                                  HIDROSUR S.A.

                      PROYECTO HIDROELECTRICO FÁTIMA
                 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS
Conducción . Se recomienda labores de drenaje de aguas. Se destacan las siguientes
recomendaciones:
De 0+069 a 0+143. Se debe construir un terraplén con tierra armada. Se debe prever
un muro de protección contra la erosión, al pie del coluvial, de una longitud de 60
metros.
De 0+164 a 0+257.El talud recomendado es de 1H:2V, hasta 8 m. Se debe considerar
construir relleno con muro y el canal debe ser cubierto.
De 0+257 a 0+282.Para el talud se recomienda igualmente 1H:2V, y qa=3.82 kg/cm2.
De 0+282 a 0+320. Para el talud se recomienda igualmente 1H:2V, y qa=3.82 kg/cm2.
Se debe prever un subdren por encima del canal para minimizar el contenido de
humedad de los materiales.
De 0+320 a 0+409.Se recomienda un talud 1H:2V. Realizar un muro de contención al
pie del talud, de unos 80 m. Construir cunetas de coronación. Realizar una voladura
del bloque, para evitar el desvío de las aguas hacia el pie de la ladera
De 0+420 a 0+602(deslizamientos bajo Fátima).La pendiente del talud es de 1H:2V
Minimizar los cortes. Construir un muro para evitar la socavación lateral del río. Puede
estudiarse el cruce por medio de paso elevado.
De 0+602 a 0+650.Drenaje de las aguas en sitios depresivos de alta humedad. Talud
1H:2 V, qa=2Kg/cm.
De 0+650 a 0+710. La cimentación será a nivel de la capa de bloques y arena, que
corresponde a qa=2 kg/cm2 y el talud de 1H:2V. Trincheras drenantes profundas
De 0+740 a 0+812.Drenar las aguas mediante 2 trincheras drenantes. Muro de
protección contra la socavación.
De 0+812 a 0+982. Construir un muro contra la erosión del pie de la ladera.
De 1+145 a 1+277. Construcción de 2 trincheras drenantes. Construcción de un muro
de protección, al pie de la ladera.
De 1+652 a 1+899. En los sitios saturados, construir subdrén profundo. Muro de
protección contra la socavación en la quebrada y el río.
De 1+899 a 1+917. Muro de protección contra la socavación ya sea en la quebrada o el
río.
De 1+917 a 1+992 Drenaje de las aguas. Muro de protección en la quebrada.
Trinchera drenante.
De 1+992 a 2+073 Cunetas de coronación. Subdrén profundo.
Tanque de presión. Construir cunetas de coronación. No arrojar los escombros en el
sector depresivo con alta susceptibilidad al movimiento. Realizar revegetación
reforzada en esta depresión.
Tubería de Presión Cimentar la tubería en la capa 2.. Para la depresión se debe
enterrar la tubería .Control de drenaje. Revegetación de la depresión Construir muros
en el pie de la ladera sometidos a erosión.
Casa de Máquinas


                                                        ING. GERMÁN ORMAZA LARREA       6
                                                                 CONSULTOR I 2748 CIN
                                                             LIC .PROFESIONAL 17-0856
HIDROELÉCTRICA DEL SUR
                                   HIDROSUR S.A.

                      PROYECTO HIDROELECTRICO FÁTIMA
                 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS
Parte de casa de máquinas se ubica en una terraza estrecha con desnivel de 8 metros
con relación al nivel del río. Por ser estrecha esta terraza se tiene que realizar una
excavación en el talud de la terraza superior correspondiente al talud rocoso.
Cimentar en la capa 2.
Investigar la terraza rocosa, para determinar el diseño de voladura.
Muro de protección en el talud de terraza inferior.
Rápida de excesos. Construir 2 trincheras drenantes. Construir cunetas de
coronación.. Construir un muro para dar sostenimiento y protección de la ladera en el
pie de la quebrada, de longitud de 40m.


PROYECTO HIDROELECTRICO
8.- DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS
El proyecto hidroeléctrico Fátima está constituido por las obras de derivación,
captación, desarenación, conducción, tanque de presión, tubería de presión, casa de
máquinas, subestación, obras de restitución y excesos.
8.1.- OBRA DE TOMA
Está ubicada en la cota 1400 m.s.n.m. en el río Palanda y capta un caudal de 15 m3/s.
Está conformada por un azud de derivación que tiene una longitud de 30 m. y una altura
de 8.00 m. desde el zampeado hasta su coronamiento. Su geometría describe un perfil
Creager, diseñado para evacuar un caudal de hasta 402 m3/s, 265 m3/s por el azud y
137 m3/s por medio de dos compuertas de limpieza, que se encuentran ubicadas
adyacentes al azud, en su margen izquierda, las mismas que permitirá desalojar el
material sólido que se deposite delante de la bocatoma. Las compuertas serán de tipo
plano, deslizante de 3.00 X 3.00 m.
La bocatoma se encuentra en la margen izquierda del río, y consta de una rejilla de tres
vanos de 3.67 m de largo por 2.60 m de alto, separados por dos pilas intermedias.
A continuación de la rejilla tenemos el desripiador, con su correspondiente compuerta de
limpieza. El paso del agua desde el desripiador al desarenador se lo realiza por medio de
un umbral y un canal de aproximación. El ingreso al desarenador está controlado por dos
compuertas planas ubicadas al inicio del canal, las dimensiones son: 3.40 por 2.25 m
(ancho, altura)
Las obras descritas se encuentran en el plano FAT-HID-01, 02, 03, 04, 05, 06
8.2.- DESARENADOR.-
El desarenador estará ubicado a continuación de la obra de toma y se lo ha diseñado
con dos cámaras. Tiene una longitud de 85.78 m incluyendo la transición de entrada, el
ancho de cada cámara es de 11.50 m y la altura útil tiene 2.80 m, su pendiente
longitudinal es del 4 %
La velocidad en cada cámara es de 0.2 m/s. y la de sedimentación de 0.027 m/s lo
que permite sedimentar partículas mayores a 0.25 mm de diámetro que entran por la
captación.



                                                         ING. GERMÁN ORMAZA LARREA       7
                                                                  CONSULTOR I 2748 CIN
                                                              LIC .PROFESIONAL 17-0856
HIDROELÉCTRICA DEL SUR
                                    HIDROSUR S.A.

                      PROYECTO HIDROELECTRICO FÁTIMA
                 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS
Al final de esta estructura tenemos un vertedero frontal que permite el paso del agua
limpia al canal de conducción por medio de una transición, en donde se ha ubicado un
vertedero de excesos de 25 m de longitud.
La limpieza del desarenador se la realiza por medio de dos compuertas de 1.50 x 1.50
m, a través de las cuales se evacuarán los sedimentos que se depositen en ellas
directamente al río Palanda.
Esta obra se puede ver en los planos FAT-HID-07, 08
8.3.- CONDUCCION
La conducción tiene una longitud de 2101.31 m, está constituido por un canal a cielo
abierto, revestido de hormigón armado, de sección rectangular cerrada de las siguientes
dimensiones: base = 3.00 m, y 2.60 m de altura. La pendiente longitudinal es del 1.5 o/oo
( 1.5 por mil ). La sección hidráulica del canal tiene 3.00 m de base por 1.89 m de altura y
su velocidad es de 2.65 m/s.
A lo largo de la conducción se ha diseñado cuatro vertederos laterales de excesos con el
fin de desalojar el caudal excedente que entra por la captación y también como obras de
protección para evitar cualquier eventualidad que pudiera ocurrir. Estas estructuras están
ubicadas en los sitios donde el canal atraviesa por quebradas. En tres quebradas se ha
proyectado acueductos que permitan el paso del caudal de agua de diseño y el tránsito
vehicular, y el libre paso de agua de la misma quebrada por debajo del acueducto.
Se ha previsto y diseñado el canal de conducción de manera que resista las cargas
vehiculares que transitarán sobre él. Se deberá prever un ancho de rodadura de 4.00
m ( 3.50 m corresponden a la tapa del canal y 0.50 m al terreno aledaño, debidamente
tratado para la circulación vehicular. Las condiciones del terreno, permitirán tramos de
mayor ancho, para rebasamiento y/o estacionamiento. Estas definiciones se tratarán
durante la ejecución de la obra, con la debida supervisión y fiscalización.
La vía proyectada permitirá el acceso desde la toma al tanque de presión y una
derivación hacia la casa de máquinas.
 El desarrollo del canal se encuentra en el plano FAT-HID-01 y la implantación
detallada , con las secciones del canal así como los pasos de quebradas en los planos
FAT-HID-09 a FAT-HID-17
8.4.- TANQUE DE PRESION
Ubicado al final de la conducción, tiene un volumen aproximado de 4586.70 m3. La carga
de agua sobre la clave de la tubería de presión es de 7.74 m, altura suficiente para evitar
la formación de vórtices e impedir el ingreso de aire a la tubería.
En la pared lateral derecha del tanque se encuentra el vertedero de excesos y la
compuerta de limpieza, el vertedero tiene una longitud de 35.00 m, la compuerta 2.00 m
x 2.00 m y permite la limpieza de la cámara evacuando los materiales depositados en el
fondo directamente al río Palanda, mediante las estructuras de excesos.
El nivel normal de operación en el tanque es 1403.37 msnm.
El tanque se conecta con la tubería de presión por medio de una reja fina, inclinada 75
grados con la horizontal, a continuación de la cual se instalará una compuerta de 2.00 x
2.65 m., que permitirá cerrar el paso del agua a la tubería, cuando sea necesario realizar


                                                           ING. GERMÁN ORMAZA LARREA       8
                                                                    CONSULTOR I 2748 CIN
                                                                LIC .PROFESIONAL 17-0856
HIDROELÉCTRICA DEL SUR
                                   HIDROSUR S.A.

                      PROYECTO HIDROELECTRICO FÁTIMA
                 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS
la limpieza del tanque de presión o cualquier reparación. Después de la compuerta se ha
previsto un orificio de aireación de 0.50 m de diámetro.
La obra descrita en este numeral se presenta en los planos: FAT-HID-18 a FAT-HID-23
8.5.- TUBERÍA DE PRESIÓN
El diseño de la tubería de presión se lo ha realizado tomando en consideración el aspecto
técnico- económico, para lo cual el cálculo se lo efectuó tomando diferentes diámetros
dentro de un margen admisible de velocidades, llegando a establecer los costos de la
tubería y de la energía perdida por concepto de resistencias hidráulicas. De este análisis
se determinó el diámetro más económico que corresponde a un valor de 2.00 m.
La tubería de presión vence un desnivel de 147.47 m desde la salida del tanque hasta la
entrada a casa de máquinas. Será construida en acero con un diámetro interior de 2.00
m. y espesores que varían de 8 a 18 mm, tiene un desarrollo de 265.83 m. desde el
tanque hasta un bifurcador donde cambia a diámetro 1.50 m, desde este sitio la longitud
es de 16.60 m hasta la casa de máquinas y el espesor de 18.0 mm.
La tubería irá enterrada y estará sostenida por seis bloques de anclaje intermedios
ubicados en donde la tubería cambia de dirección y de sección. Los taludes temporales
de excavación de la zanja serán 1H:2V con un relleno mínimo de 2.00 m sobre la
clave.
El cálculo de la tubería de acero se realizó para un coeficiente de rugosidad de
Manning igual a 0,011.
Debido a que la tubería irá enterrada, no se necesitarían los anclajes intermedios, sin
embargo se los ha considerado por seguridad,
El perfil longitudinal de la tubería de presión, la planta y los anclajes se encuentran en
los planos FAT-HID-27 y 28
8.6.-   OBRAS DE EXCESOS
Para la limpieza del tanque de presión, así como para desalojar el caudal de excesos que
llega por la conducción y el que se produce por un rechazo de carga, se ha previsto el
diseño de las obras de excesos que están conformadas por la compuerta de limpieza, el
vertedero de excesos y tres tramos de tubería de acero de 1.60 m de diámetro, divididos
por tanques amortiguadores de impacto ubicados al final de cada tramo. El caudal de
excesos se descarga al río Palanda.
El primer tramo tiene un desnivel de 39.72 m. y va desde la cota 1396.19 msnm hasta la
cota 1356.47 msnm en la entrada al primer cuenco amortiguador de impacto, el segundo
tramo tiene un desnivel de 47.84 m. y va desde la cota 1352.44 msnm hasta la cota
1304.59 msnm, en la entrada al segundo cuenco, el último tramo tiene un desnivel de
33.95 m. y va desde la cota 1301.59 msnm hasta la cota 1267.64 msnm, en la entrada al
tercer cuenco. La descarga al río Palanda se realiza mediante un vertedero frontal
ubicado al final del cuenco.
Las láminas FAT-HID-24 a FAT-HID-26 contienen los detalles de la estructura
mencionada.
8.7.- CASA DE MAQUINAS
Debido a que todavía no se tiene definido la casa comercial que suministrará el grupo

                                                          ING. GERMÁN ORMAZA LARREA       9
                                                                   CONSULTOR I 2748 CIN
                                                               LIC .PROFESIONAL 17-0856
HIDROELÉCTRICA DEL SUR
                                   HIDROSUR S.A.

                      PROYECTO HIDROELECTRICO FÁTIMA
                 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS
electromecánico para esta central, se ha realizado un predimensionamiento, que dio los
siguientes resultados.
Tendrá una superficie aproximada de 455.92 m2. (32.80 x 13.90 m.). La estructura de
la casa de máquinas será de hormigón armado y la cubierta de estructura metálica. En
ella se alojará dos grupos turbina - generador de 10.25 Mw. de potencia cada uno. Las
turbinas seleccionadas son Francis de eje horizontal.
El nivel principal de la casa de máquinas y piso de turbinas está en la cota 1246.84
msnm, el cuarto de mando en la cota 1250.16 msnm y la plataforma del patio de
maniobras se ubicará sobre la cota 1246.44 msnm.
La central estará servida por un puente grúa que servirá para el montaje y
mantenimiento de los equipos ubicados en la planta inferior.
Adyacente a la casa de máquinas se tendrá la subestación que ocupa un área de 1152
m2. (32X36 m) y se encuentra ubicada en la cota 1249.60 msnm, permitirá elevar el
voltaje de 6.6 hasta 138 kV y evacuar la energía generada.
La casa de máquinas es superficial y se ubica en la margen izquierda del río Palanda,
a ella se accederá por un camino que parte desde la abscisa 1014 del camino
construido paralelo al canal de conducción
Los planos que contienen esta estructura son el FAT-HID-29 Y 30
8.8.- CONDUCTO Y OBRA DE DESCARGA
Los caudales turbinados son restituidos al río Palanda por medio de las obras de
descarga que están conformadas por la estructura de salida de los conductos de succión
de las dos turbinas, un vertedero de control de 10 m de ancho ubicado en la cota 1245.42
msnm, por el cual se descarga directamente al río Palanda.
8.9.-   SELECCIÓN DEL EQUIPO ELECTROMECANICO
De acuerdo a la caída neta 153.74 m y al caudal de 7.50 m3/s para cada unidad, se tiene
que la turbina cae dentro del rango de turbinas Francis de eje horizontal.
La selección de los equipos que sirvieron para el predimensionamiento de la casa de
máquinas se obtuvieron de diferentes fabricantes de equipos.
Para el dimensionamiento de la turbina se utilizó el programa elaborado por ALSTOM
POWER
Las dimensiones del generador se obtuvieron del fabricante de turbogeneradores
hidráulicos estandarizados Toshiba.
El suministrador del equipo luego de un análisis técnico-económico deberá presentar el
diseño de los diferentes elementos del equipo electromecánico así como la disposición de
los mismos y las dimensiones definitivas de la casa de máquinas.
9.- CAMINOS DE CONSTRUCCION.-
Para la construcción de la central hidroeléctrica se deberá construir los accesos a obra de
toma, tanque de presión y casa de máquinas.
El acceso a obra de toma se lo construirá desde la vía que va desde la población de
Fátima hasta el puente sobre el río Blanco. El camino al tanque de presión irá paralelo y


                                                          ING. GERMÁN ORMAZA LARREA       10
                                                                   CONSULTOR I 2748 CIN
                                                               LIC .PROFESIONAL 17-0856
HIDROELÉCTRICA DEL SUR
                                   HIDROSUR S.A.

                       PROYECTO HIDROELECTRICO FÁTIMA
                  ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS
al lado derecho del canal de conducción y el acceso a casa de máquinas partirá desde la
abscisa 1014 del canal, con una pendiente aproximada del 10%.
La longitud del camino a obra de toma es aproximadamente 750 m. y a casa de
máquinas 1800 m.
El trazado de estos caminos se encuentran en los planos FAT-G-02 a 04
10.-   CONEXIÓN AL SISTEMA NACIONAL INTERCONECTADO
Como premisa se ha establecido, debido a la magnitud de potencia a transmitirse, que
los voltajes capaces de transmitir esa potencia serían 69 y 138 KV.
Para decidir la mejor alternativa, ha sido necesario verificar el comportamiento del
sistema eléctrico en el tiempo con la incorporación de nuevas cargas mediante la
simulación de la operación del mismo en condiciones estables, mediante el programa
ETAP de la General Electric, así como la simulación en condiciones de falla de por
cortocircuito, fase a tierra y trifásico.
Se ha corrido las siguientes alternativas:
       Condiciones normales al año 2014,(datos de la E. E. Regional ), línea a 69 Kv
       conectada a la subestación Palanda
       Condiciones normales al año 2014, línea a 69 KV expresa de Fátima a Loja
       Condiciones normales al año 2030, línea a 69 KV a Palanda
       Condiciones normales al año 2030, línea a 138 KV a Loja.
Una vez realizadas las corridas para los 4 casos mencionados anteriormente, se puede
obtener las siguientes conclusiones:
-Alternativa 1:
Se asume que para este año, 2014, la generación de Palanda y Fátima se conectarán
a las barras de la subestación Palanda a nivel de 69 KV .El flujo se dirige hacia el norte
del sistema a través de la línea de transmisión existente Loja- Palanda. Las
condiciones operativas, básicamente voltajes, son normales. Las pérdidas de potencia
totales del sistema son del 7%.
-Alternativa 2:
Se asume que para este año, 2014, la generación de Palanda y Fátima se conectarán
a las barras de 69 KV de la subestación proyectada S. Ana, y de aquí se llevará una
línea de transmisión expresa hasta Loja, aislada para 138 KV pero operando
inicialmente a 69 KV. Las subestaciones Sur, Vilcabamba y Palanda se alimentan
desde Loja. Las condiciones operativas son bastante semejantes a las de la alternativa
1, es decir satisfactorias, en cuanto se refiere a voltajes, aunque las pérdidas totales,
5,76%, son algo menores que para la anterior.
-Alternativa 3:
Se asume que para este año, 2030,la generación de Palanda y Fátima continúan
alimentando a las barras de 69 KV de la subestación Palanda. El flujo de potencia
continúa hacia el norte del sistema por la línea existente. Las condiciones operativas
son normales. Las pérdidas de potencia totales del sistema son del 5,56 %.


                                                          ING. GERMÁN ORMAZA LARREA       11
                                                                   CONSULTOR I 2748 CIN
                                                               LIC .PROFESIONAL 17-0856
HIDROELÉCTRICA DEL SUR
                                          HIDROSUR S.A.

                        PROYECTO HIDROELECTRICO FÁTIMA
                   ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS
-Alternativa 4:
Se asume que para este año, 2030, ya se ha instalado un transformador de elevación
de 69/138 KV en la subestación S. Ana, y de aquí sale una línea expresa a 138 KV
hasta Loja. Las condiciones operativas son normales, pero las pérdidas de potencia
totales del sistema son algo menores que la alternativa anterior, esto es, 4,8 %.
Como conclusión, se puede aseverar que aunque de aquí a pocos años va a existir
una acumulación considerable de potencia proveniente de algunos proyectos en el
área de S. Ana, inicialmente la línea de transmisión podría operar a 69 KV y luego a
138 KV, pero por razones de índole comercial los propietarios han decidido que la
venta de energía y por lo tanto la interconexión sería directamente al Sistema Nacional,
por lo cual definitivamente se ha diseñado la subestación de elevación a un voltaje de
salida de 138 KV.
11.-    PRODUCCIÓNES ENERGÉTICAS
Para determinar las producciones energéticas del proyecto hidroeléctrico “Fátima” se
utilizó los registros de caudales medios mensuales existentes, esto es desde octubre
de 1977 a marzo de 1989 del estudio hidrológico correspondiente.
A los caudales indicados se resto el valor de 2.23 m3/s, como caudal ecológico, que
corresponde al 10% del caudal medio del río en el sitio de captación.
 Con estas consideraciones, en la etapa de prefactibilidad, se simuló la operación de la
central para diferentes caudales de diseño, con el fin de determinar el caudal óptimo
bajo las siguientes consideraciones:
Período del prestamo                        10 años
Tasa de interés                              0.15
Factor de recuperación del capital           0.20
Número de horas al año                      8760
Costo del Kw/hora                           0.035
El resultado de este estudio se encuentra en el siguiente cuadro.


CUADRO No.2

CAUDAL POTENCIA           ENERGIA ENERGIA          ENERGIA   COSTO        VENTA          ENERGIA

DISEÑO INSTALADA FIRME               SECUNDARIA MEDIA        CENTRAL      ENERGIA        PERDIDA

m3/s       MW             GWH        GWH           GWH             1100           0.035 GWH



   12.00          16.55     135.10          4.95      140.05 18,200,419    4901639.16     42.8811865

   13.00          17.88     135.10         14.67      149.77 19,664,649    5241788.79     33.1626255

   14.00          19.20     135.10         23.85      158.94 21,116,849    5563034.97     23.9841633



                                                              ING. GERMÁN ORMAZA LARREA        12
                                                                       CONSULTOR I 2748 CIN
                                                                   LIC .PROFESIONAL 17-0856
HIDROELÉCTRICA DEL SUR
                                           HIDROSUR S.A.

                          PROYECTO HIDROELECTRICO FÁTIMA
                     ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS

   15.00        20.50        135.10          32.47          167.56 22,556,155      5864624.28     15.3673258

   16.00        21.80        135.10          40.44          175.53 23,981,706      6143623.93     7.39590738

   17.00        23.08        135.10          47.83          182.93 25,392,637      6402480.68               0



Utilizando las producciones energéticas para los diferentes caudales podemos
determinar, en base a la hipótesis considerada, el caudal óptimo de diseño cuyo
procedimiento se sintetiza en el cuadro siguiente:
CUADRO No.3

CAUDAL POTENCIA             COSTO         COSTO             ANUALIDADES SUMA

DISEÑO     INSTALADA CENTRAL              ENER.PERD. CENTRAL

m3/s       MW                 1,100.000     0.035

   A            B               C              D                  E              F = D+E

   12.00            16.55    18,200,419   1,500,841.53        3,626,471.05        5,127,313

   13.00            17.88    19,664,649   1,160,691.89        3,918,221.91        5,078,914

   14.00            19.20    21,116,849     839,445.71        4,207,575.63        5,047,021

   15.00            20.51    22,556,155     537,856.40        4,494,360.47        5,032,217

   16.00            21.80    23,981,706     258,856.76        4,778,404.43        5,037,261

   17.00            23.08    25,392,637              0.00     5,059,535.28        5,059,535

   17.00            23.08    25,392,637              0.00     5,059,535.28        5,059,535

De los valores obtenidos se desprende que el caudal con el cual la suma del costo de
la energía perdida mas las anualidades de la central, es menor, corresponde a 15
m3/s. con el que se obtiene una potencia instalada de 20.50 Mw. y una energía media
anual de 167.56 GWH, los ingresos operacionales calculados a 4.5 centavos de dólar
el Kw/h serían del orden de: US$ 8,623,681
12.- PRESUPUESTO REFERENCIAL
El presupuesto de las obras civiles se preparó en base a las cantidades de obra y precios
unitarios directos referenciales de los rubros del proyecto, esto es: excavaciones, hormigón y
acero de refuerzo etc.
Para la determinación del presupuesto del equipo hidromecánico (Tubería de presión,
compuertas y rejillas), se determinó el peso en toneladas de cada elemento y se multiplicó
por el costo de fabricación y montaje respectivo .
El costo de los equipos electromecánicos (Turbinas, generadores, transformadores, etc), se
determinó mediante formulas obtenidas de los fabricantes, incrementadas por un porcentaje
de seguridad, los mismos que se compararon con precios de los equipos de proyectos

                                                                      ING. GERMÁN ORMAZA LARREA        13
                                                                               CONSULTOR I 2748 CIN
                                                                           LIC .PROFESIONAL 17-0856
HIDROELÉCTRICA DEL SUR
                                     HIDROSUR S.A.

                        PROYECTO HIDROELECTRICO FÁTIMA
                   ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS
similares.
En el cuadro No. 4 se presenta el presupuesto de construcción del proyecto
CUADRO No.4

                                                                           PRECIO TOTAL
  ITEM                            RUBRO
                                                                               USD
     1       TERRENOS Y CAMPAMENTOS                                             260.807,2
     2       OBRAS CIVILES
    2,1      OBRAS DE DESVIO                                                      213.632,04
    2,2      OBRAS DE CIERRE azud desripiador                                   1.563.798,27
    2,3      DESARENADOR                                                        1.141.120,77
    2,4      CANAL DE CONDUCCION y ACUEDUCTOS                                   3.221.949,13
    2,5      TANQUE DE PRESION                                                    861.647,94
    2,6      TUBERIA DE PRESION                                                   398.861,78
    2,7      RAPIDA DE EXCESOS                                                    759.877,28
    2,8      CASA DE MAQUINAS y SUBESTACION                                       689.512,83
    2,9      ESTRUCTURA DE DESCARGA                                               116.465,72
   2,10      CAMINOS DE ACCESO                                                  1.823.093,03
             TOTAL OBRAS CIVILES                                               10.789.958,78
             SUMINISTRO TRANSPORTE Y MONTAJE DEL
    3        EQUIPO HIDROMECANICO
             TOTAL EQUIPO HIDROMECANICO                                          1.035.149,17
    4        SUMINISTRO, TRANSPORTE Y MONTAJE DEL
             EQUIPO ELECTROMECANICO
              TOTAL EQUIPO ELECTROMECANICO                                       5.705.520,00
             LINEAS DE TRANSMISION Y ALIMENTACION A
    5        BOCATOMA Y TANQUE DE PRESION
   5,1       Línea de Transmision 138 Kv Fatima-Loja                             5.823.746,80
             Línea de alimentación en media tensión monofasica
   5,2       a bocatoma y tanque de presión                      1,00               45.988,37
              TOTAL LINEAS DE TRANSMISION Y
             ALIMENTACION                                                       5.869.735,18
   6,0        SUBESTACION 138 KV                                                1.859.000,00
   7,0        PROTECCION AMBIENTAL                                                350.000,00
   8,0        COSTO DE CONSTRUCCION                                            25.870.170,32
    9        INGENIERIA Y ADMINISTRACION                         5,00%          1.293.508,52
   10        ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS                      2,17%            561.382,70
   11        FISCALIZACION                                       4,00%          1.034.806,81
   12        IMPREVISTOS GENERALES                               5,00%          1.293.508,52
   13        COSTO TOTAL PROYECTO SIN IVA                                      30.053.376,86
   14        IMPUESTO AL VALOR AGREGADO                          12%            3.606.405,22
   15        COSTO TOTAL DEL PROYECTO                                          33.659.782,09




                                                            ING. GERMÁN ORMAZA LARREA           14
                                                                     CONSULTOR I 2748 CIN
                                                                 LIC .PROFESIONAL 17-0856
HIDROELÉCTRICA DEL SUR
                                   HIDROSUR S.A.

                      PROYECTO HIDROELECTRICO FÁTIMA
                 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS
13.- CRONOGRAMA DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO
En base a las cantidades de obra del proyecto y al Análisis de los precios Unitarios de
los diferentes rubros analizados en donde se determinan los rendimientos respectivos,
así como a la disponibilidad de Mano de Obra, Equipos y Materiales que se utilizarán
en la ejecución, se elaboró el Cronograma de Construcción del proyecto, el mismo que
tendrá una duración de: 24 meses calendario.
14.- EVALUACIÓN ECONOMICA FINANCIERA
Con el fin de determinar la factibilidad del proyecto en términos económicos y
financieros se realizó la evaluación económica del proyecto para determinar los costos
y beneficios del mismo, así como también determinar la tasa interna de retorno del
inversionista y del proyecto en general.
Utilizando criterios conservadores, la Evaluación Económica –Financiera del Proyecto
constituye una herramienta idónea que permitirá tomar las decisiones más adecuadas
para la continuación y desarrollo del Proyecto.
Para realizar la evaluación económica financiera se ha considerado los siguientes aspectos:
   -    HIDROSUR empleará el crédito A para la construcción de las obras a
        ejecutarse el primer año.
   -    La diferencia será cubierta mediante el crédito B, el segundo año de
        construcción.
   -    Ambos créditos tendrán un plazo de 10 años con dos años de gracia cada uno
        y se ha asumido un interés del 10 % anual.
   -    Se ha asumido un período de análisis igual a 20 años, período bastante menor
        al período esperado de vida útil de una central hidroeléctrica.
   -    Precio medio del Kilovatio-hora US$ 0.045
   -    Precio medio de la potencia      US$ 71.38 por Kw/año
El detalle del análisis realizado se puede ver en el CUADRO No. 4
Los resultados de esta evaluación son los siguientes:
Costo Total de la central Fátima, incluida linea 138kv        US$      33.659,782.09
Gastos de Operación y Mantenimiento                           US$          768,274.90
Tasa Interna de retorno del Proyecto                          TIR-P      15.17 %
Costo de la energía generada                                  US$         0.024



15.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El proyecto hidroeléctrico Fátima ha sido evaluado con valores de ingresos
operacionales conservadores en relación con las expectativas a corto y mediano plazo
relacionadas con los costos de generación y potencia garantizadas remuneradas a los
generadores en el mercado eléctrico nacional.
La tasa interna de retorno del proyecto 15.17 %, valor que sobrepasa a las
expectativas del mercado, lo que demuestra que el proyecto es atractivo en términos


                                                         ING. GERMÁN ORMAZA LARREA       15
                                                                  CONSULTOR I 2748 CIN
                                                              LIC .PROFESIONAL 17-0856
HIDROELÉCTRICA DEL SUR
                                   HIDROSUR S.A.

                      PROYECTO HIDROELECTRICO FÁTIMA
                 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS
económicos y financieros bajo las hipótesis consideradas.
Es importante destacar los futuros ingresos que la empresa propietaria de este
proyecto dispondrá luego de haber cancelado los dos créditos obtenidos para su
construcción. El valor anual de utilidades que alcanzaría el proyecto es:
      US$    3’984.896,08
Y, contribuirían anualmente al fisco con los siguientes valores:
      US$    1’328.299




                                                          ING. GERMÁN ORMAZA LARREA       16
                                                                   CONSULTOR I 2748 CIN
                                                               LIC .PROFESIONAL 17-0856
HIDROELÉCTRICA DEL SUR
                                   HIDROSUR S.A.

                      PROYECTO HIDROELECTRICO FÁTIMA
                 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS
16.- PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
El Plan de Manejo Ambiental constituye un conjunto de actividades encaminadas a
minimizar los impactos no deseados, mediante acciones dentro de planes y programas
en las distintas fases del proyecto: construcción, funcionamiento y retiro al término de
su vida útil. El plan contempla los siguientes acápites.



                                        1 Programa de Prevención y Mitigación


                                        2Programa de Seguridad y Salud
                                        ocupacional


                                        3 Plan de Contingencias

      PLAN DE MANEJO
        AMBIENTAL                       4 Programa de manejo de desechos


                                        5 Programa de capacitación ambiental

                                        6 Programa de Participación ciudadana

16.1.- PROGRAMA DE PREVENCION Y Programa de Monitoreo y seguimiento
                              7 MITIGACIÓN

   16.1.1.- Especificaciones generales para actividades constructivas
                                        8 Programa de compensación
   Los contratistas y la fiscalización deberá tomar como referencia las especificaciones
   generales para la construcción de caminos y puentes del Ministerio de Obras
   Públicas (Capítulo 200: Medidas Generales de Control Ambiental- MOP).
   El fiscalizador ambiental tendrá el deber de supervisar, exigir y garantizar el
   cumplimiento del Reglamento Ambiental para Actividades Eléctricas, el Texto
   Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS), el presente plan de
   manejo ambiental (PMA), entre otros.
   Los campamentos se realizarán cumpliendo lo establecido en el Reglamento de
   Seguridad y Salud de los Trabajadores, en especial el Capítulo IV que habla de las
   Instalaciones provisionales en campamentos, construcciones y demás trabajos al
   aire libre.
   Al realizar estas obras, el contratista tomará las medidas para en lo posible evitar la
   destrucción de la cobertura vegetal, evitar en lo posible la alteración del paisaje,
   tomar las medidas adecuadas para la disposición de los materiales excedentes de
   forma que no interrumpan los cursos y drenajes naturales de agua y sobre cualquier
   hallazgo arqueológico se comunicará al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y
   al CONELEC.
   16.1.2.- Control de la erosión y sedimentación
   Al ejecutar los trabajos de construcción, se tomarán las precauciones necesarias
   para preservar o causar el menor daño a las áreas y/o paisajes, así como evitar la
   erosión o el depositar materiales que causen perjuicios a terceros o constituyen

                                                         ING. GERMÁN ORMAZA LARREA       17
                                                                  CONSULTOR I 2748 CIN
                                                              LIC .PROFESIONAL 17-0856
HIDROELÉCTRICA DEL SUR
                                HIDROSUR S.A.

                   PROYECTO HIDROELECTRICO FÁTIMA
              ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS
elementos de agresión innecesaria al ambiente y a los recursos naturales
renovables.
16.1.3.- Control del caudal ecológico
Este aspecto será controlado con mayor énfasis en la etapa de funcionamiento del
proyecto, que es donde realmente se afecta al río, al derivar 15 M3/s del caudal
medio estimado en 22.3M3/s. El control se hará a nivel del azud.
16.1.4.- Especificaciones técnicas para el manejo de la vegetación
Consiste en las medidas necesarias a ser tomadas en cuenta para las actividades
de desbroce en las áreas de construcción de las obras, con el propósito de no
ocasionar erosión.
16.1.5.- Especificaciones para recuperación de áreas degradadas
Consisten en medidas y métodos para recuperar áreas degradadas por el proyecto
y dependen del estado en que se encuentren. Así por ejemplo, suelos de bote de
material pueden solos revegetarse, o en su defecto se procederá a la revegetación
inducida al asperjar semillas, tierra agrícola, humus, hojarasca o mantillo de la
zona.
16.1.6.- Control del ruido y vibraciones
Durante las actividades de construcción, el contratista deberá cumplir con las leyes,
reglamentos, regulaciones y normas de carácter ambiental, seguridad y salud en el
trabajo. Deberá dotar a los trabajadores de el equipo de protección personal
adecuado, especialmente a quienes trabajen con concreteras, vibradores y martillos
hidroneumáticos.
Los equipos y máquinas recibirán un mantenimiento regular y permanecerán en
buenas condiciones de funcionamiento para evitar emisiones y ruido excesivos.
Cuando sea necesario, y en lo posible, se deben utilizar silenciadores y otros
mecanismos de control de ruidos.


16.1.7.- Especificaciones para la explotación y adquisición de materiales de
construcción
Los sitios para extracción de materiales de construcción (arena, grava, piedra),
serán seleccionados previo análisis de alternativas, y su explotación será sometida
a aprobación por parte de la unidad ambiental minera, del Ministerio de Energía y
Minas.
16.1.8.- Prevención y control de inundaciones
Las probables inundaciones que por acción natural o antrópica podrían producirse,
deben tener un tratamiento caso ocurran; para esto, debe en el Plan de
Contingencias tener este tema presente para activar labores específicas.
1.9.- Especificaciones para prevención y control de la contaminación del aire, agua
y suelo
En cuanto al manejo, transporte y almacenamiento de combustibles y lubricantes, el
contratista dará estricto cumplimiento al Reglamento Sustitutivo del Reglamento

                                                     ING. GERMÁN ORMAZA LARREA       18
                                                              CONSULTOR I 2748 CIN
                                                          LIC .PROFESIONAL 17-0856
HIDROELÉCTRICA DEL SUR
                                HIDROSUR S.A.

                   PROYECTO HIDROELECTRICO FÁTIMA
              ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS
Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas del Ecuador publicado en el R.O
Nº 265 de febrero 13 del 2001. De esta forma se evitará derrames, que ocasionarán
la contaminación del agua y el suelo.
Para controlar la contaminación por emisiones al aire, en los trabajos a realizarse
se tomarán las medidas para evitar la generación de un exceso de polvo. Se deberá
emplear la aspersión de agua para contrarrestar sus efectos.
16.1.10.- Manejo de vegetación nativa
Del estudio de la cobertura vegetal, se ha determinado la presencia de algunos
relictos de especies nativas especialmente en las quebradas y riberas del río
Palanda. Para el manejo de estos relictos recomienda evitar el desbroce y tala de la
vegetación nativa, en caso de ser necesaria que sea realizada con precaución. Por
ningún concepto se deberá talar la vegetación de ribera, ya que constituye una
barrera de protección ante posibles inundaciones y un hábitat de las especies
silvestres.
16.1.11.- Control del tránsito vehicular
Se deberá establecer un cronograma de actividades, conjuntamente entre las
Comunidades y el Contratista, de manera de realizar el transporte de materiales,
maquinaria y vehicular. Se deberán implementar sistemas de señalización, que
atenúen las molestias que producirán a los usuarios estos cambios.
16.1.12.- Control de la seguridad pública
El promotor del proyecto, la compañía contratista y la fiscalización, deberá tomar
alguna medidas de carácter preventivo y correctivo en el campo social, para evitar
problemas de seguridad por la presencia de personal venido desde afuera.
16.1.13.- Recuperación paisajística
Para atenuar la alteración de la calidad visual del sector en donde se construirá el
proyecto, se procederá con medidas tales como reforestar con especies de rápido
crecimiento nativas o con especies de lento crecimiento pero de valor económico
como el cedro, laurel, copal, canelo y nogal. Se puede probar especies forestales
exóticas pero de similar origen ecológico como: teca, tagua y pachaco.
16.1.14.- Especificaciones para la prevención de impactos arqueológicos
En caso de descubrir objetos de interés arqueológico o paleontológico durante
estas actividades, el contratista tomará medidas inmediatas para suspender
temporalmente el trabajo, notificar al fiscalizador de la obra, quien a su vez dará
aviso inmediatamente al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) e iniciar
tareas evaluativas y de rescate si el sitio lo amerita.
16.1.15.- Manejo de aceites dieléctricos
Todos aceites dieléctricos de los transformadores de distribución y de potencia,
deben ser manejados en forma apropiada para evitar la contaminación ambiental.
Todos los aceites a utilizar deben ser libres de PCBs. Para evitar que por derrames
que puedan darse de los aceites dieléctricos se escapen a ambiente, necesario
construir diques de contención (cubetos) para los transformadores de potencia de
12.5 MVA a ser instalados en la subestación de elevación.


                                                    ING. GERMÁN ORMAZA LARREA       19
                                                             CONSULTOR I 2748 CIN
                                                         LIC .PROFESIONAL 17-0856
HIDROELÉCTRICA DEL SUR
                                  HIDROSUR S.A.

                     PROYECTO HIDROELECTRICO FÁTIMA
                ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS
16.2.- PROGRAMAS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 Estos programas tienen como objetivo es prevenir y reducir en lo posible el número
 de accidentes y enfermedades profesionales, con lo que aumenta la productividad y
 la eficiencia del trabajo, además se obtiene bienestar y seguridad para el personal
 La construcción y posterior funcionamiento del proyecto generará impactos en la
 seguridad de los trabajadores por la naturaleza propia de las actividades laborales,
 para esto, se cumplirá con las normas de seguridad y reglamentos existentes en
 materia de seguridad y salud, tales como: El Reglamento de Seguridad para la
 construcción de Obras Públicas del Ministerio del Trabajo; el reglamento de
 Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente del
 Trabajo; el Reglamento de Seguridad del Trabajo contra Riesgos en Construcciones
 de Energía Eléctrica.
  De acuerdo las normas de seguridad industrial y laboral vigentes en el país, todo el
  personal estará con equipos protectores personales acordes a las tareas a ser
  desempeñadas
  El contratista de la obra en al etapa de construcción, mantendrá el servicio médico y
  de enfermería adecuado para la prevención y control de la salud de todos los que
  estén vinculados al proyecto.
  En el proyecto deberá implementarse un programa de señalización, con el objetivo
  de aumentar la seguridad de las personas. Los símbolos, formas, tamaños y
  colores deben sujetarse a las disposiciones de las normas del Instituto Ecuatoriano
  de Normalización (INEN). Los tipo se señales son:
   -   Señales de Prohibición
   -   Señales de Obligación
   -   Señales de Prevención o Advertencia
   -   Señales de Información
16.3.- PROGRAMA DE CONTINGENCIAS
  El objetivo es coadyuvar a que el personal, ya sean obreros, técnicos o
  administrativos puedan responder rápida y eficazmente ante un evento que genere
  riesgos a la salud humana, instalaciones físicas, maquinaria, equipos y al
  ambiente.
  Se conformará un Comité de Seguridad que se encargará del cumplimiento de los
  objetivos propuestos en este programa sobre la base de la organización
  administrativa del proyecto.
  Previo a la implementación del plan, se asegurará que todo el personal incluyendo
  el de los subcontratistas, participen en un programa de seguridad global que incluya
  los aspectos principales siguientes:
  - Normas de seguridad nacional e internacional aplicables.
  - Responsabilidades de los trabajadores con respecto a ropa de trabajo.
  - Peligros específicos del trabajo.
  - Precauciones de seguridad.


                                                       ING. GERMÁN ORMAZA LARREA       20
                                                                CONSULTOR I 2748 CIN
                                                            LIC .PROFESIONAL 17-0856
HIDROELÉCTRICA DEL SUR
                                 HIDROSUR S.A.

                    PROYECTO HIDROELECTRICO FÁTIMA
               ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS
  - Responsabilidades del trabajo.
  - Requerimientos reglamentarios.
  - Políticas de observancia normativa de la compañía
  Para la etapa de construcción del proyecto, se establecerá un programa anual de
  simulacros con la finalidad de entrenar al personal en la capacidad de respuesta y
  control de incendios.
16.4.- PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS
  Toda actividad humana y más este proyecto, generará desechos de todo tipo, por lo
  que es necesario se cuente con un programa que permita la gestión adecuada de
  éstos.
  Se implementará un programa de manejo de desechos sólidos y desechos líquidos,
  mediante tratamiento de aguas residuales, clasificación y disposición final de
  basuras, de forma de no contaminar el medio ambiente.
  Los desechos caracterizados como peligrosos (baterías, pilas, etc), serán
  recolectados y entregados para confinamiento en el relleno sanitario de Loja que
  tiene un programa.
16.5.- PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL
  El jefe del proyecto a través de la Unidad Ambiental deberá coordinar con los
  empleados que laboran, para exponer el proyecto, además, se instruirá a todo el
  personal sobre el Plan de Manejo Ambiental. La finalidad es que los trabajadores se
  encuentren capacitados en el cumplimiento de las actividades específicas y así
  evitar cualquier emergencia que podría suceder y afectar no solo al entorno sino su
  integridad física. El mecanismo será a través de charlas, curso, seminario o
  conferencias temáticas sobre salud, relaciones personales, seguridad en general y
  temas como:
  -   Uso y manejo de equipos y extintores
  -   Uso de equipo de protección personal
  -   Educación Ambiental
16.6.- PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y RELACIONES CON LA
COMUNIDAD.
  La comunidad del área de influencia será informada sobre las características del
  proyecto, sus impactos, beneficios y Plan de Manejo Ambiental. El objetivo es
  mantener contacto con la población del área y evitar potenciales conflictos por
  falta de información. Otro de los aspectos de compensación es la oportunidad de
  generar empleo temporal y mejorar el nivel de vida de la población local, para el
  efecto, es necesario realizar dos actividades importantes como:
  Como punto de partida esencial para la implementación del proyecto, se
  desarrollará un programa de información y comunicación, que notifique a la
  población los alcances, impactos y beneficios que generará su construcción y
  posterior funcionamiento, lo que permitirá un conocimiento claro y suficiente del
  proyecto.



                                                        ING. GERMÁN ORMAZA LARREA       21
                                                                 CONSULTOR I 2748 CIN
                                                             LIC .PROFESIONAL 17-0856
HIDROELÉCTRICA DEL SUR
                                  HIDROSUR S.A.

                     PROYECTO HIDROELECTRICO FÁTIMA
                ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS
  HIDROSUR S.A deberá contemplar y priorizar la contratación de mano de obra
  local no calificada en la medida de lo posible y a través de sus contratistas, para las
  diferentes actividades que demande este tipo de proyecto, es una manera de
  acercamiento y cumplimiento de objetivos sociales y de compensación.
16.7.- PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO
  El monitoreo ambiental contempla una serie de actividades sistemáticas y
  ordenadas, tendientes a establecer un control y seguimiento de las afectaciones al
  ambiente en el área de influencia del proyecto. El objetivo fundamental del
  monitoreo ambiental es retroalimentar la información para la toma de decisiones en
  la implementación del plan de manejo ambiental, tendientes a evitar, corregir,
  reducir o compensar los posibles impactos ambientales, con la implementación de
  medidas ambientales, como: las de mitigación, control, prevención, rehabilitación,
  compensación y las de contingencia.
  Las actividades que contemplan el monitoreo involucran a los factores ambientales
  agua, aire y suelo y cuyos detalles principales se presentan a continuación:
  -   Monitoreo de las Descargas liquidas
  -   Monitoreo de desechos sólidos: orgánicos, no peligrosos y peligrosos
  -   Monitoreo de las Emisiones Atmosféricas
  -   Monitoreo del nivel de ruido
16.8.- PROGRAMADE COMPENSACIÓN
  Este programa tiene por objeto establecer una política de indemnización y/o
  compensación adecuada, por las afectaciones que la ejecución del proyecto
  pudiese ocasionar a los bienes localizados en el área de influencia.
  Se establecerá en acuerdo con los propietarios de las tierras, una tabla de
  indemnización tomando en cuenta entre otros aspectos, cultivos, estado de los
  mismos, área a ser afectada directamente, entre otros que se constituirán en la
  base de la negociación.
  Las relaciones con la comunidad vecina al proyecto como son los habitantes de Río
  Blanco y Fátima deben ser las más cordiales. Además, en lo posible se debe utilizar
  la mano de obra no especializada del lugar, lo que permitirá la reactivación eco de
  los pobladores del sector.




                                                        ING. GERMÁN ORMAZA LARREA       22
                                                                 CONSULTOR I 2748 CIN
                                                             LIC .PROFESIONAL 17-0856

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

proyecto de integración de parque urbano, tesis de licenciatura
proyecto de integración de parque urbano, tesis de licenciaturaproyecto de integración de parque urbano, tesis de licenciatura
proyecto de integración de parque urbano, tesis de licenciatura
Jorge López Ortiz
 
500479534-Informe-de-Edu-Sanitaria-Enero-2021.docx
500479534-Informe-de-Edu-Sanitaria-Enero-2021.docx500479534-Informe-de-Edu-Sanitaria-Enero-2021.docx
500479534-Informe-de-Edu-Sanitaria-Enero-2021.docx
KelinKelin
 
02 espec. tecnicas alcantarillado
02 espec. tecnicas  alcantarillado02 espec. tecnicas  alcantarillado
02 espec. tecnicas alcantarillado
Willington argandoña paucar
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
asecinos
 
Metrados i.e. maria inmaculada concepcion 275363
Metrados i.e. maria inmaculada concepcion 275363Metrados i.e. maria inmaculada concepcion 275363
Metrados i.e. maria inmaculada concepcion 275363
gibama
 
Paper - Planificación de la construcción de una alameda en Villa El salvador
Paper - Planificación de la construcción de una alameda en Villa El salvadorPaper - Planificación de la construcción de una alameda en Villa El salvador
Paper - Planificación de la construcción de una alameda en Villa El salvador
Leo Eduardo Bobadilla Atao
 
03.2 memoria descriptiva arquitectura
03.2 memoria descriptiva arquitectura 03.2 memoria descriptiva arquitectura
03.2 memoria descriptiva arquitectura
Fryth Hernández
 
CUENCA PARATIA.pptx
CUENCA PARATIA.pptxCUENCA PARATIA.pptx
CUENCA PARATIA.pptx
WalterSacacaCondori
 
INFORME DE LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO.docx
INFORME DE LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO.docxINFORME DE LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO.docx
INFORME DE LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO.docx
Romel Celestino Valdez
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptiva Memoria descriptiva
Memoria descriptiva elpresario
 
Memoria descriptiva de una obra de saneamiento urbano
Memoria descriptiva de una obra de saneamiento urbano Memoria descriptiva de una obra de saneamiento urbano
Memoria descriptiva de una obra de saneamiento urbano
Ronny Parizaca Q.
 
Instructivo_Parque_Cultural_Bicentenario.pdf
Instructivo_Parque_Cultural_Bicentenario.pdfInstructivo_Parque_Cultural_Bicentenario.pdf
Instructivo_Parque_Cultural_Bicentenario.pdf
KleyniferGFachoArbol
 
MANUAL DE CALLES ACTIVAS Y CAMINABLES.pdf
MANUAL DE CALLES ACTIVAS Y CAMINABLES.pdfMANUAL DE CALLES ACTIVAS Y CAMINABLES.pdf
MANUAL DE CALLES ACTIVAS Y CAMINABLES.pdf
victorLogacho1
 
Informe de corte
Informe de corte Informe de corte
Informe de corte
juanticona16
 
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - LA CONVENCIÓN 2012 2021
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - LA CONVENCIÓN 2012 2021PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - LA CONVENCIÓN 2012 2021
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - LA CONVENCIÓN 2012 2021
oliver mamani torres
 
PANEL FOTOGRAFICO VELASQUEZ.pdf
PANEL FOTOGRAFICO VELASQUEZ.pdfPANEL FOTOGRAFICO VELASQUEZ.pdf
PANEL FOTOGRAFICO VELASQUEZ.pdf
SaritaSanchezApolita
 
Expediente tecnico gri grh-aland-v7
Expediente tecnico gri grh-aland-v7Expediente tecnico gri grh-aland-v7
Expediente tecnico gri grh-aland-v7
Aland Bravo Vecorena
 
liquidacion-de-obra
liquidacion-de-obraliquidacion-de-obra
liquidacion-de-obra
Carlos Zeña Cajo
 
docsity-los-pantanos-de-villa-1.pdf
docsity-los-pantanos-de-villa-1.pdfdocsity-los-pantanos-de-villa-1.pdf
docsity-los-pantanos-de-villa-1.pdf
arianaludea
 
Expediente tec. shulcas 31052010 corregido final separ
Expediente tec. shulcas  31052010 corregido final separExpediente tec. shulcas  31052010 corregido final separ
Expediente tec. shulcas 31052010 corregido final separIvan Sinche
 

La actualidad más candente (20)

proyecto de integración de parque urbano, tesis de licenciatura
proyecto de integración de parque urbano, tesis de licenciaturaproyecto de integración de parque urbano, tesis de licenciatura
proyecto de integración de parque urbano, tesis de licenciatura
 
500479534-Informe-de-Edu-Sanitaria-Enero-2021.docx
500479534-Informe-de-Edu-Sanitaria-Enero-2021.docx500479534-Informe-de-Edu-Sanitaria-Enero-2021.docx
500479534-Informe-de-Edu-Sanitaria-Enero-2021.docx
 
02 espec. tecnicas alcantarillado
02 espec. tecnicas  alcantarillado02 espec. tecnicas  alcantarillado
02 espec. tecnicas alcantarillado
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
 
Metrados i.e. maria inmaculada concepcion 275363
Metrados i.e. maria inmaculada concepcion 275363Metrados i.e. maria inmaculada concepcion 275363
Metrados i.e. maria inmaculada concepcion 275363
 
Paper - Planificación de la construcción de una alameda en Villa El salvador
Paper - Planificación de la construcción de una alameda en Villa El salvadorPaper - Planificación de la construcción de una alameda en Villa El salvador
Paper - Planificación de la construcción de una alameda en Villa El salvador
 
03.2 memoria descriptiva arquitectura
03.2 memoria descriptiva arquitectura 03.2 memoria descriptiva arquitectura
03.2 memoria descriptiva arquitectura
 
CUENCA PARATIA.pptx
CUENCA PARATIA.pptxCUENCA PARATIA.pptx
CUENCA PARATIA.pptx
 
INFORME DE LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO.docx
INFORME DE LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO.docxINFORME DE LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO.docx
INFORME DE LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO.docx
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptiva Memoria descriptiva
Memoria descriptiva
 
Memoria descriptiva de una obra de saneamiento urbano
Memoria descriptiva de una obra de saneamiento urbano Memoria descriptiva de una obra de saneamiento urbano
Memoria descriptiva de una obra de saneamiento urbano
 
Instructivo_Parque_Cultural_Bicentenario.pdf
Instructivo_Parque_Cultural_Bicentenario.pdfInstructivo_Parque_Cultural_Bicentenario.pdf
Instructivo_Parque_Cultural_Bicentenario.pdf
 
MANUAL DE CALLES ACTIVAS Y CAMINABLES.pdf
MANUAL DE CALLES ACTIVAS Y CAMINABLES.pdfMANUAL DE CALLES ACTIVAS Y CAMINABLES.pdf
MANUAL DE CALLES ACTIVAS Y CAMINABLES.pdf
 
Informe de corte
Informe de corte Informe de corte
Informe de corte
 
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - LA CONVENCIÓN 2012 2021
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - LA CONVENCIÓN 2012 2021PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - LA CONVENCIÓN 2012 2021
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - LA CONVENCIÓN 2012 2021
 
PANEL FOTOGRAFICO VELASQUEZ.pdf
PANEL FOTOGRAFICO VELASQUEZ.pdfPANEL FOTOGRAFICO VELASQUEZ.pdf
PANEL FOTOGRAFICO VELASQUEZ.pdf
 
Expediente tecnico gri grh-aland-v7
Expediente tecnico gri grh-aland-v7Expediente tecnico gri grh-aland-v7
Expediente tecnico gri grh-aland-v7
 
liquidacion-de-obra
liquidacion-de-obraliquidacion-de-obra
liquidacion-de-obra
 
docsity-los-pantanos-de-villa-1.pdf
docsity-los-pantanos-de-villa-1.pdfdocsity-los-pantanos-de-villa-1.pdf
docsity-los-pantanos-de-villa-1.pdf
 
Expediente tec. shulcas 31052010 corregido final separ
Expediente tec. shulcas  31052010 corregido final separExpediente tec. shulcas  31052010 corregido final separ
Expediente tec. shulcas 31052010 corregido final separ
 

Destacado

Cronograma de actividades y Presupuesto
Cronograma de actividades y PresupuestoCronograma de actividades y Presupuesto
Cronograma de actividades y Presupuestocamiloenciso12
 
Tesis Lenin Castillo
Tesis Lenin CastilloTesis Lenin Castillo
Tesis Lenin Castillogylojan
 
Presentacion evaluacion diseño de proyectos actualizada
Presentacion evaluacion  diseño de proyectos  actualizadaPresentacion evaluacion  diseño de proyectos  actualizada
Presentacion evaluacion diseño de proyectos actualizadaMilena Espinosa
 
4 ie inventario general de bienes muebles e inmuebles
4 ie inventario general de bienes muebles e inmuebles4 ie inventario general de bienes muebles e inmuebles
4 ie inventario general de bienes muebles e inmuebles
YnLajusgaklh
 
Ejemplo presupuesto anual empresa tipo comercial, vinculación de presupuestos...
Ejemplo presupuesto anual empresa tipo comercial, vinculación de presupuestos...Ejemplo presupuesto anual empresa tipo comercial, vinculación de presupuestos...
Ejemplo presupuesto anual empresa tipo comercial, vinculación de presupuestos...
Carrillo Asesores Tributarios y Abogados, SLP.
 
Proyección financiera
Proyección financieraProyección financiera
Proyección financieratatu_peque
 
Ejercicios de Programacion Lineal, LINDO, teoria de decisiones
Ejercicios de Programacion Lineal, LINDO, teoria de decisionesEjercicios de Programacion Lineal, LINDO, teoria de decisiones
Ejercicios de Programacion Lineal, LINDO, teoria de decisiones
Héctor Antonio Barba Nanfuñay
 
Ejercicios resueltos programacion lineal
Ejercicios resueltos programacion linealEjercicios resueltos programacion lineal
Ejercicios resueltos programacion linealJohana Rios Solano
 

Destacado (9)

Cronograma de actividades y Presupuesto
Cronograma de actividades y PresupuestoCronograma de actividades y Presupuesto
Cronograma de actividades y Presupuesto
 
Tesis Lenin Castillo
Tesis Lenin CastilloTesis Lenin Castillo
Tesis Lenin Castillo
 
Presentacion evaluacion diseño de proyectos actualizada
Presentacion evaluacion  diseño de proyectos  actualizadaPresentacion evaluacion  diseño de proyectos  actualizada
Presentacion evaluacion diseño de proyectos actualizada
 
4 ie inventario general de bienes muebles e inmuebles
4 ie inventario general de bienes muebles e inmuebles4 ie inventario general de bienes muebles e inmuebles
4 ie inventario general de bienes muebles e inmuebles
 
Ejemplo presupuesto anual empresa tipo comercial, vinculación de presupuestos...
Ejemplo presupuesto anual empresa tipo comercial, vinculación de presupuestos...Ejemplo presupuesto anual empresa tipo comercial, vinculación de presupuestos...
Ejemplo presupuesto anual empresa tipo comercial, vinculación de presupuestos...
 
Proyección financiera
Proyección financieraProyección financiera
Proyección financiera
 
Tesis de estudio de muebles
Tesis de estudio de mueblesTesis de estudio de muebles
Tesis de estudio de muebles
 
Ejercicios de Programacion Lineal, LINDO, teoria de decisiones
Ejercicios de Programacion Lineal, LINDO, teoria de decisionesEjercicios de Programacion Lineal, LINDO, teoria de decisiones
Ejercicios de Programacion Lineal, LINDO, teoria de decisiones
 
Ejercicios resueltos programacion lineal
Ejercicios resueltos programacion linealEjercicios resueltos programacion lineal
Ejercicios resueltos programacion lineal
 

Similar a Memoria ejecutiva

Memoria descriptiva de m.c.h palo blanco proyecto defini
Memoria  descriptiva de m.c.h  palo blanco   proyecto definiMemoria  descriptiva de m.c.h  palo blanco   proyecto defini
Memoria descriptiva de m.c.h palo blanco proyecto defini
CESAR WILMER MILIAN SANTA CRUZ
 
Anexo 3 5-450-copia conformada
Anexo 3 5-450-copia conformadaAnexo 3 5-450-copia conformada
Anexo 3 5-450-copia conformada
Abel Barrera
 
Presentación proyecto miel_ii
Presentación proyecto miel_ii Presentación proyecto miel_ii
Presentación proyecto miel_ii
ProColombia
 
Memoria descriptiva quebrada jara gallo
Memoria  descriptiva  quebrada jara galloMemoria  descriptiva  quebrada jara gallo
Memoria descriptiva quebrada jara gallo
Hino Timoteo
 
Presa y central hidroeléctrica
Presa y central hidroeléctricaPresa y central hidroeléctrica
Presa y central hidroeléctricaHUESOSAURIO
 
Proyecto Angostura
Proyecto AngosturaProyecto Angostura
Proyecto Angostura
adhemir
 
Memoria descrptiva everlin maquera
Memoria descrptiva everlin maqueraMemoria descrptiva everlin maquera
Memoria descrptiva everlin maquera
Everlin Lorenso Maquera Cordova
 
Construcción y Operación del Abastecimiento de Agua de Mar para la Minería d...
Construcción y Operación del  Abastecimiento de Agua de Mar para la Minería d...Construcción y Operación del  Abastecimiento de Agua de Mar para la Minería d...
Construcción y Operación del Abastecimiento de Agua de Mar para la Minería d...
acciona
 
153325237 informe-de-visita-a-la-hidroelectrica-agoyan
153325237 informe-de-visita-a-la-hidroelectrica-agoyan153325237 informe-de-visita-a-la-hidroelectrica-agoyan
153325237 informe-de-visita-a-la-hidroelectrica-agoyanAlex Deivid
 
Estudio hidrologico uchucmillpo 2017
Estudio hidrologico uchucmillpo 2017Estudio hidrologico uchucmillpo 2017
Estudio hidrologico uchucmillpo 2017
Eber Oros Peña
 
Exp. tecnico ayacucho
Exp. tecnico ayacuchoExp. tecnico ayacucho
Exp. tecnico ayacucho
Elio Ukuncham
 
III FORO SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS CANAL DEL DIQUE "Cormagdalena"
III FORO SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS  CANAL DEL DIQUE "Cormagdalena"III FORO SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS  CANAL DEL DIQUE "Cormagdalena"
III FORO SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS CANAL DEL DIQUE "Cormagdalena"alexa842003
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
Jarel Rivas
 
ESTUDIO HIDROLÓGICO.pptx
ESTUDIO HIDROLÓGICO.pptxESTUDIO HIDROLÓGICO.pptx
ESTUDIO HIDROLÓGICO.pptx
fercamargo3
 
Proyecto Especial Chavimochic
Proyecto Especial ChavimochicProyecto Especial Chavimochic
Proyecto Especial Chavimochic
ProGobernabilidad Perú
 
PRESENTACION Lago - UC JUNIO 2016 edu.pptx
PRESENTACION  Lago - UC JUNIO 2016 edu.pptxPRESENTACION  Lago - UC JUNIO 2016 edu.pptx
PRESENTACION Lago - UC JUNIO 2016 edu.pptx
EduardoChaconHidalgo
 
Estudio hidraulico del proyecto
Estudio hidraulico del proyectoEstudio hidraulico del proyecto
Estudio hidraulico del proyecto
miguel angel perleche falen
 
Presentación EMPOCALDAS Y PDA
Presentación EMPOCALDAS Y PDAPresentación EMPOCALDAS Y PDA
Presentación EMPOCALDAS Y PDA
Gobernación de Caldas
 
análisis hidrológico e hidráulico para el diseño del puente la molina Cajamarca
análisis hidrológico e hidráulico para el diseño del puente la molina Cajamarcaanálisis hidrológico e hidráulico para el diseño del puente la molina Cajamarca
análisis hidrológico e hidráulico para el diseño del puente la molina Cajamarca
GuillermoAristeresVa
 
Grupal 05 majes siguas-23.07.2015
Grupal 05 majes siguas-23.07.2015Grupal 05 majes siguas-23.07.2015
Grupal 05 majes siguas-23.07.2015
Víctor Ricardo
 

Similar a Memoria ejecutiva (20)

Memoria descriptiva de m.c.h palo blanco proyecto defini
Memoria  descriptiva de m.c.h  palo blanco   proyecto definiMemoria  descriptiva de m.c.h  palo blanco   proyecto defini
Memoria descriptiva de m.c.h palo blanco proyecto defini
 
Anexo 3 5-450-copia conformada
Anexo 3 5-450-copia conformadaAnexo 3 5-450-copia conformada
Anexo 3 5-450-copia conformada
 
Presentación proyecto miel_ii
Presentación proyecto miel_ii Presentación proyecto miel_ii
Presentación proyecto miel_ii
 
Memoria descriptiva quebrada jara gallo
Memoria  descriptiva  quebrada jara galloMemoria  descriptiva  quebrada jara gallo
Memoria descriptiva quebrada jara gallo
 
Presa y central hidroeléctrica
Presa y central hidroeléctricaPresa y central hidroeléctrica
Presa y central hidroeléctrica
 
Proyecto Angostura
Proyecto AngosturaProyecto Angostura
Proyecto Angostura
 
Memoria descrptiva everlin maquera
Memoria descrptiva everlin maqueraMemoria descrptiva everlin maquera
Memoria descrptiva everlin maquera
 
Construcción y Operación del Abastecimiento de Agua de Mar para la Minería d...
Construcción y Operación del  Abastecimiento de Agua de Mar para la Minería d...Construcción y Operación del  Abastecimiento de Agua de Mar para la Minería d...
Construcción y Operación del Abastecimiento de Agua de Mar para la Minería d...
 
153325237 informe-de-visita-a-la-hidroelectrica-agoyan
153325237 informe-de-visita-a-la-hidroelectrica-agoyan153325237 informe-de-visita-a-la-hidroelectrica-agoyan
153325237 informe-de-visita-a-la-hidroelectrica-agoyan
 
Estudio hidrologico uchucmillpo 2017
Estudio hidrologico uchucmillpo 2017Estudio hidrologico uchucmillpo 2017
Estudio hidrologico uchucmillpo 2017
 
Exp. tecnico ayacucho
Exp. tecnico ayacuchoExp. tecnico ayacucho
Exp. tecnico ayacucho
 
III FORO SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS CANAL DEL DIQUE "Cormagdalena"
III FORO SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS  CANAL DEL DIQUE "Cormagdalena"III FORO SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS  CANAL DEL DIQUE "Cormagdalena"
III FORO SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS CANAL DEL DIQUE "Cormagdalena"
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
ESTUDIO HIDROLÓGICO.pptx
ESTUDIO HIDROLÓGICO.pptxESTUDIO HIDROLÓGICO.pptx
ESTUDIO HIDROLÓGICO.pptx
 
Proyecto Especial Chavimochic
Proyecto Especial ChavimochicProyecto Especial Chavimochic
Proyecto Especial Chavimochic
 
PRESENTACION Lago - UC JUNIO 2016 edu.pptx
PRESENTACION  Lago - UC JUNIO 2016 edu.pptxPRESENTACION  Lago - UC JUNIO 2016 edu.pptx
PRESENTACION Lago - UC JUNIO 2016 edu.pptx
 
Estudio hidraulico del proyecto
Estudio hidraulico del proyectoEstudio hidraulico del proyecto
Estudio hidraulico del proyecto
 
Presentación EMPOCALDAS Y PDA
Presentación EMPOCALDAS Y PDAPresentación EMPOCALDAS Y PDA
Presentación EMPOCALDAS Y PDA
 
análisis hidrológico e hidráulico para el diseño del puente la molina Cajamarca
análisis hidrológico e hidráulico para el diseño del puente la molina Cajamarcaanálisis hidrológico e hidráulico para el diseño del puente la molina Cajamarca
análisis hidrológico e hidráulico para el diseño del puente la molina Cajamarca
 
Grupal 05 majes siguas-23.07.2015
Grupal 05 majes siguas-23.07.2015Grupal 05 majes siguas-23.07.2015
Grupal 05 majes siguas-23.07.2015
 

Memoria ejecutiva

  • 1. HIDROELÉCTRICA DEL SUR HIDROSUR S.A. PROYECTO HIDROELECTRICO FÁTIMA ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS MEMORIA EJECUTIVA 1.- INTRODUCCION El Proyecto Hidroeléctrico Fátima es una iniciativa de la firma HIDROELECTRICA DEL SUR , HIDROSUR S.A., a ser implementado como un proyecto independiente de generación de energía eléctrica dentro del marco legal del sector eléctrico ecuatoriano Las actuales condiciones de la oferta y demanda eléctrica del Ecuador y su perspectivas de crecimiento determinan la necesidad de disponer de proyectos que entren a suministrar energía eléctrica segura, confiable, de costos menores al valor medio ofertado en el mercado y de menor impacto ambiental; por tal razón, HIDROSUR S.A. ha decidido emprender con los estudios y posterior construcción del Proyecto Hidroeléctrico Fátima, ubicado en la cuenca del río Mayo, para aprovechar el recurso hidroenergético existente en el sistema fluvial Palanda. 2.- OBJETIVO DEL ESTUDIO El presente estudio tiene por objetivo utilizar de manera adecuada el recurso hídrico del río Palanda y las características topográficas del sector, a fin de determinar el mayor potencial energético, dentro de parámetros técnicos, económicos y, sin afectar el entorno ambiental. Como resultado de este estudio se ha determinado la implantación de una central hidroeléctrica que se encuentra ubicada en el río Palanda después de la junta de los ríos Blanco y Jíbaro, cerca a las poblaciones de Fátima, Río Blanco y Valle Hermoso, la misma que se la ha denominado “Central Hidroeléctrica Fátima. 3.- DOCUMENTOS QUE FORMAN PARTE DEL PROYECTO Los documentos que forman parte del proyecto son: 3.1 ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD, contenido el los siguientes documentos entregados a HIDROSUR S.A. el 29 de marzo del 2006 ESTUDIO HIDROLOGICO-SEDIMENTODOLOGICO GEOLOGIA DE SUPERFICIE ESTUDIO PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL MEMORIA EJECUTIVA: Descripción del proyecto y resumen de estudios CONEXIÓN ELECTRICA PRESUPUESTO REFERENCIAL, CRONOGRAMA DE CONSTRUCCIONEVALUACION ECONOMICA FINANCIERA PLANOS DE PREDIMENSIONAMIENTO RESTITUCIÓN AEROFOTOGRAMETRICA ANALISIS DE ALTERNATIVAS PRODUCCIONES ENERGETICAS 3.2 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO DEFINITIVO ING. GERMÁN ORMAZA LARREA 1 CONSULTOR I 2748 CIN LIC .PROFESIONAL 17-0856
  • 2. HIDROELÉCTRICA DEL SUR HIDROSUR S.A. PROYECTO HIDROELECTRICO FÁTIMA ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS La fase de factibilidad y diseño definitivo está contenida en : 3.2.1 Documentos generales básicos, entregados el 13 de diciembre del 2006, en INFORME Nº 1, que contiene: TOPOGRAFÍA INFORME GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS INVESTIGACIONES GEOSÍSMICAS 3.2.2 DISEÑO DEFINITIVO Documentos del diseño definitivo de la Central Hidroeléctrica FATIMA VOLUMEN I MEMORIA EJECUTIVA VOLUMEN II PLANOS DEL PROYECTO VOLUMEN III ANALISIS PRECIOS UNITARIOS, PRESUPUESTO, CRONOGRAMA VALORADO Y ANALISIS ECONOMICO FINANCIERO VOLUMEN IV MEMORIAS TECNICAS: HIDROMECANICAS Y ESTRUCTURALES VOLUMEN V DISEÑO HIDRAULICO VOLUMEN VI ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS CIVILES VOLUMEN VII DISEÑO ELÉCTRICO VOLUMEN VIII LINEA DE ALIMENTACION A DESARENADOR Y TANQUE DE PRESION 4.- UBICACION El proyecto hidroeléctrico FATIMA está localizado en la provincia de Zamora Chinchipe, entre las coordenadas UTM: 9’490.700 y 9’490.200 Norte y 699.500 y 702.600 Este , en el cantón Palanda. Las obras proyectadas se encuentran ubicadas en el río Palanda, después de la unión de los ríos Blanco y Jíbaro, entre las cotas 1400 msnm en la toma y 1240 msnm en el canal de restitución. El sitio de captación de las aguas, se encuentra frente a la población de Fátima. 5.- ACCESOS El acceso desde la ciudad de Loja hasta la población de Palanda, se realiza utilizando la vía Loja-Yangana-Valladolid-Palanda. La distancia entre Loja y Palanda es de 120 Km. La carretera hasta Yangana es asfaltada y desde esta población hasta Palanda lastrada y afirmada. El proyecto se encuentra frente a la población de Fátima, la misma que está a una distancia de 25 Km. desde la población de Palanda, siguiendo la vía Palanda-Valladolid ING. GERMÁN ORMAZA LARREA 2 CONSULTOR I 2748 CIN LIC .PROFESIONAL 17-0856
  • 3. HIDROELÉCTRICA DEL SUR HIDROSUR S.A. PROYECTO HIDROELECTRICO FÁTIMA ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS 10 Km. y desde este punto se toma una vía de tercer orden que tiene una longitud de 15 Km. hasta el sitio del proyecto. 6.- DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO Y POTENCIA A INSTALARSE La central hidroeléctrica Fátima aprovecha las aguas del río Palanda, afluente principal del río Mayo. La central será de pasada y está constituida por las obras de derivación y captación de 15 m3/s, ubicadas en el cauce del río Palanda a la elevación 1400 msnm, obras de desarenación, un canal embaulado a superficie de 2101.31 m de longitud, de sección transversal rectangular de 3.00 m de base por 2.60 m de altura, tanque de presión, tubería de presión de acero de 2,00 m de diámetro y 282 m de longitud hasta la casa de máquinas, tubería de excesos y obras de restitución. La altura bruta desde el tanque de carga hasta el nivel de restitución es de 157.12 m, lo que permite obtener una potencia instalada total de 20.50 Mw, por medio dos unidades de generación, con turbinas tipo Francis que generan 10.25 Mw. cada una. Las aguas turbinas son restituidas al cauce del río Palanda en la cota 1240.00 msnm. La energía generada por la central se transmitirá a 138 kV hacia la Subestación Loja de propiedad de Transelectric, mediante una línea de transmisión que construirá HIDROSUR La Ubicación del proyecto y su Implantación General se encuentran en los planos FAT- G-01 y FAT-HID-01 , cuyas copias se adjuntan a la presente Memoria 7.- INFORMACIÓN BASICA Para el desarrollo del proyecto se realizaron estudios de hidrología, topografía, geología- geotécnia e impacto ambiental. 7.1.- INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA Para realizar el estudio de los posibles sitios de desarrollo hidroeléctrico en la zona de interés, se adquirieron y analizaron cartas topográficas del IGM a escala 1:50.000 cuyos nombres son: Amaluza, Valladolid, Río Mayo y Zumba y se contrató con AEROMAPA la restitución aerofotogramétrica a escala 1:10.000 de la zona seleccionada. 7.2.- HIDROLOGIA La determinación de los caudales del río Palanda en la sección de captación se sustenta en los registros medios mensuales disponibles de la estación Palanda AJ Valladolid, considerada representativa de la hidrología de la zona. Los caudales para el sitio de captación se determinaron afectando a los caudales del Río Palanda , por un coeficiente de traspaso igual a 1.234, que se deduce de la relación entre las áreas de las cuencas río Palanda en captación (C-1) y la estación en el río Palanda AJ Valladolid (H-2). 7.2.1 Curvas de duración general Las series de caudales medios mensuales se utilizan para la obtención de las curvas de duración general que muestran la persistencia de los caudales en el tiempo. Los ING. GERMÁN ORMAZA LARREA 3 CONSULTOR I 2748 CIN LIC .PROFESIONAL 17-0856
  • 4. HIDROELÉCTRICA DEL SUR HIDROSUR S.A. PROYECTO HIDROELECTRICO FÁTIMA ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS valores característicos de caudal en el río Palanda a la altura de la obra de Captación son los siguientes: CUADRO No. 1 RIO PALANDA EN FATIMA (Cota 1395 msnm) PERIODO: OCT/77 - MAR/89 P Qdía Qmes Qdía/Qmed Qmes/Qmed (%) (m3/s) (m3/s) 0 103 43.8 MAXIMO 4.623 1.967 1 77.8 43.5 3.497 1.953 2 69.1 40.4 3.107 1.815 3 61.4 38.3 2.758 1.722 5 51.7 35.2 2.325 1.583 8 43.8 32.1 1.970 1.443 10 40.9 30.8 1.837 1.384 15 34.3 29.5 1.543 1.327 20 30.0 28.2 1.350 1.265 25 26.6 26.8 1.196 1.203 30 24.3 25.4 1.091 1.141 35 22.4 23.8 1.008 1.070 40 20.6 23.4 0.928 1.053 45 19.2 23.0 0.865 1.031 50 18.0 22.0 0.808 0.986 55 16.8 21.0 0.757 0.945 60 15.7 20.1 0.705 0.904 65 14.7 19.4 0.661 0.872 70 13.8 18.2 0.620 0.818 75 12.8 17.1 0.576 0.767 80 11.8 15.7 0.529 0.706 85 10.9 14.6 0.488 0.657 90 9.80 13.5 0.440 0.605 92 9.31 13.3 0.419 0.597 95 8.39 12.8 0.377 0.574 97 7.46 11.8 0.335 0.530 ING. GERMÁN ORMAZA LARREA 4 CONSULTOR I 2748 CIN LIC .PROFESIONAL 17-0856
  • 5. HIDROELÉCTRICA DEL SUR HIDROSUR S.A. PROYECTO HIDROELECTRICO FÁTIMA ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS 98 6.94 10.4 0.312 0.466 99 6.16 9.29 0.277 0.417 100 4.17 8.14 MINIMO 0.187 0.365 Qmed 22.3 22.3 Para el diseño del proyecto hidroeléctrico se utilizó un caudal de 15 m3/s, que corresponde a una probabilidad de ocurrencia del 80 % de los caudales medios mensuales. Para la obra de derivación se tomó un caudal máximo de crecida para un período de retorno de 100 años igual a 402 m3/s. 7.2.2 Características Físicas y Climáticas Las principales características físicas de la cuenca del río Palanda hasta el sitio de captación se indican a continuación: Area de drenaje 570 Km2. Longitud del cauce principal 42.10 Km. Desnivel de la cuenca 2665 m Pendiente media del cauce 4.56% Precipitación media anual 1811 mm Temperatura media anual 18 °C 7.3.- ESTUDIOS GEOLÓGICOS 7.3.1.- Geología Regional En la ladera de la margen izquierda del río Palanda entre el sitio Valle Hermoso y el río Blanco se tiene como rasgo geomorfológico principal el río Nanguira y unas pocas quebradas en donde existen afloramientos de rocas metamórficas, gneis y migmatitas. La roca está parcialmente meteorizada formando suelos arenosos-arcillosos micáceos de consistencia dura en la carretera se observa taludes estables en cortes altos mayores a los 10.0 m. Existe desprendimientos de suelo superficial. 7.3.2 Sismo-Tectónica y Peligro sísmico No existe registro histórico ni instrumental de actividad sísmica en las estructuras asociadas con el fallamiento Numbala-Zamora, en las cercanías del proyecto, los pocos sismos registrados en el área son menores a una magnitud de 6, por lo que se procedió a calcular con la misma ley de atenuación, con una magnitud máxima de 6 y a una distancia de 10 Km., resultando un valor de aceleración de 0.28.g. 7.3.3 Geología y geotecnia de las obras Obras de captación. La cimentación del azud, se encuentra entre la frontera sísmica de la capa 1 y 2, por lo tanto se recomienda durante la excavación realizar perforaciones a rotación para definir con exactitud el nivel de cimentación. Desarenador. Para el coluvial encima del desarenador se recomienda realizar dos zanjas drenantes profundas. Controlar el desbordamiento de las aguas de la quebrada hacia el coluvial. ING. GERMÁN ORMAZA LARREA 5 CONSULTOR I 2748 CIN LIC .PROFESIONAL 17-0856
  • 6. HIDROELÉCTRICA DEL SUR HIDROSUR S.A. PROYECTO HIDROELECTRICO FÁTIMA ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS Conducción . Se recomienda labores de drenaje de aguas. Se destacan las siguientes recomendaciones: De 0+069 a 0+143. Se debe construir un terraplén con tierra armada. Se debe prever un muro de protección contra la erosión, al pie del coluvial, de una longitud de 60 metros. De 0+164 a 0+257.El talud recomendado es de 1H:2V, hasta 8 m. Se debe considerar construir relleno con muro y el canal debe ser cubierto. De 0+257 a 0+282.Para el talud se recomienda igualmente 1H:2V, y qa=3.82 kg/cm2. De 0+282 a 0+320. Para el talud se recomienda igualmente 1H:2V, y qa=3.82 kg/cm2. Se debe prever un subdren por encima del canal para minimizar el contenido de humedad de los materiales. De 0+320 a 0+409.Se recomienda un talud 1H:2V. Realizar un muro de contención al pie del talud, de unos 80 m. Construir cunetas de coronación. Realizar una voladura del bloque, para evitar el desvío de las aguas hacia el pie de la ladera De 0+420 a 0+602(deslizamientos bajo Fátima).La pendiente del talud es de 1H:2V Minimizar los cortes. Construir un muro para evitar la socavación lateral del río. Puede estudiarse el cruce por medio de paso elevado. De 0+602 a 0+650.Drenaje de las aguas en sitios depresivos de alta humedad. Talud 1H:2 V, qa=2Kg/cm. De 0+650 a 0+710. La cimentación será a nivel de la capa de bloques y arena, que corresponde a qa=2 kg/cm2 y el talud de 1H:2V. Trincheras drenantes profundas De 0+740 a 0+812.Drenar las aguas mediante 2 trincheras drenantes. Muro de protección contra la socavación. De 0+812 a 0+982. Construir un muro contra la erosión del pie de la ladera. De 1+145 a 1+277. Construcción de 2 trincheras drenantes. Construcción de un muro de protección, al pie de la ladera. De 1+652 a 1+899. En los sitios saturados, construir subdrén profundo. Muro de protección contra la socavación en la quebrada y el río. De 1+899 a 1+917. Muro de protección contra la socavación ya sea en la quebrada o el río. De 1+917 a 1+992 Drenaje de las aguas. Muro de protección en la quebrada. Trinchera drenante. De 1+992 a 2+073 Cunetas de coronación. Subdrén profundo. Tanque de presión. Construir cunetas de coronación. No arrojar los escombros en el sector depresivo con alta susceptibilidad al movimiento. Realizar revegetación reforzada en esta depresión. Tubería de Presión Cimentar la tubería en la capa 2.. Para la depresión se debe enterrar la tubería .Control de drenaje. Revegetación de la depresión Construir muros en el pie de la ladera sometidos a erosión. Casa de Máquinas ING. GERMÁN ORMAZA LARREA 6 CONSULTOR I 2748 CIN LIC .PROFESIONAL 17-0856
  • 7. HIDROELÉCTRICA DEL SUR HIDROSUR S.A. PROYECTO HIDROELECTRICO FÁTIMA ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS Parte de casa de máquinas se ubica en una terraza estrecha con desnivel de 8 metros con relación al nivel del río. Por ser estrecha esta terraza se tiene que realizar una excavación en el talud de la terraza superior correspondiente al talud rocoso. Cimentar en la capa 2. Investigar la terraza rocosa, para determinar el diseño de voladura. Muro de protección en el talud de terraza inferior. Rápida de excesos. Construir 2 trincheras drenantes. Construir cunetas de coronación.. Construir un muro para dar sostenimiento y protección de la ladera en el pie de la quebrada, de longitud de 40m. PROYECTO HIDROELECTRICO 8.- DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS El proyecto hidroeléctrico Fátima está constituido por las obras de derivación, captación, desarenación, conducción, tanque de presión, tubería de presión, casa de máquinas, subestación, obras de restitución y excesos. 8.1.- OBRA DE TOMA Está ubicada en la cota 1400 m.s.n.m. en el río Palanda y capta un caudal de 15 m3/s. Está conformada por un azud de derivación que tiene una longitud de 30 m. y una altura de 8.00 m. desde el zampeado hasta su coronamiento. Su geometría describe un perfil Creager, diseñado para evacuar un caudal de hasta 402 m3/s, 265 m3/s por el azud y 137 m3/s por medio de dos compuertas de limpieza, que se encuentran ubicadas adyacentes al azud, en su margen izquierda, las mismas que permitirá desalojar el material sólido que se deposite delante de la bocatoma. Las compuertas serán de tipo plano, deslizante de 3.00 X 3.00 m. La bocatoma se encuentra en la margen izquierda del río, y consta de una rejilla de tres vanos de 3.67 m de largo por 2.60 m de alto, separados por dos pilas intermedias. A continuación de la rejilla tenemos el desripiador, con su correspondiente compuerta de limpieza. El paso del agua desde el desripiador al desarenador se lo realiza por medio de un umbral y un canal de aproximación. El ingreso al desarenador está controlado por dos compuertas planas ubicadas al inicio del canal, las dimensiones son: 3.40 por 2.25 m (ancho, altura) Las obras descritas se encuentran en el plano FAT-HID-01, 02, 03, 04, 05, 06 8.2.- DESARENADOR.- El desarenador estará ubicado a continuación de la obra de toma y se lo ha diseñado con dos cámaras. Tiene una longitud de 85.78 m incluyendo la transición de entrada, el ancho de cada cámara es de 11.50 m y la altura útil tiene 2.80 m, su pendiente longitudinal es del 4 % La velocidad en cada cámara es de 0.2 m/s. y la de sedimentación de 0.027 m/s lo que permite sedimentar partículas mayores a 0.25 mm de diámetro que entran por la captación. ING. GERMÁN ORMAZA LARREA 7 CONSULTOR I 2748 CIN LIC .PROFESIONAL 17-0856
  • 8. HIDROELÉCTRICA DEL SUR HIDROSUR S.A. PROYECTO HIDROELECTRICO FÁTIMA ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS Al final de esta estructura tenemos un vertedero frontal que permite el paso del agua limpia al canal de conducción por medio de una transición, en donde se ha ubicado un vertedero de excesos de 25 m de longitud. La limpieza del desarenador se la realiza por medio de dos compuertas de 1.50 x 1.50 m, a través de las cuales se evacuarán los sedimentos que se depositen en ellas directamente al río Palanda. Esta obra se puede ver en los planos FAT-HID-07, 08 8.3.- CONDUCCION La conducción tiene una longitud de 2101.31 m, está constituido por un canal a cielo abierto, revestido de hormigón armado, de sección rectangular cerrada de las siguientes dimensiones: base = 3.00 m, y 2.60 m de altura. La pendiente longitudinal es del 1.5 o/oo ( 1.5 por mil ). La sección hidráulica del canal tiene 3.00 m de base por 1.89 m de altura y su velocidad es de 2.65 m/s. A lo largo de la conducción se ha diseñado cuatro vertederos laterales de excesos con el fin de desalojar el caudal excedente que entra por la captación y también como obras de protección para evitar cualquier eventualidad que pudiera ocurrir. Estas estructuras están ubicadas en los sitios donde el canal atraviesa por quebradas. En tres quebradas se ha proyectado acueductos que permitan el paso del caudal de agua de diseño y el tránsito vehicular, y el libre paso de agua de la misma quebrada por debajo del acueducto. Se ha previsto y diseñado el canal de conducción de manera que resista las cargas vehiculares que transitarán sobre él. Se deberá prever un ancho de rodadura de 4.00 m ( 3.50 m corresponden a la tapa del canal y 0.50 m al terreno aledaño, debidamente tratado para la circulación vehicular. Las condiciones del terreno, permitirán tramos de mayor ancho, para rebasamiento y/o estacionamiento. Estas definiciones se tratarán durante la ejecución de la obra, con la debida supervisión y fiscalización. La vía proyectada permitirá el acceso desde la toma al tanque de presión y una derivación hacia la casa de máquinas. El desarrollo del canal se encuentra en el plano FAT-HID-01 y la implantación detallada , con las secciones del canal así como los pasos de quebradas en los planos FAT-HID-09 a FAT-HID-17 8.4.- TANQUE DE PRESION Ubicado al final de la conducción, tiene un volumen aproximado de 4586.70 m3. La carga de agua sobre la clave de la tubería de presión es de 7.74 m, altura suficiente para evitar la formación de vórtices e impedir el ingreso de aire a la tubería. En la pared lateral derecha del tanque se encuentra el vertedero de excesos y la compuerta de limpieza, el vertedero tiene una longitud de 35.00 m, la compuerta 2.00 m x 2.00 m y permite la limpieza de la cámara evacuando los materiales depositados en el fondo directamente al río Palanda, mediante las estructuras de excesos. El nivel normal de operación en el tanque es 1403.37 msnm. El tanque se conecta con la tubería de presión por medio de una reja fina, inclinada 75 grados con la horizontal, a continuación de la cual se instalará una compuerta de 2.00 x 2.65 m., que permitirá cerrar el paso del agua a la tubería, cuando sea necesario realizar ING. GERMÁN ORMAZA LARREA 8 CONSULTOR I 2748 CIN LIC .PROFESIONAL 17-0856
  • 9. HIDROELÉCTRICA DEL SUR HIDROSUR S.A. PROYECTO HIDROELECTRICO FÁTIMA ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS la limpieza del tanque de presión o cualquier reparación. Después de la compuerta se ha previsto un orificio de aireación de 0.50 m de diámetro. La obra descrita en este numeral se presenta en los planos: FAT-HID-18 a FAT-HID-23 8.5.- TUBERÍA DE PRESIÓN El diseño de la tubería de presión se lo ha realizado tomando en consideración el aspecto técnico- económico, para lo cual el cálculo se lo efectuó tomando diferentes diámetros dentro de un margen admisible de velocidades, llegando a establecer los costos de la tubería y de la energía perdida por concepto de resistencias hidráulicas. De este análisis se determinó el diámetro más económico que corresponde a un valor de 2.00 m. La tubería de presión vence un desnivel de 147.47 m desde la salida del tanque hasta la entrada a casa de máquinas. Será construida en acero con un diámetro interior de 2.00 m. y espesores que varían de 8 a 18 mm, tiene un desarrollo de 265.83 m. desde el tanque hasta un bifurcador donde cambia a diámetro 1.50 m, desde este sitio la longitud es de 16.60 m hasta la casa de máquinas y el espesor de 18.0 mm. La tubería irá enterrada y estará sostenida por seis bloques de anclaje intermedios ubicados en donde la tubería cambia de dirección y de sección. Los taludes temporales de excavación de la zanja serán 1H:2V con un relleno mínimo de 2.00 m sobre la clave. El cálculo de la tubería de acero se realizó para un coeficiente de rugosidad de Manning igual a 0,011. Debido a que la tubería irá enterrada, no se necesitarían los anclajes intermedios, sin embargo se los ha considerado por seguridad, El perfil longitudinal de la tubería de presión, la planta y los anclajes se encuentran en los planos FAT-HID-27 y 28 8.6.- OBRAS DE EXCESOS Para la limpieza del tanque de presión, así como para desalojar el caudal de excesos que llega por la conducción y el que se produce por un rechazo de carga, se ha previsto el diseño de las obras de excesos que están conformadas por la compuerta de limpieza, el vertedero de excesos y tres tramos de tubería de acero de 1.60 m de diámetro, divididos por tanques amortiguadores de impacto ubicados al final de cada tramo. El caudal de excesos se descarga al río Palanda. El primer tramo tiene un desnivel de 39.72 m. y va desde la cota 1396.19 msnm hasta la cota 1356.47 msnm en la entrada al primer cuenco amortiguador de impacto, el segundo tramo tiene un desnivel de 47.84 m. y va desde la cota 1352.44 msnm hasta la cota 1304.59 msnm, en la entrada al segundo cuenco, el último tramo tiene un desnivel de 33.95 m. y va desde la cota 1301.59 msnm hasta la cota 1267.64 msnm, en la entrada al tercer cuenco. La descarga al río Palanda se realiza mediante un vertedero frontal ubicado al final del cuenco. Las láminas FAT-HID-24 a FAT-HID-26 contienen los detalles de la estructura mencionada. 8.7.- CASA DE MAQUINAS Debido a que todavía no se tiene definido la casa comercial que suministrará el grupo ING. GERMÁN ORMAZA LARREA 9 CONSULTOR I 2748 CIN LIC .PROFESIONAL 17-0856
  • 10. HIDROELÉCTRICA DEL SUR HIDROSUR S.A. PROYECTO HIDROELECTRICO FÁTIMA ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS electromecánico para esta central, se ha realizado un predimensionamiento, que dio los siguientes resultados. Tendrá una superficie aproximada de 455.92 m2. (32.80 x 13.90 m.). La estructura de la casa de máquinas será de hormigón armado y la cubierta de estructura metálica. En ella se alojará dos grupos turbina - generador de 10.25 Mw. de potencia cada uno. Las turbinas seleccionadas son Francis de eje horizontal. El nivel principal de la casa de máquinas y piso de turbinas está en la cota 1246.84 msnm, el cuarto de mando en la cota 1250.16 msnm y la plataforma del patio de maniobras se ubicará sobre la cota 1246.44 msnm. La central estará servida por un puente grúa que servirá para el montaje y mantenimiento de los equipos ubicados en la planta inferior. Adyacente a la casa de máquinas se tendrá la subestación que ocupa un área de 1152 m2. (32X36 m) y se encuentra ubicada en la cota 1249.60 msnm, permitirá elevar el voltaje de 6.6 hasta 138 kV y evacuar la energía generada. La casa de máquinas es superficial y se ubica en la margen izquierda del río Palanda, a ella se accederá por un camino que parte desde la abscisa 1014 del camino construido paralelo al canal de conducción Los planos que contienen esta estructura son el FAT-HID-29 Y 30 8.8.- CONDUCTO Y OBRA DE DESCARGA Los caudales turbinados son restituidos al río Palanda por medio de las obras de descarga que están conformadas por la estructura de salida de los conductos de succión de las dos turbinas, un vertedero de control de 10 m de ancho ubicado en la cota 1245.42 msnm, por el cual se descarga directamente al río Palanda. 8.9.- SELECCIÓN DEL EQUIPO ELECTROMECANICO De acuerdo a la caída neta 153.74 m y al caudal de 7.50 m3/s para cada unidad, se tiene que la turbina cae dentro del rango de turbinas Francis de eje horizontal. La selección de los equipos que sirvieron para el predimensionamiento de la casa de máquinas se obtuvieron de diferentes fabricantes de equipos. Para el dimensionamiento de la turbina se utilizó el programa elaborado por ALSTOM POWER Las dimensiones del generador se obtuvieron del fabricante de turbogeneradores hidráulicos estandarizados Toshiba. El suministrador del equipo luego de un análisis técnico-económico deberá presentar el diseño de los diferentes elementos del equipo electromecánico así como la disposición de los mismos y las dimensiones definitivas de la casa de máquinas. 9.- CAMINOS DE CONSTRUCCION.- Para la construcción de la central hidroeléctrica se deberá construir los accesos a obra de toma, tanque de presión y casa de máquinas. El acceso a obra de toma se lo construirá desde la vía que va desde la población de Fátima hasta el puente sobre el río Blanco. El camino al tanque de presión irá paralelo y ING. GERMÁN ORMAZA LARREA 10 CONSULTOR I 2748 CIN LIC .PROFESIONAL 17-0856
  • 11. HIDROELÉCTRICA DEL SUR HIDROSUR S.A. PROYECTO HIDROELECTRICO FÁTIMA ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS al lado derecho del canal de conducción y el acceso a casa de máquinas partirá desde la abscisa 1014 del canal, con una pendiente aproximada del 10%. La longitud del camino a obra de toma es aproximadamente 750 m. y a casa de máquinas 1800 m. El trazado de estos caminos se encuentran en los planos FAT-G-02 a 04 10.- CONEXIÓN AL SISTEMA NACIONAL INTERCONECTADO Como premisa se ha establecido, debido a la magnitud de potencia a transmitirse, que los voltajes capaces de transmitir esa potencia serían 69 y 138 KV. Para decidir la mejor alternativa, ha sido necesario verificar el comportamiento del sistema eléctrico en el tiempo con la incorporación de nuevas cargas mediante la simulación de la operación del mismo en condiciones estables, mediante el programa ETAP de la General Electric, así como la simulación en condiciones de falla de por cortocircuito, fase a tierra y trifásico. Se ha corrido las siguientes alternativas: Condiciones normales al año 2014,(datos de la E. E. Regional ), línea a 69 Kv conectada a la subestación Palanda Condiciones normales al año 2014, línea a 69 KV expresa de Fátima a Loja Condiciones normales al año 2030, línea a 69 KV a Palanda Condiciones normales al año 2030, línea a 138 KV a Loja. Una vez realizadas las corridas para los 4 casos mencionados anteriormente, se puede obtener las siguientes conclusiones: -Alternativa 1: Se asume que para este año, 2014, la generación de Palanda y Fátima se conectarán a las barras de la subestación Palanda a nivel de 69 KV .El flujo se dirige hacia el norte del sistema a través de la línea de transmisión existente Loja- Palanda. Las condiciones operativas, básicamente voltajes, son normales. Las pérdidas de potencia totales del sistema son del 7%. -Alternativa 2: Se asume que para este año, 2014, la generación de Palanda y Fátima se conectarán a las barras de 69 KV de la subestación proyectada S. Ana, y de aquí se llevará una línea de transmisión expresa hasta Loja, aislada para 138 KV pero operando inicialmente a 69 KV. Las subestaciones Sur, Vilcabamba y Palanda se alimentan desde Loja. Las condiciones operativas son bastante semejantes a las de la alternativa 1, es decir satisfactorias, en cuanto se refiere a voltajes, aunque las pérdidas totales, 5,76%, son algo menores que para la anterior. -Alternativa 3: Se asume que para este año, 2030,la generación de Palanda y Fátima continúan alimentando a las barras de 69 KV de la subestación Palanda. El flujo de potencia continúa hacia el norte del sistema por la línea existente. Las condiciones operativas son normales. Las pérdidas de potencia totales del sistema son del 5,56 %. ING. GERMÁN ORMAZA LARREA 11 CONSULTOR I 2748 CIN LIC .PROFESIONAL 17-0856
  • 12. HIDROELÉCTRICA DEL SUR HIDROSUR S.A. PROYECTO HIDROELECTRICO FÁTIMA ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS -Alternativa 4: Se asume que para este año, 2030, ya se ha instalado un transformador de elevación de 69/138 KV en la subestación S. Ana, y de aquí sale una línea expresa a 138 KV hasta Loja. Las condiciones operativas son normales, pero las pérdidas de potencia totales del sistema son algo menores que la alternativa anterior, esto es, 4,8 %. Como conclusión, se puede aseverar que aunque de aquí a pocos años va a existir una acumulación considerable de potencia proveniente de algunos proyectos en el área de S. Ana, inicialmente la línea de transmisión podría operar a 69 KV y luego a 138 KV, pero por razones de índole comercial los propietarios han decidido que la venta de energía y por lo tanto la interconexión sería directamente al Sistema Nacional, por lo cual definitivamente se ha diseñado la subestación de elevación a un voltaje de salida de 138 KV. 11.- PRODUCCIÓNES ENERGÉTICAS Para determinar las producciones energéticas del proyecto hidroeléctrico “Fátima” se utilizó los registros de caudales medios mensuales existentes, esto es desde octubre de 1977 a marzo de 1989 del estudio hidrológico correspondiente. A los caudales indicados se resto el valor de 2.23 m3/s, como caudal ecológico, que corresponde al 10% del caudal medio del río en el sitio de captación. Con estas consideraciones, en la etapa de prefactibilidad, se simuló la operación de la central para diferentes caudales de diseño, con el fin de determinar el caudal óptimo bajo las siguientes consideraciones: Período del prestamo 10 años Tasa de interés 0.15 Factor de recuperación del capital 0.20 Número de horas al año 8760 Costo del Kw/hora 0.035 El resultado de este estudio se encuentra en el siguiente cuadro. CUADRO No.2 CAUDAL POTENCIA ENERGIA ENERGIA ENERGIA COSTO VENTA ENERGIA DISEÑO INSTALADA FIRME SECUNDARIA MEDIA CENTRAL ENERGIA PERDIDA m3/s MW GWH GWH GWH 1100 0.035 GWH 12.00 16.55 135.10 4.95 140.05 18,200,419 4901639.16 42.8811865 13.00 17.88 135.10 14.67 149.77 19,664,649 5241788.79 33.1626255 14.00 19.20 135.10 23.85 158.94 21,116,849 5563034.97 23.9841633 ING. GERMÁN ORMAZA LARREA 12 CONSULTOR I 2748 CIN LIC .PROFESIONAL 17-0856
  • 13. HIDROELÉCTRICA DEL SUR HIDROSUR S.A. PROYECTO HIDROELECTRICO FÁTIMA ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS 15.00 20.50 135.10 32.47 167.56 22,556,155 5864624.28 15.3673258 16.00 21.80 135.10 40.44 175.53 23,981,706 6143623.93 7.39590738 17.00 23.08 135.10 47.83 182.93 25,392,637 6402480.68 0 Utilizando las producciones energéticas para los diferentes caudales podemos determinar, en base a la hipótesis considerada, el caudal óptimo de diseño cuyo procedimiento se sintetiza en el cuadro siguiente: CUADRO No.3 CAUDAL POTENCIA COSTO COSTO ANUALIDADES SUMA DISEÑO INSTALADA CENTRAL ENER.PERD. CENTRAL m3/s MW 1,100.000 0.035 A B C D E F = D+E 12.00 16.55 18,200,419 1,500,841.53 3,626,471.05 5,127,313 13.00 17.88 19,664,649 1,160,691.89 3,918,221.91 5,078,914 14.00 19.20 21,116,849 839,445.71 4,207,575.63 5,047,021 15.00 20.51 22,556,155 537,856.40 4,494,360.47 5,032,217 16.00 21.80 23,981,706 258,856.76 4,778,404.43 5,037,261 17.00 23.08 25,392,637 0.00 5,059,535.28 5,059,535 17.00 23.08 25,392,637 0.00 5,059,535.28 5,059,535 De los valores obtenidos se desprende que el caudal con el cual la suma del costo de la energía perdida mas las anualidades de la central, es menor, corresponde a 15 m3/s. con el que se obtiene una potencia instalada de 20.50 Mw. y una energía media anual de 167.56 GWH, los ingresos operacionales calculados a 4.5 centavos de dólar el Kw/h serían del orden de: US$ 8,623,681 12.- PRESUPUESTO REFERENCIAL El presupuesto de las obras civiles se preparó en base a las cantidades de obra y precios unitarios directos referenciales de los rubros del proyecto, esto es: excavaciones, hormigón y acero de refuerzo etc. Para la determinación del presupuesto del equipo hidromecánico (Tubería de presión, compuertas y rejillas), se determinó el peso en toneladas de cada elemento y se multiplicó por el costo de fabricación y montaje respectivo . El costo de los equipos electromecánicos (Turbinas, generadores, transformadores, etc), se determinó mediante formulas obtenidas de los fabricantes, incrementadas por un porcentaje de seguridad, los mismos que se compararon con precios de los equipos de proyectos ING. GERMÁN ORMAZA LARREA 13 CONSULTOR I 2748 CIN LIC .PROFESIONAL 17-0856
  • 14. HIDROELÉCTRICA DEL SUR HIDROSUR S.A. PROYECTO HIDROELECTRICO FÁTIMA ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS similares. En el cuadro No. 4 se presenta el presupuesto de construcción del proyecto CUADRO No.4 PRECIO TOTAL ITEM RUBRO USD 1 TERRENOS Y CAMPAMENTOS 260.807,2 2 OBRAS CIVILES 2,1 OBRAS DE DESVIO 213.632,04 2,2 OBRAS DE CIERRE azud desripiador 1.563.798,27 2,3 DESARENADOR 1.141.120,77 2,4 CANAL DE CONDUCCION y ACUEDUCTOS 3.221.949,13 2,5 TANQUE DE PRESION 861.647,94 2,6 TUBERIA DE PRESION 398.861,78 2,7 RAPIDA DE EXCESOS 759.877,28 2,8 CASA DE MAQUINAS y SUBESTACION 689.512,83 2,9 ESTRUCTURA DE DESCARGA 116.465,72 2,10 CAMINOS DE ACCESO 1.823.093,03 TOTAL OBRAS CIVILES 10.789.958,78 SUMINISTRO TRANSPORTE Y MONTAJE DEL 3 EQUIPO HIDROMECANICO TOTAL EQUIPO HIDROMECANICO 1.035.149,17 4 SUMINISTRO, TRANSPORTE Y MONTAJE DEL EQUIPO ELECTROMECANICO TOTAL EQUIPO ELECTROMECANICO 5.705.520,00 LINEAS DE TRANSMISION Y ALIMENTACION A 5 BOCATOMA Y TANQUE DE PRESION 5,1 Línea de Transmision 138 Kv Fatima-Loja 5.823.746,80 Línea de alimentación en media tensión monofasica 5,2 a bocatoma y tanque de presión 1,00 45.988,37 TOTAL LINEAS DE TRANSMISION Y ALIMENTACION 5.869.735,18 6,0 SUBESTACION 138 KV 1.859.000,00 7,0 PROTECCION AMBIENTAL 350.000,00 8,0 COSTO DE CONSTRUCCION 25.870.170,32 9 INGENIERIA Y ADMINISTRACION 5,00% 1.293.508,52 10 ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS 2,17% 561.382,70 11 FISCALIZACION 4,00% 1.034.806,81 12 IMPREVISTOS GENERALES 5,00% 1.293.508,52 13 COSTO TOTAL PROYECTO SIN IVA 30.053.376,86 14 IMPUESTO AL VALOR AGREGADO 12% 3.606.405,22 15 COSTO TOTAL DEL PROYECTO 33.659.782,09 ING. GERMÁN ORMAZA LARREA 14 CONSULTOR I 2748 CIN LIC .PROFESIONAL 17-0856
  • 15. HIDROELÉCTRICA DEL SUR HIDROSUR S.A. PROYECTO HIDROELECTRICO FÁTIMA ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS 13.- CRONOGRAMA DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO En base a las cantidades de obra del proyecto y al Análisis de los precios Unitarios de los diferentes rubros analizados en donde se determinan los rendimientos respectivos, así como a la disponibilidad de Mano de Obra, Equipos y Materiales que se utilizarán en la ejecución, se elaboró el Cronograma de Construcción del proyecto, el mismo que tendrá una duración de: 24 meses calendario. 14.- EVALUACIÓN ECONOMICA FINANCIERA Con el fin de determinar la factibilidad del proyecto en términos económicos y financieros se realizó la evaluación económica del proyecto para determinar los costos y beneficios del mismo, así como también determinar la tasa interna de retorno del inversionista y del proyecto en general. Utilizando criterios conservadores, la Evaluación Económica –Financiera del Proyecto constituye una herramienta idónea que permitirá tomar las decisiones más adecuadas para la continuación y desarrollo del Proyecto. Para realizar la evaluación económica financiera se ha considerado los siguientes aspectos: - HIDROSUR empleará el crédito A para la construcción de las obras a ejecutarse el primer año. - La diferencia será cubierta mediante el crédito B, el segundo año de construcción. - Ambos créditos tendrán un plazo de 10 años con dos años de gracia cada uno y se ha asumido un interés del 10 % anual. - Se ha asumido un período de análisis igual a 20 años, período bastante menor al período esperado de vida útil de una central hidroeléctrica. - Precio medio del Kilovatio-hora US$ 0.045 - Precio medio de la potencia US$ 71.38 por Kw/año El detalle del análisis realizado se puede ver en el CUADRO No. 4 Los resultados de esta evaluación son los siguientes: Costo Total de la central Fátima, incluida linea 138kv US$ 33.659,782.09 Gastos de Operación y Mantenimiento US$ 768,274.90 Tasa Interna de retorno del Proyecto TIR-P 15.17 % Costo de la energía generada US$ 0.024 15.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El proyecto hidroeléctrico Fátima ha sido evaluado con valores de ingresos operacionales conservadores en relación con las expectativas a corto y mediano plazo relacionadas con los costos de generación y potencia garantizadas remuneradas a los generadores en el mercado eléctrico nacional. La tasa interna de retorno del proyecto 15.17 %, valor que sobrepasa a las expectativas del mercado, lo que demuestra que el proyecto es atractivo en términos ING. GERMÁN ORMAZA LARREA 15 CONSULTOR I 2748 CIN LIC .PROFESIONAL 17-0856
  • 16. HIDROELÉCTRICA DEL SUR HIDROSUR S.A. PROYECTO HIDROELECTRICO FÁTIMA ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS económicos y financieros bajo las hipótesis consideradas. Es importante destacar los futuros ingresos que la empresa propietaria de este proyecto dispondrá luego de haber cancelado los dos créditos obtenidos para su construcción. El valor anual de utilidades que alcanzaría el proyecto es: US$ 3’984.896,08 Y, contribuirían anualmente al fisco con los siguientes valores: US$ 1’328.299 ING. GERMÁN ORMAZA LARREA 16 CONSULTOR I 2748 CIN LIC .PROFESIONAL 17-0856
  • 17. HIDROELÉCTRICA DEL SUR HIDROSUR S.A. PROYECTO HIDROELECTRICO FÁTIMA ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS 16.- PLAN DE MANEJO AMBIENTAL El Plan de Manejo Ambiental constituye un conjunto de actividades encaminadas a minimizar los impactos no deseados, mediante acciones dentro de planes y programas en las distintas fases del proyecto: construcción, funcionamiento y retiro al término de su vida útil. El plan contempla los siguientes acápites. 1 Programa de Prevención y Mitigación 2Programa de Seguridad y Salud ocupacional 3 Plan de Contingencias PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 4 Programa de manejo de desechos 5 Programa de capacitación ambiental 6 Programa de Participación ciudadana 16.1.- PROGRAMA DE PREVENCION Y Programa de Monitoreo y seguimiento 7 MITIGACIÓN 16.1.1.- Especificaciones generales para actividades constructivas 8 Programa de compensación Los contratistas y la fiscalización deberá tomar como referencia las especificaciones generales para la construcción de caminos y puentes del Ministerio de Obras Públicas (Capítulo 200: Medidas Generales de Control Ambiental- MOP). El fiscalizador ambiental tendrá el deber de supervisar, exigir y garantizar el cumplimiento del Reglamento Ambiental para Actividades Eléctricas, el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS), el presente plan de manejo ambiental (PMA), entre otros. Los campamentos se realizarán cumpliendo lo establecido en el Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores, en especial el Capítulo IV que habla de las Instalaciones provisionales en campamentos, construcciones y demás trabajos al aire libre. Al realizar estas obras, el contratista tomará las medidas para en lo posible evitar la destrucción de la cobertura vegetal, evitar en lo posible la alteración del paisaje, tomar las medidas adecuadas para la disposición de los materiales excedentes de forma que no interrumpan los cursos y drenajes naturales de agua y sobre cualquier hallazgo arqueológico se comunicará al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y al CONELEC. 16.1.2.- Control de la erosión y sedimentación Al ejecutar los trabajos de construcción, se tomarán las precauciones necesarias para preservar o causar el menor daño a las áreas y/o paisajes, así como evitar la erosión o el depositar materiales que causen perjuicios a terceros o constituyen ING. GERMÁN ORMAZA LARREA 17 CONSULTOR I 2748 CIN LIC .PROFESIONAL 17-0856
  • 18. HIDROELÉCTRICA DEL SUR HIDROSUR S.A. PROYECTO HIDROELECTRICO FÁTIMA ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS elementos de agresión innecesaria al ambiente y a los recursos naturales renovables. 16.1.3.- Control del caudal ecológico Este aspecto será controlado con mayor énfasis en la etapa de funcionamiento del proyecto, que es donde realmente se afecta al río, al derivar 15 M3/s del caudal medio estimado en 22.3M3/s. El control se hará a nivel del azud. 16.1.4.- Especificaciones técnicas para el manejo de la vegetación Consiste en las medidas necesarias a ser tomadas en cuenta para las actividades de desbroce en las áreas de construcción de las obras, con el propósito de no ocasionar erosión. 16.1.5.- Especificaciones para recuperación de áreas degradadas Consisten en medidas y métodos para recuperar áreas degradadas por el proyecto y dependen del estado en que se encuentren. Así por ejemplo, suelos de bote de material pueden solos revegetarse, o en su defecto se procederá a la revegetación inducida al asperjar semillas, tierra agrícola, humus, hojarasca o mantillo de la zona. 16.1.6.- Control del ruido y vibraciones Durante las actividades de construcción, el contratista deberá cumplir con las leyes, reglamentos, regulaciones y normas de carácter ambiental, seguridad y salud en el trabajo. Deberá dotar a los trabajadores de el equipo de protección personal adecuado, especialmente a quienes trabajen con concreteras, vibradores y martillos hidroneumáticos. Los equipos y máquinas recibirán un mantenimiento regular y permanecerán en buenas condiciones de funcionamiento para evitar emisiones y ruido excesivos. Cuando sea necesario, y en lo posible, se deben utilizar silenciadores y otros mecanismos de control de ruidos. 16.1.7.- Especificaciones para la explotación y adquisición de materiales de construcción Los sitios para extracción de materiales de construcción (arena, grava, piedra), serán seleccionados previo análisis de alternativas, y su explotación será sometida a aprobación por parte de la unidad ambiental minera, del Ministerio de Energía y Minas. 16.1.8.- Prevención y control de inundaciones Las probables inundaciones que por acción natural o antrópica podrían producirse, deben tener un tratamiento caso ocurran; para esto, debe en el Plan de Contingencias tener este tema presente para activar labores específicas. 1.9.- Especificaciones para prevención y control de la contaminación del aire, agua y suelo En cuanto al manejo, transporte y almacenamiento de combustibles y lubricantes, el contratista dará estricto cumplimiento al Reglamento Sustitutivo del Reglamento ING. GERMÁN ORMAZA LARREA 18 CONSULTOR I 2748 CIN LIC .PROFESIONAL 17-0856
  • 19. HIDROELÉCTRICA DEL SUR HIDROSUR S.A. PROYECTO HIDROELECTRICO FÁTIMA ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas del Ecuador publicado en el R.O Nº 265 de febrero 13 del 2001. De esta forma se evitará derrames, que ocasionarán la contaminación del agua y el suelo. Para controlar la contaminación por emisiones al aire, en los trabajos a realizarse se tomarán las medidas para evitar la generación de un exceso de polvo. Se deberá emplear la aspersión de agua para contrarrestar sus efectos. 16.1.10.- Manejo de vegetación nativa Del estudio de la cobertura vegetal, se ha determinado la presencia de algunos relictos de especies nativas especialmente en las quebradas y riberas del río Palanda. Para el manejo de estos relictos recomienda evitar el desbroce y tala de la vegetación nativa, en caso de ser necesaria que sea realizada con precaución. Por ningún concepto se deberá talar la vegetación de ribera, ya que constituye una barrera de protección ante posibles inundaciones y un hábitat de las especies silvestres. 16.1.11.- Control del tránsito vehicular Se deberá establecer un cronograma de actividades, conjuntamente entre las Comunidades y el Contratista, de manera de realizar el transporte de materiales, maquinaria y vehicular. Se deberán implementar sistemas de señalización, que atenúen las molestias que producirán a los usuarios estos cambios. 16.1.12.- Control de la seguridad pública El promotor del proyecto, la compañía contratista y la fiscalización, deberá tomar alguna medidas de carácter preventivo y correctivo en el campo social, para evitar problemas de seguridad por la presencia de personal venido desde afuera. 16.1.13.- Recuperación paisajística Para atenuar la alteración de la calidad visual del sector en donde se construirá el proyecto, se procederá con medidas tales como reforestar con especies de rápido crecimiento nativas o con especies de lento crecimiento pero de valor económico como el cedro, laurel, copal, canelo y nogal. Se puede probar especies forestales exóticas pero de similar origen ecológico como: teca, tagua y pachaco. 16.1.14.- Especificaciones para la prevención de impactos arqueológicos En caso de descubrir objetos de interés arqueológico o paleontológico durante estas actividades, el contratista tomará medidas inmediatas para suspender temporalmente el trabajo, notificar al fiscalizador de la obra, quien a su vez dará aviso inmediatamente al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) e iniciar tareas evaluativas y de rescate si el sitio lo amerita. 16.1.15.- Manejo de aceites dieléctricos Todos aceites dieléctricos de los transformadores de distribución y de potencia, deben ser manejados en forma apropiada para evitar la contaminación ambiental. Todos los aceites a utilizar deben ser libres de PCBs. Para evitar que por derrames que puedan darse de los aceites dieléctricos se escapen a ambiente, necesario construir diques de contención (cubetos) para los transformadores de potencia de 12.5 MVA a ser instalados en la subestación de elevación. ING. GERMÁN ORMAZA LARREA 19 CONSULTOR I 2748 CIN LIC .PROFESIONAL 17-0856
  • 20. HIDROELÉCTRICA DEL SUR HIDROSUR S.A. PROYECTO HIDROELECTRICO FÁTIMA ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS 16.2.- PROGRAMAS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Estos programas tienen como objetivo es prevenir y reducir en lo posible el número de accidentes y enfermedades profesionales, con lo que aumenta la productividad y la eficiencia del trabajo, además se obtiene bienestar y seguridad para el personal La construcción y posterior funcionamiento del proyecto generará impactos en la seguridad de los trabajadores por la naturaleza propia de las actividades laborales, para esto, se cumplirá con las normas de seguridad y reglamentos existentes en materia de seguridad y salud, tales como: El Reglamento de Seguridad para la construcción de Obras Públicas del Ministerio del Trabajo; el reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente del Trabajo; el Reglamento de Seguridad del Trabajo contra Riesgos en Construcciones de Energía Eléctrica. De acuerdo las normas de seguridad industrial y laboral vigentes en el país, todo el personal estará con equipos protectores personales acordes a las tareas a ser desempeñadas El contratista de la obra en al etapa de construcción, mantendrá el servicio médico y de enfermería adecuado para la prevención y control de la salud de todos los que estén vinculados al proyecto. En el proyecto deberá implementarse un programa de señalización, con el objetivo de aumentar la seguridad de las personas. Los símbolos, formas, tamaños y colores deben sujetarse a las disposiciones de las normas del Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN). Los tipo se señales son: - Señales de Prohibición - Señales de Obligación - Señales de Prevención o Advertencia - Señales de Información 16.3.- PROGRAMA DE CONTINGENCIAS El objetivo es coadyuvar a que el personal, ya sean obreros, técnicos o administrativos puedan responder rápida y eficazmente ante un evento que genere riesgos a la salud humana, instalaciones físicas, maquinaria, equipos y al ambiente. Se conformará un Comité de Seguridad que se encargará del cumplimiento de los objetivos propuestos en este programa sobre la base de la organización administrativa del proyecto. Previo a la implementación del plan, se asegurará que todo el personal incluyendo el de los subcontratistas, participen en un programa de seguridad global que incluya los aspectos principales siguientes: - Normas de seguridad nacional e internacional aplicables. - Responsabilidades de los trabajadores con respecto a ropa de trabajo. - Peligros específicos del trabajo. - Precauciones de seguridad. ING. GERMÁN ORMAZA LARREA 20 CONSULTOR I 2748 CIN LIC .PROFESIONAL 17-0856
  • 21. HIDROELÉCTRICA DEL SUR HIDROSUR S.A. PROYECTO HIDROELECTRICO FÁTIMA ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS - Responsabilidades del trabajo. - Requerimientos reglamentarios. - Políticas de observancia normativa de la compañía Para la etapa de construcción del proyecto, se establecerá un programa anual de simulacros con la finalidad de entrenar al personal en la capacidad de respuesta y control de incendios. 16.4.- PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS Toda actividad humana y más este proyecto, generará desechos de todo tipo, por lo que es necesario se cuente con un programa que permita la gestión adecuada de éstos. Se implementará un programa de manejo de desechos sólidos y desechos líquidos, mediante tratamiento de aguas residuales, clasificación y disposición final de basuras, de forma de no contaminar el medio ambiente. Los desechos caracterizados como peligrosos (baterías, pilas, etc), serán recolectados y entregados para confinamiento en el relleno sanitario de Loja que tiene un programa. 16.5.- PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL El jefe del proyecto a través de la Unidad Ambiental deberá coordinar con los empleados que laboran, para exponer el proyecto, además, se instruirá a todo el personal sobre el Plan de Manejo Ambiental. La finalidad es que los trabajadores se encuentren capacitados en el cumplimiento de las actividades específicas y así evitar cualquier emergencia que podría suceder y afectar no solo al entorno sino su integridad física. El mecanismo será a través de charlas, curso, seminario o conferencias temáticas sobre salud, relaciones personales, seguridad en general y temas como: - Uso y manejo de equipos y extintores - Uso de equipo de protección personal - Educación Ambiental 16.6.- PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y RELACIONES CON LA COMUNIDAD. La comunidad del área de influencia será informada sobre las características del proyecto, sus impactos, beneficios y Plan de Manejo Ambiental. El objetivo es mantener contacto con la población del área y evitar potenciales conflictos por falta de información. Otro de los aspectos de compensación es la oportunidad de generar empleo temporal y mejorar el nivel de vida de la población local, para el efecto, es necesario realizar dos actividades importantes como: Como punto de partida esencial para la implementación del proyecto, se desarrollará un programa de información y comunicación, que notifique a la población los alcances, impactos y beneficios que generará su construcción y posterior funcionamiento, lo que permitirá un conocimiento claro y suficiente del proyecto. ING. GERMÁN ORMAZA LARREA 21 CONSULTOR I 2748 CIN LIC .PROFESIONAL 17-0856
  • 22. HIDROELÉCTRICA DEL SUR HIDROSUR S.A. PROYECTO HIDROELECTRICO FÁTIMA ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS HIDROSUR S.A deberá contemplar y priorizar la contratación de mano de obra local no calificada en la medida de lo posible y a través de sus contratistas, para las diferentes actividades que demande este tipo de proyecto, es una manera de acercamiento y cumplimiento de objetivos sociales y de compensación. 16.7.- PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO El monitoreo ambiental contempla una serie de actividades sistemáticas y ordenadas, tendientes a establecer un control y seguimiento de las afectaciones al ambiente en el área de influencia del proyecto. El objetivo fundamental del monitoreo ambiental es retroalimentar la información para la toma de decisiones en la implementación del plan de manejo ambiental, tendientes a evitar, corregir, reducir o compensar los posibles impactos ambientales, con la implementación de medidas ambientales, como: las de mitigación, control, prevención, rehabilitación, compensación y las de contingencia. Las actividades que contemplan el monitoreo involucran a los factores ambientales agua, aire y suelo y cuyos detalles principales se presentan a continuación: - Monitoreo de las Descargas liquidas - Monitoreo de desechos sólidos: orgánicos, no peligrosos y peligrosos - Monitoreo de las Emisiones Atmosféricas - Monitoreo del nivel de ruido 16.8.- PROGRAMADE COMPENSACIÓN Este programa tiene por objeto establecer una política de indemnización y/o compensación adecuada, por las afectaciones que la ejecución del proyecto pudiese ocasionar a los bienes localizados en el área de influencia. Se establecerá en acuerdo con los propietarios de las tierras, una tabla de indemnización tomando en cuenta entre otros aspectos, cultivos, estado de los mismos, área a ser afectada directamente, entre otros que se constituirán en la base de la negociación. Las relaciones con la comunidad vecina al proyecto como son los habitantes de Río Blanco y Fátima deben ser las más cordiales. Además, en lo posible se debe utilizar la mano de obra no especializada del lugar, lo que permitirá la reactivación eco de los pobladores del sector. ING. GERMÁN ORMAZA LARREA 22 CONSULTOR I 2748 CIN LIC .PROFESIONAL 17-0856