SlideShare una empresa de Scribd logo
Merengue (género musical)
Merengue
Orígenes
musicales
Ragtime, Jazz
Orígenes
culturales
RepúblicaDominicana
Instrumentos
comunes
instrumentos de
percusión, de viento y
de cuerda
Popularidad muy alta desde
los años 1970
[editar datos en Wikidata]
El merenguees un género musical bailable originado en la República
Dominicana a finales del siglo XIX. Es muy popular
en Hispanoamérica, donde es considerado,junto con la salsa, como
uno de los grandes géneros musicales bailables que distinguen el
gentilicio latinoamericano.
En sus orígenes,el merengue dominicano era interpretado con
instrumentos de cuerda (bandurria y/o guitarra). Años más tarde, los
instrumentos de cuerda fueron sustituidos por el acordeón,
conformándose así,junto con la güira y la tambora, la estructura
instrumental del conjunto de merengue típico.Este conjunto, con sus
tres instrumentos, representala síntesis de las tres culturas que
conformaronla idiosincrasia de la cultura dominicana. La influencia
europea viene a estar representadapor el acordeón,la africana por
la tambora, que es un tambor de dos parches, y la taína o aborigen por
la güira.
Aunque en algunas zonas de la RepúblicaDominicana, en especialen
el Cibao y en la subregiónNoroeste,hay todavía conjuntos típicos con
características similares a aquellos pioneros,este ritmo fue
evolucionando durante todo el siglo XX. Primero, con la introducción
de nuevos instrumentos como el saxofón y más tarde con la aparición
de orquestas con complejas secciones instrumentales de vientos.
La evolución del merengue de letra decente para amenizar una de sus
rumbas. A partir de entonces,se diseminó muy rápidamente por todo
el país.En 1875 el presidente Ulises Francisco Espaillat (conocido por
sus escritos contra el merengue)inició una campaña contra el
merengue por sus bailes y letras explícitas,pero fue totalmente inútil
pues ya el baile se había adueñado del Cibao donde se hizo fuerte a
tal punto que se asocia hoy esta región como cuna del merengue.
Como fueron músicos cultos los que fijaron la forma musical del nuevo
merengue,los músicos populares trataron de imitar y seguir este
modelo,mientras que el hombre de campo continuó tocando el
merengue en su forma original. Esto dio origen a dos formas de
merengue:el merengue folclórico o típico,que aún se encuentra en los
campos,y el merengue de salón, propio de los centros urbanos. De
esta manera, desplazó a algunos otros bailes típicos como la tumba,
que requería gran esfuerzo físicoy mental, mientras que la coreografía
del merengue, en la que el hombre y la mujer no se sueltan nunca, era
bastante simple,aunque poco a poco fueron desarrollándose diversas
figuras para este baile de salón:
Índice
[ocultar]
 1Primera forma de estilo merengue
 2El merengue mix
 3Bibliografía
 4Enlaces externos
Primera formade estilo merengue[editar]
El merengue de cuerdas (guitarra, acordeón,güira y tambora) es la
primera manifestación del ritmo, en su fase primitiva, pero con la
llegada del acordeónpor la costanorte desde Alemania, este
instrumento novedoso entonces y de mayor sonoridad que la guitarra,
poco a poco la sustituiría, dando paso al formato que, en la zona norte,
adquiriría el nombre de "Perico Ripiao". Dicho nombre surge en un
lugar de Santiago (capital del Cibao, al norte de la isla), donde
pernoctaban los campesinos que se trasladaban a la ciudad a vender
sus productos,llamado "El Hospedaje".Allí existían centros de
diversión donde fundamentalmente se presentaban los grupos que
ejecutaban el merengue de acordeón.Entre estos centros el más
popular era uno llamado "Perico Ripiao".Es por esto que adquieren el
nombre de grupos de "Perico Ripiao".El Perico Ripiao (también es
conocido como el merengue típico)fue una de las primeras formas de
merengue y su origen está en los campos del Cibao y la Línea
Noroeste,y se toca con güira, tambora y acordeón.Los cantos del
Perico Ripiao son diferentes al merengue de orquesta o de banda. Los
versos simples con frases poéticas toman a veces forma de décimas o
de cuartetas, donde los versos tercero y cuarto son repetidos pero en
orden inverso (el verso tercero se convierte en sexto y el cuarto en
quinto; ABCDDC).El Perico Ripiao tiene un ritmo rápido y es mucho
más popular en el Cibao (en los campos cibaeños)que en Santo
Domingo,la capital dominicana. El desarrollo musical del merengue se
dio principalmente luego de ser admitido por la élite social de
RepúblicaDominicana. Dicha admisión se dio fundamentalmente con
la llegada al poderde un amante del ritmo, el dictador Rafael Leonidas
Trujillo (Régimenestablecido desde1930 hasta 1961).Trujillo, de
origen humilde y conocedordel género,empleó el merengue como
parte de la estrategia de promociónde su gobierno a nivel nacional y
lo convirtió en la Música Nacional obligada en los actos sociales y
oficiales.Para lograr esta introducción en las clase de la
intelectualidad y podereconómico,utilizó la creatividad de músicos
excepcionales de latalla de Julio Alberto Hernández quien, junto a
otros músicos de alta formacióny conocedoresdel movimiento
musical internacional, transformaron el merengue rural o Perico Ripiao
en un merengue de salón estructurado sobre la base de una gran
orquesta al estilo Big Band,pero manteniendo la base rítmica original.
En este tipo de merengue se destacan las Orquestas Santa Cecilia y
San José,como las principales de la época. En los 40 y 50 el maestro
dominicano Luis María Frómeta Pereira, Billo Frómeta, contribuyó a
popularizar el ritmo en Venezuela y Colombia.Con la caída del
régimen de Trujillo llegan los procesos de influencia de la música
anglosajona que ponen al merengue en la obligaciónde transformarse
en una música más cercana a la juventud. Es cuando surgen dos
jóvenes músicos inquietos,uno de academia y otro de las entrañas
mismas del pueblo: Félix del Rosario y Johnny Ventura Vinicio
Franco Joseíto Mateo. El primero,músico militar gran conocedordel
jazz, y el otro un carismático gran creativo y músico innato. Ambos se
encargan de hacer el merengue menos sofisticado yadaptado a lo que
pedíala juventud de los años 60. Esta es la etapa donde surge el
combo:orques de unos 14 músicos con un frente de bailadores y
coristas.Elmerengue es el baile nacional de la República Dominicana.
El merengue echó sus raíces en el campo en el siglo XIX, pero ahora
su popularidad ha extendido al través de las clases sociales.Durante
todo su historia, era un método para expresar opiniones sociales y
políticas.El merengue usa instrumentos como la tambora, la güira, el
acordeóny la guitarra. Tradicionalmente tiene dos segmentos:el
paseo y el jaleo. Las estrofas que acompañan al merengue pueden ser
de tipo copla, seguidilla, décimao, con menos frecuencia, pareados.
La coreografíade la danza es simple y es muy popular por esta razón.
El merengue tradicional sobrevive en el campo y las regiones rurales.
Hay variaciones del merengue que desarrollaron en las ciudades y
otras zonas diferentes.El pambiche,según la leyenda, es el nombre
del jaleo de merengue lento que a los marinos estadounidenses les
gustaron porque no pudieron bailar el merengue rápido auténtico
mientras estaban estacionados en el país. El merengue cibaeño, del
región Cibao, usa el acordeónpara reemplazar la guitarra que se oye
en el merengue del región sud-este del país. El perico ripiao o el
merengue típico es el nombre que los ricos le dan al merengue rural
tradicional. Se usa el nombre "merengue" para significar el merengue
urbano o el merengue de salón que las orquestas tocan.
No se sabe el origen del merengue aunque hay muchas teorías. Es
posible que el merengue venga de Puerto Rico, Cuba, Haiti, o la
RepúblicaDominicana. Durante los años entre 1838 y 1849,había un
baile cubano que se llamaba UPA Habanera. Una parte del baile era
"el merengue".UPA Habanera era popular en Puerto Rico y una teoría
cree que el baile viajó a Santo Domingo de Puerto Rico con el nombre
merengue.Una teoría dice que el baile nació en la República
Dominicana después de labatalla de Talanquer a donde triunfaron los
dominicanos.También es posible que el merengue venga de un baile
africano, la meringha. Es decirque el primera vez que se bailó fue en
1844 cerca del frontero del Haiti. Por esta razón, es posible que el
merengue sea del baile haitiano, el meringue, pero los dominicanos
rachazan fuertemente esta idea. Aunque el merengue probablamente
no vino de la RepúblicaDominicana, los dominicanos fueron
responsablespara el desarrollo principal de la música.
Uno de las personas más importante en el desarrollo del merengue fue
el dictadorRafael Leonidas Trujillo. Antes del reinado de Trujillo, el
merengue fue asociado con las personas del campo y los regiones
rurales. Juan Francisco García trató de ampliar la popularidad del
merengue en las clases altas. En 1918,publicó el primero arreglo del
merengue.En 1922,el merengue fue tocado en un club social. Pero
en ambos casos,la poblaciónalta rechazó el merengue.En el caso
del club, muchas personas salieron porque fueron enojadas que la
música grosera no debió estar en su lugar elegante. Cuando Trujillo
llegó al poderen 1930,el merengue todavía fue de estatua de la clase
baja. Trujillo vino de una familia campesinay le encantaba el
merengue.Durante todas de las fiestas de sus campañas tenía una
orquesta para tocar el merengue.Trujillo trató de forzar la élite a
escuchar al merengue,y la élite cobró aversión a Trujillo por su origen
pobre,su música grosera y su régimen. Él quiso dar la impresionde
que era refinado y culturado y para esto necesitó el apoyo de las
clases altas. Quiso cambiar el merengue a música refinada para la
élite. Ajustó la banda respetable de Luis Albertí, Lira de Yaque, en
1932 a fin de popularizar el merengue. Albertí añadó la güira y la
tambora a su orquesta de jazz e incluyó el merengue en su colección
de canciones.Convirtió el merengue al baile nacional de la República
Dominicana. La élite aprobó a esta música culturada de Luis Albertí y
además el merengue.
Trujillo influyó la música entre los años 1930 a 1960 con su poder
político.Él fue responsable para el desarrollo de la música
dominicana. Fundió orquestas regionales y escuelas donde enseñar el
merengue y otra música trujillista. Por otra parte, él rechazó y suprimió
la música africana y haitiana aunque el merengue tenía unos aspectos
de los dos. El causó una división entre los clases de merengue, el rural
y el urbano y por consiguiente entre los clases sociales.Si un músico
quería ser aceptado en la RD, necesitó escribircanciones de
merengue que elogiar a Trujillo y su régimen. Los músicos que
escribaroncanciones que criticaron Trujillo fueron encarcelados.El
merengue perdió su voz socialy política. Todos los vendedores de
música necesitaron tener los merengues trujillistas en su tienda y
todas las personas tuvieron que poseerlos discos de la música del
régimen. Esta épocaprodujó milles de merengues sobre Trujillo.
Después delasesinato de Trujillo en 1961,el merengue fue abierto
políticamente y culturalmente. El merengue continuaba ser el baile
nacional y la poblaciónamaba todavía los músicos del régimen, pero
fue prohibido tocar los merengues trujillistas. Después de 1961,las
influencias internacionales, que fueron prohibidos durante el reinado
de Trujillo, eran responsablesporla modernización e
internacionalización del merengue. Uno de las personas famosas para
el modernizacióndel merengue fue Johnny Ventura con sus
influencias de rock’n’roll norteamericanas. Ahora, personas como Juan
Luis Guerra escribenmerengues radicales con guitarras y teclados
eléctricos conlíricos políticos que no eran posible durante la dictadura.
El merengue después de la é poca Trujillo es caracterizado por ser
rápido y descarado conlíricos satíricos.Volvía a ser un método para
expresar opiniones sociales y políticas.
Aunque no se sabe donde el merengue viene, su historia dominicana
cuenta de su senda al presente.Personas como Rafael Trujillo, Luis
Albertí,Johnny Ventura y Juan Luis Guerra tenían una gran influencia
en el desarrollo del merengue.Durante todo de s u historia, el
merengue tenía un lugar en la política, como tener el apoyo del
dictador Trujillo o para ser una voz de la población.
El merengue mix[editar]
Pareja bailando merengue
En la décadade los 50, el merengue comienza a adquirir ribetes de
producto mercadológico organizado,tal y como demandabala música
a nivel internacional. El primero en revolucionar el género fue Johnny
Ventura, con la formaciónen los inicios de los años 60 de El Combo
Show, impregnando nuevos colores al ritmo y modernizando el género
en todos los aspectos.Esto se verifica principalmente con el
surgimiento de la orquesta de Wilfrido Vargas y "Los Beduinos",de la
mano de su productorBienvenido Rodríguez.Con el nivel profesional
del personal humano de la estructura formadapor este productor,se
pudo rf ble por la juventud latina de la época,que vivía el boom de
la Fania All Star en Nueva York y La Dimensión Latina de Venezuela.
Cabe destacar el estelar aporte musical que recibió el género por parte
de los armadores musicales del movimiento Beduino: Jorge
Taveras, Sony Ovalle, Wilfrido Vargas y Juancho Viloria. Esta
estructura bajo el sello de Karen Records se convirtió en el laboratorio
de lo que seria la Época Dorada del Merengue: Los años 80. En esta
fábrica de talentos se descubrieronlos líderes futuros del merengue,
ya que tanto Wilfrido como Bienvenido se dedicarona captar talentos y
a construir agrupaciones satélites a Los Beduinos; tal es el caso de
Fernando Villalona, Bonny Cepeday los Kenton surgido del grupo "Los
Hijos del Rey". Es así como a finales de los 70 el merengue empieza
el períodollamado Dorado,la épocade oro, caracterizado por la
aparición de nuevas agrupaciones, sonidos y carácter que llamaron la
atención gracias a sus melodiosas canciones . Este movimiento no
solo fue en Quisqueya, sino que contagió a Borinquen y al tiempo que
se formaba en Santo Domingo Los Beduinos,en San Juan, un grupo
de jóvenes liderados por cuatro universitarios formaban un pequeño
grupo conocido como "ElConjunto Quisqueya", el cual tuvo un éxito
rotundo por el estilo picaresco de su frente de cantantes y sus arreglos
sumamente modernos para su época. La décadade los 80 inicia con
una efervescencianacional del merengue,toda la República
Dominicana estaba inundada de orquestas de merengue y el
movimiento se expandió con fuerza a Nueva York, donde también se
formaron agrupaciones de primera línea, que influyeron bastante en el
ritmo por sus fusiones con ritmos caribeños y el rock and roll, tales
como La Gran Manzana y La banda de Nueva York.
Esta épocade gloria del merengue fue liderada por tres arreglistas
jóvenes que marcaron la modernizacióndel género: Bonny
Cepeda,Ramón Orlando y Manuel Tejada. Cepeda,creativo egresado
del conservatorio y los Dos últimos músicos de una fuerte preparación
académica también, dominaron con su estilo toda la épocadorada y
fueron los productores musicales de las principales orquestas de
merengues dominicanas y extranjeras.
En el último tercio de la década dorada, la base rítmica del merengue
sufre un cambio que lo simplificamusicalmente (llamado "merengue a
lo maco" por ser popularizado por "Los Hermanos Rosario")y es
cuando surge la CocoBand que, con un merengue rítmicamente más
rico y de una estructura musical sencilla, logra un auge extraordinario
en la juventud dominicana que demandabaun nuevo esquema
musical del género,que se había caracterizado por llevar, mediante
adaptaciones,baladas populares internacionalmente, a ritmo de
merengue.Este nuevo estilo de merengue al estilo CocoBand se
caracterizó por presentar una lírica fundamentada en los refranes
populares dominicanos,por lo que su expansión externa fue limitada.
Paralelamente, y bajo el auspicio o por la influencia de creativos como
Jossie Estebany Ringo Martínez, surgieron agrupaciones en Puerto
Rico que generaron en la isla una fiebre que desplazó en gran medida
el merengue dominicano del mercado internacional, ya que presentaba
un estilo de una lírica más comercial,internacionalmente.
Algunos de los artistas más destacadosdelgénero son: Johnny
Ventura, Juan Luis Guerra, Wilfrido Vargas, Fernando Villalona, Sergio
Vargas, Aramís Camilo, Los Hermanos Rosario, Toño Rosario,Milly
Quezada, Conjunto Quisqueya, VíctorRoque & La Gran
Manzana, Dionis Fernández & El Equipo, El Zafiro, Bonny
Cepeda,Pochy Familia & su Cocoband,EddyHerrera, Freddy
Kenton, Héctor Acosta,José Peña Suazo & La Banda Gorda, Rubby
Pérez, Sandy Reyes, Jossie Esteban& la Patrulla 15.
Por otra parte, pero no menos importante, encontramos también
el merengue hip-hop, el cual se inició en la década de los años
noventa. Este género nacido a partir del merengue tuvo una gran
oleada de fanáticos y seguidores,la mayoría de ellos jóvenes. El
merengue hip-hop tuvo como principales protagonistas las
agrupaciones “Ilegales”,“Sandy y Papo”, “Proyecto Uno”, entre otras
agrupaciones. Estos nuevos colores musicales fueron introducidos
bajo la conceptualización musical de los maestros VíctorWaill y
Manuel Tejada, los principales ideólogos de estaevolución que hoy es
la que mantiene vivo el ritmo en la juventud del mundo.
El merengue ha sido adoptado por otras culturas, que si bien poseen
otras manifestaciones musicales,eligieroneste género como base de
desarrollo de nuevos sonidos y fusiones.Aunque influenciados por
maestros del merengue y figuras prominentes de la épocade oro del
merengue en suelo dominicano, lograron darle un estilo propio y
llevarlo a un nivel internacional y de respeto.Uno de estos exponentes
es el puertorriqueño Elvis Crespo,excoristadel grupo Manía. El
Merengue también se ha aclimatado en otros países de Latinoamérica,
como Argentina -donde se fusionó con el Cuarteto (género musical) y
nació un subgénero llamado El Merenteto (merengueto o
Cuarterengue), Hay dos teorías de como este sub-género se creó:
algunos apuntan a la introducciónde los instrumentos de viento por
parte de Chébere,otros se lo atribuyen al cantante Jean Carlos de
origen dominicano peró la mayoría de los grupos cuarteteros siguen
tocándolo ya sea de forma conjunta con el Cuarteto tradicional
como Carlitos "La Mona" Jiménez o Damian Cordobao grupos que
solo cantan Merenteto o simplemente Merengue como la Banda XXI y
son muy populares en toda la Argentina en especialen la provincia de
Córdoba.También
en Honduras, Colombia, Venezuela y España (especialmente en
la Islas Canarias), donde existen agrupaciones con repertorio de
merengue.
Mención aparte merece el tecnomerengue,fusióndel merengue
dominicano con sonidos electrónicoscreado en Venezuela en los años
ochenta, y que se hizo popular en Latinoamerica en la épocade los
noventas.
En la actualidad, el merengue es el ritmo latino que más se fusiona y
se adapta a las nuevas tendencias rítmicas juveniles. Ya que, usando
como patrón el merengue house o merengue hip-hop de los 90 al
estilo "Ilegales" se le ha impregnado vitalidad y colores que aseguran
su propia vigencia generacióntras generación.También estaría
llegando a diferentes países no americanos como España o Japón.
Bibliografía[editar]
 Mamboy Merengue(Bottomer,Paul - SusaetaEdiciones - 1999)
 Pérez de Cuello, saul; Solano, Rafael; 1 (200). El merengue:
músicay baile dela RepúblicaDominicana (PDF).Santo Domingo:
Trinitaria. ISBN 9945406043.Consultado el 19 de septiembre de
2010.
El merengue es el baile nacional de la RepúblicaDominicana. El
merengue echó sus raíces en el campo en el siglo XIX, pero ahora su
popularidad ha extendido al través de las clases sociales.Durante
todo su historia, era un método para expresar opiniones sociales y
políticas.El merengue usa instrumentos como la tambora, la güira, el
acordeóny la guitarra. Tradicionalmente tiene dos segmentos:el
paseo y el jaleo. Las estrofas que acompañan al merengue pueden ser
de típo copla, seguidilla, décima o, con menos frequencia, pareados.
La coreografíade la danza es simple y es muy popular por esta razón.
El merengue tradicional sobrevive en el campo y las regiones rurales.
Hay variaciones del merengue que desarrollaron en las ciudades y
otras zonas diferentes.El pambiche,según la leyenda, es el nombre
del jaleo de merengue lento que a los marinos est adounidenses les
gustaron porque no pudieron bailar el merengue rápido auténico
mientras estaban estacionando el país. El merengue cibaeño, del
región Cibao, usa el acordeónpara reemplazar la guitarra que se oye
en el merengue del región sudeste del paí s. El perico ripiao o el
merenge típico es el nombre que los ricos le dan al merengue rural
tradicional. Se usa el nobre "merengue" para significar el merengue
urbano o el merengue de salón que los orquestas tocan.
No se sabe el origen del merengue aunque hay muchas teorías. Es
posible que el merengue venga de Puerto Rico, Cuba, Haiti, o la
RepúblicaDominicana. Durante los años entre 1838 y 1849,había un
baile cubano que se llamaba UPA Habanera. Una parte del baile era
"el merengue".UPA Habanera era popular en Puerto Rico y una teoría
cree que el baile viajó a Santo Domingo de Puerto Rico con el nombre
merengue.Una teoría dice que el baile nació en la República
Dominicana después de labatalla de Talanquer a donde triunfaron los
dominicanos.También es posible que el merengue venga de un baile
africano, la meringha. Es decirque el primera vez que se bailó fue en
1844 cerca del frontero del Haiti. Por esta razón, es posible que el
merengue sea del baile haitiano, el meringue, pero los dominicanos
rachazan fuertemente esta idea. Aunque el merengue probablamente
no vino de la RebublicaDominicana, los dominicanos fueron
responsablespara el desarrollo principal de la música.
Uno de las personas más importante en el desarrollo del merengue fue
el dictadorRafael Leonidas Trujillo. Antes del reinado de Trujillo, el
merengue fue asociado con las personas del campo y los regiones
rurales. Juan Francisca García trató de ampliar la popularidad del
merengue en las clases altas. En 1918,publicó el primero arreglo del
merengue.En 1922,el merengue fue tocado en un club social. Pero
en ambos casos,la poblaciónalta rechazó el merengue.En el caso
del club, muchas personas sal ieron porque fueron enojados que la
música grosera no debió estar en su lugar elegante. Cuando Trujillo
llegó al poderen 1930,el merengue todavía fue de estatua de la clase
baja. Trujillo vino de una familia campesinay le encontaba el
merengue.Dura nte todas de las fiestas de sus campañas tenía una
orquesta para tocar el merengue.Trujillo trató de forzar la élite a
escuchar al merengue,y la élite cobró aversión a Trujillo por su origen
pobre,su música grosera y su régimen. Él quiso dar la impre sion de
que era refinado y culturado y para esto necesitó el apoyo de las
clases altas. Quiso cambiar el merengue a música refinada para la
élite. Ajustó la banda respetable de Luis Albertí, Lira de Yaque, en
1932 a fin de popularizar el merengue. Albe rtí añadó la güira y la
tambora a su orquesta de jazz e incluyó el merengue en su colección
de canciones.Convirtió el merengue al baile nacional de la República
Dominicana. La élite aprobó a esta música culturada de Luis Albertí y
además el merengue.
Trujillo influyó la música entre los años 1930 a 1960 con su poder
político.Él fue responsable para el desarrollo de la música
dominicana. Fundó orquestas regionales y escuelas donde enseñar el
merengue y otra música Trujillista. Por otra parte, él rechazó y
suprimió la música africana y haitiana aunque el merengue tenía unos
aspectos de los dos.El causó una división entre los clases de
merengue,el rural y el urbano y por consiguiente entre los clases
sociales.Si un músico quería ser aceptado en la RD, necesitó escribir
canciones de merengue que elogiar a Trujillo y su régimen. Los
músicos que escribaroncanciones que criticaron Trujillo fueron
encarcelados.El merengue perdió su voz social y política. Todos los
vendadores de música necesitaron tener los merengues Trujillistos en
su tienda y todas las personas tuvieron que poseerlos discos de la
música del régimen. Esta épocaprodujó milles de merengues sobre
Trujillo.
Después delasesinato de Trujillo en 1961,el merengue fue abierto
políticalmente y culturalmente. El merengue continuaba ser el baile
nacional y la poblaciónamaba todavía los músicos del régimen, pero
fue prohibido tocar los merengues Trujillistos. D espues de 1961,las
influencias internacionales, que fueron prohibidos durante el reinado
de Trujillo, eran responsablesporla modernización e
internacionalización del merengue. Uno de las personas famosas para
el modernizacióndel merengue fue Johnny V entura con sus
influencias de rock’n’roll norteamericanas. Ahora, personas como Juan
Luis Guerra escribenmerengues radicales con guitarras y teclados
eléctricos conlíricos políticos que no eran posible durante la dictadura.
El merengue después de la é poca Trujillo es caracterizado por ser
rápido y descarado conlíricos satíricos.Volvía a ser un método para
expresar opiniones sociales y políticas.
Aunque no se sabe donde el merengue viene, su historia dominicana
cuenta de su senda al presente.Personas como Rafael Trujillo, Luis
Albertí,Johnny Ventura y Juan Luis Guerra tenían una gran influencia
en el desarrollo del merengue.Durante todo de s u historia, el
merengue tenía un lugar en la política, como tener el apoyo del
dictator Trujillo o para ser una voz de la población.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia Del Tango
Historia Del TangoHistoria Del Tango
Historia Del Tango
constanzaah
 
Instrumentos musicales chinos
Instrumentos musicales chinosInstrumentos musicales chinos
Instrumentos musicales chinos
tibisaycotua
 
Presentación música popular
Presentación música popularPresentación música popular
Presentación música popular
mjsl
 
Jean Baptiste Lully
Jean Baptiste LullyJean Baptiste Lully
Jean Baptiste Lully
Alfredo Vazquez del Mercado
 
Vallenato
VallenatoVallenato
Merengue presentacion
Merengue presentacionMerengue presentacion
Merengue presentacion
Taniabas
 
Danza urbana
Danza urbanaDanza urbana
Danza urbana
Santiago Henao
 
Musica del pacifico colombiano
Musica del pacifico colombianoMusica del pacifico colombiano
Musica del pacifico colombiano
spring1067
 
powerpoint bachata
powerpoint bachatapowerpoint bachata
powerpoint bachata
Maria Tapias Tovar
 
Música a través del tiempo
Música a través del tiempoMúsica a través del tiempo
Música a través del tiempo
Pablo Rebolledo
 
Tango presentacion
Tango presentacionTango presentacion
Tango presentacion
chiripawersz
 
Region Pacifica
Region PacificaRegion Pacifica
Region Pacifica
nailea
 
musica 12 formas musicales (parte 2ª)
musica 12 formas musicales (parte 2ª)musica 12 formas musicales (parte 2ª)
musica 12 formas musicales (parte 2ª)
Arturo Iglesias Castro
 
La musica
La musica La musica
Musica Contemporanea
Musica ContemporaneaMusica Contemporanea
Musica Contemporanea
brandoxd
 
Historia del folclor colombiano
Historia del folclor colombianoHistoria del folclor colombiano
Historia del folclor colombiano
lobomalo
 
El Romanticismo musical
El Romanticismo musicalEl Romanticismo musical
El Romanticismo musical
mabeliustremebundus
 
Bachata merengue exposición-1
Bachata merengue exposición-1Bachata merengue exposición-1
Bachata merengue exposición-1
TEY HERNANDEZ
 
Lenguaje Musical
Lenguaje MusicalLenguaje Musical
Lenguaje Musical
Sergio Sierra
 
música ecuatoriana
música ecuatorianamúsica ecuatoriana
música ecuatoriana
paskary16
 

La actualidad más candente (20)

Historia Del Tango
Historia Del TangoHistoria Del Tango
Historia Del Tango
 
Instrumentos musicales chinos
Instrumentos musicales chinosInstrumentos musicales chinos
Instrumentos musicales chinos
 
Presentación música popular
Presentación música popularPresentación música popular
Presentación música popular
 
Jean Baptiste Lully
Jean Baptiste LullyJean Baptiste Lully
Jean Baptiste Lully
 
Vallenato
VallenatoVallenato
Vallenato
 
Merengue presentacion
Merengue presentacionMerengue presentacion
Merengue presentacion
 
Danza urbana
Danza urbanaDanza urbana
Danza urbana
 
Musica del pacifico colombiano
Musica del pacifico colombianoMusica del pacifico colombiano
Musica del pacifico colombiano
 
powerpoint bachata
powerpoint bachatapowerpoint bachata
powerpoint bachata
 
Música a través del tiempo
Música a través del tiempoMúsica a través del tiempo
Música a través del tiempo
 
Tango presentacion
Tango presentacionTango presentacion
Tango presentacion
 
Region Pacifica
Region PacificaRegion Pacifica
Region Pacifica
 
musica 12 formas musicales (parte 2ª)
musica 12 formas musicales (parte 2ª)musica 12 formas musicales (parte 2ª)
musica 12 formas musicales (parte 2ª)
 
La musica
La musica La musica
La musica
 
Musica Contemporanea
Musica ContemporaneaMusica Contemporanea
Musica Contemporanea
 
Historia del folclor colombiano
Historia del folclor colombianoHistoria del folclor colombiano
Historia del folclor colombiano
 
El Romanticismo musical
El Romanticismo musicalEl Romanticismo musical
El Romanticismo musical
 
Bachata merengue exposición-1
Bachata merengue exposición-1Bachata merengue exposición-1
Bachata merengue exposición-1
 
Lenguaje Musical
Lenguaje MusicalLenguaje Musical
Lenguaje Musical
 
música ecuatoriana
música ecuatorianamúsica ecuatoriana
música ecuatoriana
 

Destacado

BARRIO LOS OLIVOS
BARRIO LOS OLIVOS BARRIO LOS OLIVOS
BARRIO LOS OLIVOS
MARGARITA CASTRO
 
Confie Jesus
Confie JesusConfie Jesus
Confie Jesus
Armin Caldas
 
Marketing management presentation - final
Marketing management   presentation - finalMarketing management   presentation - final
Marketing management presentation - final
Ye' Wint Ko
 
Agua
AguaAgua
250nm Technology Based Low Power SRAM Memory
250nm Technology Based Low Power SRAM Memory250nm Technology Based Low Power SRAM Memory
250nm Technology Based Low Power SRAM Memory
iosrjce
 
Umi conference presentation on Open Schooling Programme
Umi conference presentation on Open Schooling ProgrammeUmi conference presentation on Open Schooling Programme
Umi conference presentation on Open Schooling Programme
Komakech Robert Agwot
 
چارچوب توسعه امن نرم افزار
چارچوب توسعه امن نرم افزارچارچوب توسعه امن نرم افزار
چارچوب توسعه امن نرم افزار
Reza Sahebozamani
 
El modelo osi
El modelo osiEl modelo osi
El modelo osi
alberto vallejos
 
Student g
Student gStudent g
Student g
Nour Elbader
 
نظام بوكليت الثانوية العامة
نظام بوكليت الثانوية العامةنظام بوكليت الثانوية العامة
نظام بوكليت الثانوية العامة
Nour Elbader
 

Destacado (11)

BARRIO LOS OLIVOS
BARRIO LOS OLIVOS BARRIO LOS OLIVOS
BARRIO LOS OLIVOS
 
Confie Jesus
Confie JesusConfie Jesus
Confie Jesus
 
Marketing management presentation - final
Marketing management   presentation - finalMarketing management   presentation - final
Marketing management presentation - final
 
SIEMENS Certifiacte
SIEMENS CertifiacteSIEMENS Certifiacte
SIEMENS Certifiacte
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
250nm Technology Based Low Power SRAM Memory
250nm Technology Based Low Power SRAM Memory250nm Technology Based Low Power SRAM Memory
250nm Technology Based Low Power SRAM Memory
 
Umi conference presentation on Open Schooling Programme
Umi conference presentation on Open Schooling ProgrammeUmi conference presentation on Open Schooling Programme
Umi conference presentation on Open Schooling Programme
 
چارچوب توسعه امن نرم افزار
چارچوب توسعه امن نرم افزارچارچوب توسعه امن نرم افزار
چارچوب توسعه امن نرم افزار
 
El modelo osi
El modelo osiEl modelo osi
El modelo osi
 
Student g
Student gStudent g
Student g
 
نظام بوكليت الثانوية العامة
نظام بوكليت الثانوية العامةنظام بوكليت الثانوية العامة
نظام بوكليت الثانوية العامة
 

Similar a Merengue

Trabajo de educación artística
Trabajo de educación artísticaTrabajo de educación artística
Trabajo de educación artística
carlosandresmorales
 
Trabajo de educación artística
Trabajo de educación artísticaTrabajo de educación artística
Trabajo de educación artística
carlosdavidvargas
 
Música latina
Música latinaMúsica latina
Música latina
Benito Arias Montano
 
avances musicales en venezuela
avances musicales en venezuela avances musicales en venezuela
avances musicales en venezuela
Ronald Morales
 
La musica.
La musica.La musica.
La musica.
DIEGO14CIF
 
Historia de la música latinoamerica jo
Historia de la música latinoamerica joHistoria de la música latinoamerica jo
Historia de la música latinoamerica jo
jorge102613
 
Historia de la música Latinoamericana
Historia de la música Latinoamericana Historia de la música Latinoamericana
Historia de la música Latinoamericana
jorge102613
 
Historia de la música latinoamerica jo
Historia de la música latinoamerica joHistoria de la música latinoamerica jo
Historia de la música latinoamerica jo
jorge102613
 
La musica diegp cifuentes
La musica diegp cifuentesLa musica diegp cifuentes
La musica diegp cifuentes
DIEGO14CIF
 
Musica
MusicaMusica
Musica
kamii12
 
Merengue
MerengueMerengue
Merengue
Angie Fernanda
 
Diapositivas sobre la musica
Diapositivas sobre la musicaDiapositivas sobre la musica
Diapositivas sobre la musica
3213334646
 
Diapositivas.
Diapositivas.Diapositivas.
Diapositivas.
3213334646
 
Diapositivas william
Diapositivas williamDiapositivas william
Diapositivas william
3213334646
 
Diapositivas
Diapositivas Diapositivas
Diapositivas
3213334646
 
Diapositivas william
Diapositivas williamDiapositivas william
Diapositivas william
3213334646
 
Musica tipos
Musica tiposMusica tipos
Musica tipos
Erick Flores
 
Historia origen-del-merengue
Historia origen-del-merengueHistoria origen-del-merengue
Historia origen-del-merengue
valeriayanza
 
La Musica y Tipos De Musica
 La Musica y Tipos De Musica La Musica y Tipos De Musica
La Musica y Tipos De Musica
Lauren Camila Lopez Gutierrez
 
La salsa y sus derivados
La salsa y sus derivadosLa salsa y sus derivados
La salsa y sus derivados
milena5823
 

Similar a Merengue (20)

Trabajo de educación artística
Trabajo de educación artísticaTrabajo de educación artística
Trabajo de educación artística
 
Trabajo de educación artística
Trabajo de educación artísticaTrabajo de educación artística
Trabajo de educación artística
 
Música latina
Música latinaMúsica latina
Música latina
 
avances musicales en venezuela
avances musicales en venezuela avances musicales en venezuela
avances musicales en venezuela
 
La musica.
La musica.La musica.
La musica.
 
Historia de la música latinoamerica jo
Historia de la música latinoamerica joHistoria de la música latinoamerica jo
Historia de la música latinoamerica jo
 
Historia de la música Latinoamericana
Historia de la música Latinoamericana Historia de la música Latinoamericana
Historia de la música Latinoamericana
 
Historia de la música latinoamerica jo
Historia de la música latinoamerica joHistoria de la música latinoamerica jo
Historia de la música latinoamerica jo
 
La musica diegp cifuentes
La musica diegp cifuentesLa musica diegp cifuentes
La musica diegp cifuentes
 
Musica
MusicaMusica
Musica
 
Merengue
MerengueMerengue
Merengue
 
Diapositivas sobre la musica
Diapositivas sobre la musicaDiapositivas sobre la musica
Diapositivas sobre la musica
 
Diapositivas.
Diapositivas.Diapositivas.
Diapositivas.
 
Diapositivas william
Diapositivas williamDiapositivas william
Diapositivas william
 
Diapositivas
Diapositivas Diapositivas
Diapositivas
 
Diapositivas william
Diapositivas williamDiapositivas william
Diapositivas william
 
Musica tipos
Musica tiposMusica tipos
Musica tipos
 
Historia origen-del-merengue
Historia origen-del-merengueHistoria origen-del-merengue
Historia origen-del-merengue
 
La Musica y Tipos De Musica
 La Musica y Tipos De Musica La Musica y Tipos De Musica
La Musica y Tipos De Musica
 
La salsa y sus derivados
La salsa y sus derivadosLa salsa y sus derivados
La salsa y sus derivados
 

Último

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 

Último (20)

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 

Merengue

  • 1. Merengue (género musical) Merengue Orígenes musicales Ragtime, Jazz Orígenes culturales RepúblicaDominicana Instrumentos comunes instrumentos de percusión, de viento y de cuerda Popularidad muy alta desde los años 1970 [editar datos en Wikidata] El merenguees un género musical bailable originado en la República Dominicana a finales del siglo XIX. Es muy popular en Hispanoamérica, donde es considerado,junto con la salsa, como uno de los grandes géneros musicales bailables que distinguen el gentilicio latinoamericano. En sus orígenes,el merengue dominicano era interpretado con instrumentos de cuerda (bandurria y/o guitarra). Años más tarde, los instrumentos de cuerda fueron sustituidos por el acordeón, conformándose así,junto con la güira y la tambora, la estructura instrumental del conjunto de merengue típico.Este conjunto, con sus tres instrumentos, representala síntesis de las tres culturas que conformaronla idiosincrasia de la cultura dominicana. La influencia europea viene a estar representadapor el acordeón,la africana por la tambora, que es un tambor de dos parches, y la taína o aborigen por la güira. Aunque en algunas zonas de la RepúblicaDominicana, en especialen el Cibao y en la subregiónNoroeste,hay todavía conjuntos típicos con características similares a aquellos pioneros,este ritmo fue
  • 2. evolucionando durante todo el siglo XX. Primero, con la introducción de nuevos instrumentos como el saxofón y más tarde con la aparición de orquestas con complejas secciones instrumentales de vientos. La evolución del merengue de letra decente para amenizar una de sus rumbas. A partir de entonces,se diseminó muy rápidamente por todo el país.En 1875 el presidente Ulises Francisco Espaillat (conocido por sus escritos contra el merengue)inició una campaña contra el merengue por sus bailes y letras explícitas,pero fue totalmente inútil pues ya el baile se había adueñado del Cibao donde se hizo fuerte a tal punto que se asocia hoy esta región como cuna del merengue. Como fueron músicos cultos los que fijaron la forma musical del nuevo merengue,los músicos populares trataron de imitar y seguir este modelo,mientras que el hombre de campo continuó tocando el merengue en su forma original. Esto dio origen a dos formas de merengue:el merengue folclórico o típico,que aún se encuentra en los campos,y el merengue de salón, propio de los centros urbanos. De esta manera, desplazó a algunos otros bailes típicos como la tumba, que requería gran esfuerzo físicoy mental, mientras que la coreografía del merengue, en la que el hombre y la mujer no se sueltan nunca, era bastante simple,aunque poco a poco fueron desarrollándose diversas figuras para este baile de salón: Índice [ocultar]  1Primera forma de estilo merengue  2El merengue mix  3Bibliografía  4Enlaces externos Primera formade estilo merengue[editar] El merengue de cuerdas (guitarra, acordeón,güira y tambora) es la primera manifestación del ritmo, en su fase primitiva, pero con la llegada del acordeónpor la costanorte desde Alemania, este instrumento novedoso entonces y de mayor sonoridad que la guitarra, poco a poco la sustituiría, dando paso al formato que, en la zona norte, adquiriría el nombre de "Perico Ripiao". Dicho nombre surge en un lugar de Santiago (capital del Cibao, al norte de la isla), donde pernoctaban los campesinos que se trasladaban a la ciudad a vender
  • 3. sus productos,llamado "El Hospedaje".Allí existían centros de diversión donde fundamentalmente se presentaban los grupos que ejecutaban el merengue de acordeón.Entre estos centros el más popular era uno llamado "Perico Ripiao".Es por esto que adquieren el nombre de grupos de "Perico Ripiao".El Perico Ripiao (también es conocido como el merengue típico)fue una de las primeras formas de merengue y su origen está en los campos del Cibao y la Línea Noroeste,y se toca con güira, tambora y acordeón.Los cantos del Perico Ripiao son diferentes al merengue de orquesta o de banda. Los versos simples con frases poéticas toman a veces forma de décimas o de cuartetas, donde los versos tercero y cuarto son repetidos pero en orden inverso (el verso tercero se convierte en sexto y el cuarto en quinto; ABCDDC).El Perico Ripiao tiene un ritmo rápido y es mucho más popular en el Cibao (en los campos cibaeños)que en Santo Domingo,la capital dominicana. El desarrollo musical del merengue se dio principalmente luego de ser admitido por la élite social de RepúblicaDominicana. Dicha admisión se dio fundamentalmente con la llegada al poderde un amante del ritmo, el dictador Rafael Leonidas Trujillo (Régimenestablecido desde1930 hasta 1961).Trujillo, de origen humilde y conocedordel género,empleó el merengue como parte de la estrategia de promociónde su gobierno a nivel nacional y lo convirtió en la Música Nacional obligada en los actos sociales y oficiales.Para lograr esta introducción en las clase de la intelectualidad y podereconómico,utilizó la creatividad de músicos excepcionales de latalla de Julio Alberto Hernández quien, junto a otros músicos de alta formacióny conocedoresdel movimiento musical internacional, transformaron el merengue rural o Perico Ripiao en un merengue de salón estructurado sobre la base de una gran orquesta al estilo Big Band,pero manteniendo la base rítmica original. En este tipo de merengue se destacan las Orquestas Santa Cecilia y San José,como las principales de la época. En los 40 y 50 el maestro dominicano Luis María Frómeta Pereira, Billo Frómeta, contribuyó a popularizar el ritmo en Venezuela y Colombia.Con la caída del régimen de Trujillo llegan los procesos de influencia de la música anglosajona que ponen al merengue en la obligaciónde transformarse en una música más cercana a la juventud. Es cuando surgen dos jóvenes músicos inquietos,uno de academia y otro de las entrañas mismas del pueblo: Félix del Rosario y Johnny Ventura Vinicio Franco Joseíto Mateo. El primero,músico militar gran conocedordel jazz, y el otro un carismático gran creativo y músico innato. Ambos se
  • 4. encargan de hacer el merengue menos sofisticado yadaptado a lo que pedíala juventud de los años 60. Esta es la etapa donde surge el combo:orques de unos 14 músicos con un frente de bailadores y coristas.Elmerengue es el baile nacional de la República Dominicana. El merengue echó sus raíces en el campo en el siglo XIX, pero ahora su popularidad ha extendido al través de las clases sociales.Durante todo su historia, era un método para expresar opiniones sociales y políticas.El merengue usa instrumentos como la tambora, la güira, el acordeóny la guitarra. Tradicionalmente tiene dos segmentos:el paseo y el jaleo. Las estrofas que acompañan al merengue pueden ser de tipo copla, seguidilla, décimao, con menos frecuencia, pareados. La coreografíade la danza es simple y es muy popular por esta razón. El merengue tradicional sobrevive en el campo y las regiones rurales. Hay variaciones del merengue que desarrollaron en las ciudades y otras zonas diferentes.El pambiche,según la leyenda, es el nombre del jaleo de merengue lento que a los marinos estadounidenses les gustaron porque no pudieron bailar el merengue rápido auténtico mientras estaban estacionados en el país. El merengue cibaeño, del región Cibao, usa el acordeónpara reemplazar la guitarra que se oye en el merengue del región sud-este del país. El perico ripiao o el merengue típico es el nombre que los ricos le dan al merengue rural tradicional. Se usa el nombre "merengue" para significar el merengue urbano o el merengue de salón que las orquestas tocan. No se sabe el origen del merengue aunque hay muchas teorías. Es posible que el merengue venga de Puerto Rico, Cuba, Haiti, o la RepúblicaDominicana. Durante los años entre 1838 y 1849,había un baile cubano que se llamaba UPA Habanera. Una parte del baile era "el merengue".UPA Habanera era popular en Puerto Rico y una teoría cree que el baile viajó a Santo Domingo de Puerto Rico con el nombre merengue.Una teoría dice que el baile nació en la República Dominicana después de labatalla de Talanquer a donde triunfaron los dominicanos.También es posible que el merengue venga de un baile africano, la meringha. Es decirque el primera vez que se bailó fue en 1844 cerca del frontero del Haiti. Por esta razón, es posible que el merengue sea del baile haitiano, el meringue, pero los dominicanos rachazan fuertemente esta idea. Aunque el merengue probablamente no vino de la RepúblicaDominicana, los dominicanos fueron responsablespara el desarrollo principal de la música.
  • 5. Uno de las personas más importante en el desarrollo del merengue fue el dictadorRafael Leonidas Trujillo. Antes del reinado de Trujillo, el merengue fue asociado con las personas del campo y los regiones rurales. Juan Francisco García trató de ampliar la popularidad del merengue en las clases altas. En 1918,publicó el primero arreglo del merengue.En 1922,el merengue fue tocado en un club social. Pero en ambos casos,la poblaciónalta rechazó el merengue.En el caso del club, muchas personas salieron porque fueron enojadas que la música grosera no debió estar en su lugar elegante. Cuando Trujillo llegó al poderen 1930,el merengue todavía fue de estatua de la clase baja. Trujillo vino de una familia campesinay le encantaba el merengue.Durante todas de las fiestas de sus campañas tenía una orquesta para tocar el merengue.Trujillo trató de forzar la élite a escuchar al merengue,y la élite cobró aversión a Trujillo por su origen pobre,su música grosera y su régimen. Él quiso dar la impresionde que era refinado y culturado y para esto necesitó el apoyo de las clases altas. Quiso cambiar el merengue a música refinada para la élite. Ajustó la banda respetable de Luis Albertí, Lira de Yaque, en 1932 a fin de popularizar el merengue. Albertí añadó la güira y la tambora a su orquesta de jazz e incluyó el merengue en su colección de canciones.Convirtió el merengue al baile nacional de la República Dominicana. La élite aprobó a esta música culturada de Luis Albertí y además el merengue. Trujillo influyó la música entre los años 1930 a 1960 con su poder político.Él fue responsable para el desarrollo de la música dominicana. Fundió orquestas regionales y escuelas donde enseñar el merengue y otra música trujillista. Por otra parte, él rechazó y suprimió la música africana y haitiana aunque el merengue tenía unos aspectos de los dos. El causó una división entre los clases de merengue, el rural y el urbano y por consiguiente entre los clases sociales.Si un músico quería ser aceptado en la RD, necesitó escribircanciones de merengue que elogiar a Trujillo y su régimen. Los músicos que escribaroncanciones que criticaron Trujillo fueron encarcelados.El merengue perdió su voz socialy política. Todos los vendedores de música necesitaron tener los merengues trujillistas en su tienda y todas las personas tuvieron que poseerlos discos de la música del régimen. Esta épocaprodujó milles de merengues sobre Trujillo. Después delasesinato de Trujillo en 1961,el merengue fue abierto políticamente y culturalmente. El merengue continuaba ser el baile
  • 6. nacional y la poblaciónamaba todavía los músicos del régimen, pero fue prohibido tocar los merengues trujillistas. Después de 1961,las influencias internacionales, que fueron prohibidos durante el reinado de Trujillo, eran responsablesporla modernización e internacionalización del merengue. Uno de las personas famosas para el modernizacióndel merengue fue Johnny Ventura con sus influencias de rock’n’roll norteamericanas. Ahora, personas como Juan Luis Guerra escribenmerengues radicales con guitarras y teclados eléctricos conlíricos políticos que no eran posible durante la dictadura. El merengue después de la é poca Trujillo es caracterizado por ser rápido y descarado conlíricos satíricos.Volvía a ser un método para expresar opiniones sociales y políticas. Aunque no se sabe donde el merengue viene, su historia dominicana cuenta de su senda al presente.Personas como Rafael Trujillo, Luis Albertí,Johnny Ventura y Juan Luis Guerra tenían una gran influencia en el desarrollo del merengue.Durante todo de s u historia, el merengue tenía un lugar en la política, como tener el apoyo del dictador Trujillo o para ser una voz de la población. El merengue mix[editar] Pareja bailando merengue En la décadade los 50, el merengue comienza a adquirir ribetes de producto mercadológico organizado,tal y como demandabala música a nivel internacional. El primero en revolucionar el género fue Johnny Ventura, con la formaciónen los inicios de los años 60 de El Combo
  • 7. Show, impregnando nuevos colores al ritmo y modernizando el género en todos los aspectos.Esto se verifica principalmente con el surgimiento de la orquesta de Wilfrido Vargas y "Los Beduinos",de la mano de su productorBienvenido Rodríguez.Con el nivel profesional del personal humano de la estructura formadapor este productor,se pudo rf ble por la juventud latina de la época,que vivía el boom de la Fania All Star en Nueva York y La Dimensión Latina de Venezuela. Cabe destacar el estelar aporte musical que recibió el género por parte de los armadores musicales del movimiento Beduino: Jorge Taveras, Sony Ovalle, Wilfrido Vargas y Juancho Viloria. Esta estructura bajo el sello de Karen Records se convirtió en el laboratorio de lo que seria la Época Dorada del Merengue: Los años 80. En esta fábrica de talentos se descubrieronlos líderes futuros del merengue, ya que tanto Wilfrido como Bienvenido se dedicarona captar talentos y a construir agrupaciones satélites a Los Beduinos; tal es el caso de Fernando Villalona, Bonny Cepeday los Kenton surgido del grupo "Los Hijos del Rey". Es así como a finales de los 70 el merengue empieza el períodollamado Dorado,la épocade oro, caracterizado por la aparición de nuevas agrupaciones, sonidos y carácter que llamaron la atención gracias a sus melodiosas canciones . Este movimiento no solo fue en Quisqueya, sino que contagió a Borinquen y al tiempo que se formaba en Santo Domingo Los Beduinos,en San Juan, un grupo de jóvenes liderados por cuatro universitarios formaban un pequeño grupo conocido como "ElConjunto Quisqueya", el cual tuvo un éxito rotundo por el estilo picaresco de su frente de cantantes y sus arreglos sumamente modernos para su época. La décadade los 80 inicia con una efervescencianacional del merengue,toda la República Dominicana estaba inundada de orquestas de merengue y el movimiento se expandió con fuerza a Nueva York, donde también se formaron agrupaciones de primera línea, que influyeron bastante en el ritmo por sus fusiones con ritmos caribeños y el rock and roll, tales como La Gran Manzana y La banda de Nueva York. Esta épocade gloria del merengue fue liderada por tres arreglistas jóvenes que marcaron la modernizacióndel género: Bonny Cepeda,Ramón Orlando y Manuel Tejada. Cepeda,creativo egresado del conservatorio y los Dos últimos músicos de una fuerte preparación académica también, dominaron con su estilo toda la épocadorada y fueron los productores musicales de las principales orquestas de merengues dominicanas y extranjeras.
  • 8. En el último tercio de la década dorada, la base rítmica del merengue sufre un cambio que lo simplificamusicalmente (llamado "merengue a lo maco" por ser popularizado por "Los Hermanos Rosario")y es cuando surge la CocoBand que, con un merengue rítmicamente más rico y de una estructura musical sencilla, logra un auge extraordinario en la juventud dominicana que demandabaun nuevo esquema musical del género,que se había caracterizado por llevar, mediante adaptaciones,baladas populares internacionalmente, a ritmo de merengue.Este nuevo estilo de merengue al estilo CocoBand se caracterizó por presentar una lírica fundamentada en los refranes populares dominicanos,por lo que su expansión externa fue limitada. Paralelamente, y bajo el auspicio o por la influencia de creativos como Jossie Estebany Ringo Martínez, surgieron agrupaciones en Puerto Rico que generaron en la isla una fiebre que desplazó en gran medida el merengue dominicano del mercado internacional, ya que presentaba un estilo de una lírica más comercial,internacionalmente. Algunos de los artistas más destacadosdelgénero son: Johnny Ventura, Juan Luis Guerra, Wilfrido Vargas, Fernando Villalona, Sergio Vargas, Aramís Camilo, Los Hermanos Rosario, Toño Rosario,Milly Quezada, Conjunto Quisqueya, VíctorRoque & La Gran Manzana, Dionis Fernández & El Equipo, El Zafiro, Bonny Cepeda,Pochy Familia & su Cocoband,EddyHerrera, Freddy Kenton, Héctor Acosta,José Peña Suazo & La Banda Gorda, Rubby Pérez, Sandy Reyes, Jossie Esteban& la Patrulla 15. Por otra parte, pero no menos importante, encontramos también el merengue hip-hop, el cual se inició en la década de los años noventa. Este género nacido a partir del merengue tuvo una gran oleada de fanáticos y seguidores,la mayoría de ellos jóvenes. El merengue hip-hop tuvo como principales protagonistas las agrupaciones “Ilegales”,“Sandy y Papo”, “Proyecto Uno”, entre otras agrupaciones. Estos nuevos colores musicales fueron introducidos bajo la conceptualización musical de los maestros VíctorWaill y Manuel Tejada, los principales ideólogos de estaevolución que hoy es la que mantiene vivo el ritmo en la juventud del mundo. El merengue ha sido adoptado por otras culturas, que si bien poseen otras manifestaciones musicales,eligieroneste género como base de desarrollo de nuevos sonidos y fusiones.Aunque influenciados por maestros del merengue y figuras prominentes de la épocade oro del merengue en suelo dominicano, lograron darle un estilo propio y
  • 9. llevarlo a un nivel internacional y de respeto.Uno de estos exponentes es el puertorriqueño Elvis Crespo,excoristadel grupo Manía. El Merengue también se ha aclimatado en otros países de Latinoamérica, como Argentina -donde se fusionó con el Cuarteto (género musical) y nació un subgénero llamado El Merenteto (merengueto o Cuarterengue), Hay dos teorías de como este sub-género se creó: algunos apuntan a la introducciónde los instrumentos de viento por parte de Chébere,otros se lo atribuyen al cantante Jean Carlos de origen dominicano peró la mayoría de los grupos cuarteteros siguen tocándolo ya sea de forma conjunta con el Cuarteto tradicional como Carlitos "La Mona" Jiménez o Damian Cordobao grupos que solo cantan Merenteto o simplemente Merengue como la Banda XXI y son muy populares en toda la Argentina en especialen la provincia de Córdoba.También en Honduras, Colombia, Venezuela y España (especialmente en la Islas Canarias), donde existen agrupaciones con repertorio de merengue. Mención aparte merece el tecnomerengue,fusióndel merengue dominicano con sonidos electrónicoscreado en Venezuela en los años ochenta, y que se hizo popular en Latinoamerica en la épocade los noventas. En la actualidad, el merengue es el ritmo latino que más se fusiona y se adapta a las nuevas tendencias rítmicas juveniles. Ya que, usando como patrón el merengue house o merengue hip-hop de los 90 al estilo "Ilegales" se le ha impregnado vitalidad y colores que aseguran su propia vigencia generacióntras generación.También estaría llegando a diferentes países no americanos como España o Japón. Bibliografía[editar]  Mamboy Merengue(Bottomer,Paul - SusaetaEdiciones - 1999)  Pérez de Cuello, saul; Solano, Rafael; 1 (200). El merengue: músicay baile dela RepúblicaDominicana (PDF).Santo Domingo: Trinitaria. ISBN 9945406043.Consultado el 19 de septiembre de 2010. El merengue es el baile nacional de la RepúblicaDominicana. El merengue echó sus raíces en el campo en el siglo XIX, pero ahora su popularidad ha extendido al través de las clases sociales.Durante todo su historia, era un método para expresar opiniones sociales y
  • 10. políticas.El merengue usa instrumentos como la tambora, la güira, el acordeóny la guitarra. Tradicionalmente tiene dos segmentos:el paseo y el jaleo. Las estrofas que acompañan al merengue pueden ser de típo copla, seguidilla, décima o, con menos frequencia, pareados. La coreografíade la danza es simple y es muy popular por esta razón. El merengue tradicional sobrevive en el campo y las regiones rurales. Hay variaciones del merengue que desarrollaron en las ciudades y otras zonas diferentes.El pambiche,según la leyenda, es el nombre del jaleo de merengue lento que a los marinos est adounidenses les gustaron porque no pudieron bailar el merengue rápido auténico mientras estaban estacionando el país. El merengue cibaeño, del región Cibao, usa el acordeónpara reemplazar la guitarra que se oye en el merengue del región sudeste del paí s. El perico ripiao o el merenge típico es el nombre que los ricos le dan al merengue rural tradicional. Se usa el nobre "merengue" para significar el merengue urbano o el merengue de salón que los orquestas tocan. No se sabe el origen del merengue aunque hay muchas teorías. Es posible que el merengue venga de Puerto Rico, Cuba, Haiti, o la RepúblicaDominicana. Durante los años entre 1838 y 1849,había un baile cubano que se llamaba UPA Habanera. Una parte del baile era "el merengue".UPA Habanera era popular en Puerto Rico y una teoría cree que el baile viajó a Santo Domingo de Puerto Rico con el nombre merengue.Una teoría dice que el baile nació en la República Dominicana después de labatalla de Talanquer a donde triunfaron los dominicanos.También es posible que el merengue venga de un baile africano, la meringha. Es decirque el primera vez que se bailó fue en 1844 cerca del frontero del Haiti. Por esta razón, es posible que el merengue sea del baile haitiano, el meringue, pero los dominicanos rachazan fuertemente esta idea. Aunque el merengue probablamente no vino de la RebublicaDominicana, los dominicanos fueron responsablespara el desarrollo principal de la música. Uno de las personas más importante en el desarrollo del merengue fue el dictadorRafael Leonidas Trujillo. Antes del reinado de Trujillo, el merengue fue asociado con las personas del campo y los regiones rurales. Juan Francisca García trató de ampliar la popularidad del merengue en las clases altas. En 1918,publicó el primero arreglo del merengue.En 1922,el merengue fue tocado en un club social. Pero en ambos casos,la poblaciónalta rechazó el merengue.En el caso del club, muchas personas sal ieron porque fueron enojados que la
  • 11. música grosera no debió estar en su lugar elegante. Cuando Trujillo llegó al poderen 1930,el merengue todavía fue de estatua de la clase baja. Trujillo vino de una familia campesinay le encontaba el merengue.Dura nte todas de las fiestas de sus campañas tenía una orquesta para tocar el merengue.Trujillo trató de forzar la élite a escuchar al merengue,y la élite cobró aversión a Trujillo por su origen pobre,su música grosera y su régimen. Él quiso dar la impre sion de que era refinado y culturado y para esto necesitó el apoyo de las clases altas. Quiso cambiar el merengue a música refinada para la élite. Ajustó la banda respetable de Luis Albertí, Lira de Yaque, en 1932 a fin de popularizar el merengue. Albe rtí añadó la güira y la tambora a su orquesta de jazz e incluyó el merengue en su colección de canciones.Convirtió el merengue al baile nacional de la República Dominicana. La élite aprobó a esta música culturada de Luis Albertí y además el merengue. Trujillo influyó la música entre los años 1930 a 1960 con su poder político.Él fue responsable para el desarrollo de la música dominicana. Fundó orquestas regionales y escuelas donde enseñar el merengue y otra música Trujillista. Por otra parte, él rechazó y suprimió la música africana y haitiana aunque el merengue tenía unos aspectos de los dos.El causó una división entre los clases de merengue,el rural y el urbano y por consiguiente entre los clases sociales.Si un músico quería ser aceptado en la RD, necesitó escribir canciones de merengue que elogiar a Trujillo y su régimen. Los músicos que escribaroncanciones que criticaron Trujillo fueron encarcelados.El merengue perdió su voz social y política. Todos los vendadores de música necesitaron tener los merengues Trujillistos en su tienda y todas las personas tuvieron que poseerlos discos de la música del régimen. Esta épocaprodujó milles de merengues sobre Trujillo. Después delasesinato de Trujillo en 1961,el merengue fue abierto políticalmente y culturalmente. El merengue continuaba ser el baile nacional y la poblaciónamaba todavía los músicos del régimen, pero fue prohibido tocar los merengues Trujillistos. D espues de 1961,las influencias internacionales, que fueron prohibidos durante el reinado de Trujillo, eran responsablesporla modernización e internacionalización del merengue. Uno de las personas famosas para el modernizacióndel merengue fue Johnny V entura con sus influencias de rock’n’roll norteamericanas. Ahora, personas como Juan
  • 12. Luis Guerra escribenmerengues radicales con guitarras y teclados eléctricos conlíricos políticos que no eran posible durante la dictadura. El merengue después de la é poca Trujillo es caracterizado por ser rápido y descarado conlíricos satíricos.Volvía a ser un método para expresar opiniones sociales y políticas. Aunque no se sabe donde el merengue viene, su historia dominicana cuenta de su senda al presente.Personas como Rafael Trujillo, Luis Albertí,Johnny Ventura y Juan Luis Guerra tenían una gran influencia en el desarrollo del merengue.Durante todo de s u historia, el merengue tenía un lugar en la política, como tener el apoyo del dictator Trujillo o para ser una voz de la población.