SlideShare una empresa de Scribd logo
1
NUTRICIÓN Y ACTIVIDAD FISICA
NEAT
Nutricionista Jose Rojas Rojas
Diplomado En Nutrición Deportiva
ISAK I
Introducción
• La fisiología es la ciencia que estudia la naturaleza
de los organismos vivos en una vertiente
funcional; es decir, el estudio del funcionamiento
de los diversos aparatos y sistemas de los seres
vivos, su regulación e interacción. Así, la fisiología
humana se dedica al estudio de las funciones que
realizan en el ser humano los órganos, aparatos y
sistemas, tanto en sus aspectos más específicos y
concretos como en los más globales y de
integración funcional.
2
Importancia del sistema muscular
energético
3
Importancia del sistema muscular
energético
• La energía química que utiliza el músculo en
contracción deriva de la hidrólisis de la
molécula adenosíntrifosfato, que luego de
este proceso, debe ser fosforilada
continuamente por los sistemas de resíntesis
de ATP para prolongar el trabajo muscular en
el tiempo.
4
Importancia del sistema muscular
energético
• En el músculo esquelético humano hay tres
vías de aporte de ATP, el sistema de los
fosfágenos que degrada fosfocreatina, el
glucolítico que inicia el catabolismo de la
glucosa, y el aeróbio que finaliza con la
degradación de la glucosa y además puede
catbolizar ácidos grasos y aminoácidos.
5
Estructura musculo esquelética
• Si analizamos un músculo comenzando desde el exterior, la
primera estructura que nos encontraríamos es el epimisio
constituido por tejido conectivo. El epimisio rodea al músculo
por fuera y su función es mantenerlo unido. Por dentro del
epimisio se encuentran “paquetes”
6
Estructura musculo esquelética
• Retículo Sarcolplasmático: la función principal de
estas estructuras membranosas es el
almacenamiento, liberación y reabsorción de
Ca2+.
• Miofibrillas: constituyen la porción contráctil de
la fibra muscular, poseen un tamaño de 1 a 3 µm
y se disponen paralelamente entre si a lo largo de
la fibra muscular. Estas estructuras están
formadas por una serie de unidades repetidas
denominadas sarcómeros.
7
Estructura musculo esquelética
• Sarcómeros: son las estructuras que
constituyen la unidad básica de una
miofibrilla. Se encuentran unidos
continuadamente uno de otros a partir de una
estrecha membrana denominada línea Z. En la
región medial del sarcómero, existe una zona
denominada A, que se refiere a anisotrópico,
en la cual puede encontrarse tanto actina
como miosina
8
9
Unidad Motora
• La totalidad de las fibras musculares inervadas por una
misma motoneurona alfa, que se ubica en el asta anterior
de la médula, se denomina “Unidad Motora”. Existen dos
grandes tipos de neuronas que pueden formar parte de las
unidades motoras:
• Neuronas de gran tamaño que inervan entre 300 y 500
fibras musculares diferentes. Estas neuronas presentan una
frecuencia de emisión del impulso nervioso que puede
variar entre 25-100 Hz (es decir, entre 25 y 100 impulsos
nerviosos por segundo)
• Neuronas de escaso tamaño que inervan sólo entre 10 y
180 fibras musculares diversas. Su frecuencia de descarga
de impulsos nerviosos varía entre 10 y 25 Hz (es decir, entre
10 y 25 impulsos nerviosos por segundo)
10
Fibras Musculares
11
12
Sistemas Energéticos
• López Chicharro y Fernández Vaquero . (2006). Sistemas energéticos en el
ejercicio. En Fisiología del ejercicio (p183-184). Editorial: Panamericana
13
• La capacidad de realizar un trabajo requiere energía. En
el cuerpo, gracias a la liberación de energía química
mediante el catabolismo molecular y transformación de
esta en energía mecánica en el músculo, podemos
realizar nuestros entrenamientos y demás actividades
diarias. (ej: dar un paseo, trabajar, hacer la compra, etc)
• Para afrontar el gasto energético que suponen las
actividades físicas, el organismo
necesita ATP (adenosintrifosfato), una molécula de la
cual, mediante la ruptura de sus enlaces por medio de la
hidrólisis, obtenemos energía.
Sustratos Energeticos.
• Podríamos considerar el ATP como la molécula
energética del organismo, ya que no solo es útil en
actividades físicas como tal, sino también para la mayoría
de las actividades celulares, desde la síntesis de ADN o
proteínas, hasta el transporte de macromoléculas a
través de las membranas celulares.
Sustratos Energeticos.
• Vías metabólicas por medio de los cuales el organismo obtiene
energía para realizar un trabajo.
• Principal fuenteATP
.
Sistemas
energéticos.
Continuum energético
Sistema de los
Fosfágenos.
• Deportes explosivos
• Reacciones se producen
en citoplasma celular.
• Contracción máxima: 5 a 8
segundos
• Energía producida: 1 ATP
• A los 60’’ de ejercicio se
ha consumido 70% de PCr.
• Recuperación fosfágena
Sistema de los
Fosfágenos.
Hutman et al. 1990
Recuperación en pocos minutos tras ejercicio
agotador.
• 30 segundos: 70% de recuperación
• 3-5 minutos: 100% recuperación
Nuevo ATP
Sistema de los
Fosfágenos.
La disponibilidad de oxígeno es
fundamental para la resíntesis de
fosfágenos.
Hutman et al. 1990
SISTEMA GLUCOLÍTICO.
Sistema
Glucolítico.
• Reacción producidas en
citoplasma celular.
• Combustible: CHO.
• Desecho: Lactato.
• Ejercicios alta
intensidad.
• Diferencia entre lactato y ácido
láctico.
Oxidación de la glucosa
Oxidación de la glucosa
Oxidación de la glucosa
Sistema
Glucolítico
• Shuttle de Lactato.
• Transportadores: MCT 1 y 4
• Acumulación de Lactato
Umbral de
lactato
• Comienzo de la acumulación de
lactato en sangre.
• Cuando se superan los 4 mmol/L de
lactato.
• Obla (inicio del acúmulo de lactato en
sangre) comienza entre el 55% y 65%
del Vo2max.
• Suele ser mayor del 80% del vo2max
en atletas de endurance.
Modificaciones después de un proceso de
entrenamiento
(Jones et Erhsam. ExercSports SciRev1982 ; 10 : 49-83)
SISTEMA OXIDATIVO.
Sistema
Oxidativo
• Reacciones en el interior de la
célula.
• Predominio a partir de los 60’
• Utiliza como combustible CHO,
lípidos o proteínas
• Energía producida: 38 ATP (39
ATP)
• Participación del ciclo de Krebs y
cadena respiratoria de electrones
Sistema Oxidativo
Sistema Oxidativo
1.Lipólisis: ruptura del triglicérido.
2.Transporte de ácidos grasos en la sangre.
3.Paso de los ácidos grasos a través de la
membrana plasmática.
4.Paso de los ácidos grasos por la membrana
mitocondrial.
5.Beta-oxidación.
Capacidad de transporte de Ac. grasos libres.
• Transporte a través del sarcolema.
• Transporte a través de la membrana
mitocondrial
• Capacidad oxidativa del músculo.
No por la cantidad de Ac. Grasos
disponibles en el plasma
Utilización de los sustratos en relación a la intensidad del ejercicio
33

Más contenido relacionado

Similar a Unidad 1- PPT 3 Nutricion y actividad fisica Sistemas Energeticos.pptx

Fba bases anatomicas 1
Fba bases anatomicas 1Fba bases anatomicas 1
Fba bases anatomicas 1
cbravov
 
METABOLISMO_4.pptx
METABOLISMO_4.pptxMETABOLISMO_4.pptx
METABOLISMO_4.pptx
JOSEALEJANDROESCALAN1
 
sistemas energeticos en el ejercicio.pptx
sistemas energeticos en el ejercicio.pptxsistemas energeticos en el ejercicio.pptx
sistemas energeticos en el ejercicio.pptx
WILSONRODRIGORUIZDIA
 
El Sistema Muscular
El Sistema MuscularEl Sistema Muscular
El Sistema Muscular
Manuel González Pérez
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Sistemas bioenergéticos
Sistemas bioenergéticosSistemas bioenergéticos
Sistemas bioenergéticos
kRyss
 
SISTEMA MUSCULAR - sistema muscular ----
SISTEMA MUSCULAR - sistema muscular ----SISTEMA MUSCULAR - sistema muscular ----
SISTEMA MUSCULAR - sistema muscular ----
Jesus Ruiz
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
Estefania Escudero
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
Metabolismo energético
Metabolismo energéticoMetabolismo energético
Metabolismo energético
Omar Rubalcava
 
Consumo de oxígeno y actividad física
Consumo de oxígeno y actividad físicaConsumo de oxígeno y actividad física
Consumo de oxígeno y actividad física
Daniel Cardozo Herrán
 
de donde obtiene la energía el cuerpo humano
de donde obtiene la energía el cuerpo humanode donde obtiene la energía el cuerpo humano
de donde obtiene la energía el cuerpo humano
Mharky Crown
 
Presentación presentación (1)
Presentación presentación (1)Presentación presentación (1)
Presentación presentación (1)
Maria Isabel Reis Lopez
 
¿De dónde obtiene la energía el cuerpo humano?
¿De dónde obtiene la energía el cuerpo humano?¿De dónde obtiene la energía el cuerpo humano?
¿De dónde obtiene la energía el cuerpo humano?
Aurora Mendoza
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido Excitable del sistema músculo esqueleto
Tejido Excitable del sistema músculo esqueletoTejido Excitable del sistema músculo esqueleto
Tejido Excitable del sistema músculo esqueleto
EmilyParedes19
 
Celula y Obtencion de Energia biok
Celula y Obtencion de Energia biokCelula y Obtencion de Energia biok
Celula y Obtencion de Energia biok
Alicia
 
Sistemas energeticos
Sistemas energeticosSistemas energeticos
Sistemas energeticos
YamilethRivasCarrasc
 
METABOLISMO_ENERGETICO.ppt
METABOLISMO_ENERGETICO.pptMETABOLISMO_ENERGETICO.ppt
METABOLISMO_ENERGETICO.ppt
oscarrodriguez849177
 
efectores-y-contraccion-muscular.pptx
efectores-y-contraccion-muscular.pptxefectores-y-contraccion-muscular.pptx
efectores-y-contraccion-muscular.pptx
eduardoramirezaruqui
 

Similar a Unidad 1- PPT 3 Nutricion y actividad fisica Sistemas Energeticos.pptx (20)

Fba bases anatomicas 1
Fba bases anatomicas 1Fba bases anatomicas 1
Fba bases anatomicas 1
 
METABOLISMO_4.pptx
METABOLISMO_4.pptxMETABOLISMO_4.pptx
METABOLISMO_4.pptx
 
sistemas energeticos en el ejercicio.pptx
sistemas energeticos en el ejercicio.pptxsistemas energeticos en el ejercicio.pptx
sistemas energeticos en el ejercicio.pptx
 
El Sistema Muscular
El Sistema MuscularEl Sistema Muscular
El Sistema Muscular
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Sistemas bioenergéticos
Sistemas bioenergéticosSistemas bioenergéticos
Sistemas bioenergéticos
 
SISTEMA MUSCULAR - sistema muscular ----
SISTEMA MUSCULAR - sistema muscular ----SISTEMA MUSCULAR - sistema muscular ----
SISTEMA MUSCULAR - sistema muscular ----
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
Metabolismo energético
Metabolismo energéticoMetabolismo energético
Metabolismo energético
 
Consumo de oxígeno y actividad física
Consumo de oxígeno y actividad físicaConsumo de oxígeno y actividad física
Consumo de oxígeno y actividad física
 
de donde obtiene la energía el cuerpo humano
de donde obtiene la energía el cuerpo humanode donde obtiene la energía el cuerpo humano
de donde obtiene la energía el cuerpo humano
 
Presentación presentación (1)
Presentación presentación (1)Presentación presentación (1)
Presentación presentación (1)
 
¿De dónde obtiene la energía el cuerpo humano?
¿De dónde obtiene la energía el cuerpo humano?¿De dónde obtiene la energía el cuerpo humano?
¿De dónde obtiene la energía el cuerpo humano?
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
Tejido Excitable del sistema músculo esqueleto
Tejido Excitable del sistema músculo esqueletoTejido Excitable del sistema músculo esqueleto
Tejido Excitable del sistema músculo esqueleto
 
Celula y Obtencion de Energia biok
Celula y Obtencion de Energia biokCelula y Obtencion de Energia biok
Celula y Obtencion de Energia biok
 
Sistemas energeticos
Sistemas energeticosSistemas energeticos
Sistemas energeticos
 
METABOLISMO_ENERGETICO.ppt
METABOLISMO_ENERGETICO.pptMETABOLISMO_ENERGETICO.ppt
METABOLISMO_ENERGETICO.ppt
 
efectores-y-contraccion-muscular.pptx
efectores-y-contraccion-muscular.pptxefectores-y-contraccion-muscular.pptx
efectores-y-contraccion-muscular.pptx
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 

Unidad 1- PPT 3 Nutricion y actividad fisica Sistemas Energeticos.pptx

  • 1. 1 NUTRICIÓN Y ACTIVIDAD FISICA NEAT Nutricionista Jose Rojas Rojas Diplomado En Nutrición Deportiva ISAK I
  • 2. Introducción • La fisiología es la ciencia que estudia la naturaleza de los organismos vivos en una vertiente funcional; es decir, el estudio del funcionamiento de los diversos aparatos y sistemas de los seres vivos, su regulación e interacción. Así, la fisiología humana se dedica al estudio de las funciones que realizan en el ser humano los órganos, aparatos y sistemas, tanto en sus aspectos más específicos y concretos como en los más globales y de integración funcional. 2
  • 3. Importancia del sistema muscular energético 3
  • 4. Importancia del sistema muscular energético • La energía química que utiliza el músculo en contracción deriva de la hidrólisis de la molécula adenosíntrifosfato, que luego de este proceso, debe ser fosforilada continuamente por los sistemas de resíntesis de ATP para prolongar el trabajo muscular en el tiempo. 4
  • 5. Importancia del sistema muscular energético • En el músculo esquelético humano hay tres vías de aporte de ATP, el sistema de los fosfágenos que degrada fosfocreatina, el glucolítico que inicia el catabolismo de la glucosa, y el aeróbio que finaliza con la degradación de la glucosa y además puede catbolizar ácidos grasos y aminoácidos. 5
  • 6. Estructura musculo esquelética • Si analizamos un músculo comenzando desde el exterior, la primera estructura que nos encontraríamos es el epimisio constituido por tejido conectivo. El epimisio rodea al músculo por fuera y su función es mantenerlo unido. Por dentro del epimisio se encuentran “paquetes” 6
  • 7. Estructura musculo esquelética • Retículo Sarcolplasmático: la función principal de estas estructuras membranosas es el almacenamiento, liberación y reabsorción de Ca2+. • Miofibrillas: constituyen la porción contráctil de la fibra muscular, poseen un tamaño de 1 a 3 µm y se disponen paralelamente entre si a lo largo de la fibra muscular. Estas estructuras están formadas por una serie de unidades repetidas denominadas sarcómeros. 7
  • 8. Estructura musculo esquelética • Sarcómeros: son las estructuras que constituyen la unidad básica de una miofibrilla. Se encuentran unidos continuadamente uno de otros a partir de una estrecha membrana denominada línea Z. En la región medial del sarcómero, existe una zona denominada A, que se refiere a anisotrópico, en la cual puede encontrarse tanto actina como miosina 8
  • 9. 9
  • 10. Unidad Motora • La totalidad de las fibras musculares inervadas por una misma motoneurona alfa, que se ubica en el asta anterior de la médula, se denomina “Unidad Motora”. Existen dos grandes tipos de neuronas que pueden formar parte de las unidades motoras: • Neuronas de gran tamaño que inervan entre 300 y 500 fibras musculares diferentes. Estas neuronas presentan una frecuencia de emisión del impulso nervioso que puede variar entre 25-100 Hz (es decir, entre 25 y 100 impulsos nerviosos por segundo) • Neuronas de escaso tamaño que inervan sólo entre 10 y 180 fibras musculares diversas. Su frecuencia de descarga de impulsos nerviosos varía entre 10 y 25 Hz (es decir, entre 10 y 25 impulsos nerviosos por segundo) 10
  • 12. 12
  • 13. Sistemas Energéticos • López Chicharro y Fernández Vaquero . (2006). Sistemas energéticos en el ejercicio. En Fisiología del ejercicio (p183-184). Editorial: Panamericana 13
  • 14. • La capacidad de realizar un trabajo requiere energía. En el cuerpo, gracias a la liberación de energía química mediante el catabolismo molecular y transformación de esta en energía mecánica en el músculo, podemos realizar nuestros entrenamientos y demás actividades diarias. (ej: dar un paseo, trabajar, hacer la compra, etc) • Para afrontar el gasto energético que suponen las actividades físicas, el organismo necesita ATP (adenosintrifosfato), una molécula de la cual, mediante la ruptura de sus enlaces por medio de la hidrólisis, obtenemos energía. Sustratos Energeticos.
  • 15. • Podríamos considerar el ATP como la molécula energética del organismo, ya que no solo es útil en actividades físicas como tal, sino también para la mayoría de las actividades celulares, desde la síntesis de ADN o proteínas, hasta el transporte de macromoléculas a través de las membranas celulares. Sustratos Energeticos.
  • 16. • Vías metabólicas por medio de los cuales el organismo obtiene energía para realizar un trabajo. • Principal fuenteATP . Sistemas energéticos. Continuum energético
  • 17. Sistema de los Fosfágenos. • Deportes explosivos • Reacciones se producen en citoplasma celular. • Contracción máxima: 5 a 8 segundos • Energía producida: 1 ATP • A los 60’’ de ejercicio se ha consumido 70% de PCr. • Recuperación fosfágena
  • 18. Sistema de los Fosfágenos. Hutman et al. 1990 Recuperación en pocos minutos tras ejercicio agotador. • 30 segundos: 70% de recuperación • 3-5 minutos: 100% recuperación Nuevo ATP
  • 19. Sistema de los Fosfágenos. La disponibilidad de oxígeno es fundamental para la resíntesis de fosfágenos. Hutman et al. 1990
  • 21. Sistema Glucolítico. • Reacción producidas en citoplasma celular. • Combustible: CHO. • Desecho: Lactato. • Ejercicios alta intensidad. • Diferencia entre lactato y ácido láctico.
  • 22. Oxidación de la glucosa
  • 23. Oxidación de la glucosa
  • 24. Oxidación de la glucosa
  • 25. Sistema Glucolítico • Shuttle de Lactato. • Transportadores: MCT 1 y 4 • Acumulación de Lactato
  • 26. Umbral de lactato • Comienzo de la acumulación de lactato en sangre. • Cuando se superan los 4 mmol/L de lactato. • Obla (inicio del acúmulo de lactato en sangre) comienza entre el 55% y 65% del Vo2max. • Suele ser mayor del 80% del vo2max en atletas de endurance.
  • 27. Modificaciones después de un proceso de entrenamiento (Jones et Erhsam. ExercSports SciRev1982 ; 10 : 49-83)
  • 29. Sistema Oxidativo • Reacciones en el interior de la célula. • Predominio a partir de los 60’ • Utiliza como combustible CHO, lípidos o proteínas • Energía producida: 38 ATP (39 ATP) • Participación del ciclo de Krebs y cadena respiratoria de electrones
  • 31. Sistema Oxidativo 1.Lipólisis: ruptura del triglicérido. 2.Transporte de ácidos grasos en la sangre. 3.Paso de los ácidos grasos a través de la membrana plasmática. 4.Paso de los ácidos grasos por la membrana mitocondrial. 5.Beta-oxidación. Capacidad de transporte de Ac. grasos libres. • Transporte a través del sarcolema. • Transporte a través de la membrana mitocondrial • Capacidad oxidativa del músculo. No por la cantidad de Ac. Grasos disponibles en el plasma
  • 32. Utilización de los sustratos en relación a la intensidad del ejercicio
  • 33. 33