SlideShare una empresa de Scribd logo
DIGESTIÓN , ABSORCIÓN DE CARBOHIDRATOS GLICÓLISIS, REGULACIÓN Raquel Ore Sifuentes
COMPETENCIAS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
INTRODUCCI Ó N ,[object Object],[object Object]
 
CARBOHIDRATOS DE INTER É S  BIOL Ó GICO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
DISACARIDOS  DE  INTERES  BIOLOGICO
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
DIGESTION DE LOS ALIMENTOS
DIGESTI Ó N DE LOS CARBOHIDRATOS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
sucrasa lactasa fructosa galactosa
[object Object],[object Object]
[object Object]
 
La glucosa es utilizada por las células para: producir energía, almacenarse como glucógeno o transformarse en grasa.
ABSORCI Ó N INTESTINAL DE LOS CARBOHIDRATOS ,[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
TRANSPORTADORES DE GLUCOSA ,[object Object],[object Object],[object Object]
 
Otra familia, de tipos diferentes denominados GLUTS. Movilizan moléculas de glucosa por difusión facilitada.  A través “poros o conductos específicos” mediados  por  GLUTS  sin gasto de ATP.
 
GLUTS ,[object Object]
[object Object],[object Object]
GLUT 4 ,[object Object]
 
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La glucosa entra a las células del cuerpo a través de transportadores GLUT. Son proteínas embebidas en las membranas celulares. Este proceso se llama DIFUSION FACILITADA
 
[object Object],[object Object],[object Object]
APLICACIÓN  CLINICA ,[object Object]
Vía Glicolítica y su relación con la altura   ,[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
ACLIMATACION A LA ALTURA   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Cambios Metabólicos en la altura   ,[object Object],[object Object]
METABOLISMO DEL ERITROCITO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
METABOLISMO DEL ERITROCITO ,[object Object],[object Object]
VIA GLICOLITICA EN ERITROCITOS
[object Object],[object Object],[object Object],PREGUNTAS
Aclimatación a hipoxia   • Aumenta la actividad del Factor Induciblepor la Hipoxia (HIF) • Mejora la producción de eritropoyetina(EPO), aumenta la concentración de HB, mejora el hematocrito.  • Aumentan los niveles de 2,3 BPG, favorece la oxigenación de los tejidos • Mejora el estado inmunológico.  • Mejoran los índices bioquímicos sanguíneos.   • Adaptación del sistema cardiovascular dando como resultado:  Disminución de la frecuencia cardíacay de la presión arterial. • Adaptación del sistema respiratorio dando por resultado:  Mejora de la capacidad pulmonar. Incremento de la respuesta ventilatoriafrente a la hipoxia .
ROL FISIOLÓPGICO DEL 2,3 BIFOSFOGLICERATO ,[object Object],[object Object],[object Object]
 
VELOCIDAD DE ABSORCION DE LA GLUCOSA No  requiere  insulina  para  que  la  Glucosa  sanguínea  atraviese  la  membrana  celular  de  las  células  hepáticas. Músculo y Tejido Adiposo  Glut 4 Dependiente de Insulina Insulina  Hígado Estimula la síntesis de Glucoquinasa Inanición y Diabetes (GK  ) UTILIZACION DE LA D-GLUCOSA La cantidad de azúcares absorbidos es de 1 g/Kg de peso corporal por hora aproximadamente. En  el  período  de  30 - 60 min.  después  de  la  comida, se alcanza  habitualmente un nivel máximo de cerca de 130 mg/dL (7.2 mmol/L) que  disminuye  en  2 - 2:30  horas  a  70  mg/dL  (3.9 - 5.0  mmol/L) aproximadamente.
UTILIZACION DE LA GLUCOSA SANGUINEA POR LOS TEJIDOS   Membrana celular de las células musculares (Glut 4) y los adipocitos Se almacena   Glucosa   Glucosa el Glucógeno   Glucosa-1-P insulina Glucosa-6-P Glucólisis        Glucosa   Glucosa   Membrana Celular de células hepáticas (No Insulina) Estimulación Inducción de novo de la biosíntesis de Glucoquinasa Hexoquinasa Enzima Constitutiva Hexoquinasa Enzima Constitutiva Glucoquinasa Enzima Inducida
 
En la ausencia del oxígeno, la respiración consiste de dos caminos metabólicos: glicólisis y fermentación. Ambos se efectúan en el citosol.
DESTINO DE LOS CARBOHIDRATOS DE LA DIETA 1. Glicólisis Anaeróbica (Láctato) 2. Glicólisis Aeróbica (Piruvato Acetil CoA) 3. Vías Catabólicas Alternativas: - Vía de las Pentosas - Vía del Acido D-Glucorónico 4. Glucógenesis - Glucogenólisis 5. Neoglucogénesis 6. Distribución de Glucosa a diferentes tejidos. 7. Controlar la homeostasis de la Glucosa
GLUCOLISIS “ VIA DE EMBDEN - MEYERHOFF - PARNAS” IMPORTANCIA: Es  un  proceso  en  el  cual  la  Glucosa  es  transformada enzimáticamente en dos Piruvatos. 1. Es una secuencia primaria del metabolismo de la Glucosa en todas las células. 2. Es una vía oxidativa que no requiere de oxígeno:     - Glicólisis Anaeróbica. 3. En ambas rutas:    - Aeróbica o Anaeróbica.   - Se genera energía : ATP.
1. ESTADIO DE PREPARACION - ACTIVACION: *  La reacción es irreversible. * La  Hexoquinasa  es una enzima  alostérica y es fuertemente inhibida  por su producto G 6P y ATP, es activada por el ADP. * La Hexoquinasa  tiene un Km  bajo para la  Glucosa y otros azúcares < 0.1 mM. * La Glucoquinasa es una isoenzima de la Hexoquinasa, esta enzima es específica  para  la  Glucosa  y  tiene  un  Km  alto,  es inducible,  se incrementa su síntesis, probablemente en respuesta a la secreción de Insulina. Km ~10 mM. + ATP  + ADP Hexoquinasa Mg +2   D-Glucosa   D-Glucosa-6-fosfato
HEXOQUINASA *  Cataliza una reacción irreversible. * Es una enzima alostérica. * Es inhibida por su producto G 6P, ATP. * Es activada por ADP. * Presenta 4 isoenzimas: I  (A) Se diferencian por su comportamiento II  (B) antigénico, su distribución tisular, y su III (C) afinidad y especificidad por el sustrato IV (D)
*   I, II y III, son proteínas dímeras, tienen un peso molecular de 100,00 daltons, ampliamente distribuidas en la mayor parte de los tejidos. *  Fosforilan otros monosacáridos: D-Fructosa, D-Manosa y D-Glucosamina. * IV Proteína monomérica, peso molecular 58,000 daltons. Hígado, Páncreas. No fosforila otros monosacáridos, solo Glucosa. Es inducible, se incrementa su síntesis en respuesta a la secreción de Insulina.
Hexoquinasa I:   Cerebro, Hígado, Riñón y Pulmón   Su actividad no depende de Insulina   Km ~ 40 -170   M Hexoquinasa II:  Músculo Esquelético, Tejido Cardiaco, Hígado   Su actividad se incrementa con la Insulina Hexoquinasa III:  Mayoría de tejidos Hexoquinasa IV:  Glucoquinasa   Hígado, Páncreas   Su actividad es incrementada con la Insulina HEXOQUINASA
*  La reacción es catalizada por la Fosfoglucoisomerasa. * En esta etapa, se prepara al C 1  para ser fosforilado (grupo carbonilo migra del C 1  al C 2 )  D-Glucosa-6-fosfato   D-Fructosa-6-fosfato Enodiol (Enzima-Unida)
*  La reacción es irreversible * Es catalizada por la Fosfofructoquinasa (FFK-I). * La FFK-I es una enzima alostérica, es activada por la F6P, AMP, y en el hígado sólo es activada por la F2,6 BiP. * La FFK-I es inhibida por el ATP y el Citrato. * La activación de la FFK-I promueve la Glicólisis y la generación de ATP. + ATP  + ADP FFK-I Mg +2  D-Fructosa-6-fosfato     D-Fructosa-1,6-fosfato
CARGA ENERGETICA - ADENILICA En condiciones energéticas celulares, son los que disminuyen los niveles  de  ATP, se  producen en activación de la FFK-I y Piruvato Quinasa, lo cual traería como consecuencia la activación de la Glucólisis. La  Carga Adenílica  mide la concentración relativa de compuestos de  Adenilato  Fosfato  de  alta  energía a la  concentración total de Nucleótidos de Adenina. Carga Adenílica =   [ATP] + 1/2 [ATP] [AMP] + [ADP] + [ATP] 0   - 1 Si sólo contiene ATP = 1 (0,82) Si solo existe ADP = 0.5 Rango Fisiológico = 0.6 -0.9
REGULACION ALOSTERICA DE LA FOSFOFRUCTOQUINASA  (FFK - I) ACTIVADORES  INHIBIDORES AMP ATP Fructosa 2,6 BiFosfato Citrato
2. ESTADIO DE PARTICION: Aldolasa  D-Fructosa-1,6-fosfato F1,6 BiP Gliceraldehído-3-P G3P Dihidroxiacetona Fosfato DHAP Gliceraldehído-3-P G3P Dihidroxiacetona Fosfato DHAP Triosa Fosfato  Isomerasa
3. ESTAPA OXIDO-REDUCCION-FOSFORILACION: *  Se produce una reacción de fosforilación, ocurre a expensas de Pi. * La reacción genera un intermediario de alto nivel energético. +  NAD +     +  NADH Pi  H +   Gliceraldehído 3-P Deshidrogenasa Gliceraldehído-3-P   1,3 Bifosfoglicerato
+  ADP    +  ATP Mg +2 Fosfoglicerato  Kinasa 1,3 Bifosfoglicerato   3-Fosfoglicerato 3-Fosfoglicerato   2-Fosfoglicerato Fosfoglicerato  Mutasa
Enolasa Mg +2 Fosfoenol Piruvato   Piruvato Piruvato Kinasa 2-Fosfoglicerato   Fosfoenol Piruvato +  ADP    +   ATP Mg +2
Piruvato Quinasa:  3 Isoenzimas. M (Músculo, Cerebro). L (Hígado, Riñón). A = K = M 2  (mayoría de tejidos). Riñón, Tejido Adiposo y el Pulmón. Piruvato Quinasa Fosforilada (menos activa) BAJA GLICEMIA Piruvato Quinasa Desfosforilada (más activa) H 2 O Pi ADP ATP - + Fosfoenol Piruvato + ADP Piruvato + ATP Fructosa 1,6 Bi P ATP Alanina +  -
ETAPAS DE LA GLICOLISIS La Glucólisis la podemos dividir en tres etapas: I. ETAPA DE PREPARACION O DE ACTIVACION: D-Glucosa + 2 ATP  D-Fructosa 1,6 Bi P + 2 ADP II. ETAPA DE PARTICION (Ruptura de la hexosa bifosfato) D-Fructosa 1, 6 Bi P   2 D-Gliceraldhido 3 P III. ETAPA DE OXIDO-REDUCCION Y FOSFORILACION 2 D-Gliceraldhido 3 P + 4 ADP + 2 Pi + 2 NAD + 2 Piruvato + 4 ATP + 2 NADH + 2 H + SUMA:  D-Glucosa + 2 ADP + 2 Pi + 2 NAD + 2 Piruvato + 2 ATP + 2 NADH + 2 H +
BALANCE ENERGETICO EN LA GLICOLISIS REACCIÓN   Cambio del ATP Glucosa Glucosa 6 P   - 1 Fructosa 6-P Fructosa 1,6 BiP   - 1 2 (1,3 BiP Glicerato) 2 (3 P Glicerato)   + 2 2 (Fosfoenol Piruvato) 2 (Piruvato)   + 2   Neto  + 2
 
Se forma en los eritrocitos
CONTROL METABOLICO Derivados de Adenilato: AMP, ADP y ATP Carga de Energía: Una  célula  en un  estado  de  alto consumo  energía, se caracteriza por  la  presencia  de altas  concentraciones  de  ADP y AMP  y  baja concentración  de ATP, el retorno al estado de reposo se caracteriza por  baja concentración  de ADP y AMP  y una alta concentración de ATP.
REGULACION DE LA GLUCOLISIS 1 . Disponibilidad de los Sustratos: D-Glucosa, D-Glucosa 6-P, D-Glucosa 1-P, ADP, Pi, NAD + 2. Oxidación - Reducción Celular: Es un proceso oxidativo, esta controlado en parte por:  NAD +  / NADH + H + Piruvato / Lactato 3. Actividad Enzimática: Hexoquinasa FFK-I  Regulada por Carga Energética y Hormonal Piruvato Quinasa
Regulación de la glicólisis: hexoquinasa ,[object Object],[object Object]
Regulación de la glicólisis: fosfofructoquinasa-1 ,[object Object],[object Object],[object Object]
Glicólisis: destinos del piruvato
Fermentación láctica ,[object Object],[object Object],[object Object]
Glucosa F 1,6 BiP G 3P DH G 3P  DHAP  Fosfato de Glicerol   Acil Gliceroles NADH + H +   NAD + Hexosa    Piruvato    Acetil CoA Síntesis de Acil   Gliceroles
Convergencia de distintos azúcares en la glicólisis
Glucose Glucose-6-P Pyruvate Hexokinase Pentose Phosphate Shunt glycolysis Glc-1- phosphate glycogen Cytosol - anaerobic
Pyruvate cytosol Aceytl CoA mitochondria  (aerobic) Krebs cycle Reducing equivalents Oxidative Phosphorylation (ATP) AMINO ACIDS FATTY ACIDS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metabolismo de aminoácidos y proteínas
Metabolismo de aminoácidos y proteínasMetabolismo de aminoácidos y proteínas
Metabolismo de aminoácidos y proteínasEvelin Rojas
 
Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.
Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.
Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.
MIP Lupita ♥
 
Gluconeogénesis
GluconeogénesisGluconeogénesis
Gluconeogénesis
Fernando Ro
 
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de las proteinas
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de las proteinasDiapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de las proteinas
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de las proteinas
Mijail JN
 
Metabolismo de lípidos.
Metabolismo de lípidos.Metabolismo de lípidos.
Metabolismo de lípidos.
Jesus HeJe
 
Metabolismo de Carbohidratos
Metabolismo de CarbohidratosMetabolismo de Carbohidratos
Metabolismo de Carbohidratos
Felipe Riveroll Aguirre
 
Glucolisis y Glucogenolisis
Glucolisis y GlucogenolisisGlucolisis y Glucogenolisis
Glucolisis y Glucogenolisis
Valeria Andrade
 
Lipólisis
LipólisisLipólisis
Lipólisis
Karen Pérez
 
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de aminoácidos
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de aminoácidosDiapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de aminoácidos
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de aminoácidos
Mijail JN
 
Glucoproteinas y proteoglicanos
Glucoproteinas y proteoglicanosGlucoproteinas y proteoglicanos
Glucoproteinas y proteoglicanosCamilo Beleño
 
Glucógeno
Glucógeno Glucógeno
Glucógeno
Miriam Salinas
 
CARBOHIDRATOS 2: Glucolisis
CARBOHIDRATOS 2: Glucolisis CARBOHIDRATOS 2: Glucolisis
CARBOHIDRATOS 2: Glucolisis
URP - FAMURP
 
Ciclo de la urea
Ciclo de la ureaCiclo de la urea
Ciclo de la urea
Mirella Ramos Gallegos
 
Glucolisis
GlucolisisGlucolisis
Clase 17 metabolismo del glucogeno
Clase 17 metabolismo del glucogenoClase 17 metabolismo del glucogeno
Clase 17 metabolismo del glucogeno
Diego Mélgar
 
Glucogenesis
GlucogenesisGlucogenesis
Glucogenesis
julioalcantarabrione
 

La actualidad más candente (20)

Metabolismo de aminoácidos y proteínas
Metabolismo de aminoácidos y proteínasMetabolismo de aminoácidos y proteínas
Metabolismo de aminoácidos y proteínas
 
Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.
Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.
Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.
 
Glucogénesis
GlucogénesisGlucogénesis
Glucogénesis
 
Gluconeogénesis
GluconeogénesisGluconeogénesis
Gluconeogénesis
 
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de las proteinas
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de las proteinasDiapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de las proteinas
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de las proteinas
 
Metabolismo de lípidos.
Metabolismo de lípidos.Metabolismo de lípidos.
Metabolismo de lípidos.
 
Metabolismo de Carbohidratos
Metabolismo de CarbohidratosMetabolismo de Carbohidratos
Metabolismo de Carbohidratos
 
Glucolisis y Glucogenolisis
Glucolisis y GlucogenolisisGlucolisis y Glucogenolisis
Glucolisis y Glucogenolisis
 
Lipólisis
LipólisisLipólisis
Lipólisis
 
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de aminoácidos
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de aminoácidosDiapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de aminoácidos
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de aminoácidos
 
Glucoproteinas y proteoglicanos
Glucoproteinas y proteoglicanosGlucoproteinas y proteoglicanos
Glucoproteinas y proteoglicanos
 
Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
Gluconeogenesis
 
Beta oxidación
Beta oxidaciónBeta oxidación
Beta oxidación
 
Glucógeno
Glucógeno Glucógeno
Glucógeno
 
CARBOHIDRATOS 2: Glucolisis
CARBOHIDRATOS 2: Glucolisis CARBOHIDRATOS 2: Glucolisis
CARBOHIDRATOS 2: Glucolisis
 
Ciclo de la urea
Ciclo de la ureaCiclo de la urea
Ciclo de la urea
 
Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
Gluconeogenesis
 
Glucolisis
GlucolisisGlucolisis
Glucolisis
 
Clase 17 metabolismo del glucogeno
Clase 17 metabolismo del glucogenoClase 17 metabolismo del glucogeno
Clase 17 metabolismo del glucogeno
 
Glucogenesis
GlucogenesisGlucogenesis
Glucogenesis
 

Destacado

Ciclo biogeoquimico del potasio
Ciclo biogeoquimico del potasioCiclo biogeoquimico del potasio
Ciclo biogeoquimico del potasio
MOISES MORALES MARTINEZ
 
Anemia hemolitica por deficiencia de piruvato kinasa
Anemia hemolitica por deficiencia de piruvato kinasaAnemia hemolitica por deficiencia de piruvato kinasa
Anemia hemolitica por deficiencia de piruvato kinasa
Raúl Salazar Jasso
 
Anemia hemolítica por deficiencia de piruvato kinasa
Anemia hemolítica por deficiencia de piruvato kinasaAnemia hemolítica por deficiencia de piruvato kinasa
Anemia hemolítica por deficiencia de piruvato kinasaLu Pérgon
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
natali_gutierrez
 
Carbohydrate
CarbohydrateCarbohydrate
Carbohydrate
Rohit K.
 
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.Jhonás A. Vega
 
Reporte quimica organica general
Reporte quimica organica generalReporte quimica organica general
Reporte quimica organica general
jacobadilio
 
Reacciones de los carbohidratos
Reacciones de los carbohidratosReacciones de los carbohidratos
Reacciones de los carbohidratos
Alex Nina
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
natali_gutierrez
 

Destacado (13)

Ciclo biogeoquimico del potasio
Ciclo biogeoquimico del potasioCiclo biogeoquimico del potasio
Ciclo biogeoquimico del potasio
 
Anemia hemolitica por deficiencia de piruvato kinasa
Anemia hemolitica por deficiencia de piruvato kinasaAnemia hemolitica por deficiencia de piruvato kinasa
Anemia hemolitica por deficiencia de piruvato kinasa
 
Anemia hemolítica por deficiencia de piruvato kinasa
Anemia hemolítica por deficiencia de piruvato kinasaAnemia hemolítica por deficiencia de piruvato kinasa
Anemia hemolítica por deficiencia de piruvato kinasa
 
Practica carbohidratos 1
Practica carbohidratos 1Practica carbohidratos 1
Practica carbohidratos 1
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Carbohydrate
CarbohydrateCarbohydrate
Carbohydrate
 
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.
 
Reporte quimica organica general
Reporte quimica organica generalReporte quimica organica general
Reporte quimica organica general
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Reacciones de los carbohidratos
Reacciones de los carbohidratosReacciones de los carbohidratos
Reacciones de los carbohidratos
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4
 
Laboratorio 07
Laboratorio 07Laboratorio 07
Laboratorio 07
 

Similar a Carbohidratos I (bioquimica)

Trastornos metabólicos de los hidratos de carbono
Trastornos metabólicos de los hidratos de carbonoTrastornos metabólicos de los hidratos de carbono
Trastornos metabólicos de los hidratos de carbono
Reina Betsary Pernia Sandia
 
Ciclo ayuno alimentación
Ciclo ayuno alimentaciónCiclo ayuno alimentación
Ciclo ayuno alimentación
Daniel Goicochea Paredes
 
4.1 metabolismo carbohidratos
4.1 metabolismo carbohidratos4.1 metabolismo carbohidratos
4.1 metabolismo carbohidratos
Jessica Sancere
 
Nutricion integral del paciente pediatrico
Nutricion integral del paciente pediatricoNutricion integral del paciente pediatrico
Nutricion integral del paciente pediatrico
ssusere4f38e
 
Transportadores de glucosa
Transportadores de glucosaTransportadores de glucosa
Transportadores de glucosa
kley1023
 
Nutricion catabolismo
Nutricion catabolismoNutricion catabolismo
Nutricion catabolismoAlicia
 
Carbohidratos importacia fisiologica estomatologia 2021 ii
Carbohidratos importacia fisiologica estomatologia  2021 iiCarbohidratos importacia fisiologica estomatologia  2021 ii
Carbohidratos importacia fisiologica estomatologia 2021 ii
elt rrz
 
Met cho lip_pro2
Met cho lip_pro2Met cho lip_pro2
Met cho lip_pro2
José Manuel Alvarez Ayala
 
METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS, LÍPIDOS Y PROTEÍNAS
METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS, LÍPIDOS Y PROTEÍNASMETABOLISMO DE CARBOHIDRATOS, LÍPIDOS Y PROTEÍNAS
METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS, LÍPIDOS Y PROTEÍNAS
JosManuelAlvarezAyal
 
Met cho lip_pro2
Met cho lip_pro2Met cho lip_pro2
Met cho lip_pro2
Giuliana Edith
 
Metabolismo de glucidos iv clase
Metabolismo de glucidos iv claseMetabolismo de glucidos iv clase
Metabolismo de glucidos iv clase
Julio Cesar Mendez Nina
 
Ur metabolismo carbohidratos (1)
Ur metabolismo carbohidratos (1)Ur metabolismo carbohidratos (1)
Ur metabolismo carbohidratos (1)Sofía Landa
 
Teo 6 carbohidros ii digestion y absorcion
Teo 6 carbohidros ii digestion y absorcionTeo 6 carbohidros ii digestion y absorcion
Teo 6 carbohidros ii digestion y absorcion
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
Bioquimica metabolica contenido 1er parcial
Bioquimica metabolica contenido 1er parcialBioquimica metabolica contenido 1er parcial
Bioquimica metabolica contenido 1er parcial
Victor Hugo Chavez Pita
 
DIGESTION, ABSORCION Y TRANSPORTE CARBOHIDRATOS.pptx
DIGESTION, ABSORCION Y TRANSPORTE CARBOHIDRATOS.pptxDIGESTION, ABSORCION Y TRANSPORTE CARBOHIDRATOS.pptx
DIGESTION, ABSORCION Y TRANSPORTE CARBOHIDRATOS.pptx
IVANARMANDOHERRERALU
 
GLICOLISIS
GLICOLISISGLICOLISIS
Metabolismo de carbohidratos.pdf
Metabolismo de carbohidratos.pdfMetabolismo de carbohidratos.pdf
Metabolismo de carbohidratos.pdf
AnnissaSalgado
 

Similar a Carbohidratos I (bioquimica) (20)

Trastornos metabólicos de los hidratos de carbono
Trastornos metabólicos de los hidratos de carbonoTrastornos metabólicos de los hidratos de carbono
Trastornos metabólicos de los hidratos de carbono
 
Ciclo ayuno alimentación
Ciclo ayuno alimentaciónCiclo ayuno alimentación
Ciclo ayuno alimentación
 
4.1 metabolismo carbohidratos
4.1 metabolismo carbohidratos4.1 metabolismo carbohidratos
4.1 metabolismo carbohidratos
 
Nutricion integral del paciente pediatrico
Nutricion integral del paciente pediatricoNutricion integral del paciente pediatrico
Nutricion integral del paciente pediatrico
 
Transportadores de glucosa
Transportadores de glucosaTransportadores de glucosa
Transportadores de glucosa
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
Nutricion catabolismo
Nutricion catabolismoNutricion catabolismo
Nutricion catabolismo
 
Carbohidratos importacia fisiologica estomatologia 2021 ii
Carbohidratos importacia fisiologica estomatologia  2021 iiCarbohidratos importacia fisiologica estomatologia  2021 ii
Carbohidratos importacia fisiologica estomatologia 2021 ii
 
Met cho lip_pro2
Met cho lip_pro2Met cho lip_pro2
Met cho lip_pro2
 
METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS, LÍPIDOS Y PROTEÍNAS
METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS, LÍPIDOS Y PROTEÍNASMETABOLISMO DE CARBOHIDRATOS, LÍPIDOS Y PROTEÍNAS
METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS, LÍPIDOS Y PROTEÍNAS
 
Met cho lip_pro2
Met cho lip_pro2Met cho lip_pro2
Met cho lip_pro2
 
Metabolismo de glucidos iv clase
Metabolismo de glucidos iv claseMetabolismo de glucidos iv clase
Metabolismo de glucidos iv clase
 
Ur metabolismo carbohidratos (1)
Ur metabolismo carbohidratos (1)Ur metabolismo carbohidratos (1)
Ur metabolismo carbohidratos (1)
 
Bioquímica
Bioquímica Bioquímica
Bioquímica
 
Teo 6 carbohidros ii digestion y absorcion
Teo 6 carbohidros ii digestion y absorcionTeo 6 carbohidros ii digestion y absorcion
Teo 6 carbohidros ii digestion y absorcion
 
Bioquimica metabolica contenido 1er parcial
Bioquimica metabolica contenido 1er parcialBioquimica metabolica contenido 1er parcial
Bioquimica metabolica contenido 1er parcial
 
DIGESTION, ABSORCION Y TRANSPORTE CARBOHIDRATOS.pptx
DIGESTION, ABSORCION Y TRANSPORTE CARBOHIDRATOS.pptxDIGESTION, ABSORCION Y TRANSPORTE CARBOHIDRATOS.pptx
DIGESTION, ABSORCION Y TRANSPORTE CARBOHIDRATOS.pptx
 
GLICOLISIS
GLICOLISISGLICOLISIS
GLICOLISIS
 
CARBOHIDRATOS
CARBOHIDRATOSCARBOHIDRATOS
CARBOHIDRATOS
 
Metabolismo de carbohidratos.pdf
Metabolismo de carbohidratos.pdfMetabolismo de carbohidratos.pdf
Metabolismo de carbohidratos.pdf
 

Último

Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
JosAlbertoLpezMartne
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.pptsa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
tomas191089
 

Último (20)

Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.pptsa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
 

Carbohidratos I (bioquimica)

  • 1. DIGESTIÓN , ABSORCIÓN DE CARBOHIDRATOS GLICÓLISIS, REGULACIÓN Raquel Ore Sifuentes
  • 2.
  • 3.
  • 4.  
  • 5.
  • 6. DISACARIDOS DE INTERES BIOLOGICO
  • 7.
  • 8.  
  • 9. DIGESTION DE LOS ALIMENTOS
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 15.
  • 16.
  • 17.  
  • 18. La glucosa es utilizada por las células para: producir energía, almacenarse como glucógeno o transformarse en grasa.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.  
  • 23. Otra familia, de tipos diferentes denominados GLUTS. Movilizan moléculas de glucosa por difusión facilitada. A través “poros o conductos específicos” mediados por GLUTS sin gasto de ATP.
  • 24.  
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.  
  • 29.
  • 30.
  • 31. La glucosa entra a las células del cuerpo a través de transportadores GLUT. Son proteínas embebidas en las membranas celulares. Este proceso se llama DIFUSION FACILITADA
  • 32.  
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41. VIA GLICOLITICA EN ERITROCITOS
  • 42.
  • 43. Aclimatación a hipoxia • Aumenta la actividad del Factor Induciblepor la Hipoxia (HIF) • Mejora la producción de eritropoyetina(EPO), aumenta la concentración de HB, mejora el hematocrito. • Aumentan los niveles de 2,3 BPG, favorece la oxigenación de los tejidos • Mejora el estado inmunológico. • Mejoran los índices bioquímicos sanguíneos. • Adaptación del sistema cardiovascular dando como resultado: Disminución de la frecuencia cardíacay de la presión arterial. • Adaptación del sistema respiratorio dando por resultado: Mejora de la capacidad pulmonar. Incremento de la respuesta ventilatoriafrente a la hipoxia .
  • 44.
  • 45.  
  • 46. VELOCIDAD DE ABSORCION DE LA GLUCOSA No requiere insulina para que la Glucosa sanguínea atraviese la membrana celular de las células hepáticas. Músculo y Tejido Adiposo Glut 4 Dependiente de Insulina Insulina Hígado Estimula la síntesis de Glucoquinasa Inanición y Diabetes (GK  ) UTILIZACION DE LA D-GLUCOSA La cantidad de azúcares absorbidos es de 1 g/Kg de peso corporal por hora aproximadamente. En el período de 30 - 60 min. después de la comida, se alcanza habitualmente un nivel máximo de cerca de 130 mg/dL (7.2 mmol/L) que disminuye en 2 - 2:30 horas a 70 mg/dL (3.9 - 5.0 mmol/L) aproximadamente.
  • 47. UTILIZACION DE LA GLUCOSA SANGUINEA POR LOS TEJIDOS Membrana celular de las células musculares (Glut 4) y los adipocitos Se almacena Glucosa Glucosa el Glucógeno Glucosa-1-P insulina Glucosa-6-P Glucólisis Glucosa Glucosa Membrana Celular de células hepáticas (No Insulina) Estimulación Inducción de novo de la biosíntesis de Glucoquinasa Hexoquinasa Enzima Constitutiva Hexoquinasa Enzima Constitutiva Glucoquinasa Enzima Inducida
  • 48.  
  • 49. En la ausencia del oxígeno, la respiración consiste de dos caminos metabólicos: glicólisis y fermentación. Ambos se efectúan en el citosol.
  • 50. DESTINO DE LOS CARBOHIDRATOS DE LA DIETA 1. Glicólisis Anaeróbica (Láctato) 2. Glicólisis Aeróbica (Piruvato Acetil CoA) 3. Vías Catabólicas Alternativas: - Vía de las Pentosas - Vía del Acido D-Glucorónico 4. Glucógenesis - Glucogenólisis 5. Neoglucogénesis 6. Distribución de Glucosa a diferentes tejidos. 7. Controlar la homeostasis de la Glucosa
  • 51. GLUCOLISIS “ VIA DE EMBDEN - MEYERHOFF - PARNAS” IMPORTANCIA: Es un proceso en el cual la Glucosa es transformada enzimáticamente en dos Piruvatos. 1. Es una secuencia primaria del metabolismo de la Glucosa en todas las células. 2. Es una vía oxidativa que no requiere de oxígeno: - Glicólisis Anaeróbica. 3. En ambas rutas: - Aeróbica o Anaeróbica. - Se genera energía : ATP.
  • 52. 1. ESTADIO DE PREPARACION - ACTIVACION: * La reacción es irreversible. * La Hexoquinasa es una enzima alostérica y es fuertemente inhibida por su producto G 6P y ATP, es activada por el ADP. * La Hexoquinasa tiene un Km bajo para la Glucosa y otros azúcares < 0.1 mM. * La Glucoquinasa es una isoenzima de la Hexoquinasa, esta enzima es específica para la Glucosa y tiene un Km alto, es inducible, se incrementa su síntesis, probablemente en respuesta a la secreción de Insulina. Km ~10 mM. + ATP + ADP Hexoquinasa Mg +2   D-Glucosa  D-Glucosa-6-fosfato
  • 53. HEXOQUINASA * Cataliza una reacción irreversible. * Es una enzima alostérica. * Es inhibida por su producto G 6P, ATP. * Es activada por ADP. * Presenta 4 isoenzimas: I (A) Se diferencian por su comportamiento II (B) antigénico, su distribución tisular, y su III (C) afinidad y especificidad por el sustrato IV (D)
  • 54. * I, II y III, son proteínas dímeras, tienen un peso molecular de 100,00 daltons, ampliamente distribuidas en la mayor parte de los tejidos. * Fosforilan otros monosacáridos: D-Fructosa, D-Manosa y D-Glucosamina. * IV Proteína monomérica, peso molecular 58,000 daltons. Hígado, Páncreas. No fosforila otros monosacáridos, solo Glucosa. Es inducible, se incrementa su síntesis en respuesta a la secreción de Insulina.
  • 55. Hexoquinasa I: Cerebro, Hígado, Riñón y Pulmón Su actividad no depende de Insulina Km ~ 40 -170  M Hexoquinasa II: Músculo Esquelético, Tejido Cardiaco, Hígado Su actividad se incrementa con la Insulina Hexoquinasa III: Mayoría de tejidos Hexoquinasa IV: Glucoquinasa Hígado, Páncreas Su actividad es incrementada con la Insulina HEXOQUINASA
  • 56. * La reacción es catalizada por la Fosfoglucoisomerasa. * En esta etapa, se prepara al C 1 para ser fosforilado (grupo carbonilo migra del C 1 al C 2 )  D-Glucosa-6-fosfato  D-Fructosa-6-fosfato Enodiol (Enzima-Unida)
  • 57. * La reacción es irreversible * Es catalizada por la Fosfofructoquinasa (FFK-I). * La FFK-I es una enzima alostérica, es activada por la F6P, AMP, y en el hígado sólo es activada por la F2,6 BiP. * La FFK-I es inhibida por el ATP y el Citrato. * La activación de la FFK-I promueve la Glicólisis y la generación de ATP. + ATP + ADP FFK-I Mg +2  D-Fructosa-6-fosfato  D-Fructosa-1,6-fosfato
  • 58. CARGA ENERGETICA - ADENILICA En condiciones energéticas celulares, son los que disminuyen los niveles de ATP, se producen en activación de la FFK-I y Piruvato Quinasa, lo cual traería como consecuencia la activación de la Glucólisis. La Carga Adenílica mide la concentración relativa de compuestos de Adenilato Fosfato de alta energía a la concentración total de Nucleótidos de Adenina. Carga Adenílica = [ATP] + 1/2 [ATP] [AMP] + [ADP] + [ATP] 0 - 1 Si sólo contiene ATP = 1 (0,82) Si solo existe ADP = 0.5 Rango Fisiológico = 0.6 -0.9
  • 59. REGULACION ALOSTERICA DE LA FOSFOFRUCTOQUINASA (FFK - I) ACTIVADORES INHIBIDORES AMP ATP Fructosa 2,6 BiFosfato Citrato
  • 60. 2. ESTADIO DE PARTICION: Aldolasa  D-Fructosa-1,6-fosfato F1,6 BiP Gliceraldehído-3-P G3P Dihidroxiacetona Fosfato DHAP Gliceraldehído-3-P G3P Dihidroxiacetona Fosfato DHAP Triosa Fosfato Isomerasa
  • 61. 3. ESTAPA OXIDO-REDUCCION-FOSFORILACION: * Se produce una reacción de fosforilación, ocurre a expensas de Pi. * La reacción genera un intermediario de alto nivel energético. + NAD + + NADH Pi H + Gliceraldehído 3-P Deshidrogenasa Gliceraldehído-3-P 1,3 Bifosfoglicerato
  • 62. + ADP + ATP Mg +2 Fosfoglicerato Kinasa 1,3 Bifosfoglicerato 3-Fosfoglicerato 3-Fosfoglicerato 2-Fosfoglicerato Fosfoglicerato Mutasa
  • 63. Enolasa Mg +2 Fosfoenol Piruvato Piruvato Piruvato Kinasa 2-Fosfoglicerato Fosfoenol Piruvato + ADP + ATP Mg +2
  • 64. Piruvato Quinasa: 3 Isoenzimas. M (Músculo, Cerebro). L (Hígado, Riñón). A = K = M 2 (mayoría de tejidos). Riñón, Tejido Adiposo y el Pulmón. Piruvato Quinasa Fosforilada (menos activa) BAJA GLICEMIA Piruvato Quinasa Desfosforilada (más activa) H 2 O Pi ADP ATP - + Fosfoenol Piruvato + ADP Piruvato + ATP Fructosa 1,6 Bi P ATP Alanina + -
  • 65. ETAPAS DE LA GLICOLISIS La Glucólisis la podemos dividir en tres etapas: I. ETAPA DE PREPARACION O DE ACTIVACION: D-Glucosa + 2 ATP D-Fructosa 1,6 Bi P + 2 ADP II. ETAPA DE PARTICION (Ruptura de la hexosa bifosfato) D-Fructosa 1, 6 Bi P 2 D-Gliceraldhido 3 P III. ETAPA DE OXIDO-REDUCCION Y FOSFORILACION 2 D-Gliceraldhido 3 P + 4 ADP + 2 Pi + 2 NAD + 2 Piruvato + 4 ATP + 2 NADH + 2 H + SUMA: D-Glucosa + 2 ADP + 2 Pi + 2 NAD + 2 Piruvato + 2 ATP + 2 NADH + 2 H +
  • 66. BALANCE ENERGETICO EN LA GLICOLISIS REACCIÓN Cambio del ATP Glucosa Glucosa 6 P - 1 Fructosa 6-P Fructosa 1,6 BiP - 1 2 (1,3 BiP Glicerato) 2 (3 P Glicerato) + 2 2 (Fosfoenol Piruvato) 2 (Piruvato) + 2 Neto + 2
  • 67.  
  • 68. Se forma en los eritrocitos
  • 69. CONTROL METABOLICO Derivados de Adenilato: AMP, ADP y ATP Carga de Energía: Una célula en un estado de alto consumo energía, se caracteriza por la presencia de altas concentraciones de ADP y AMP y baja concentración de ATP, el retorno al estado de reposo se caracteriza por baja concentración de ADP y AMP y una alta concentración de ATP.
  • 70. REGULACION DE LA GLUCOLISIS 1 . Disponibilidad de los Sustratos: D-Glucosa, D-Glucosa 6-P, D-Glucosa 1-P, ADP, Pi, NAD + 2. Oxidación - Reducción Celular: Es un proceso oxidativo, esta controlado en parte por: NAD + / NADH + H + Piruvato / Lactato 3. Actividad Enzimática: Hexoquinasa FFK-I Regulada por Carga Energética y Hormonal Piruvato Quinasa
  • 71.
  • 72.
  • 74.
  • 75. Glucosa F 1,6 BiP G 3P DH G 3P DHAP Fosfato de Glicerol Acil Gliceroles NADH + H + NAD + Hexosa Piruvato Acetil CoA Síntesis de Acil Gliceroles
  • 76. Convergencia de distintos azúcares en la glicólisis
  • 77. Glucose Glucose-6-P Pyruvate Hexokinase Pentose Phosphate Shunt glycolysis Glc-1- phosphate glycogen Cytosol - anaerobic
  • 78. Pyruvate cytosol Aceytl CoA mitochondria (aerobic) Krebs cycle Reducing equivalents Oxidative Phosphorylation (ATP) AMINO ACIDS FATTY ACIDS