SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
Descargar para leer sin conexión
455
Metáforas de la dualidad en los Andes:
Cosmovisión, arte, brillo y chamanismo
Ana María Llamazares1
resumen
Un aspecto central de la cosmovisión de las culturas andinas originarias es la concep-
ción de la dualidad como principio generador y organizador del cosmos y la realidad,
atributo de lo sagrado y lo divino por excelencia. El dualismo puede considerarse
como una categoría metafísica que encuentra su manifestación metafórica más abs-
tracta a través del arte precolombino, en diversas expresiones formales y cromáticas,
particularmente en el simbolismo atribuido a la luz, el brillo y ciertos usos del color.
También podemos encontrar una estrecha relación entre la dualidad, el fenómeno
chamánico y los momentos de pasaje, en especial la muerte, teniendo en cuenta el
proceso básico que interviene en estas situaciones: el desdoblamiento y la reunifica-
ción del alma o la conciencia.
palabras clave: dualidad, cosmovisión andina originaria, arte precolombino, sime-
tría, simbolismo del brillo, chamanismo, pasajes.
abstract
A central aspect of the cosmovision of the original Andean cultures is the concep-
tion of duality as a principle acting as generator and organizer of the cosmos and
reality, the quintessential attribute of the sacred and the divine. Dualism may be
considered as a metaphysic category that meets its most abstract metaphoric mani-
festation through pre-Columbian art, in various formal and chromatic expressions,
particularly in the symbolism attributed to light, brightness and certain uses of color.
It is also possible to find a close link between duality, shamanism and the moments
1
conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas)/Fundación desde
América. Arce 829–4C (1428), Buenos Aires, Argentina, fda@desdeamerica.org.ar; www.
desdeamerica.org.ar
Book 1-Imagenes.indb 455 01/04/2011 11:33:00 a.m.
456
Ana María Llamazares
of passage, especially death, considering the basic process taking part in these situa-
tions: the unfolding and reunification of the soul or the conscience.
key words: duality, original Andean cosmovision, pre-Columbian art, symmetry,
symbolism of brightness, shamanism, passages.
En este trabajo trataremos de poner en relación cuatro grandes campos
temáticos:
a) los principios de la cosmovisión andina originaria, fundamentalmente
el dualismo, la concepción de la dualidad o ley de paridad, y su expresión
en la cosmogonía (origen del cosmos) y la teogonía (origen de los dioses).
b) el arte precolombino del noroeste de Argentina, a través de las diver-
sas expresiones metafóricas del principio de dualidad, como los desdobla-
mientos semánticos, las oposiciones y las simetrías.
c) el simbolismo del brillo y ciertos juegos cromáticos, con base en el fenó-
meno óptico de la descomposición y recomposición de la luz; y por último,
d) el trance chamánico y los momentos de pasaje, en particular, la muer-
te, como formas de desdoblamiento —de la conciencia y el cuerpo— en el
primer caso, y —del alma y el cuerpo— en el segundo.
La dualidad como categoría metafísica
En todas las concepciones originarias americanas, pero en especial en la
andina, se honran por igual la luz y la oscuridad, el día y la noche, el cielo
y el inframundo, lo femenino y lo masculino. El mundo entero, tanto na-
tural como social, se concibe y organiza siguiendo las pautas de la división
en mitades, cuartos y sus sucesivas subdivisiones. Por eso la dualidad o el
dualismo es uno de los principios en los que se asienta la cosmovisión de
las culturas indígenas de los Andes.
Según esta concepción nada nace como un ser único ni está aislado en
el mundo. Todo lo que existe, ya sea un objeto real o conceptual, tiene im-
prescindiblemente su par, su opuesto complementario, su compañero. Tal
vez es el vocablo quechua yanantin el que expresa más poéticamente este
concepto. Compuesto por dos términos de significados opuestos (yana que
significa lo oscuro o negro y yanan que significa lo blanco puro) unidos por
Book 1-Imagenes.indb 456 01/04/2011 11:33:00 a.m.
457
Metáforas de la dualidad en los Andes
tin, un sufijo vinculante, yanantin puede traducirse como “ambos amantes
juntos, el amante con su amada o la amante con su amado” (Lira, 1982) y
en su sentido más amplio como cooperación recíproca, trabajo conjunto o
acción complementaria (Lajo, 2005; Platt, 1986).
El mundo en su totalidad es concebido como una constante dinámica
de opuestos complementarios que mantiene encendida la chispa de la vida
y asegura su supervivencia. El término quechua camak alude a esta ener-
gía animadora, que se manifiesta como la lucha entre opuestos pero que
en realidad es la unidad de diferentes elementos interactuantes necesarios
para la vida (Makowski Hanula, 1998). La dualidad, entonces, se basa en
una concepción de la realidad como energía en movimiento, en un conti-
nuo fluir, y al mismo tiempo, es la expresión visible de la unidad esencial,
la cara manifiesta de ese principio energético básico.
La dualidad puede considerarse así como un principio filosófico, una
categoría metafísica que define una ontología radicalmente diferente de
la occidental: el origen del ser no es la unicidad sino la paridad, lo dual,
lo que es y no-es al mismo tiempo, fundamentalmente lo que sucede en-
tre ambos términos. La existencia se define no como un estado sino como
un proceso, el incesante interjuego de las polaridades, el arte de vincular y
acompañar la complementariedad de los opuestos. De esta manera, la con-
cepción andina sobre la dualidad se relaciona profundamente con la visión
energética e interconectada de la vida y el cosmos.
La idea de totalidad o unidad comprende en su interior a la dualidad,
una matriz energética más profunda cuyo despliegue implica el desdobla-
miento y la generación de la multiplicidad de las formas y seres existentes.
Es recurrente, como veremos, la idea de que todo se forma a partir de
desdoblamientos y particiones sucesivas que, sin embargo, conservan los
atributos estructurales básicos de la oposición dual.
La idea de divinidad también se relaciona con esta cualidad dual y su
consecuente capacidad para el desdoblamiento, pero distinguiéndose del
resto de lo creado por conservar la capacidad para reunificarse. Todo lo
creado es desdoblado a partir de dualidades, pero lo divino no sólo puede
desdoblarse para manifestarse, sino que tiene la capacidad de replegarse
para recuperar su unidad original.
Book 1-Imagenes.indb 457 01/04/2011 11:33:01 a.m.
458
Ana María Llamazares
La oposición dual también se expresa como una tensión dinámica entre
dos estados básicos: el caos y el orden, desplegada constantemente en
tiempo y espacio. En la mayoría de las culturas indígenas vemos esta idea
expresada asimismo en el ideal de equilibrio, que lleva a la búsqueda de
la armonía con la naturaleza y, más profundamente, explica la inquietud
constante por aquietar el caos y garantizar el orden cósmico (Martínez Sa-
rasola, 2004). Esta última es, por otra parte, la función última de la mayor
parte de los rituales y de los símbolos, en los que las diversas formas meta-
fóricas de representar el equilibrio ejercen el papel de centro organizador
y regulador de la dinámica de los contrarios. Un ejemplo de esto en el arte
precolombino lo encontramos en las imágenes cosmológicas, que operan
simbólicamente como pequeños íconos del macrocosmos, como el caso
de las placas de bronce grabadas de la cultura de La Aguada del noroeste
argentino (figura 6).2
Como máximo principio metafísico, la dualidad permea el mundo an-
dino y su despliegue se expresa a través de múltiples manifestaciones. La
encontramos en forma más teórica en las concepciones cosmológicas y
cosmogónicas, en la mitología y la teogonía, en la religiosidad y la vida ce-
remonial (Krickeberg, 1975; Duviols, 1977a y b; Bouysse-Casagne, 1988;
Harris y Bouysse-Casagne, 1988), en la concepción del tiempo y la dis-
posición del espacio, en el conocimiento astronómico (Sullivan, 1999), el
uso del paisaje y la arquitectura (Hyslop, 1987; Milla Villena, 2003; Mo-
rris, 1987). En forma más concreta se puede ver en la organización social,
económica y política (Arnold, 1983), en la cotidianidad. Y por supuesto,
encuentra una expresión particularmente notable en el arte y la iconogra-
fía, a través de diversos recursos representativos, simbólicos, cromáticos y
compositivos (Arnold, 1983; Cereceda, 1986, 1988; Concklin, 1987, Gis-
bert, 1980; González; 1974 (2006), 1983, 1992; Quiroga, 1977; Rowe,
1962).
Más allá de sus expresiones concretas, la dualidad merece ser consi-
derada como una categoría metafísica de alto grado de abstracción, y
seguramente ésta es la razón de su tan difundida presencia. Donde más
2
Véase Llamazares, 2004 y también el caso del arte mapuche de la platería (Llamazares,
Martínez Sarasola y Pereda, 2004).
Book 1-Imagenes.indb 458 01/04/2011 11:33:01 a.m.
459
Metáforas de la dualidad en los Andes
claramente se reconoce su carácter de principio metafísico es a nivel de la
cosmovisión y de la concepción de lo sagrado.
Cosmogonía y teogonía dualistas
El principio de la dualidad es el sustento de la concepción andina sobre
el origen del cosmos y los dioses, caracterizada por la idea de que todo se
forma a partir de desdoblamientos y particiones sucesivas. Cada creación
es un nuevo despliegue de la dualidad originaria. Desde la formación del
universo y sus distintos planos, pasando por las parejas de dioses, los fenó-
menos celestes y los seres vivientes, se va generando la multiplicidad de lo
existente que, más allá de la diversidad, conserva los atributos estructura-
les básicos de la oposición dual.
La dualidad y su consecuente capacidad para el desdoblamiento es, tam-
bién, el atributo divino por excelencia, una idea que aparece en diversas
mitologías americanas encarnada en las principales divinidades o principios
creadores primordiales, que contienen dentro de sí tanto lo femenino como
lo masculino, y cuyo carácter primordial los aleja de las cuestiones munda-
nas, para las cuales engendran a otros dioses menores —hijos suyos—por
autorreproducción. En la cosmovisión andina sudamericana, Viracocha es
la figura que mitologiza por antonomasia esta concepción dualista.
Ilya-Ticsi Wiracocha Pacayacacic, que en lengua quechua puede tradu-
cirse como “antiguo cimiento, Señor o Instructor del Mundo”, es el nom-
bre que recibía esta deidad suprema. En general, los cronistas concuerdan
al atribuirle un lugar preeminente en el panteón andino. Sus atributos lo
acercan más a un ser sobrenatural, una deidad inmanente, cuyo rasgo prin-
cipal era el de ser el supremo creador. Por guardar cierta distancia de los
asuntos terrenales y ser el origen último de todo poder divino, básicamente
a través de la creación de los demás dioses, de los animales, las plantas y de
la humanidad misma, puede ser considerado algo más que una divinidad,
tal vez la expresión mítica de un principio metafísico.
Viracocha es a la vez creador supremo, transformador y héroe civili-
zador. A través de sus múltiples y esenciales cualidades queda claro su
carácter inequívoco como símbolo de la Totalidad. En este sentido es muy
Book 1-Imagenes.indb 459 01/04/2011 11:33:01 a.m.
460
Ana María Llamazares
ilustrativo el relato de las cinco cualidades, momentos o signos de Vira-
cocha que describe el yamqui Santacruz Pachacuti. Según este cronista,
Viracocha tendría cinco aspectos: el maestro, la potencialidad de la rique-
za, el creador del mundo a través de Tunupa —un demiurgo que es su
tercer desdoblamiento—, la dualidad —como andrógino bisexual— y por
último el quinto aspecto, que es también la instancia final de quietud, su
realización definitiva como círculo creador fundamental y también el re-
greso y la reunificación en el origen (Lafone Quevedo, 1950; Kush, 1977).
En su clásico esquema del altar del templo Coricancha, principal santuario
cuzqueño, lo representa como un gran óvalo que preside el dibujo desde el
vértice superior.3
Según la cosmogonía andina, es Viracocha el creador primigenio, el
gran cimiento que da origen al mundo al partir el cosmos, originariamente
indiferenciado y oscuro, en dos mitades opuestas y complementarias, dos
semiesferas que constituirán los recipientes de dos mundos contrapuestos:
el mundo de arriba llamado en quechua Hanan Pacha (Hanan = arriba;
Pacha = vaso o continente) y el mundo de abajo, llamado Uku Pacha (Uku
= abajo). El Hanan Pacha o Cielo es el hogar de Viracocha, de las estrellas,
los planetas y demás astros, de las almas de los hombres virtuosos y los
espíritus de las montañas, un lugar relacionado naturalmente con el culto
solar. El Uku Pacha es el inframundo, la morada de la Pachamama, la
gran deidad ctónica maternal y regeneradora, el destino de los muertos y
donde esperan los que aún no han nacido. Entre estas dos semiesferas que-
da constituido un plano horizontal intermedio, el Hurin Pacha, también
Kay Pacha o la Tierra, que es donde habitan los hombres y todo aquello
que está sujeto al ciclo de la muerte y el renacimiento (figura 1).
Es también Viracocha quien da origen a los dioses iniciando así la teo-
gonía andina. Haciendo uso de su androginia Viracocha se desdobla en-
gendrando sus primeros hijos: Inti, el dios solar, la potencia fecundadora
masculina por excelencia y Mama Kilya, la diosa lunar que concentra toda
la receptividad de lo femenino. A través de ellos, transformados en el Sol
y la Luna respectivamente, Viracocha brinda a la humanidad el ritmo cós-
3
En función de esta imagen Alberto Rex González (1992) sugiere que las placas metálicas
ovales lisas del periodo temprano del noroeste argentino podrían tener un significado asi-
milable a la idea de Viracocha como símbolo de la totalidad.
Book 1-Imagenes.indb 460 01/04/2011 11:33:01 a.m.
461
Metáforas de la dualidad en los Andes
Figura1.Lostresplanosdelcosmosandinoyelsistemadeparticiones.
EsquematomadodeLlamazaresyMartínezSarasola,2006:70.DibujoConstanzaRodríguez.
Book 1-Imagenes.indb 461 01/04/2011 11:33:01 a.m.
462
Ana María Llamazares
mico del día y la noche, recreado periódicamente en las estaciones y la
agricultura. Ritmo a través del cual cíclicamente se alinean las energías del
mundo con el eje o centro cósmico; logrando a través de ese ordenamiento
un triunfo periódico sobre el caos.
De la unión del Sol y la Luna nacen dos hijos humanos: Manco Capac,
el primer Inca y Mama Occllo, la primera Colla, cuya misión será engen-
drar a la humanidad, tarea que Viracocha les encomienda, entregándoles
tocados y un hacha que serán lo símbolos de su poder y realeza. Esto ex-
plica la estirpe semidivina de los incas y su condición de ser descendientes
directos de las deidades solar y lunar respectivamente.
Viracocha sufre otro desdoblamiento a través de Illapa, su tercer hijo
o doble, dios del rayo y el fuego, encargado de marchar sobre el mundo
como un héroe civilizador, también nombrado como Tunupa o Tarapaca;
y de su compañera Mama Cocha, diosa del mar y el agua. A Illapa se lo
concibe como un rayo que cae del cielo a la tierra dibujando con su luz
una escalera descendente, imagen que aparece extensamente en el arte y
la arquitectura a través del símbolo de la pirámide o la guarda escalona-
da. Al tocar la tierra se transforma en un río/serpiente y de esa manera la
fecunda, iniciando así la marcha del dios Tunupa sobre el mundo. Este ter-
cer aspecto civilizador de Viracocha encarna la exaltación del orden sobre
el caos. Illapa antes de avanzar construye una cruz cósmica en los Andes y
con ella inicia su marcha, lo cual también permite reconocer el simbolismo
del número 4, la cruz y la cuatripartición como asociados al sentido orde-
nador y a la función de aquietar el caos.4
4
La cuatripartición es el patrón de división andino por antonomasia, que se genera por
una segunda bipartición (véase figura 1). Lo encontramos expresado tanto en la división
del espacio como en la del tiempo. El mejor ejemplo histórico es la organización misma del
estado incaico o Tawantinsuyu en cuatro “suyos” o cuadrantes (Chinchay Suyu, Qullan
Suyu, Kuntin Suyu y Antin Suyu) también llamadas las cuatro regiones del mundo, y la
ciudad del Cuzco como centro articulador u “ombligo del mundo”.
Un interesante ejemplo contemporáneo de proyección celeste del esquema cuatripartito
es el que menciona Saunders (en Willis, 1996: 250 y ss.) sobre la concepción de la Vía
Láctea en la aldea quechua de Mismita, distante 25 km del Cuzco. Allí se considera que el
río Vilcanota, que atraviesa la región, es el reflejo en la tierra del “río celeste” llamado la
Vía Láctea, expresión también del flujo cósmico de aguas que unen el Cielo y la Tierra. El
movimiento de rotación que describe la Vía Láctea en el cielo durante 24 horas origina un
diseño en forma de dos ejes que al interceptarse forman una cruz. De esa manera la bóveda
Book 1-Imagenes.indb 462 01/04/2011 11:33:02 a.m.
463
Metáforas de la dualidad en los Andes
Después de cumplir su misión civilizadora Illapa se hunde en el mar y
regresa al cielo. Su camino se inicia en el Este, en las tierras altas de la sierra
y concluye en el Oeste, en el océano Pacífico, indicando así un eje E-O que
coincide con el recorrido diurno del sol. Según la mitología el dios, una
vez desaparecido en el mar, se interna durante la noche en el mundo sub-
terráneo y desanda sus pasos en sentido contrario. Para poder sobrevivir a
los peligros del inframundo, este tramo nocturno de Oeste a Este lo hará
convertido en un jaguar, el único animal capaz de atravesar el país de los
muertos. Al amanecer reaparecerá en el horizonte matutino de la sierra con
la forma de un cóndor majestuoso. Este relato nos permite reconocer ya
dos aspectos del simbolismo solar conferido en el arte prehispánico a estos
dos animales emblemáticos: el jaguar como sol nocturno, representante del
inframundo y el cóndor como el sol diurno, representante del cielo.
Resumiendo, podemos graficar los sucesivos desdoblamientos y creacio-
nes de Viracocha hasta obtener un diseño esquemático de la concepción del
cosmos y el panteón de divinidades andinas (véase figura 1 izquierda).
El primer desdoblamiento genera una partición en mitades o estratos
horizontales superpuestos: los dos lugares principales, el Arriba y el Abajo,
asociados respectivamente con lo masculino y lo femenino. El segundo des-
doblamiento genera otras dos grandes mitades opuestas, esta vez, según un
eje de partición vertical: la Derecha (Ichoc) y la Izquierda (Allauca), las dos
orientaciones principales, asociadas a su vez con lo masculino y lo femeni-
no respectivamente.
De esta forma se llega a un esquema cuatripartito en el que cada cua-
drante se caracteriza por una combinación de atributos (véase figura1 de-
recha). El superior derecho5
(masculino-masculino) o lugar hanan, consi-
celeste queda también dividida en cuatro cuadrantes o suyus, al igual que el territorio de la
aldea, parcelada en cuatro sectores por el cruce de dos grandes senderos y dos canales de
riego que corren paralelos.
La concepción del paso del tiempo parece seguir el mismo principio cuatripartito. La
clásica doctrina de las edades, tanto en su versión de Montesinos como en las del padre Sa-
linas y Guaman Poma, describe la creación del mundo y de los hombres como una sucesión
de cuatro creaciones y destrucciones consecutivas, hasta llegar a la quinta edad o quinto
sol, que sería el periodo histórico (Krickeberg, 1975).
5
Téngase en cuenta que las posiciones se describen como si el observador estuviera en el
mismo plano de la representación.
Book 1-Imagenes.indb 463 01/04/2011 11:33:02 a.m.
464
Ana María Llamazares
derado la posición suprema; el superior izquierdo (masculino-femenino),
el inferior derecho (femenino-masculino) y el inferior izquierdo (feme-
nino-femenino), considerada la posición hurin. Hay dos lugares mixtos
(masculino-femeninos) y dos lugares homogéneos (masculino-masculino y
femenino-femenino). Las posiciones de éstos generan dos ejes de enfrenta-
miento diagonal que respetan, a su vez, el principio de complementariedad
de los opuestos. Las divinidades y los elementos se distribuyen siguiendo
estos criterios y aparecen componentes masculinos en lo femenino, como
la deidad Pachatata masculina en el Uku Pacha femenino y por oposi-
ción, también componentes femeninos, en lo masculino, como la Luna
en el Hanan Pacha.
La estructura del cosmos queda constituida así con base en los princi-
pios básicos que animan la concepción andina:
a) la dualidad, a través de las biparticiones en pares de opuestos simétri-
cos y complementarios,
b) la tripartición, término que se genera por la necesidad de articular e
intermediar entre los opuestos, y que produce un efecto de reflexión que
interpretado sobre el gráfico puede entenderse como un sistema de sime-
tría axial bilateral, tanto vertical como horizontal, y por último,
c) la cuatripartición, esquema al que se llega por los sucesivos desdobla-
mientos e intersección de las bi y triparticiones anteriores.
La dualidad en el arte. Desdoblamientos, oposiciones y simetrías
El arte precolombino es un recurso privilegiado para mostrar la conver-
sión de estos principios cosmológicos en el lenguaje plástico, ya que la
dualidad y sus derivaciones están prácticamente omnipresentes tanto en
la resolución de las formas, como en la elección de los temas y en la es-
tructuración y disposición de las imágenes. En términos semióticos, esto
se puede constatar tanto a nivel del léxico, como de la semántica y la
sintaxis.
Ejemplificaré algunos de los recursos plásticos más utilizados en el arte
precolombino a través de ejemplos provenientes fundamentalmente del
noroeste argentino.
Book 1-Imagenes.indb 464 01/04/2011 11:33:02 a.m.
465
Metáforas de la dualidad en los Andes
Desdoblamientos y oposiciones
Las imágenes duales o dobles son las más abundantes. Generalmente re-
presentan dos aspectos diferentes de lo mismo, como lo masculino y lo
femenino, lo joven y lo viejo, el día y la noche. Un ejemplo notable de des-
doblamiento de la figura humana en sus aspectos femenino y masculino
lo encontramos entre las placas circulares de bronce de la cultura de La
Aguada del periodo Medio o Integración Regional del noroeste argentino
(figura 2). Esta pieza es uno de los pocos casos de placas en que el persona-
je humano aparece en su doble aspecto. Aunque los cuerpos son idénticos
y están prácticamente unidos por la parte superior, presentando un solo
brazo cada uno, la expresividad de los rostros nos permite distinguir que
se trata de un hombre y una mujer dispuestos en paridad vertical. Refor-
zando la misma idea de lo dual, los diseños de sus vestimentas son comple-
tamente simétricos.
Figura 2. Placa circular de bronce. Cultura La Aguada (400-1100 d. C.)
Tomado de M. Goretti (ed.), 2006: 124. Foto J. L. Rodríguez.
Book 1-Imagenes.indb 465 01/04/2011 11:33:02 a.m.
466
Ana María Llamazares
Otra forma muy común de imágenes duales se da por la repetición del mis-
mo tema, ya sea a través de su duplicación apareada o consecutiva, el enfren-
tamiento o el cambio en la disposición u orientación de las imágenes sobre la
pieza. El caso que ilustramos (figura 3) combina varios de estos recursos.
Se trata de la duplicación de una figura dual en sí misma, pues es un rostro
que reúne rasgos antropomorfos y zoomorfos (las fauces del jaguar sobre
un rostro humano), duplicada a ambos lados de la pieza y dispuesta en di-
recciones opuestas. Por tratarse del hornillo de una pipa que se asocia con
una de las formas más características de la utilización de plantas psicoac-
tivas en el noroeste argentino, podemos asociar esta pieza con los rituales
de trance chamánicos en los cuales la dualidad y el desdoblamiento, como
señalamos más adelante, jugaba un rol fundamental.6
Un forma particular de representar la dualidad es el de las figuras zoomor-
fas o antropomorfas que comparten un mismo cuerpo pero tienen más de
una cabeza, generalmente son dos o cuatro, y siempre se encuentran reba-
tidas, mirando en direcciones contrarias. Son comunes las llamas o águi-
las bicéfalas y también la combinación de cuerpos con cabezas felínicas,
ofídicas o de camélidos. Ejemplificamos este caso con una imagen única
en el arte rupestre del noroeste argentino (figura 4), que describe un antro-
pomorfo de frente con su cabeza desdoblada en dos cabezas enfrentadas
de felino que miran hacia afuera, al igual que sus extremidades superiores
que, en lugar de manos rematan en otras cabezas felínicas también enfren-
tadas, esta vez hacia el interior, produciendo una segunda oposición con
respecto a las primeras cabezas.
Una variante muy interesante de las figuras duales, aunque menos fre-
cuente, es el caso de las imágenes anatrópicas, cuyo opuesto complemen-
tario o una imagen idéntica aparece al girar la posición de observación.
En su trabajo pionero sobre el tema, Alberto Rex González (2006 [1974])
6
Tal vez el sentido de la disposición de rostros o figuras que miran en direcciones opuestas
pueda relacionarse con la habilidad propia de los chamanes de desdoblar su percecepción
para “viajar” entre distintos planos de realidad y “ver” otros mundos. Agradezco a Carlos
Martínez Sarasola esta sugerencia, basada en la interpretación de una ceramista quichua
amazónica contemporánea de San Jacinto, Ecuador, quien frente a una pieza que también
presenta dos rostros que miran en direcciones contrarias explica que “La doble cara repre-
senta la dualidad del shamán, que tiene la facultad de mirar, por un lado la realidad ‘ordi-
naria’ y por otro, la realidad ‘no-ordinaria’” (Paymal y Sosa, 1993: 164; foto pág. 165).
Book 1-Imagenes.indb 466 01/04/2011 11:33:02 a.m.
467
Metáforas de la dualidad en los Andes
Figura 3. Hornillo de pipa de cerámica. Cultura La Aguada (400-1100 d. C.)
Tomado de M.Goretti (ed.), 2006: 220. Foto J. L. Rodríguez.
Figura 4. Pictografía rupestre del sitio Pozo de Tusca, Catamarca, Argentina.
Dibujo A. M. Llamazares.
Book 1-Imagenes.indb 467 01/04/2011 11:33:03 a.m.
468
Ana María Llamazares
Figura 5. Vaso globular de cerámica. Estilo Ambato negro pulido, cultura La Aguada
(400-1100 d. C.) Foto A. M. Llamazares.
las define así: “Se trata de imágenes en las que a pesar de la representación
aparente de un solo sujeto o de una figura única ésta posee, en realidad, un
contenido doble [...] se trata de dos imágenes en una, según jueguen sus ele-
mentos constitutivos de acuerdo con la dirección en que se mire. La segun-
da imagen sólo se hace visible según el ángulo de observación de la pieza”
(1974: 51).
Otra forma de lograr un efecto de oposición lo encontramos en un re-
curso formal de cierta complejidad como es el juego perceptivo entre figu-
ra y fondo. En estos casos, la decoración que se aplica sobre la pieza, ya
sea por medio de la pintura o el grabado, no da lugar a las imágenes, sino
que constituye el fondo. Por oposición, la figura queda conformada con el
color o la superficie de base de la pieza. Una resolución figurativa de este
tratamiento lo encontramos en ciertos estilos cerámicos de la cultura La
Aguada, como el tipo Ambato negro pulido, en donde se refuerza el efecto
de oposición por el contraste entre el color negro de la pasta y el blanco
que rellena las incisiones (figura 5).
Book 1-Imagenes.indb 468 01/04/2011 11:33:03 a.m.
469
Metáforas de la dualidad en los Andes
Simetrías
Un recurso de mayor abstracción igualmente representativo de la dualidad es la
simetría, en sus diversas variantes. La más común es la simetría axial especular,
es decir, aquella en la que la imagen se configura por el enfrentamiento de mi-
tades idénticas a ambos lados de un eje central vertical, por un enfrentamiento
transversal sobre la horizontal, o por giro y abatimiento sobre la diagonal.
Un ejemplo paradigmático del arte precolombino del noroeste argentino
lo encontramos en el esquema compositivo de las placas de bronce de la
cultura de La Aguada del periodo de Integración Regional, que se repite con
ligeras variantes en todas las placas conocidas (González, 1992; González
et al.; Bovisio, 1995). Por su compleja iconografía, distribuida convencio-
nalmente en mitades opuestas, pueden considerarse como pequeños íconos
que reproducen la concepción tripartita del cosmos (Llamazares y Martínez
Sarasola, 2006).
La figura humana está invariablemente sobre el eje vertical (figura 6),
simbolizando la conexión de los tres planos a través del axis mundi (eje del
mundo), que divide la pieza en dos lados especularmente simétricos. Por lo
general, muestra en su cuerpo las manchas del jaguar o las escamas de los
saurios, su túnica o unku está cubierta por figuras geométricas en simetría
diagonal, con pectorales, collares y prominentes tocados; a veces, con los
símbolos del sacrificio en sus manos: hachas, mazas y cabezas colgando.
Sobre sus hombros se disponen dos felinos y, a sus pies, dos lagartos o ser-
pientes boca abajo cuyas cabezas opuestas se unen en el centro. También
pueden ser aves las que flanquean al personaje. Los saurios se ubican siem-
pre en la mitad inferior de las placas, actuando como metáforas del Uku
Pacha o mundo de abajo. Los felinos lo hacen junto a las aves, en la mitad
superior, que podría asimilarse al Hanan Pacha o mundo de arriba.
Luz, brillo y color: metáforas de lo sagrado
El sentido de la simetría y los desdoblamientos como metáforas plásticas
de la dualidad nos acerca a otro campo de fenómenos con un significado
muy relacionado: el de la luz, los reflejos, el brillo y la iridiscencia. “Todos
Book 1-Imagenes.indb 469 01/04/2011 11:33:03 a.m.
470
Ana María Llamazares
Figura 6. Esquema compositivo sobre placa circular de bronce. Cultura La Aguada
(400-1100 d. C.). Tomado de Llamazares y Martínez Sarasola, 2006: 79.
Dibujo Constanza Rodríguez.
diagonal
sagrada
saurio
felino
kay pacha
hombre
hanan pacha
mundo de arriba
felino
uku pacha
mundo de abajo
saurio
eje vertical
axis mundi
Book 1-Imagenes.indb 470 01/04/2011 11:33:04 a.m.
471
Metáforas de la dualidad en los Andes
ellos tienen en común la cualidad del desdoblamiento, algo que a nivel
físico es propio de la luz, y a nivel metafísico, es propio de los dioses” (Lla-
mazares y Martínez Sarasola, 2006: 85).
Como muestran la cosmogonía y la teogonía andinas, es condición divi-
na y sagrada por excelencia la posibilidad de desdoblarse, distinguiéndose
del resto de lo creado por conservar la capacidad para reunificarse. Todo
lo existente es creado por desdoblamientos a partir de dualidades, pero lo
divino no sólo se desdobla para manifestarse, sino que tiene la capacidad
de replegarse para recuperar su unidad original. Esta peculiaridad sólo se
transfiere en la tierra a ciertos individuos especiales, como los sacerdotes
y los chamanes, capaces de desdoblar su conciencia, desplazarse a otras
dimensiones y regresar a su realidad de partida.
La luz, como elemento natural, posee atributos semejantes por su posi-
bilidad de descomponerse en los siete colores del espectro y recomponerse
uniéndose nuevamente en un solo haz de luz. La luz blanca y por consi-
guiente el color blanco es el que contiene a todos los demás colores. El
brillo, por su parte, no es más que la manifestación visible de los reflejos
que produce la luz al chocar con superficies pulidas. Los reflejos se ven, en
general, como destellos de luz blanca. La graficación geométrica biplanar
de este fenómeno genera imágenes que responden a estructuras compositi-
vas basadas en los diversos principios de simetría.
Es prácticamente universal el simbolismo que asocia la luz, lo brillante,
lo iridiscente, el color blanco y la claridad con los diferentes conceptos de
la divinidad, lo sagrado como fuerza cósmica trascendente y la totalidad
(Eliade, 1984). Nicholas Sanunders se ha ocupado de ejemplificar amplia-
mente la atracción y la apreciación por los objetos brillantes a lo largo de
toda América, fenómeno que conceptualiza como una “estética del brillo”
basada en los valores positivos y sobrenaturales atribuidos a la luz y por
tanto, a todo lo que emita su reflejo. “Aunque con diferente significado
para cada sociedad, diversos materiales compartían el carácter sagrado de
la luz cósmica encarnada en formas materiales: textiles multicolores, imá-
genes pintadas, cerámicas iridiscentes, metales resplandecientes, maderas
pulidas, plumas coloridas y cuentas de conchillas con reflejos brillantes
como el cristal, la turquesa, la obsidiana, esmeraldas y perlas; así como el
sol, la luna y el fuego” (Saunders, 2004: 127).
Book 1-Imagenes.indb 471 01/04/2011 11:33:04 a.m.
472
Ana María Llamazares
En el caso particular del mundo y la cosmovisión andina tal vez sería
más apropiado considerar dicha “estética” como una verdadera “meta-
física” del brillo, pues los valores y significados que connotan a la luz, el
brillo y ciertos usos culturales del color son una manifestación metafórica
de la dualidad, comprendida en el sentido más profundo al que hemos alu-
dido al comienzo de este artículo. Quisiera resaltar aquí que aquello que
permite establecer una vinculación metafórica entre la luz y sus diversas
manifestaciones físicas —el brillo, los reflejos, el color blanco— y la dua-
lidad como categoría metafísica de la divinidad, es su común capacidad
para desdoblarse y reunificarse.
Un significado semejante podría tener el uso simultáneo de colores com-
plementarios. Con base en la teoría óptica del color, si se divide el espectro
en dos partes se obtienen dos colores mixtos que son complementarios
entre sí, cuya sumatoria da nuevamente el color blanco. También se com-
prueba ópticamente que al aislar un color y reunir con una lente todos los
demás se obtiene su complementario, es decir, que cada tono del espectro
es el complemento de la suma de todos los demás y también, en todos los
casos, la suma de los complementarios da nuevamente la totalidad. Lo
cual sugiere que existe un fundamento óptico relacionado con la búsqueda
del equilibrio y la completud en el uso cromático de la complementariedad
(Itten, 1961).
En el arte andino, tanto precolombino como actual, pareciera que cier-
tas combinaciones de colores han gozado de gran predilección. El juego
de los opuestos encuentra su manifestación en el tratamiento cromático
a través de la oposición entre lo claro y lo oscuro, o el enfrentamiento de
los pares de colores complementarios, como el rojo y verde, especialmen-
te usados en el arte textil (Gisbert et al., 1992; Cáceres Macedo, 2005) y
el mundo andino en general (Martínez, 1992), o de combinaciones con-
trastantes, como el rojo y negro, cuyo sentido se refuerza muchas veces
por su disposición según enfrentamientos simétricos. Este último caso es
común en la cerámica del noroeste argentino, especialmente en la deco-
ración geométrica de estilos cerámicos tardíos como Santa María, Belén
o Averías en los que el par rojo/negro se utiliza en alternancia dentro de
complejas figuras geométricas y lineales o en el enfrentamiento según los
ejes de simetría.
Book 1-Imagenes.indb 472 01/04/2011 11:33:04 a.m.
473
Metáforas de la dualidad en los Andes
En relación al cromatismo como recurso metafórico de lo sagrado y la
idea de totalidad quisiera incluir también una mención al uso de la reitera-
ción multicolor dispuesta en series consecutivas o en dameros, tan utilizado
en el arte textil, así como en el emblemático ejemplo de la whipala, la insig-
nia actual del Tawantinsuyu.
Por último debo mencionar que un campo particular que sintetiza la
línea de asociaciones que estamos desplegando es el del simbolismo de los
metales (mchap, 2005). Por su amplitud y profundidad, no desarrollo aquí
este tema. Sólo sugiero la hipótesis de que tal vez el estrecho significado
que une la luz, la dualidad y lo sagrado nos puede orientar para compren-
der desde otra perspectiva la vinculación entre lo divino, el brillo y la ex-
tensa parafernalia metálica asociada con la ostentación y legitimación del
poder (Llamazares y Martínez Sarasola, 2006).
	
Chamanismo y pasajes: el trance, la metamorfosis y la muerte
La dualidad también se expresa en relación con los momentos de pasaje
o cambio de estado, situaciones en las que el ser se desdobla y pasa a otro
plano de conciencia: el nacimiento, las diversas iniciaciones, el trance cha-
mánico y finalmente, el momento de la muerte física.
La facultad sagrada para desdoblarse y volverse a reunificar puede ser
transferida a ciertos individuos que actualizan en la tierra los poderes di-
vinos o sobrenaturales, como son los sacerdotes, jefes y chamanes. De allí
también se aprecia el rol fundamental que cumplen las plantas sagradas de
propiedades psicoactivas y demás rituales extáticos en la mayoría de las
tradiciones espirituales amerindias. El trance, como base de toda prácti-
ca chamánica, es el recurso inmediato para lograr el desdoblamiento y la
reunificación de la conciencia. Josep Fericgla designa al trance chamánico
como un estado de “consciencia dialógica” en el que lo que se produce es
una disociación de la mente en dos mitades funcionales “una de las cuales
es capaz de observar, decodificar y recordar lo que está sucediendo en la
otra”, permitiendo así “un juego de espejos, de diálogo interno entre dis-
tintas partes o impulsos de la misma consciencia” (Fericgla, 2000: 22).
Otros elementos propios de la práctica chamánica también nos remiten
al tema del dualismo. El uso de música percusiva con base en ritmos itera-
Book 1-Imagenes.indb 473 01/04/2011 11:33:04 a.m.
474
Ana María Llamazares
tivos binarios es lo que favorece la disociación mental, ayuda a ingresar y
conducirse durante el estado de trance. Los animales tutelares que acom-
pañan al chamán en sus viajes suelen presentarse en parejas que ofician
no sólo como guías sino como su doble o sombra. En el arte vemos con
frecuencia la presencia de parejas de animales que flanquean al personaje
central —que representa al chamán—, o se sobreimponen a él como su
doble montado sobre la cabeza, los hombros o en la espalda. Los objetos
de poder que conforman la parafernalia chamánica o las vasijas que se
utilizan como ofrendas o implementos del ritual suelen formar pares7
o
representar también el animal tutelar o doble del chamán.8
En la iconografía son muy frecuentes las imágenes que reúnen atributos
humanos y animales, o de distintas especies animales entre sí, en diversas
combinaciones, conformando híbridos que manifiestan el tema de la con-
substanciación entre lo humano y lo animal —e inclusive lo vegetal— a
través de la simbiosis entre la figura del chamán y la del jaguar (Llamaza-
res, 2006), aunque también se integran otros temas como las serpientes,
los camélidos, las aves y los murciélagos.
Estas imágenes híbridas no solamente pueden interpretarse como expre-
siones metafóricas de la dualidad sino como un tipo particular de repre-
sentaciones del fenómeno de metamorfosis o transformación chamánica.
En nuestro estudio sobre arte y chamanismo (Llamazares, 2004) hemos
sugerido que podrían corresponder a las diversas fases de ese proceso. En
algunos casos se reconoce claramente la fisonomía antropomorfa con al-
gunos elementos zoomorfos —como los conocidos personajes Aguada con
máscara felínica o serpientes que caen desde la cabeza (figura 7)—, lo cual
puede corresponder al comienzo de la metamorfosis o a la descripción más
7
En el arte prehispánico del noroeste argentino los vasos antropomorfos típicos del estilo
Condorhuasi polícromo solían aparecer en las tumbas formando pares, uno representando
una figura femenina y el otro una figura masculina ( Alberto Rex González, com. pers.).
No podemos afirmar que en estos casos en particular se tratara de contextos chamánicos,
pero el dato es igualmnente relevante en cuanto al sentido del dualismo.
8
“Es importante señalar el uso de los ‘asientos de poder’, que son utilizados por los shama-
nes en las sesiones curativas; y por los jefes de familia y los guerreros como símbolo de su
autoridad o poder. El banco shamánico es de madera y tiene como caracteristica principal
su apariencia zoomórfica, generalmente del animal que es considerado su alter-ego” (Jun-
cosa, 1993: 172).
Book 1-Imagenes.indb 474 01/04/2011 11:33:04 a.m.
475
Metáforas de la dualidad en los Andes
realista del chamán actuando con la indumentaria ritual que podría incluir
el uso de máscaras, tocados, pieles o plumas de animales de poder y otros
aditamentos. En otros casos, la representación es totalmente fantástica, ya
ha perdido sus rasgos humanos, para convertirse en un ser completamente
diferente, tal vez el resultado final del mismo proceso (figura 8).
El arte del noroeste argentino es rico en los dos tipos de representacio-
nes. La más frecuente es la representación del personaje ataviado con atri-
butos felínicos —máscaras, fauces, garras, manchas en su cuerpo y demás
objetos de poder—. En otros casos, la interpretación se dificulta pues las
imágenes se hacen aún más complejas debido a la prolongación de las ex-
tremidades con apéndices zoomorfos estilizados. Generalmente es la len-
gua o la cola del felino que se bifurca en nuevas cabezas o fauces, felínicas
u ofídicas (figura 8). Si bien los elementos que participan son claramente
zoomorfos, el mecanismo de generación de las formas corresponde más a
un crecimiento propio de lo vegetal, que puede asimilarse a lo que Rowe
(1973) interpretó como “kennings” para el arte Chavín.
Por último, la dualidad entra en juego en uno de los momentos de pasaje
más trascendentes: la muerte. En los rituales y creencias andinas relaciona-
das con la muerte y el culto a los antepasados es conocido el proceso que
Pierre Duviols (1976) denominó “litomorfosis” del ancestro. Las personas
de prestigio sufren un desdoblamiento después de muertas. Por un lado su
Figura 7. Pictografía rupestre del sitio La Tunita, Catamarca, Argentina.
Foto A. M. Llamazares.
Book 1-Imagenes.indb 475 01/04/2011 11:33:04 a.m.
476
Ana María Llamazares
cuerpo momificado será venerado por el pueblo. El fardo se designa con el
término mallqui, que también significa “retoño”, pues su misión es ayudar
a germinar la tierra y hacer de intermediario entre el mundo humano y el
inframundo (Uku Pacha). Por otro lado, se erigirá en los campos de culti-
vo un objeto sagrado, un ídolo de piedra o huanca, con forma de monolito
o menhir,9
que de esa forma perdurará la imagen del antepasado, fecun-
dará la tierra favoreciendo la agricultura e intermediando entre el mundo
humano y el plano solar (Hanan Pacha). Las dos almas del muerto regre-
sarán periódicamente, una a la huanca y la otra al mallqui, por eso, según
la concepción andina, es tan importante conservar las momias intactas,
para que su alma pueda volver a habitarlas periódicamente.
Resulta interesante destacar la relación entre la posición sentada o flexio-
nada y las situaciones de pasaje, pues aparece tanto en las prácticas fune-
rarias como en las costumbres chamánicas y sus representaciones. Ésta no
sólo fue la posición elegida para enterrar o momificar a los muertos, sino
9
En el ámbito del noreste argentino señalemos que ésta podría haber sido la función de los
menhires de Tafí.
Figura 8. Pictografía rupestre del sitio cueva La Candelaria, Catamarca, Argentina.
Foto A. M. Llamazares.
Book 1-Imagenes.indb 476 01/04/2011 11:33:05 a.m.
477
Metáforas de la dualidad en los Andes
que parece ser la forma en que se representan los sujetos en estado de trance,
como los que aparecen en la escena de danza de la cueva de La Candelaria
(Llamazares, 1999; Llamazares y Martínez Sarasola, 2006) y también los
famosos “suplicantes”, esculturas líticas de gran abstracción que represen-
tan figuras humanas en posición flexionada con los brazos en alto, cuyo
significado —según la interpretación de Pérez Gollán (2000)— podría haber
sido la de ser los dobles líticos móviles de los ancestros.
Bibliografía
Arnold, D.
1983	 “Design structure and community organization in Quinua, Peru”, en
Structure and Cognition, D. Washburn (ed.), Cambridge, Cambridge
University Press.
Bouysse-Cassagne, T.
1988	 Lluvias y cenizas. Dos Pachacuti en la historia, La Paz, Hisbol.
Bovisio, M. A.
1995	 “La búsqueda del sentido en el arte prehispánico”, Artinf 19(92):16-18,
Buenos Aires.
Cáceres Macedo, J.
2005	 Tejidos del Perú prehispánico, Lima, Perú.
Cereceda, V.
1988	 “Aproximaciones a una estética andina: de la Belleza al Tinku”, en Raí-
ces de América. El mundo aymara, X. Albó (comp.), Madrid, Alianza /
Unesco.
1986	 “The semiology of Andean textiles. The talegas of Isluga”, en Anthropo-
logical History on Andean Polities, J. Murra, N. Wachtel y J. Revel (eds.),
Cambridge, Cambridge University Press.
Conklin, W.
1987	 “Geometría mítica de la Sierra Sur Andina”, Chungará 18: 145-161, Ari-
ca, Universidad de Tarapacá.
Book 1-Imagenes.indb 477 01/04/2011 11:33:05 a.m.
478
Ana María Llamazares
Duviols, P.
1977a	 “Los nombres quechua de Viracocha, supuesto ‘Dios Creador’ de los
evangelizadores”, Allpanchis 10, Cuzco.
1977b	 La destrucción de las religiones andinas, México, unam.
1976	 “Un symbolisme andin du double: la lithomorphose de l´ancetre”, Actes
du XLII Congres International des Americanistes, vol. iv: 359-364, París.
Earls, T.
1990	 “Style and iconography as legitimation in complex chiefdoms”, en The
Uses of Style in Archaeology, M. Conkey (ed.), Cambridge, Cambridge
University Press.
Eliade, M.
1984	 Mefistófeles y el andrógino, Barcelona, Labor.
Fericgla, J. M.
2000	 Los chamanismos a revisión. De la vía del éxtasis a Internet, Barcelona,
Kairós.
Fericgla, J. M. et al.
1994	 Plantas, chamanismo y estados de consciencia, Barcelona, Los libros de
la liebre de marzo.
Gisbert, T.
1980	 Iconografía y mitos indígenas en el arte, La Paz, Editorial Gisbert.
Gisbert, T., S. Arze y M. Cajías
1992	 Arte textil y mundo andino, Buenos Aires, Tipográfica Editora.
González, A. R.
2006	 Arte, estructura y arqueología, Buenos Aires, La Marca editora [1974
Buenos Aires, Nueva Visión].
1998	 La cultura de La Aguada. Arqueología y diseños, Buenos Aires, Filmedi-
ciones Valero.
1992	 Las placas metálicas de los Andes del Sur, contribución al estudio de las
religiones precolombinas, Mainz am Rheim, Philip von Zabern.
Book 1-Imagenes.indb 478 01/04/2011 11:33:05 a.m.
479
Metáforas de la dualidad en los Andes
González, A. R.
1983	 “Notas sobre religión y culto en el noroeste argentino prehispánico”, en
Baessler-Archiv. Neue Folge, Berlín, Band XXXI.
1977	 Arte precolombino de la Argentina, Buenos Aires, Filmediciones Valero.
González, A. R., J. A. Pérez Gollán y A. M. Llamazares
	 “Nuevos ejemplares de placas metálicas de los Andes del Sur” (m.s.).
Goretti, M. (ed.)
2006	 Tesoros precolombinos del noroeste argentino, Buenos Aires, Fundación
Ceppa.
Harris, O. y Th. Bouysse-Cassagne
1988	 “Pacha: en torno al pensamiento Aymara”, en Raíces de América. El
mundo aymara, X. Albó (comp.), Madrid, Alianza / Unesco.
Hyslop, J.
1987	 “Inkawuasi. El mundo en microcosmos”, Cuadernos del Instituto de An-
tropología 12: 47-71, Buenos Aires.
Itten, J.
1961	 The Elements of Colour, Nueva York, Van Nostrand Reinhold Company.
Juncosa, J.
1993	 “Mundo shamánico. El chamán, habitante de todos los mundos”, en
Mundos amazónicos. Pueblos y culturas de la Amazonia ecuatoriana. N.
Paymal y C. Sosa (eds.), pp. 162-174, Quito, Fundación Sinchi Sacha.
Krickeberg, W.
1975	 Mitos y leyendas de los aztecas, incas, mayas y muiscas, México, fce.
Kusch, R.
1975	 América profunda, Buenos Aires, Bonum.
1973	 El pensamiento indígena y popular en América, Buenos Aires, ica.
Lafone Quevedo, S.
1950	 “Ensayo mitológico. El culto de Tonapa. Los himnos sagrados de los reyes
del Cuzco según el yamqui Pacahacuti”, en Tres relaciones de antigüedades
Book 1-Imagenes.indb 479 01/04/2011 11:33:05 a.m.
480
Ana María Llamazares
peruanas, F. de Santillán, B. Valera y Joan de Santacruz Pachacuti, pp. 285-
353, Asunción del Paraguay, Editorial Guarania.
Lajo, J.
2005	 Qhapaq Ñan. La ruta inka de la sabiduría, Lima, Centro de Estudio Nue-
va Economía y Sociadad (cenes).
Lévi-Strauss, C.
1968	 “El desdoblamiento de la representación en el arte de Asia y América”,
en Antropología estructural, pp. 221-242, Buenos Aires, Eudeba.
Lira, A. J.
1982	 Diccionario Kkechuwa-Español, Cuadernos Culturales Andinos, Bogotá,
núm. 5.
Llamazares, A. M.
2006	 “La simbiosis hombre-jaguar en la iconografía arqueológica de la cultura
de La Aguada, noroeste de Argentina (400-1000 d. C.)”, Cultura y droga,
año 10, núm. 12, Manizales, Universidad de Caldas (en prensa).
2004	 “Arte chamánico: visiones del universo”, en El lenguaje de los dioses,
Llamazares y Martínez Sarasola (eds.), pp. 67-125, Buenos Aires, Edito-
rial Biblos.
2003	 “Arte prehispánico chamánico del noroeste argentino”, Precombart 4/5,
Boletín Museo Barbier-Mueller de Arte Precolombino de Barcelona,
Barcelona.
2000	 “Arte chamánico del antiguo noroeste argentino”, Visión Chamánica,
núm 3: 44-50, Colombia, Bogotá.
1999	 “El arte rupestre de la cueva La Candelaria, provincia de Catamarca,
Argentina”, Publicaciones ciffyh 50: 1-26, Universidad Nacional de
Córdoba.
Llamazares, A. M. y C. Martínez Sarasola
2006	 “El arte como reflejo de la cosmovisión”, en Tesoros precolombinos del
noroeste argentino, pp. 63-91, Buenos Aires, Fundación Ceppa.
2004	 El lenguaje de los dioses. Arte, chamanismo y cosmovisión indígena en
Sudamérica, Buenos Aires, Editorial Biblos.
Book 1-Imagenes.indb 480 01/04/2011 11:33:05 a.m.
481
Metáforas de la dualidad en los Andes
Llamazares, A. M. , C. Martínez Sarasola y T. Pereda
2004	 “Los que ‘movían’ el metal. Metamorfosis de la luz en la platería ma-
puche”, en El lenguaje de los dioses. Arte, chamanismo y cosmovisión
indígena en Sudamérica, A. M. Llamazares y C. Martínez Sarasola (eds.),
pp. 159-198, Buenos Aires, Editorial Biblos.
Makowski Hanula, C.
1998	 “Uno y muchos. Los dioses del antiguo Perú”, Revista Internacional del
Perú 11: 69-77, abril-junio, Lima.
Martínez, J. L.
1992	 “Luces y colores del tiempo aymara”, en Colores de América, pp. 27-39,
Santiago de Chile, Museo Chileno de Arte Precolombino.
Martínez Sarasola, C.
2004	 “El círculo de la conciencia. Una introducción a la cosmovisión indígena
americana”, en El lenguaje de los dioses. Arte, chamanismo y cosmovi-
sión indígena en Sudamérica, A. M. Llamazares y C. Martínez Sarasola
(eds.), pp. 21-65, Buenos Aires, Editorial Biblos.
Museo Chileno de Arte Precolombino (mchap)
2005	 Joyas de los Andes. Metales para los hombres, metales para los dioses,
Santiago de Chile, mchap.
Milla Villena, C.
2003	 Ayni, Lima, Amaru Wayra.
Morris, C.
1987	 “Arquitectura y estructura de espacio en Huánuco Pampa”, Cuadernos
del Instituto Nacional de Antropología 12: 27-45, Buenos Aires.
Paymal, N. y C. Sosa
1993	 Mundos amazónicos. Pueblos y culturas de la Amazonia ecuatoriana.
Quito, Fundación Sinchi Sacha.
Perez Gollán, J. A.
2000	 “Los suplicantes: una cartografía social”, en Temas, año 2, núm. 2: 21-
48, Buenos Aires, Academia Nacional de Bellas Artes.
Book 1-Imagenes.indb 481 01/04/2011 11:33:05 a.m.
482
Ana María Llamazares
Platt, T.
1986	 “Mirrors and maize: The concept of yanantin among the Macha of Boli-
via”, en Anthropological History on Andean Polities, J. Murra, N. Wachtel
y J. Revel (eds.), Cambridge, Cambridge University Press.
Quiroga, A.
1977	 La cruz en América, Buenos Aires, Castañeda.
Rowe, J.
1973	 “El arte Chavín: estudio de su forma y su significado”, Historia y Cultura
6: 249-276, Lima.
Saunders, N.
2004	 “La estética del brillo. Chamanismo, poder y el arte de la analogía”, en
El lenguaje de los dioses. Arte, chamanismo y cosmovisión indígena en
Sudamérica, A. M. Llamazares y C. Martínez Sarasola (eds.), pp.127-140,
Buenos Aires, Editorial Biblos.
1998	 “Stealers of light, traders in brillance: Amerindian methaphysics in the
mirror of conquest, RES. Anthropology and Aesthetics 33 (1): 225-252.
1996	 “Suramérica”, en Mitología. Guía ilustrada de los mitos del mundo,
R. Willis (ed.), Madrid, Debate.
Sullivan, W.
1996	 The Secret of the Incas. Myth, Astronomy and the War against Time.
Nueva York, Crown Pub.
Schwarz, F.
1988	 El enigma precolombino. Tradiciones, mitos y símbolos de la América
Antigua, Barcelona, Martínez Roca.
Book 1-Imagenes.indb 482 01/04/2011 11:33:05 a.m.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La dialéctica como método del conocimiento
La dialéctica como método del conocimientoLa dialéctica como método del conocimiento
La dialéctica como método del conocimientoEdgardo Espejo
 
Rodriguez sapey, guadalupe. anorexia un mal de amores
Rodriguez sapey, guadalupe. anorexia un mal de amoresRodriguez sapey, guadalupe. anorexia un mal de amores
Rodriguez sapey, guadalupe. anorexia un mal de amoresDanaRebossio
 
Definicion De Dialectica
Definicion De DialecticaDefinicion De Dialectica
Definicion De DialecticaARSFILOSOFO
 
Materialismo dialectico 1.2
Materialismo dialectico 1.2Materialismo dialectico 1.2
Materialismo dialectico 1.2chuchin40
 
Teología negativa, la mística como experiencia límite de lo sacro
Teología negativa, la mística como experiencia límite de lo sacroTeología negativa, la mística como experiencia límite de lo sacro
Teología negativa, la mística como experiencia límite de lo sacrogbgupresentations
 
La música como cuerpo (revista depliegue)
La música como cuerpo (revista depliegue)La música como cuerpo (revista depliegue)
La música como cuerpo (revista depliegue)Gonzalo Cáceres Mora
 
Símbolo
SímboloSímbolo
Símbolojab687
 
Poética del psicoanálisis - Rosario Herrera Guido
Poética del psicoanálisis - Rosario Herrera GuidoPoética del psicoanálisis - Rosario Herrera Guido
Poética del psicoanálisis - Rosario Herrera GuidoCEOPS
 
03 - delvalle - Cronotopos Ganericos
03 - delvalle - Cronotopos Ganericos03 - delvalle - Cronotopos Ganericos
03 - delvalle - Cronotopos GanericosDiplomadoPaz
 
Concepto y definición de categorías terminado.docx
Concepto y definición de categorías terminado.docxConcepto y definición de categorías terminado.docx
Concepto y definición de categorías terminado.docxRobert pinales
 
Materialismo histórico
Materialismo históricoMaterialismo histórico
Materialismo históricoErickaSiliezar
 
Concepto de iluminismo
Concepto de iluminismoConcepto de iluminismo
Concepto de iluminismoHAV
 

La actualidad más candente (19)

Acerca del ser de la esencia
Acerca del ser de la esenciaAcerca del ser de la esencia
Acerca del ser de la esencia
 
Acerca del ser de la esencia
Acerca del ser de la esenciaAcerca del ser de la esencia
Acerca del ser de la esencia
 
La dialéctica como método del conocimiento
La dialéctica como método del conocimientoLa dialéctica como método del conocimiento
La dialéctica como método del conocimiento
 
Rodriguez sapey, guadalupe. anorexia un mal de amores
Rodriguez sapey, guadalupe. anorexia un mal de amoresRodriguez sapey, guadalupe. anorexia un mal de amores
Rodriguez sapey, guadalupe. anorexia un mal de amores
 
Definicion De Dialectica
Definicion De DialecticaDefinicion De Dialectica
Definicion De Dialectica
 
Materialismo dialectico 1.2
Materialismo dialectico 1.2Materialismo dialectico 1.2
Materialismo dialectico 1.2
 
Teología negativa, la mística como experiencia límite de lo sacro
Teología negativa, la mística como experiencia límite de lo sacroTeología negativa, la mística como experiencia límite de lo sacro
Teología negativa, la mística como experiencia límite de lo sacro
 
La música como cuerpo (revista depliegue)
La música como cuerpo (revista depliegue)La música como cuerpo (revista depliegue)
La música como cuerpo (revista depliegue)
 
Sabiduria Andina
Sabiduria AndinaSabiduria Andina
Sabiduria Andina
 
Símbolo
SímboloSímbolo
Símbolo
 
4874136 metodos-de-investigacion
4874136 metodos-de-investigacion4874136 metodos-de-investigacion
4874136 metodos-de-investigacion
 
Poética del psicoanálisis - Rosario Herrera Guido
Poética del psicoanálisis - Rosario Herrera GuidoPoética del psicoanálisis - Rosario Herrera Guido
Poética del psicoanálisis - Rosario Herrera Guido
 
Reseña
ReseñaReseña
Reseña
 
Elsexocomojuego
ElsexocomojuegoElsexocomojuego
Elsexocomojuego
 
03 - delvalle - Cronotopos Ganericos
03 - delvalle - Cronotopos Ganericos03 - delvalle - Cronotopos Ganericos
03 - delvalle - Cronotopos Ganericos
 
Concepto y definición de categorías terminado.docx
Concepto y definición de categorías terminado.docxConcepto y definición de categorías terminado.docx
Concepto y definición de categorías terminado.docx
 
Materialismo histórico
Materialismo históricoMaterialismo histórico
Materialismo histórico
 
Lacan la familia,1938
Lacan la familia,1938Lacan la familia,1938
Lacan la familia,1938
 
Concepto de iluminismo
Concepto de iluminismoConcepto de iluminismo
Concepto de iluminismo
 

Similar a Metaforas dualidad en los andes cosmovisión arte brillo y chamanismo

Metaforas dualidad en los andes cosmovisión arte brillo y chamanismo
Metaforas dualidad en los andes cosmovisión arte brillo y chamanismoMetaforas dualidad en los andes cosmovisión arte brillo y chamanismo
Metaforas dualidad en los andes cosmovisión arte brillo y chamanismoAminta Henrich Warmi Khuyay
 
CosmovisióN Americana
CosmovisióN AmericanaCosmovisióN Americana
CosmovisióN AmericanaHAV
 
La Truculenta Historia Y Los Cuentos Goticos De Edgar Allan Poe
La Truculenta Historia Y Los Cuentos Goticos De Edgar Allan Poe
La Truculenta Historia Y Los Cuentos Goticos De Edgar Allan Poe
La Truculenta Historia Y Los Cuentos Goticos De Edgar Allan Poe historiasyleyendasurbanas
 
Para una crítica integral de la razón occidental: Aportaciones desde el Medit...
Para una crítica integral de la razón occidental: Aportaciones desde el Medit...Para una crítica integral de la razón occidental: Aportaciones desde el Medit...
Para una crítica integral de la razón occidental: Aportaciones desde el Medit...Alberto Jimenez Revolware
 
Vba los-angeles-vida-social-humana1
Vba los-angeles-vida-social-humana1Vba los-angeles-vida-social-humana1
Vba los-angeles-vida-social-humana1Ladystellas
 
Eliseo Ferrer / Muerte y Resurrección en las religiones de misterio y su infl...
Eliseo Ferrer / Muerte y Resurrección en las religiones de misterio y su infl...Eliseo Ferrer / Muerte y Resurrección en las religiones de misterio y su infl...
Eliseo Ferrer / Muerte y Resurrección en las religiones de misterio y su infl...Eliseo Ferrer
 
Eliseo Ferrer / Muerte y resurrección en las religiones de misterio
Eliseo Ferrer / Muerte y resurrección en las religiones de misterioEliseo Ferrer / Muerte y resurrección en las religiones de misterio
Eliseo Ferrer / Muerte y resurrección en las religiones de misterioEliseo Ferrer
 
Aportaciones desde el mediterráneo para una crítica integral de la razón occi...
Aportaciones desde el mediterráneo para una crítica integral de la razón occi...Aportaciones desde el mediterráneo para una crítica integral de la razón occi...
Aportaciones desde el mediterráneo para una crítica integral de la razón occi...Asociación Integral Española (AIE)
 
Modulo de educación religiosa
Modulo de educación religiosaModulo de educación religiosa
Modulo de educación religiosaPEDROSUAREZH
 
educación religiosa
educación religiosaeducación religiosa
educación religiosaPEDROSUAREZH
 
Mito e-imaginario-c compilación-enciclopedica2
Mito e-imaginario-c compilación-enciclopedica2Mito e-imaginario-c compilación-enciclopedica2
Mito e-imaginario-c compilación-enciclopedica2mateo1987
 
Mito e-imaginario-c compilación-enciclopedica2
Mito e-imaginario-c compilación-enciclopedica2Mito e-imaginario-c compilación-enciclopedica2
Mito e-imaginario-c compilación-enciclopedica2mateo1987
 
Cosmogonías desde la antigüedad al tercer milenio
Cosmogonías desde la antigüedad al tercer milenioCosmogonías desde la antigüedad al tercer milenio
Cosmogonías desde la antigüedad al tercer mileniowilliamswallace79
 

Similar a Metaforas dualidad en los andes cosmovisión arte brillo y chamanismo (20)

Metaforas dualidad en los andes cosmovisión arte brillo y chamanismo
Metaforas dualidad en los andes cosmovisión arte brillo y chamanismoMetaforas dualidad en los andes cosmovisión arte brillo y chamanismo
Metaforas dualidad en los andes cosmovisión arte brillo y chamanismo
 
CosmovisióN Americana
CosmovisióN AmericanaCosmovisióN Americana
CosmovisióN Americana
 
5. arte y religion
5. arte y religion5. arte y religion
5. arte y religion
 
La Truculenta Historia Y Los Cuentos Goticos De Edgar Allan Poe
La Truculenta Historia Y Los Cuentos Goticos De Edgar Allan Poe
La Truculenta Historia Y Los Cuentos Goticos De Edgar Allan Poe
La Truculenta Historia Y Los Cuentos Goticos De Edgar Allan Poe
 
Cosmovision
CosmovisionCosmovision
Cosmovision
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
Para una crítica integral de la razón occidental: Aportaciones desde el Medit...
Para una crítica integral de la razón occidental: Aportaciones desde el Medit...Para una crítica integral de la razón occidental: Aportaciones desde el Medit...
Para una crítica integral de la razón occidental: Aportaciones desde el Medit...
 
Vba los-angeles-vida-social-humana1
Vba los-angeles-vida-social-humana1Vba los-angeles-vida-social-humana1
Vba los-angeles-vida-social-humana1
 
Arte 1.
Arte 1.Arte 1.
Arte 1.
 
Eliseo Ferrer / Muerte y Resurrección en las religiones de misterio y su infl...
Eliseo Ferrer / Muerte y Resurrección en las religiones de misterio y su infl...Eliseo Ferrer / Muerte y Resurrección en las religiones de misterio y su infl...
Eliseo Ferrer / Muerte y Resurrección en las religiones de misterio y su infl...
 
Eliseo Ferrer / Muerte y resurrección en las religiones de misterio
Eliseo Ferrer / Muerte y resurrección en las religiones de misterioEliseo Ferrer / Muerte y resurrección en las religiones de misterio
Eliseo Ferrer / Muerte y resurrección en las religiones de misterio
 
Aportaciones desde el mediterráneo para una crítica integral de la razón occi...
Aportaciones desde el mediterráneo para una crítica integral de la razón occi...Aportaciones desde el mediterráneo para una crítica integral de la razón occi...
Aportaciones desde el mediterráneo para una crítica integral de la razón occi...
 
El arriba y abajo de la conciencia
El arriba y abajo de la concienciaEl arriba y abajo de la conciencia
El arriba y abajo de la conciencia
 
Modulo de educación religiosa
Modulo de educación religiosaModulo de educación religiosa
Modulo de educación religiosa
 
educación religiosa
educación religiosaeducación religiosa
educación religiosa
 
Mito e-imaginario-c compilación-enciclopedica2
Mito e-imaginario-c compilación-enciclopedica2Mito e-imaginario-c compilación-enciclopedica2
Mito e-imaginario-c compilación-enciclopedica2
 
Mito e-imaginario-c compilación-enciclopedica2
Mito e-imaginario-c compilación-enciclopedica2Mito e-imaginario-c compilación-enciclopedica2
Mito e-imaginario-c compilación-enciclopedica2
 
Nietzsche.ppt
Nietzsche.pptNietzsche.ppt
Nietzsche.ppt
 
Cosmogonías desde la antigüedad al tercer milenio
Cosmogonías desde la antigüedad al tercer milenioCosmogonías desde la antigüedad al tercer milenio
Cosmogonías desde la antigüedad al tercer milenio
 

Más de Aminta Henrich Warmi Khuyay

Transgénicos y glifosato un peligro para la humanidad
Transgénicos y glifosato un peligro para la humanidadTransgénicos y glifosato un peligro para la humanidad
Transgénicos y glifosato un peligro para la humanidadAminta Henrich Warmi Khuyay
 
Argumentos conclusiones de algunas investigaciones científicas acerca del gli...
Argumentos conclusiones de algunas investigaciones científicas acerca del gli...Argumentos conclusiones de algunas investigaciones científicas acerca del gli...
Argumentos conclusiones de algunas investigaciones científicas acerca del gli...Aminta Henrich Warmi Khuyay
 
Critica de-sven-hoch a la Obra de Aminta Henrich
Critica de-sven-hoch a la Obra de Aminta HenrichCritica de-sven-hoch a la Obra de Aminta Henrich
Critica de-sven-hoch a la Obra de Aminta HenrichAminta Henrich Warmi Khuyay
 
Los transgénicos y sus repercusiones en la salud
Los transgénicos y sus repercusiones en la saludLos transgénicos y sus repercusiones en la salud
Los transgénicos y sus repercusiones en la saludAminta Henrich Warmi Khuyay
 
Danzas del peru lista recopilacion de Reseñas de Danzas del Peru
Danzas del peru lista recopilacion de Reseñas de Danzas del Peru Danzas del peru lista recopilacion de Reseñas de Danzas del Peru
Danzas del peru lista recopilacion de Reseñas de Danzas del Peru Aminta Henrich Warmi Khuyay
 
Warmi Khuyay María Aminta Henrich Nonone curriculum artistico
Warmi Khuyay María Aminta Henrich Nonone curriculum artisticoWarmi Khuyay María Aminta Henrich Nonone curriculum artistico
Warmi Khuyay María Aminta Henrich Nonone curriculum artisticoAminta Henrich Warmi Khuyay
 
Programa final salas anexos Cumbre de los pueblos
Programa final   salas anexos Cumbre de los pueblosPrograma final   salas anexos Cumbre de los pueblos
Programa final salas anexos Cumbre de los pueblosAminta Henrich Warmi Khuyay
 

Más de Aminta Henrich Warmi Khuyay (20)

Serie matices peruanos
Serie matices peruanosSerie matices peruanos
Serie matices peruanos
 
Transgénicos y glifosato un peligro para la humanidad
Transgénicos y glifosato un peligro para la humanidadTransgénicos y glifosato un peligro para la humanidad
Transgénicos y glifosato un peligro para la humanidad
 
Das märchen der gebrochene puppe
Das märchen der gebrochene puppeDas märchen der gebrochene puppe
Das märchen der gebrochene puppe
 
el glifosato
el glifosatoel glifosato
el glifosato
 
Curriculum Artistico Warmi Khuyay Aminta
Curriculum Artistico Warmi Khuyay AmintaCurriculum Artistico Warmi Khuyay Aminta
Curriculum Artistico Warmi Khuyay Aminta
 
Argumentos conclusiones de algunas investigaciones científicas acerca del gli...
Argumentos conclusiones de algunas investigaciones científicas acerca del gli...Argumentos conclusiones de algunas investigaciones científicas acerca del gli...
Argumentos conclusiones de algunas investigaciones científicas acerca del gli...
 
Al congreso de la república del perú
Al congreso de la república del perúAl congreso de la república del perú
Al congreso de la república del perú
 
efectos del camu camu
efectos del camu camuefectos del camu camu
efectos del camu camu
 
Productos que contienen transgenicos
Productos que contienen transgenicosProductos que contienen transgenicos
Productos que contienen transgenicos
 
Critica de-sven-hoch a la Obra de Aminta Henrich
Critica de-sven-hoch a la Obra de Aminta HenrichCritica de-sven-hoch a la Obra de Aminta Henrich
Critica de-sven-hoch a la Obra de Aminta Henrich
 
Los transgénicos y sus repercusiones en la salud
Los transgénicos y sus repercusiones en la saludLos transgénicos y sus repercusiones en la salud
Los transgénicos y sus repercusiones en la salud
 
Aqui algunos enlaces a mi dosier artistico
Aqui algunos enlaces a mi dosier artisticoAqui algunos enlaces a mi dosier artistico
Aqui algunos enlaces a mi dosier artistico
 
Resumen xx-curso-taller
Resumen xx-curso-tallerResumen xx-curso-taller
Resumen xx-curso-taller
 
Descripcion de la huaconada de mito
Descripcion de la huaconada de mitoDescripcion de la huaconada de mito
Descripcion de la huaconada de mito
 
Curriculum cientifico aminta
Curriculum cientifico amintaCurriculum cientifico aminta
Curriculum cientifico aminta
 
Danzas del peru lista recopilacion de Reseñas de Danzas del Peru
Danzas del peru lista recopilacion de Reseñas de Danzas del Peru Danzas del peru lista recopilacion de Reseñas de Danzas del Peru
Danzas del peru lista recopilacion de Reseñas de Danzas del Peru
 
Warmi Khuyay María Aminta Henrich Nonone curriculum artistico
Warmi Khuyay María Aminta Henrich Nonone curriculum artisticoWarmi Khuyay María Aminta Henrich Nonone curriculum artistico
Warmi Khuyay María Aminta Henrich Nonone curriculum artistico
 
Glifosfato veneno silencioso
Glifosfato veneno silenciosoGlifosfato veneno silencioso
Glifosfato veneno silencioso
 
Efectos en animales acuaticos
Efectos en animales acuaticosEfectos en animales acuaticos
Efectos en animales acuaticos
 
Programa final salas anexos Cumbre de los pueblos
Programa final   salas anexos Cumbre de los pueblosPrograma final   salas anexos Cumbre de los pueblos
Programa final salas anexos Cumbre de los pueblos
 

Metaforas dualidad en los andes cosmovisión arte brillo y chamanismo

  • 1. 455 Metáforas de la dualidad en los Andes: Cosmovisión, arte, brillo y chamanismo Ana María Llamazares1 resumen Un aspecto central de la cosmovisión de las culturas andinas originarias es la concep- ción de la dualidad como principio generador y organizador del cosmos y la realidad, atributo de lo sagrado y lo divino por excelencia. El dualismo puede considerarse como una categoría metafísica que encuentra su manifestación metafórica más abs- tracta a través del arte precolombino, en diversas expresiones formales y cromáticas, particularmente en el simbolismo atribuido a la luz, el brillo y ciertos usos del color. También podemos encontrar una estrecha relación entre la dualidad, el fenómeno chamánico y los momentos de pasaje, en especial la muerte, teniendo en cuenta el proceso básico que interviene en estas situaciones: el desdoblamiento y la reunifica- ción del alma o la conciencia. palabras clave: dualidad, cosmovisión andina originaria, arte precolombino, sime- tría, simbolismo del brillo, chamanismo, pasajes. abstract A central aspect of the cosmovision of the original Andean cultures is the concep- tion of duality as a principle acting as generator and organizer of the cosmos and reality, the quintessential attribute of the sacred and the divine. Dualism may be considered as a metaphysic category that meets its most abstract metaphoric mani- festation through pre-Columbian art, in various formal and chromatic expressions, particularly in the symbolism attributed to light, brightness and certain uses of color. It is also possible to find a close link between duality, shamanism and the moments 1 conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas)/Fundación desde América. Arce 829–4C (1428), Buenos Aires, Argentina, fda@desdeamerica.org.ar; www. desdeamerica.org.ar Book 1-Imagenes.indb 455 01/04/2011 11:33:00 a.m.
  • 2. 456 Ana María Llamazares of passage, especially death, considering the basic process taking part in these situa- tions: the unfolding and reunification of the soul or the conscience. key words: duality, original Andean cosmovision, pre-Columbian art, symmetry, symbolism of brightness, shamanism, passages. En este trabajo trataremos de poner en relación cuatro grandes campos temáticos: a) los principios de la cosmovisión andina originaria, fundamentalmente el dualismo, la concepción de la dualidad o ley de paridad, y su expresión en la cosmogonía (origen del cosmos) y la teogonía (origen de los dioses). b) el arte precolombino del noroeste de Argentina, a través de las diver- sas expresiones metafóricas del principio de dualidad, como los desdobla- mientos semánticos, las oposiciones y las simetrías. c) el simbolismo del brillo y ciertos juegos cromáticos, con base en el fenó- meno óptico de la descomposición y recomposición de la luz; y por último, d) el trance chamánico y los momentos de pasaje, en particular, la muer- te, como formas de desdoblamiento —de la conciencia y el cuerpo— en el primer caso, y —del alma y el cuerpo— en el segundo. La dualidad como categoría metafísica En todas las concepciones originarias americanas, pero en especial en la andina, se honran por igual la luz y la oscuridad, el día y la noche, el cielo y el inframundo, lo femenino y lo masculino. El mundo entero, tanto na- tural como social, se concibe y organiza siguiendo las pautas de la división en mitades, cuartos y sus sucesivas subdivisiones. Por eso la dualidad o el dualismo es uno de los principios en los que se asienta la cosmovisión de las culturas indígenas de los Andes. Según esta concepción nada nace como un ser único ni está aislado en el mundo. Todo lo que existe, ya sea un objeto real o conceptual, tiene im- prescindiblemente su par, su opuesto complementario, su compañero. Tal vez es el vocablo quechua yanantin el que expresa más poéticamente este concepto. Compuesto por dos términos de significados opuestos (yana que significa lo oscuro o negro y yanan que significa lo blanco puro) unidos por Book 1-Imagenes.indb 456 01/04/2011 11:33:00 a.m.
  • 3. 457 Metáforas de la dualidad en los Andes tin, un sufijo vinculante, yanantin puede traducirse como “ambos amantes juntos, el amante con su amada o la amante con su amado” (Lira, 1982) y en su sentido más amplio como cooperación recíproca, trabajo conjunto o acción complementaria (Lajo, 2005; Platt, 1986). El mundo en su totalidad es concebido como una constante dinámica de opuestos complementarios que mantiene encendida la chispa de la vida y asegura su supervivencia. El término quechua camak alude a esta ener- gía animadora, que se manifiesta como la lucha entre opuestos pero que en realidad es la unidad de diferentes elementos interactuantes necesarios para la vida (Makowski Hanula, 1998). La dualidad, entonces, se basa en una concepción de la realidad como energía en movimiento, en un conti- nuo fluir, y al mismo tiempo, es la expresión visible de la unidad esencial, la cara manifiesta de ese principio energético básico. La dualidad puede considerarse así como un principio filosófico, una categoría metafísica que define una ontología radicalmente diferente de la occidental: el origen del ser no es la unicidad sino la paridad, lo dual, lo que es y no-es al mismo tiempo, fundamentalmente lo que sucede en- tre ambos términos. La existencia se define no como un estado sino como un proceso, el incesante interjuego de las polaridades, el arte de vincular y acompañar la complementariedad de los opuestos. De esta manera, la con- cepción andina sobre la dualidad se relaciona profundamente con la visión energética e interconectada de la vida y el cosmos. La idea de totalidad o unidad comprende en su interior a la dualidad, una matriz energética más profunda cuyo despliegue implica el desdobla- miento y la generación de la multiplicidad de las formas y seres existentes. Es recurrente, como veremos, la idea de que todo se forma a partir de desdoblamientos y particiones sucesivas que, sin embargo, conservan los atributos estructurales básicos de la oposición dual. La idea de divinidad también se relaciona con esta cualidad dual y su consecuente capacidad para el desdoblamiento, pero distinguiéndose del resto de lo creado por conservar la capacidad para reunificarse. Todo lo creado es desdoblado a partir de dualidades, pero lo divino no sólo puede desdoblarse para manifestarse, sino que tiene la capacidad de replegarse para recuperar su unidad original. Book 1-Imagenes.indb 457 01/04/2011 11:33:01 a.m.
  • 4. 458 Ana María Llamazares La oposición dual también se expresa como una tensión dinámica entre dos estados básicos: el caos y el orden, desplegada constantemente en tiempo y espacio. En la mayoría de las culturas indígenas vemos esta idea expresada asimismo en el ideal de equilibrio, que lleva a la búsqueda de la armonía con la naturaleza y, más profundamente, explica la inquietud constante por aquietar el caos y garantizar el orden cósmico (Martínez Sa- rasola, 2004). Esta última es, por otra parte, la función última de la mayor parte de los rituales y de los símbolos, en los que las diversas formas meta- fóricas de representar el equilibrio ejercen el papel de centro organizador y regulador de la dinámica de los contrarios. Un ejemplo de esto en el arte precolombino lo encontramos en las imágenes cosmológicas, que operan simbólicamente como pequeños íconos del macrocosmos, como el caso de las placas de bronce grabadas de la cultura de La Aguada del noroeste argentino (figura 6).2 Como máximo principio metafísico, la dualidad permea el mundo an- dino y su despliegue se expresa a través de múltiples manifestaciones. La encontramos en forma más teórica en las concepciones cosmológicas y cosmogónicas, en la mitología y la teogonía, en la religiosidad y la vida ce- remonial (Krickeberg, 1975; Duviols, 1977a y b; Bouysse-Casagne, 1988; Harris y Bouysse-Casagne, 1988), en la concepción del tiempo y la dis- posición del espacio, en el conocimiento astronómico (Sullivan, 1999), el uso del paisaje y la arquitectura (Hyslop, 1987; Milla Villena, 2003; Mo- rris, 1987). En forma más concreta se puede ver en la organización social, económica y política (Arnold, 1983), en la cotidianidad. Y por supuesto, encuentra una expresión particularmente notable en el arte y la iconogra- fía, a través de diversos recursos representativos, simbólicos, cromáticos y compositivos (Arnold, 1983; Cereceda, 1986, 1988; Concklin, 1987, Gis- bert, 1980; González; 1974 (2006), 1983, 1992; Quiroga, 1977; Rowe, 1962). Más allá de sus expresiones concretas, la dualidad merece ser consi- derada como una categoría metafísica de alto grado de abstracción, y seguramente ésta es la razón de su tan difundida presencia. Donde más 2 Véase Llamazares, 2004 y también el caso del arte mapuche de la platería (Llamazares, Martínez Sarasola y Pereda, 2004). Book 1-Imagenes.indb 458 01/04/2011 11:33:01 a.m.
  • 5. 459 Metáforas de la dualidad en los Andes claramente se reconoce su carácter de principio metafísico es a nivel de la cosmovisión y de la concepción de lo sagrado. Cosmogonía y teogonía dualistas El principio de la dualidad es el sustento de la concepción andina sobre el origen del cosmos y los dioses, caracterizada por la idea de que todo se forma a partir de desdoblamientos y particiones sucesivas. Cada creación es un nuevo despliegue de la dualidad originaria. Desde la formación del universo y sus distintos planos, pasando por las parejas de dioses, los fenó- menos celestes y los seres vivientes, se va generando la multiplicidad de lo existente que, más allá de la diversidad, conserva los atributos estructura- les básicos de la oposición dual. La dualidad y su consecuente capacidad para el desdoblamiento es, tam- bién, el atributo divino por excelencia, una idea que aparece en diversas mitologías americanas encarnada en las principales divinidades o principios creadores primordiales, que contienen dentro de sí tanto lo femenino como lo masculino, y cuyo carácter primordial los aleja de las cuestiones munda- nas, para las cuales engendran a otros dioses menores —hijos suyos—por autorreproducción. En la cosmovisión andina sudamericana, Viracocha es la figura que mitologiza por antonomasia esta concepción dualista. Ilya-Ticsi Wiracocha Pacayacacic, que en lengua quechua puede tradu- cirse como “antiguo cimiento, Señor o Instructor del Mundo”, es el nom- bre que recibía esta deidad suprema. En general, los cronistas concuerdan al atribuirle un lugar preeminente en el panteón andino. Sus atributos lo acercan más a un ser sobrenatural, una deidad inmanente, cuyo rasgo prin- cipal era el de ser el supremo creador. Por guardar cierta distancia de los asuntos terrenales y ser el origen último de todo poder divino, básicamente a través de la creación de los demás dioses, de los animales, las plantas y de la humanidad misma, puede ser considerado algo más que una divinidad, tal vez la expresión mítica de un principio metafísico. Viracocha es a la vez creador supremo, transformador y héroe civili- zador. A través de sus múltiples y esenciales cualidades queda claro su carácter inequívoco como símbolo de la Totalidad. En este sentido es muy Book 1-Imagenes.indb 459 01/04/2011 11:33:01 a.m.
  • 6. 460 Ana María Llamazares ilustrativo el relato de las cinco cualidades, momentos o signos de Vira- cocha que describe el yamqui Santacruz Pachacuti. Según este cronista, Viracocha tendría cinco aspectos: el maestro, la potencialidad de la rique- za, el creador del mundo a través de Tunupa —un demiurgo que es su tercer desdoblamiento—, la dualidad —como andrógino bisexual— y por último el quinto aspecto, que es también la instancia final de quietud, su realización definitiva como círculo creador fundamental y también el re- greso y la reunificación en el origen (Lafone Quevedo, 1950; Kush, 1977). En su clásico esquema del altar del templo Coricancha, principal santuario cuzqueño, lo representa como un gran óvalo que preside el dibujo desde el vértice superior.3 Según la cosmogonía andina, es Viracocha el creador primigenio, el gran cimiento que da origen al mundo al partir el cosmos, originariamente indiferenciado y oscuro, en dos mitades opuestas y complementarias, dos semiesferas que constituirán los recipientes de dos mundos contrapuestos: el mundo de arriba llamado en quechua Hanan Pacha (Hanan = arriba; Pacha = vaso o continente) y el mundo de abajo, llamado Uku Pacha (Uku = abajo). El Hanan Pacha o Cielo es el hogar de Viracocha, de las estrellas, los planetas y demás astros, de las almas de los hombres virtuosos y los espíritus de las montañas, un lugar relacionado naturalmente con el culto solar. El Uku Pacha es el inframundo, la morada de la Pachamama, la gran deidad ctónica maternal y regeneradora, el destino de los muertos y donde esperan los que aún no han nacido. Entre estas dos semiesferas que- da constituido un plano horizontal intermedio, el Hurin Pacha, también Kay Pacha o la Tierra, que es donde habitan los hombres y todo aquello que está sujeto al ciclo de la muerte y el renacimiento (figura 1). Es también Viracocha quien da origen a los dioses iniciando así la teo- gonía andina. Haciendo uso de su androginia Viracocha se desdobla en- gendrando sus primeros hijos: Inti, el dios solar, la potencia fecundadora masculina por excelencia y Mama Kilya, la diosa lunar que concentra toda la receptividad de lo femenino. A través de ellos, transformados en el Sol y la Luna respectivamente, Viracocha brinda a la humanidad el ritmo cós- 3 En función de esta imagen Alberto Rex González (1992) sugiere que las placas metálicas ovales lisas del periodo temprano del noroeste argentino podrían tener un significado asi- milable a la idea de Viracocha como símbolo de la totalidad. Book 1-Imagenes.indb 460 01/04/2011 11:33:01 a.m.
  • 7. 461 Metáforas de la dualidad en los Andes Figura1.Lostresplanosdelcosmosandinoyelsistemadeparticiones. EsquematomadodeLlamazaresyMartínezSarasola,2006:70.DibujoConstanzaRodríguez. Book 1-Imagenes.indb 461 01/04/2011 11:33:01 a.m.
  • 8. 462 Ana María Llamazares mico del día y la noche, recreado periódicamente en las estaciones y la agricultura. Ritmo a través del cual cíclicamente se alinean las energías del mundo con el eje o centro cósmico; logrando a través de ese ordenamiento un triunfo periódico sobre el caos. De la unión del Sol y la Luna nacen dos hijos humanos: Manco Capac, el primer Inca y Mama Occllo, la primera Colla, cuya misión será engen- drar a la humanidad, tarea que Viracocha les encomienda, entregándoles tocados y un hacha que serán lo símbolos de su poder y realeza. Esto ex- plica la estirpe semidivina de los incas y su condición de ser descendientes directos de las deidades solar y lunar respectivamente. Viracocha sufre otro desdoblamiento a través de Illapa, su tercer hijo o doble, dios del rayo y el fuego, encargado de marchar sobre el mundo como un héroe civilizador, también nombrado como Tunupa o Tarapaca; y de su compañera Mama Cocha, diosa del mar y el agua. A Illapa se lo concibe como un rayo que cae del cielo a la tierra dibujando con su luz una escalera descendente, imagen que aparece extensamente en el arte y la arquitectura a través del símbolo de la pirámide o la guarda escalona- da. Al tocar la tierra se transforma en un río/serpiente y de esa manera la fecunda, iniciando así la marcha del dios Tunupa sobre el mundo. Este ter- cer aspecto civilizador de Viracocha encarna la exaltación del orden sobre el caos. Illapa antes de avanzar construye una cruz cósmica en los Andes y con ella inicia su marcha, lo cual también permite reconocer el simbolismo del número 4, la cruz y la cuatripartición como asociados al sentido orde- nador y a la función de aquietar el caos.4 4 La cuatripartición es el patrón de división andino por antonomasia, que se genera por una segunda bipartición (véase figura 1). Lo encontramos expresado tanto en la división del espacio como en la del tiempo. El mejor ejemplo histórico es la organización misma del estado incaico o Tawantinsuyu en cuatro “suyos” o cuadrantes (Chinchay Suyu, Qullan Suyu, Kuntin Suyu y Antin Suyu) también llamadas las cuatro regiones del mundo, y la ciudad del Cuzco como centro articulador u “ombligo del mundo”. Un interesante ejemplo contemporáneo de proyección celeste del esquema cuatripartito es el que menciona Saunders (en Willis, 1996: 250 y ss.) sobre la concepción de la Vía Láctea en la aldea quechua de Mismita, distante 25 km del Cuzco. Allí se considera que el río Vilcanota, que atraviesa la región, es el reflejo en la tierra del “río celeste” llamado la Vía Láctea, expresión también del flujo cósmico de aguas que unen el Cielo y la Tierra. El movimiento de rotación que describe la Vía Láctea en el cielo durante 24 horas origina un diseño en forma de dos ejes que al interceptarse forman una cruz. De esa manera la bóveda Book 1-Imagenes.indb 462 01/04/2011 11:33:02 a.m.
  • 9. 463 Metáforas de la dualidad en los Andes Después de cumplir su misión civilizadora Illapa se hunde en el mar y regresa al cielo. Su camino se inicia en el Este, en las tierras altas de la sierra y concluye en el Oeste, en el océano Pacífico, indicando así un eje E-O que coincide con el recorrido diurno del sol. Según la mitología el dios, una vez desaparecido en el mar, se interna durante la noche en el mundo sub- terráneo y desanda sus pasos en sentido contrario. Para poder sobrevivir a los peligros del inframundo, este tramo nocturno de Oeste a Este lo hará convertido en un jaguar, el único animal capaz de atravesar el país de los muertos. Al amanecer reaparecerá en el horizonte matutino de la sierra con la forma de un cóndor majestuoso. Este relato nos permite reconocer ya dos aspectos del simbolismo solar conferido en el arte prehispánico a estos dos animales emblemáticos: el jaguar como sol nocturno, representante del inframundo y el cóndor como el sol diurno, representante del cielo. Resumiendo, podemos graficar los sucesivos desdoblamientos y creacio- nes de Viracocha hasta obtener un diseño esquemático de la concepción del cosmos y el panteón de divinidades andinas (véase figura 1 izquierda). El primer desdoblamiento genera una partición en mitades o estratos horizontales superpuestos: los dos lugares principales, el Arriba y el Abajo, asociados respectivamente con lo masculino y lo femenino. El segundo des- doblamiento genera otras dos grandes mitades opuestas, esta vez, según un eje de partición vertical: la Derecha (Ichoc) y la Izquierda (Allauca), las dos orientaciones principales, asociadas a su vez con lo masculino y lo femeni- no respectivamente. De esta forma se llega a un esquema cuatripartito en el que cada cua- drante se caracteriza por una combinación de atributos (véase figura1 de- recha). El superior derecho5 (masculino-masculino) o lugar hanan, consi- celeste queda también dividida en cuatro cuadrantes o suyus, al igual que el territorio de la aldea, parcelada en cuatro sectores por el cruce de dos grandes senderos y dos canales de riego que corren paralelos. La concepción del paso del tiempo parece seguir el mismo principio cuatripartito. La clásica doctrina de las edades, tanto en su versión de Montesinos como en las del padre Sa- linas y Guaman Poma, describe la creación del mundo y de los hombres como una sucesión de cuatro creaciones y destrucciones consecutivas, hasta llegar a la quinta edad o quinto sol, que sería el periodo histórico (Krickeberg, 1975). 5 Téngase en cuenta que las posiciones se describen como si el observador estuviera en el mismo plano de la representación. Book 1-Imagenes.indb 463 01/04/2011 11:33:02 a.m.
  • 10. 464 Ana María Llamazares derado la posición suprema; el superior izquierdo (masculino-femenino), el inferior derecho (femenino-masculino) y el inferior izquierdo (feme- nino-femenino), considerada la posición hurin. Hay dos lugares mixtos (masculino-femeninos) y dos lugares homogéneos (masculino-masculino y femenino-femenino). Las posiciones de éstos generan dos ejes de enfrenta- miento diagonal que respetan, a su vez, el principio de complementariedad de los opuestos. Las divinidades y los elementos se distribuyen siguiendo estos criterios y aparecen componentes masculinos en lo femenino, como la deidad Pachatata masculina en el Uku Pacha femenino y por oposi- ción, también componentes femeninos, en lo masculino, como la Luna en el Hanan Pacha. La estructura del cosmos queda constituida así con base en los princi- pios básicos que animan la concepción andina: a) la dualidad, a través de las biparticiones en pares de opuestos simétri- cos y complementarios, b) la tripartición, término que se genera por la necesidad de articular e intermediar entre los opuestos, y que produce un efecto de reflexión que interpretado sobre el gráfico puede entenderse como un sistema de sime- tría axial bilateral, tanto vertical como horizontal, y por último, c) la cuatripartición, esquema al que se llega por los sucesivos desdobla- mientos e intersección de las bi y triparticiones anteriores. La dualidad en el arte. Desdoblamientos, oposiciones y simetrías El arte precolombino es un recurso privilegiado para mostrar la conver- sión de estos principios cosmológicos en el lenguaje plástico, ya que la dualidad y sus derivaciones están prácticamente omnipresentes tanto en la resolución de las formas, como en la elección de los temas y en la es- tructuración y disposición de las imágenes. En términos semióticos, esto se puede constatar tanto a nivel del léxico, como de la semántica y la sintaxis. Ejemplificaré algunos de los recursos plásticos más utilizados en el arte precolombino a través de ejemplos provenientes fundamentalmente del noroeste argentino. Book 1-Imagenes.indb 464 01/04/2011 11:33:02 a.m.
  • 11. 465 Metáforas de la dualidad en los Andes Desdoblamientos y oposiciones Las imágenes duales o dobles son las más abundantes. Generalmente re- presentan dos aspectos diferentes de lo mismo, como lo masculino y lo femenino, lo joven y lo viejo, el día y la noche. Un ejemplo notable de des- doblamiento de la figura humana en sus aspectos femenino y masculino lo encontramos entre las placas circulares de bronce de la cultura de La Aguada del periodo Medio o Integración Regional del noroeste argentino (figura 2). Esta pieza es uno de los pocos casos de placas en que el persona- je humano aparece en su doble aspecto. Aunque los cuerpos son idénticos y están prácticamente unidos por la parte superior, presentando un solo brazo cada uno, la expresividad de los rostros nos permite distinguir que se trata de un hombre y una mujer dispuestos en paridad vertical. Refor- zando la misma idea de lo dual, los diseños de sus vestimentas son comple- tamente simétricos. Figura 2. Placa circular de bronce. Cultura La Aguada (400-1100 d. C.) Tomado de M. Goretti (ed.), 2006: 124. Foto J. L. Rodríguez. Book 1-Imagenes.indb 465 01/04/2011 11:33:02 a.m.
  • 12. 466 Ana María Llamazares Otra forma muy común de imágenes duales se da por la repetición del mis- mo tema, ya sea a través de su duplicación apareada o consecutiva, el enfren- tamiento o el cambio en la disposición u orientación de las imágenes sobre la pieza. El caso que ilustramos (figura 3) combina varios de estos recursos. Se trata de la duplicación de una figura dual en sí misma, pues es un rostro que reúne rasgos antropomorfos y zoomorfos (las fauces del jaguar sobre un rostro humano), duplicada a ambos lados de la pieza y dispuesta en di- recciones opuestas. Por tratarse del hornillo de una pipa que se asocia con una de las formas más características de la utilización de plantas psicoac- tivas en el noroeste argentino, podemos asociar esta pieza con los rituales de trance chamánicos en los cuales la dualidad y el desdoblamiento, como señalamos más adelante, jugaba un rol fundamental.6 Un forma particular de representar la dualidad es el de las figuras zoomor- fas o antropomorfas que comparten un mismo cuerpo pero tienen más de una cabeza, generalmente son dos o cuatro, y siempre se encuentran reba- tidas, mirando en direcciones contrarias. Son comunes las llamas o águi- las bicéfalas y también la combinación de cuerpos con cabezas felínicas, ofídicas o de camélidos. Ejemplificamos este caso con una imagen única en el arte rupestre del noroeste argentino (figura 4), que describe un antro- pomorfo de frente con su cabeza desdoblada en dos cabezas enfrentadas de felino que miran hacia afuera, al igual que sus extremidades superiores que, en lugar de manos rematan en otras cabezas felínicas también enfren- tadas, esta vez hacia el interior, produciendo una segunda oposición con respecto a las primeras cabezas. Una variante muy interesante de las figuras duales, aunque menos fre- cuente, es el caso de las imágenes anatrópicas, cuyo opuesto complemen- tario o una imagen idéntica aparece al girar la posición de observación. En su trabajo pionero sobre el tema, Alberto Rex González (2006 [1974]) 6 Tal vez el sentido de la disposición de rostros o figuras que miran en direcciones opuestas pueda relacionarse con la habilidad propia de los chamanes de desdoblar su percecepción para “viajar” entre distintos planos de realidad y “ver” otros mundos. Agradezco a Carlos Martínez Sarasola esta sugerencia, basada en la interpretación de una ceramista quichua amazónica contemporánea de San Jacinto, Ecuador, quien frente a una pieza que también presenta dos rostros que miran en direcciones contrarias explica que “La doble cara repre- senta la dualidad del shamán, que tiene la facultad de mirar, por un lado la realidad ‘ordi- naria’ y por otro, la realidad ‘no-ordinaria’” (Paymal y Sosa, 1993: 164; foto pág. 165). Book 1-Imagenes.indb 466 01/04/2011 11:33:02 a.m.
  • 13. 467 Metáforas de la dualidad en los Andes Figura 3. Hornillo de pipa de cerámica. Cultura La Aguada (400-1100 d. C.) Tomado de M.Goretti (ed.), 2006: 220. Foto J. L. Rodríguez. Figura 4. Pictografía rupestre del sitio Pozo de Tusca, Catamarca, Argentina. Dibujo A. M. Llamazares. Book 1-Imagenes.indb 467 01/04/2011 11:33:03 a.m.
  • 14. 468 Ana María Llamazares Figura 5. Vaso globular de cerámica. Estilo Ambato negro pulido, cultura La Aguada (400-1100 d. C.) Foto A. M. Llamazares. las define así: “Se trata de imágenes en las que a pesar de la representación aparente de un solo sujeto o de una figura única ésta posee, en realidad, un contenido doble [...] se trata de dos imágenes en una, según jueguen sus ele- mentos constitutivos de acuerdo con la dirección en que se mire. La segun- da imagen sólo se hace visible según el ángulo de observación de la pieza” (1974: 51). Otra forma de lograr un efecto de oposición lo encontramos en un re- curso formal de cierta complejidad como es el juego perceptivo entre figu- ra y fondo. En estos casos, la decoración que se aplica sobre la pieza, ya sea por medio de la pintura o el grabado, no da lugar a las imágenes, sino que constituye el fondo. Por oposición, la figura queda conformada con el color o la superficie de base de la pieza. Una resolución figurativa de este tratamiento lo encontramos en ciertos estilos cerámicos de la cultura La Aguada, como el tipo Ambato negro pulido, en donde se refuerza el efecto de oposición por el contraste entre el color negro de la pasta y el blanco que rellena las incisiones (figura 5). Book 1-Imagenes.indb 468 01/04/2011 11:33:03 a.m.
  • 15. 469 Metáforas de la dualidad en los Andes Simetrías Un recurso de mayor abstracción igualmente representativo de la dualidad es la simetría, en sus diversas variantes. La más común es la simetría axial especular, es decir, aquella en la que la imagen se configura por el enfrentamiento de mi- tades idénticas a ambos lados de un eje central vertical, por un enfrentamiento transversal sobre la horizontal, o por giro y abatimiento sobre la diagonal. Un ejemplo paradigmático del arte precolombino del noroeste argentino lo encontramos en el esquema compositivo de las placas de bronce de la cultura de La Aguada del periodo de Integración Regional, que se repite con ligeras variantes en todas las placas conocidas (González, 1992; González et al.; Bovisio, 1995). Por su compleja iconografía, distribuida convencio- nalmente en mitades opuestas, pueden considerarse como pequeños íconos que reproducen la concepción tripartita del cosmos (Llamazares y Martínez Sarasola, 2006). La figura humana está invariablemente sobre el eje vertical (figura 6), simbolizando la conexión de los tres planos a través del axis mundi (eje del mundo), que divide la pieza en dos lados especularmente simétricos. Por lo general, muestra en su cuerpo las manchas del jaguar o las escamas de los saurios, su túnica o unku está cubierta por figuras geométricas en simetría diagonal, con pectorales, collares y prominentes tocados; a veces, con los símbolos del sacrificio en sus manos: hachas, mazas y cabezas colgando. Sobre sus hombros se disponen dos felinos y, a sus pies, dos lagartos o ser- pientes boca abajo cuyas cabezas opuestas se unen en el centro. También pueden ser aves las que flanquean al personaje. Los saurios se ubican siem- pre en la mitad inferior de las placas, actuando como metáforas del Uku Pacha o mundo de abajo. Los felinos lo hacen junto a las aves, en la mitad superior, que podría asimilarse al Hanan Pacha o mundo de arriba. Luz, brillo y color: metáforas de lo sagrado El sentido de la simetría y los desdoblamientos como metáforas plásticas de la dualidad nos acerca a otro campo de fenómenos con un significado muy relacionado: el de la luz, los reflejos, el brillo y la iridiscencia. “Todos Book 1-Imagenes.indb 469 01/04/2011 11:33:03 a.m.
  • 16. 470 Ana María Llamazares Figura 6. Esquema compositivo sobre placa circular de bronce. Cultura La Aguada (400-1100 d. C.). Tomado de Llamazares y Martínez Sarasola, 2006: 79. Dibujo Constanza Rodríguez. diagonal sagrada saurio felino kay pacha hombre hanan pacha mundo de arriba felino uku pacha mundo de abajo saurio eje vertical axis mundi Book 1-Imagenes.indb 470 01/04/2011 11:33:04 a.m.
  • 17. 471 Metáforas de la dualidad en los Andes ellos tienen en común la cualidad del desdoblamiento, algo que a nivel físico es propio de la luz, y a nivel metafísico, es propio de los dioses” (Lla- mazares y Martínez Sarasola, 2006: 85). Como muestran la cosmogonía y la teogonía andinas, es condición divi- na y sagrada por excelencia la posibilidad de desdoblarse, distinguiéndose del resto de lo creado por conservar la capacidad para reunificarse. Todo lo existente es creado por desdoblamientos a partir de dualidades, pero lo divino no sólo se desdobla para manifestarse, sino que tiene la capacidad de replegarse para recuperar su unidad original. Esta peculiaridad sólo se transfiere en la tierra a ciertos individuos especiales, como los sacerdotes y los chamanes, capaces de desdoblar su conciencia, desplazarse a otras dimensiones y regresar a su realidad de partida. La luz, como elemento natural, posee atributos semejantes por su posi- bilidad de descomponerse en los siete colores del espectro y recomponerse uniéndose nuevamente en un solo haz de luz. La luz blanca y por consi- guiente el color blanco es el que contiene a todos los demás colores. El brillo, por su parte, no es más que la manifestación visible de los reflejos que produce la luz al chocar con superficies pulidas. Los reflejos se ven, en general, como destellos de luz blanca. La graficación geométrica biplanar de este fenómeno genera imágenes que responden a estructuras compositi- vas basadas en los diversos principios de simetría. Es prácticamente universal el simbolismo que asocia la luz, lo brillante, lo iridiscente, el color blanco y la claridad con los diferentes conceptos de la divinidad, lo sagrado como fuerza cósmica trascendente y la totalidad (Eliade, 1984). Nicholas Sanunders se ha ocupado de ejemplificar amplia- mente la atracción y la apreciación por los objetos brillantes a lo largo de toda América, fenómeno que conceptualiza como una “estética del brillo” basada en los valores positivos y sobrenaturales atribuidos a la luz y por tanto, a todo lo que emita su reflejo. “Aunque con diferente significado para cada sociedad, diversos materiales compartían el carácter sagrado de la luz cósmica encarnada en formas materiales: textiles multicolores, imá- genes pintadas, cerámicas iridiscentes, metales resplandecientes, maderas pulidas, plumas coloridas y cuentas de conchillas con reflejos brillantes como el cristal, la turquesa, la obsidiana, esmeraldas y perlas; así como el sol, la luna y el fuego” (Saunders, 2004: 127). Book 1-Imagenes.indb 471 01/04/2011 11:33:04 a.m.
  • 18. 472 Ana María Llamazares En el caso particular del mundo y la cosmovisión andina tal vez sería más apropiado considerar dicha “estética” como una verdadera “meta- física” del brillo, pues los valores y significados que connotan a la luz, el brillo y ciertos usos culturales del color son una manifestación metafórica de la dualidad, comprendida en el sentido más profundo al que hemos alu- dido al comienzo de este artículo. Quisiera resaltar aquí que aquello que permite establecer una vinculación metafórica entre la luz y sus diversas manifestaciones físicas —el brillo, los reflejos, el color blanco— y la dua- lidad como categoría metafísica de la divinidad, es su común capacidad para desdoblarse y reunificarse. Un significado semejante podría tener el uso simultáneo de colores com- plementarios. Con base en la teoría óptica del color, si se divide el espectro en dos partes se obtienen dos colores mixtos que son complementarios entre sí, cuya sumatoria da nuevamente el color blanco. También se com- prueba ópticamente que al aislar un color y reunir con una lente todos los demás se obtiene su complementario, es decir, que cada tono del espectro es el complemento de la suma de todos los demás y también, en todos los casos, la suma de los complementarios da nuevamente la totalidad. Lo cual sugiere que existe un fundamento óptico relacionado con la búsqueda del equilibrio y la completud en el uso cromático de la complementariedad (Itten, 1961). En el arte andino, tanto precolombino como actual, pareciera que cier- tas combinaciones de colores han gozado de gran predilección. El juego de los opuestos encuentra su manifestación en el tratamiento cromático a través de la oposición entre lo claro y lo oscuro, o el enfrentamiento de los pares de colores complementarios, como el rojo y verde, especialmen- te usados en el arte textil (Gisbert et al., 1992; Cáceres Macedo, 2005) y el mundo andino en general (Martínez, 1992), o de combinaciones con- trastantes, como el rojo y negro, cuyo sentido se refuerza muchas veces por su disposición según enfrentamientos simétricos. Este último caso es común en la cerámica del noroeste argentino, especialmente en la deco- ración geométrica de estilos cerámicos tardíos como Santa María, Belén o Averías en los que el par rojo/negro se utiliza en alternancia dentro de complejas figuras geométricas y lineales o en el enfrentamiento según los ejes de simetría. Book 1-Imagenes.indb 472 01/04/2011 11:33:04 a.m.
  • 19. 473 Metáforas de la dualidad en los Andes En relación al cromatismo como recurso metafórico de lo sagrado y la idea de totalidad quisiera incluir también una mención al uso de la reitera- ción multicolor dispuesta en series consecutivas o en dameros, tan utilizado en el arte textil, así como en el emblemático ejemplo de la whipala, la insig- nia actual del Tawantinsuyu. Por último debo mencionar que un campo particular que sintetiza la línea de asociaciones que estamos desplegando es el del simbolismo de los metales (mchap, 2005). Por su amplitud y profundidad, no desarrollo aquí este tema. Sólo sugiero la hipótesis de que tal vez el estrecho significado que une la luz, la dualidad y lo sagrado nos puede orientar para compren- der desde otra perspectiva la vinculación entre lo divino, el brillo y la ex- tensa parafernalia metálica asociada con la ostentación y legitimación del poder (Llamazares y Martínez Sarasola, 2006). Chamanismo y pasajes: el trance, la metamorfosis y la muerte La dualidad también se expresa en relación con los momentos de pasaje o cambio de estado, situaciones en las que el ser se desdobla y pasa a otro plano de conciencia: el nacimiento, las diversas iniciaciones, el trance cha- mánico y finalmente, el momento de la muerte física. La facultad sagrada para desdoblarse y volverse a reunificar puede ser transferida a ciertos individuos que actualizan en la tierra los poderes di- vinos o sobrenaturales, como son los sacerdotes, jefes y chamanes. De allí también se aprecia el rol fundamental que cumplen las plantas sagradas de propiedades psicoactivas y demás rituales extáticos en la mayoría de las tradiciones espirituales amerindias. El trance, como base de toda prácti- ca chamánica, es el recurso inmediato para lograr el desdoblamiento y la reunificación de la conciencia. Josep Fericgla designa al trance chamánico como un estado de “consciencia dialógica” en el que lo que se produce es una disociación de la mente en dos mitades funcionales “una de las cuales es capaz de observar, decodificar y recordar lo que está sucediendo en la otra”, permitiendo así “un juego de espejos, de diálogo interno entre dis- tintas partes o impulsos de la misma consciencia” (Fericgla, 2000: 22). Otros elementos propios de la práctica chamánica también nos remiten al tema del dualismo. El uso de música percusiva con base en ritmos itera- Book 1-Imagenes.indb 473 01/04/2011 11:33:04 a.m.
  • 20. 474 Ana María Llamazares tivos binarios es lo que favorece la disociación mental, ayuda a ingresar y conducirse durante el estado de trance. Los animales tutelares que acom- pañan al chamán en sus viajes suelen presentarse en parejas que ofician no sólo como guías sino como su doble o sombra. En el arte vemos con frecuencia la presencia de parejas de animales que flanquean al personaje central —que representa al chamán—, o se sobreimponen a él como su doble montado sobre la cabeza, los hombros o en la espalda. Los objetos de poder que conforman la parafernalia chamánica o las vasijas que se utilizan como ofrendas o implementos del ritual suelen formar pares7 o representar también el animal tutelar o doble del chamán.8 En la iconografía son muy frecuentes las imágenes que reúnen atributos humanos y animales, o de distintas especies animales entre sí, en diversas combinaciones, conformando híbridos que manifiestan el tema de la con- substanciación entre lo humano y lo animal —e inclusive lo vegetal— a través de la simbiosis entre la figura del chamán y la del jaguar (Llamaza- res, 2006), aunque también se integran otros temas como las serpientes, los camélidos, las aves y los murciélagos. Estas imágenes híbridas no solamente pueden interpretarse como expre- siones metafóricas de la dualidad sino como un tipo particular de repre- sentaciones del fenómeno de metamorfosis o transformación chamánica. En nuestro estudio sobre arte y chamanismo (Llamazares, 2004) hemos sugerido que podrían corresponder a las diversas fases de ese proceso. En algunos casos se reconoce claramente la fisonomía antropomorfa con al- gunos elementos zoomorfos —como los conocidos personajes Aguada con máscara felínica o serpientes que caen desde la cabeza (figura 7)—, lo cual puede corresponder al comienzo de la metamorfosis o a la descripción más 7 En el arte prehispánico del noroeste argentino los vasos antropomorfos típicos del estilo Condorhuasi polícromo solían aparecer en las tumbas formando pares, uno representando una figura femenina y el otro una figura masculina ( Alberto Rex González, com. pers.). No podemos afirmar que en estos casos en particular se tratara de contextos chamánicos, pero el dato es igualmnente relevante en cuanto al sentido del dualismo. 8 “Es importante señalar el uso de los ‘asientos de poder’, que son utilizados por los shama- nes en las sesiones curativas; y por los jefes de familia y los guerreros como símbolo de su autoridad o poder. El banco shamánico es de madera y tiene como caracteristica principal su apariencia zoomórfica, generalmente del animal que es considerado su alter-ego” (Jun- cosa, 1993: 172). Book 1-Imagenes.indb 474 01/04/2011 11:33:04 a.m.
  • 21. 475 Metáforas de la dualidad en los Andes realista del chamán actuando con la indumentaria ritual que podría incluir el uso de máscaras, tocados, pieles o plumas de animales de poder y otros aditamentos. En otros casos, la representación es totalmente fantástica, ya ha perdido sus rasgos humanos, para convertirse en un ser completamente diferente, tal vez el resultado final del mismo proceso (figura 8). El arte del noroeste argentino es rico en los dos tipos de representacio- nes. La más frecuente es la representación del personaje ataviado con atri- butos felínicos —máscaras, fauces, garras, manchas en su cuerpo y demás objetos de poder—. En otros casos, la interpretación se dificulta pues las imágenes se hacen aún más complejas debido a la prolongación de las ex- tremidades con apéndices zoomorfos estilizados. Generalmente es la len- gua o la cola del felino que se bifurca en nuevas cabezas o fauces, felínicas u ofídicas (figura 8). Si bien los elementos que participan son claramente zoomorfos, el mecanismo de generación de las formas corresponde más a un crecimiento propio de lo vegetal, que puede asimilarse a lo que Rowe (1973) interpretó como “kennings” para el arte Chavín. Por último, la dualidad entra en juego en uno de los momentos de pasaje más trascendentes: la muerte. En los rituales y creencias andinas relaciona- das con la muerte y el culto a los antepasados es conocido el proceso que Pierre Duviols (1976) denominó “litomorfosis” del ancestro. Las personas de prestigio sufren un desdoblamiento después de muertas. Por un lado su Figura 7. Pictografía rupestre del sitio La Tunita, Catamarca, Argentina. Foto A. M. Llamazares. Book 1-Imagenes.indb 475 01/04/2011 11:33:04 a.m.
  • 22. 476 Ana María Llamazares cuerpo momificado será venerado por el pueblo. El fardo se designa con el término mallqui, que también significa “retoño”, pues su misión es ayudar a germinar la tierra y hacer de intermediario entre el mundo humano y el inframundo (Uku Pacha). Por otro lado, se erigirá en los campos de culti- vo un objeto sagrado, un ídolo de piedra o huanca, con forma de monolito o menhir,9 que de esa forma perdurará la imagen del antepasado, fecun- dará la tierra favoreciendo la agricultura e intermediando entre el mundo humano y el plano solar (Hanan Pacha). Las dos almas del muerto regre- sarán periódicamente, una a la huanca y la otra al mallqui, por eso, según la concepción andina, es tan importante conservar las momias intactas, para que su alma pueda volver a habitarlas periódicamente. Resulta interesante destacar la relación entre la posición sentada o flexio- nada y las situaciones de pasaje, pues aparece tanto en las prácticas fune- rarias como en las costumbres chamánicas y sus representaciones. Ésta no sólo fue la posición elegida para enterrar o momificar a los muertos, sino 9 En el ámbito del noreste argentino señalemos que ésta podría haber sido la función de los menhires de Tafí. Figura 8. Pictografía rupestre del sitio cueva La Candelaria, Catamarca, Argentina. Foto A. M. Llamazares. Book 1-Imagenes.indb 476 01/04/2011 11:33:05 a.m.
  • 23. 477 Metáforas de la dualidad en los Andes que parece ser la forma en que se representan los sujetos en estado de trance, como los que aparecen en la escena de danza de la cueva de La Candelaria (Llamazares, 1999; Llamazares y Martínez Sarasola, 2006) y también los famosos “suplicantes”, esculturas líticas de gran abstracción que represen- tan figuras humanas en posición flexionada con los brazos en alto, cuyo significado —según la interpretación de Pérez Gollán (2000)— podría haber sido la de ser los dobles líticos móviles de los ancestros. Bibliografía Arnold, D. 1983 “Design structure and community organization in Quinua, Peru”, en Structure and Cognition, D. Washburn (ed.), Cambridge, Cambridge University Press. Bouysse-Cassagne, T. 1988 Lluvias y cenizas. Dos Pachacuti en la historia, La Paz, Hisbol. Bovisio, M. A. 1995 “La búsqueda del sentido en el arte prehispánico”, Artinf 19(92):16-18, Buenos Aires. Cáceres Macedo, J. 2005 Tejidos del Perú prehispánico, Lima, Perú. Cereceda, V. 1988 “Aproximaciones a una estética andina: de la Belleza al Tinku”, en Raí- ces de América. El mundo aymara, X. Albó (comp.), Madrid, Alianza / Unesco. 1986 “The semiology of Andean textiles. The talegas of Isluga”, en Anthropo- logical History on Andean Polities, J. Murra, N. Wachtel y J. Revel (eds.), Cambridge, Cambridge University Press. Conklin, W. 1987 “Geometría mítica de la Sierra Sur Andina”, Chungará 18: 145-161, Ari- ca, Universidad de Tarapacá. Book 1-Imagenes.indb 477 01/04/2011 11:33:05 a.m.
  • 24. 478 Ana María Llamazares Duviols, P. 1977a “Los nombres quechua de Viracocha, supuesto ‘Dios Creador’ de los evangelizadores”, Allpanchis 10, Cuzco. 1977b La destrucción de las religiones andinas, México, unam. 1976 “Un symbolisme andin du double: la lithomorphose de l´ancetre”, Actes du XLII Congres International des Americanistes, vol. iv: 359-364, París. Earls, T. 1990 “Style and iconography as legitimation in complex chiefdoms”, en The Uses of Style in Archaeology, M. Conkey (ed.), Cambridge, Cambridge University Press. Eliade, M. 1984 Mefistófeles y el andrógino, Barcelona, Labor. Fericgla, J. M. 2000 Los chamanismos a revisión. De la vía del éxtasis a Internet, Barcelona, Kairós. Fericgla, J. M. et al. 1994 Plantas, chamanismo y estados de consciencia, Barcelona, Los libros de la liebre de marzo. Gisbert, T. 1980 Iconografía y mitos indígenas en el arte, La Paz, Editorial Gisbert. Gisbert, T., S. Arze y M. Cajías 1992 Arte textil y mundo andino, Buenos Aires, Tipográfica Editora. González, A. R. 2006 Arte, estructura y arqueología, Buenos Aires, La Marca editora [1974 Buenos Aires, Nueva Visión]. 1998 La cultura de La Aguada. Arqueología y diseños, Buenos Aires, Filmedi- ciones Valero. 1992 Las placas metálicas de los Andes del Sur, contribución al estudio de las religiones precolombinas, Mainz am Rheim, Philip von Zabern. Book 1-Imagenes.indb 478 01/04/2011 11:33:05 a.m.
  • 25. 479 Metáforas de la dualidad en los Andes González, A. R. 1983 “Notas sobre religión y culto en el noroeste argentino prehispánico”, en Baessler-Archiv. Neue Folge, Berlín, Band XXXI. 1977 Arte precolombino de la Argentina, Buenos Aires, Filmediciones Valero. González, A. R., J. A. Pérez Gollán y A. M. Llamazares “Nuevos ejemplares de placas metálicas de los Andes del Sur” (m.s.). Goretti, M. (ed.) 2006 Tesoros precolombinos del noroeste argentino, Buenos Aires, Fundación Ceppa. Harris, O. y Th. Bouysse-Cassagne 1988 “Pacha: en torno al pensamiento Aymara”, en Raíces de América. El mundo aymara, X. Albó (comp.), Madrid, Alianza / Unesco. Hyslop, J. 1987 “Inkawuasi. El mundo en microcosmos”, Cuadernos del Instituto de An- tropología 12: 47-71, Buenos Aires. Itten, J. 1961 The Elements of Colour, Nueva York, Van Nostrand Reinhold Company. Juncosa, J. 1993 “Mundo shamánico. El chamán, habitante de todos los mundos”, en Mundos amazónicos. Pueblos y culturas de la Amazonia ecuatoriana. N. Paymal y C. Sosa (eds.), pp. 162-174, Quito, Fundación Sinchi Sacha. Krickeberg, W. 1975 Mitos y leyendas de los aztecas, incas, mayas y muiscas, México, fce. Kusch, R. 1975 América profunda, Buenos Aires, Bonum. 1973 El pensamiento indígena y popular en América, Buenos Aires, ica. Lafone Quevedo, S. 1950 “Ensayo mitológico. El culto de Tonapa. Los himnos sagrados de los reyes del Cuzco según el yamqui Pacahacuti”, en Tres relaciones de antigüedades Book 1-Imagenes.indb 479 01/04/2011 11:33:05 a.m.
  • 26. 480 Ana María Llamazares peruanas, F. de Santillán, B. Valera y Joan de Santacruz Pachacuti, pp. 285- 353, Asunción del Paraguay, Editorial Guarania. Lajo, J. 2005 Qhapaq Ñan. La ruta inka de la sabiduría, Lima, Centro de Estudio Nue- va Economía y Sociadad (cenes). Lévi-Strauss, C. 1968 “El desdoblamiento de la representación en el arte de Asia y América”, en Antropología estructural, pp. 221-242, Buenos Aires, Eudeba. Lira, A. J. 1982 Diccionario Kkechuwa-Español, Cuadernos Culturales Andinos, Bogotá, núm. 5. Llamazares, A. M. 2006 “La simbiosis hombre-jaguar en la iconografía arqueológica de la cultura de La Aguada, noroeste de Argentina (400-1000 d. C.)”, Cultura y droga, año 10, núm. 12, Manizales, Universidad de Caldas (en prensa). 2004 “Arte chamánico: visiones del universo”, en El lenguaje de los dioses, Llamazares y Martínez Sarasola (eds.), pp. 67-125, Buenos Aires, Edito- rial Biblos. 2003 “Arte prehispánico chamánico del noroeste argentino”, Precombart 4/5, Boletín Museo Barbier-Mueller de Arte Precolombino de Barcelona, Barcelona. 2000 “Arte chamánico del antiguo noroeste argentino”, Visión Chamánica, núm 3: 44-50, Colombia, Bogotá. 1999 “El arte rupestre de la cueva La Candelaria, provincia de Catamarca, Argentina”, Publicaciones ciffyh 50: 1-26, Universidad Nacional de Córdoba. Llamazares, A. M. y C. Martínez Sarasola 2006 “El arte como reflejo de la cosmovisión”, en Tesoros precolombinos del noroeste argentino, pp. 63-91, Buenos Aires, Fundación Ceppa. 2004 El lenguaje de los dioses. Arte, chamanismo y cosmovisión indígena en Sudamérica, Buenos Aires, Editorial Biblos. Book 1-Imagenes.indb 480 01/04/2011 11:33:05 a.m.
  • 27. 481 Metáforas de la dualidad en los Andes Llamazares, A. M. , C. Martínez Sarasola y T. Pereda 2004 “Los que ‘movían’ el metal. Metamorfosis de la luz en la platería ma- puche”, en El lenguaje de los dioses. Arte, chamanismo y cosmovisión indígena en Sudamérica, A. M. Llamazares y C. Martínez Sarasola (eds.), pp. 159-198, Buenos Aires, Editorial Biblos. Makowski Hanula, C. 1998 “Uno y muchos. Los dioses del antiguo Perú”, Revista Internacional del Perú 11: 69-77, abril-junio, Lima. Martínez, J. L. 1992 “Luces y colores del tiempo aymara”, en Colores de América, pp. 27-39, Santiago de Chile, Museo Chileno de Arte Precolombino. Martínez Sarasola, C. 2004 “El círculo de la conciencia. Una introducción a la cosmovisión indígena americana”, en El lenguaje de los dioses. Arte, chamanismo y cosmovi- sión indígena en Sudamérica, A. M. Llamazares y C. Martínez Sarasola (eds.), pp. 21-65, Buenos Aires, Editorial Biblos. Museo Chileno de Arte Precolombino (mchap) 2005 Joyas de los Andes. Metales para los hombres, metales para los dioses, Santiago de Chile, mchap. Milla Villena, C. 2003 Ayni, Lima, Amaru Wayra. Morris, C. 1987 “Arquitectura y estructura de espacio en Huánuco Pampa”, Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología 12: 27-45, Buenos Aires. Paymal, N. y C. Sosa 1993 Mundos amazónicos. Pueblos y culturas de la Amazonia ecuatoriana. Quito, Fundación Sinchi Sacha. Perez Gollán, J. A. 2000 “Los suplicantes: una cartografía social”, en Temas, año 2, núm. 2: 21- 48, Buenos Aires, Academia Nacional de Bellas Artes. Book 1-Imagenes.indb 481 01/04/2011 11:33:05 a.m.
  • 28. 482 Ana María Llamazares Platt, T. 1986 “Mirrors and maize: The concept of yanantin among the Macha of Boli- via”, en Anthropological History on Andean Polities, J. Murra, N. Wachtel y J. Revel (eds.), Cambridge, Cambridge University Press. Quiroga, A. 1977 La cruz en América, Buenos Aires, Castañeda. Rowe, J. 1973 “El arte Chavín: estudio de su forma y su significado”, Historia y Cultura 6: 249-276, Lima. Saunders, N. 2004 “La estética del brillo. Chamanismo, poder y el arte de la analogía”, en El lenguaje de los dioses. Arte, chamanismo y cosmovisión indígena en Sudamérica, A. M. Llamazares y C. Martínez Sarasola (eds.), pp.127-140, Buenos Aires, Editorial Biblos. 1998 “Stealers of light, traders in brillance: Amerindian methaphysics in the mirror of conquest, RES. Anthropology and Aesthetics 33 (1): 225-252. 1996 “Suramérica”, en Mitología. Guía ilustrada de los mitos del mundo, R. Willis (ed.), Madrid, Debate. Sullivan, W. 1996 The Secret of the Incas. Myth, Astronomy and the War against Time. Nueva York, Crown Pub. Schwarz, F. 1988 El enigma precolombino. Tradiciones, mitos y símbolos de la América Antigua, Barcelona, Martínez Roca. Book 1-Imagenes.indb 482 01/04/2011 11:33:05 a.m.