SlideShare una empresa de Scribd logo
EL CONCEPTO COMO SIGNO DE LA NATURALEZA DE LAS COSAS:
El concepto es un contenido mental en el que captamos una naturaleza. Cuando pronunciamos
palabrascomo relación,situación,automóvil,estamos entendiendoalgo;eso que entendemos se
puede denominar una esencia o naturaleza, y es fruto de la primera operación de la mente. La
simple aprehensión, por la que, al entender algo, formamos un concepto.
Conviene distinguir:
 El concepto es lo entendido por la mente, en cuanto está en la mente. Ahí hablamos del
conceptodel hombre,caballo.Etc.Comoes obvioel concepto pertenece a la mente, no a
las cosas. Hay caballos reales, pero el concepto de caballo está en la mente del que
entiende la naturaleza real del caballo.
 La esencia,inteligibleparalamente yentiendaenel concepto,esen sí mismaun modo de
ser.Todas lascosas son algo;tienenunaesencia.Laesenciaesreal,independientemente
de que nosotros la entendamos. Pero como ya dijimos, hay también entes de razón que
existen solo en cuanto pensadas.
Los conceptos significan la esencia de las cosas. Entendemos aquí que esencia en un sentido
amplio; no como la naturaleza substancial de algo (la esencia del hombre, león), sino como una
propiedad inteligible de las cosas, como ser rojo, alto, triangular. No es que rojo, alto, indiquen
propiedades que tienen una esencia; sino que significan propiedades que son, precisamente,
esencias (ciertamente las cosas concretas no son esenciales, si no que las poseen: las cosas son
rojas, altas.)
Los conceptos no se identificancon la esencia. Pues la significan, y un signo no es lo mismo que
losignificado.En cuanto al ser del concepto (aspecto psicología), esto es bastante obvio, pues el
concepto está en la mente, mientras que la esencia está en las cosas. En cuanto al significar,
señalamos primero que todos los conceptos poseen propiedades lógicas (ser género, especie,
etc.), no atribuirles a las cosas.
Los conceptos pueden ser:
 CLAROS: cuando significan la esencia con precisión, aunque sea de modo imperfecto y
limitado.
 IMPERFECTOS: en el sentido de que reflejan una realidad adecuadamente, pero a la vez
con imperfección, porque esa realidad es mucho más rica.
 VAGOS:de modoque no permitenjuzgarcon determinación(porejemplo, alguien puede
tener una idea muy vaga del significado de aminoácidos, hiperbólico, turbina).
 FALSOS:no porque nocontenganunaafirmaciónfalsa-aunque si la preparan-sino porque
se le asignanunas notasque realmente notiene (porejemplo. Una falsa idea de libertad,
o del hombre)
 CONCEPTOS SIMPLES Y COMPLEJOS: los conceptos son unidades de significado que
puedendescomponerse envariosaspectos inteligibles ( por ejemplo, hombre, en animal
racional) son simples en acto, pero compuestos en potencia. Por eso cualquier unión
significativade variosconceptosdalugara un nuevoconcepto,que puede expresarse con
una nueva palabra.
 FORMACION DE LOS CONCEPTOS: los conceptos básicos se forman por abstracción a
partir dl conocimiento sensible, en el conjunto variable de los datos de experiencia, la
inteligencia humana poco a poco va captando aspectos inteligibles de las cosas.
CONCEPTO E IMAGEN:
Un punto importante paralalógicaes diferenciarconclaridadlosconceptosde lasimágenes,pues
estastambiénsonrepresentacionesde cosas.Conceptoe imagencontienenambosunmensajede
lascosas, peroque no ha de confundirse;está implicadaaquíla diferenciaentre entendery sentir
o imaginar. Así como las imágenes representan aspectos sensibles de las cosas, los conceptos
significan un contenido inteligible de los entes.
CONCEPTO Y REALIDAD:
Ya hemos insistido en que los conceptos nos remiten a la realidad. Sin embargo, hay que tener
presentes los matices que aquí inducimos:
 CONCEPTO Y EXISTENCIA: los conceptos son abstractos, pues significan una esencia
extraídade los individuosque la poseen. Al dejar al individuo concreto, el concepto deja
de lado también la existencia.
 ENTES DE RAZON:ciertosconceptosse limitanasercontenidosque solo existenencuanto
pensados. Algunos de ellos se producen en nuestro conocimiento directo de la realidad
(entes de razón de primera intención) son los conceptos de privaciones y negaciones
(comola cegueraque enrealidadespositiva,sinolaausencia de perfección en un sujeto;
la idea de nada, las nociones contradictorias.)
 CONCEPTOS DE SERES POSIBLES: los conceptos significan naturaleza, que a veces son
reales, porque existen o han existido( en sus individuos), y otras veces son posibles, si
nunca han existido, pero podrían existir.
EL CARÁCTER ABSTRACTO DE LOS CONCEPTOS:
Loa conceptossonabstractos,expresanlaesenciade algodejándolode ladoal individuoyalgunas
de sus propiedades.
o ABSTRAER ES CONSIDERARUN ASPECTODE LAS COSAS,ALMARGEN DE OTROSASPECTOS
QUE EN REALIDADLE ESTAN UNIDOS.Es separar,en consideración de lamente,realidades
que de hecho están vinculadas entre sí.
o TODO CONCEPTO ES ABSTRACTO, EN EL SENTIDO DE QUE ABANDONA EL SINGULAR, DEL
QUE SE HA ABSTRAIDO LA NATURALEZA SIGNIFICADA ES ESA NOCION: esto no significa
que no conozcamos las cosas concretas: las conocemos en la medida en que nuestra
inteligencia, al concebir los conceptos, vuelve a la experiencia sensible y entiende los
conceptos realizados en los singulares.
o EL CONOCIMIENTO ABSTRACTO, PARA SER PERFECTO, DEBE ACABAR EN UN
CONOCIMIENTOCONCRETO:enlamedidaenque alcanzamosunconocimientointelectual
de lossingulares, al comprender como un individuo participa de una naturaleza común a
otros,nuestrasnocionesabstractas se concretan, y nuestro conocer se perfecciona, pues
alcanza las cosas singulares, las únicas existentes.
TIPOS DE ABSTRACCION:
ABSTRACCION TOTAL Y FORMAL: tenemos la abstracción total, por la que se aprende una
naturaleza universal, pero significando el individuo concreto de un modo potencial e
indeterminado. Se llama abstracción total por qué significa todo el ente, aunque una parte de la
cosa es indicada d modo explícito, y otras de manera implícita.
En la abstracción formal se capta la naturalezauniversal sinel individuo,comosi ella misma fuese
una cosa,algo sustantivado.Esdistinto captarel conceptode santo,que incluye al individuo. Que
separar de él la formalidad por la que decimos que es santo: la santidad.
ABSTRACCION Y MULTIPLICIDAD: la perfección significada por el concepto de una, pero se
multiplicanuméricamente enlos individuos que la poseen: la felicidad es una, pero se multiplica
en los individuos felices.
NOCIONESDE SINGULARESY NOCIONESCOLECTIVAS: existennociones que indican un conjunto o
unidad de varias cosas. Y no un ente singular: sociedad, país, nación, ejército, rebaño y otros
semejantes.
Las nociones de las singulares no deben confundirse con las nociones colectivas, el concepto
colectivose predicade unconjuntode cosas y node susintegrantes:paísnose puede predicardel
ciudadano no es un país.
La atribuciónde un númeroestambién colectiva,losapóstolessondoce,significaque sondoce en
conjunto, no en particular; los apóstoles son hombres, en cambio significa que cada uno es
hombre particularmente.
EL FUNDAMENTO REAL DE LOS UNIVERSALES:
Uno de losproblemasque afrontalalógicade todoslostiemposes de los universales. Y su última
solucióndepende node lalógica,si no de la metafísica. En virtud de la abstracción, los conceptos
tienen enlamente lapropiedadde seruniversales.Unavezabstraída del ente concreto,laesencia
es un contenido inteligible común a muchos singulares; es universal.
FUNCIONES:
 LA UNIVERSALIDAD LOGICA ES UNA PROPIEDAD DE LOS CONCEPTOS HUMANOS POR LA
QUE ESTOS RESULTAN PREDICABLES DE MUCHPS INDIVIDUOS: ahora nos referimos a una
consecuencia de la abstracción; el hecho de que el concepto abstraído se predicable de
muchos.Este fenómenológicose basa,comoesnatural,enuna realidadontológica:noen
el hechode que existalaespecie hombre,camello,planta;comoalgosubsistente,si no en
que se da realmente una forma que es en muchos, que se encuentra participada por
muchossujetos. Estosignificaetimológicamente la palabra universal, algo uno en varios.
 LA UNIVEERSALIDAD DE LOS CONCEPTOS SE FUNDAMENTAN EN LA PARTICIPACION REAL
DE LOSENTES EN CIERTAS PERFECCIONES COMUNES: los objetos de la naturaleza poseen
ciertasperfecciones; son bonitos, rojos o blancos, grandes o pequeños. Como se estudia
enmetafísica, losentesnosonsimples,sinocompuestos:entranensuconstituciónciertas
perfecciones o actos, de los que cada cosa participa.
En otras palabras los universales se basan en la realidad según la siguiente correlación:
LA COMUNIDAD LOGICA: los conceptos universales significan perfecciones atribuidas a muchos
individuos.
LA COMUNIDAD REAL O DE PARTICIPACION: muchos individuos participan de perfecciones
comunes (todos los objetos bellos participan de la belleza, son bellos por participación)
EL TÉRMINO ÚLTIMO DE REFERENCIA DE LOS UNIVERSALES ES EL INDIVIDUO: el universal es
consecuencia de una gran separación mental, no real, de una naturaleza. Sin embargo, los
universales de suyo no son entes de razón pues significan naturalezas reales que subsisten
singularizadas (esto no significa que de hecho algunos universales no sean antes de razón).
UNIVERSAL LOGICO Y UNIVERSAL METAFISICO:
Para comprender mejor esta doctrina, señalaremos que pueden distinguirse dos estados de la
esencia:unoreal,yotro enla razón humana.Esta distinciónnoes sutil,comoveremos,puestiene
consecuencias en el lenguaje y si no se advierte puede llevar a graves confusiones.
EL UNIVERSAL METAFISICO: es el que usamos más corrientemente, cuando conocemos las cosas
de un mododirecto, aunque a través del pensamiento abstracto; como al decir por ejemplo: que
el hombre es libre, el león ruge.
EL UNIVERSALLOGICO:esel universal que correspondealaconsideraciónreflexivasobre nuestras
nociones,enlaque se descubren las propiedades que la esencia abstraída adquiere según su ser
enla mente yque de ningunamanerase puedenatribuiral singular. Laextensiónde losconceptos
puede ampliarse a restringirse de muchas maneras. Puede tomarse:
Universalmente, al decir, todos los hombres o ningún hombre.
Particularmente, de modo indeterminado, algunos hombres o determinados hombres.
Singularizada,de maneraindeterminada, algunos hombres o determinada, este hombre.
LA ESENCIA SINGULARIZADA: la naturaleza real, no en la mente humana, existe en las cosas
singulares, en el ente concreto, la esencia esta individualizada, multiplicada, y unida a muchas
características del individuo. Expresamoslossingularesbajolanaturalezacomúnpormedio de los
nombres propios, nombre que no significan conceptos regulares, pues todos los conceptos son
universales, si no que señalan nuestra aprehensión de la naturaleza en un sujeto individual.
LOA NOMBRES COMUNES: en cambio significa la naturaleza sin determinar los sujetos concretos
en que se realiza. Es decir, expresan sin más las nociones universales.
DESCRIPCIONESYNOMBRES PROPIOS:ademásde losnombrespropios,tambiénlas descripciones
y pronombressirvenparareferirnosalosindividuos.Lasdescripcionessonexpresiones complejas
que indican algunas características propias del individuo, sin nombrarlo.
CONCEPTO FORMAL Y CONCEPTO OBJETIVO: este es el momento adecuado para referirnos
brevemente a esta distinción, propuesta por algunos autores. El concepto formal, sería el acto
psíquico por el que entendemos algo, y el concepto objetivo sería lo entendido. No en cuanto
real, sino en cuanto objetivo entendido, con otras palabras, el concepto objetivo sería lo que se
conoce de la realidad.
EL PROBLEMA DE LOS UNIVERSALES:
El denominado problema de los universales consiste en determinar a qué tipo de realidad se
refieren los términos predicativos (ser bueno, alto, fuerte) con que cualificamos las cosas
singulares (Pedro, este individuo).
REALISMO EXAGERADO O ULTRARREALISMO: esta postura presentada inicialmente por Platón,
mantiene que las palabras y conceptos universales se refieren a naturalezas que subsisten con
independencia de los individuos que pueden poseerlas.
REALISMO MODERADO: es la posición de Aristóteles que corrige al realismo extremo de Platón
viendoenél unaconfusiónentre la lógica y la ontología. Las palabras y los conceptos universales
significan,ciertamente, naturalezas pero no independientes, si no individualizadas en las cosas.
NOMINALISMO:es una versión máscorriente,el nominalismoconsideraque sololostérminosson
universales, es decir, no habría propiamente conceptos, sino solo imágenes esquemáticas que
resumen o generalizan los rasgos parecidos d los individuos.
CONCEPTUALISMO: la interpretación conceptualista de los universales rechaza la realidad de la
esencia,peroadmite que el lenguajeesexpresióndel pensamiento.Losuniversalessonconceptos
aplicablesalaexperiencia,enordenaunificarla,peronosignificanunaestructurainteligible de las
cosas mismas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rosa Perez la logica como ciencia formal
Rosa Perez la logica como ciencia formalRosa Perez la logica como ciencia formal
Rosa Perez la logica como ciencia formal
RosaAngelicaPerezRiv
 
Los problemas filosóficos ed. bruño
Los problemas filosóficos ed. bruñoLos problemas filosóficos ed. bruño
Los problemas filosóficos ed. bruño
filosofiaiessandiego
 
Diapositiva logica juridica 2018 rsh
Diapositiva logica juridica 2018 rshDiapositiva logica juridica 2018 rsh
Diapositiva logica juridica 2018 rsh
Faustho Arce Gomez
 
Preguntas exámen semestral 2010
Preguntas exámen semestral 2010Preguntas exámen semestral 2010
Preguntas exámen semestral 2010
Gonzalo Ramirez
 
El derecho en la edad media
El derecho en la edad mediaEl derecho en la edad media
El derecho en la edad media
dereccho
 
¿Qué es la lógica?
¿Qué es la lógica?¿Qué es la lógica?
¿Qué es la lógica?
CARLOS MASSUH
 
Derecho natural
Derecho naturalDerecho natural
Derecho natural
anelgarlis
 
Teorias del Derecho Subjetivo
Teorias del Derecho SubjetivoTeorias del Derecho Subjetivo
Teorias del Derecho Subjetivo
Marvin Espinal
 
Tomás de aquino
Tomás de aquinoTomás de aquino
Tomás de aquino
Nombre Apellidos
 
En que consiste la verdad
En que consiste la verdadEn que consiste la verdad
En que consiste la verdad
101415
 
Tema 2 el derecho natural
Tema 2 el derecho naturalTema 2 el derecho natural
Tema 2 el derecho natural
Jose Moncada
 
Proyecto de investigación derecho romano
Proyecto de investigación derecho romano Proyecto de investigación derecho romano
Proyecto de investigación derecho romano
Monica Jb
 
La ontologia diapositivas
La ontologia diapositivasLa ontologia diapositivas
La ontologia diapositivas
laura10_2
 
HEGEL Y LA DIALÈCTICA
HEGEL Y LA DIALÈCTICAHEGEL Y LA DIALÈCTICA
HEGEL Y LA DIALÈCTICA
zulemagonzales1
 
Marsilio de Padua
Marsilio de PaduaMarsilio de Padua
Marsilio de Padua
Arturo Bazan
 
Ontologia
OntologiaOntologia
Ontologia
nano02569
 
Kant critica razon pura
Kant critica razon puraKant critica razon pura
Kant critica razon pura
--- ---
 
Aborto Estudio Dogmático
Aborto Estudio DogmáticoAborto Estudio Dogmático
Aborto Estudio Dogmático
Omar Vidal
 
ENJ 400: Modulo III - Obligaciones sujetas a modalidades del curso Responsabi...
ENJ 400: Modulo III - Obligaciones sujetas a modalidades del curso Responsabi...ENJ 400: Modulo III - Obligaciones sujetas a modalidades del curso Responsabi...
ENJ 400: Modulo III - Obligaciones sujetas a modalidades del curso Responsabi...
ENJ
 
Qué es la fenomenología del conocimiento
Qué es la fenomenología del conocimientoQué es la fenomenología del conocimiento
Qué es la fenomenología del conocimiento
Carlos Alberto García Álvarez
 

La actualidad más candente (20)

Rosa Perez la logica como ciencia formal
Rosa Perez la logica como ciencia formalRosa Perez la logica como ciencia formal
Rosa Perez la logica como ciencia formal
 
Los problemas filosóficos ed. bruño
Los problemas filosóficos ed. bruñoLos problemas filosóficos ed. bruño
Los problemas filosóficos ed. bruño
 
Diapositiva logica juridica 2018 rsh
Diapositiva logica juridica 2018 rshDiapositiva logica juridica 2018 rsh
Diapositiva logica juridica 2018 rsh
 
Preguntas exámen semestral 2010
Preguntas exámen semestral 2010Preguntas exámen semestral 2010
Preguntas exámen semestral 2010
 
El derecho en la edad media
El derecho en la edad mediaEl derecho en la edad media
El derecho en la edad media
 
¿Qué es la lógica?
¿Qué es la lógica?¿Qué es la lógica?
¿Qué es la lógica?
 
Derecho natural
Derecho naturalDerecho natural
Derecho natural
 
Teorias del Derecho Subjetivo
Teorias del Derecho SubjetivoTeorias del Derecho Subjetivo
Teorias del Derecho Subjetivo
 
Tomás de aquino
Tomás de aquinoTomás de aquino
Tomás de aquino
 
En que consiste la verdad
En que consiste la verdadEn que consiste la verdad
En que consiste la verdad
 
Tema 2 el derecho natural
Tema 2 el derecho naturalTema 2 el derecho natural
Tema 2 el derecho natural
 
Proyecto de investigación derecho romano
Proyecto de investigación derecho romano Proyecto de investigación derecho romano
Proyecto de investigación derecho romano
 
La ontologia diapositivas
La ontologia diapositivasLa ontologia diapositivas
La ontologia diapositivas
 
HEGEL Y LA DIALÈCTICA
HEGEL Y LA DIALÈCTICAHEGEL Y LA DIALÈCTICA
HEGEL Y LA DIALÈCTICA
 
Marsilio de Padua
Marsilio de PaduaMarsilio de Padua
Marsilio de Padua
 
Ontologia
OntologiaOntologia
Ontologia
 
Kant critica razon pura
Kant critica razon puraKant critica razon pura
Kant critica razon pura
 
Aborto Estudio Dogmático
Aborto Estudio DogmáticoAborto Estudio Dogmático
Aborto Estudio Dogmático
 
ENJ 400: Modulo III - Obligaciones sujetas a modalidades del curso Responsabi...
ENJ 400: Modulo III - Obligaciones sujetas a modalidades del curso Responsabi...ENJ 400: Modulo III - Obligaciones sujetas a modalidades del curso Responsabi...
ENJ 400: Modulo III - Obligaciones sujetas a modalidades del curso Responsabi...
 
Qué es la fenomenología del conocimiento
Qué es la fenomenología del conocimientoQué es la fenomenología del conocimiento
Qué es la fenomenología del conocimiento
 

Similar a libro "logica" de JOSE JUAN SANGUINETI

Exp 1-La Lógica.pdf
Exp 1-La Lógica.pdfExp 1-La Lógica.pdf
Exp 1-La Lógica.pdf
BernardEHaasMatus
 
Metafísica
MetafísicaMetafísica
Metafísica
Marceliitha Diaz Z
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
Laura Reyes
 
Accidentesesencia
AccidentesesenciaAccidentesesencia
Accidentesesencia
Ohmar Gonzales
 
30 03 glosario filosofico www.gftaognosticaespiritual.org
30 03 glosario filosofico www.gftaognosticaespiritual.org30 03 glosario filosofico www.gftaognosticaespiritual.org
30 03 glosario filosofico www.gftaognosticaespiritual.org
Gran Fratervidad Tao Gnostica Espiritual Org
 
DESCARTES POWERPOINT 2ª PARTE
DESCARTES POWERPOINT 2ª PARTEDESCARTES POWERPOINT 2ª PARTE
DESCARTES POWERPOINT 2ª PARTE
bctrsp
 
Descartes (2ª parte)
Descartes (2ª parte)Descartes (2ª parte)
Descartes (2ª parte)
bctrsp
 
Descartes (2ª parte)
Descartes (2ª parte)Descartes (2ª parte)
Descartes (2ª parte)
bctrsp
 
Terapia Gestalt
Terapia GestaltTerapia Gestalt
Terapia Gestalt
jonnathan gonzalez
 
Ontologia
OntologiaOntologia
Ontologia
ana42201834
 
Filosofía parte 12.pptx
Filosofía parte 12.pptxFilosofía parte 12.pptx
Filosofía parte 12.pptx
brayan216491
 
El ser y su historia
El ser y su historiaEl ser y su historia
El ser y su historia
Jose Celestino Garcia Pabon
 
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
LuzMayeliSaucedo
 
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
MAYELISAUCEDO
 
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
LuzMayeliSaucedo
 
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
MAYELISAUCEDO
 
Gestalt
GestaltGestalt
Gestalt
fajamez
 
Img
ImgImg
Metafisica1
Metafisica1Metafisica1
Creencia y Delirio.pdf
Creencia y Delirio.pdfCreencia y Delirio.pdf
Creencia y Delirio.pdf
MaraElenaZigaVillega
 

Similar a libro "logica" de JOSE JUAN SANGUINETI (20)

Exp 1-La Lógica.pdf
Exp 1-La Lógica.pdfExp 1-La Lógica.pdf
Exp 1-La Lógica.pdf
 
Metafísica
MetafísicaMetafísica
Metafísica
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
 
Accidentesesencia
AccidentesesenciaAccidentesesencia
Accidentesesencia
 
30 03 glosario filosofico www.gftaognosticaespiritual.org
30 03 glosario filosofico www.gftaognosticaespiritual.org30 03 glosario filosofico www.gftaognosticaespiritual.org
30 03 glosario filosofico www.gftaognosticaespiritual.org
 
DESCARTES POWERPOINT 2ª PARTE
DESCARTES POWERPOINT 2ª PARTEDESCARTES POWERPOINT 2ª PARTE
DESCARTES POWERPOINT 2ª PARTE
 
Descartes (2ª parte)
Descartes (2ª parte)Descartes (2ª parte)
Descartes (2ª parte)
 
Descartes (2ª parte)
Descartes (2ª parte)Descartes (2ª parte)
Descartes (2ª parte)
 
Terapia Gestalt
Terapia GestaltTerapia Gestalt
Terapia Gestalt
 
Ontologia
OntologiaOntologia
Ontologia
 
Filosofía parte 12.pptx
Filosofía parte 12.pptxFilosofía parte 12.pptx
Filosofía parte 12.pptx
 
El ser y su historia
El ser y su historiaEl ser y su historia
El ser y su historia
 
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
 
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
 
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
 
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
 
Gestalt
GestaltGestalt
Gestalt
 
Img
ImgImg
Img
 
Metafisica1
Metafisica1Metafisica1
Metafisica1
 
Creencia y Delirio.pdf
Creencia y Delirio.pdfCreencia y Delirio.pdf
Creencia y Delirio.pdf
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

libro "logica" de JOSE JUAN SANGUINETI

  • 1. EL CONCEPTO COMO SIGNO DE LA NATURALEZA DE LAS COSAS: El concepto es un contenido mental en el que captamos una naturaleza. Cuando pronunciamos palabrascomo relación,situación,automóvil,estamos entendiendoalgo;eso que entendemos se puede denominar una esencia o naturaleza, y es fruto de la primera operación de la mente. La simple aprehensión, por la que, al entender algo, formamos un concepto. Conviene distinguir:  El concepto es lo entendido por la mente, en cuanto está en la mente. Ahí hablamos del conceptodel hombre,caballo.Etc.Comoes obvioel concepto pertenece a la mente, no a las cosas. Hay caballos reales, pero el concepto de caballo está en la mente del que entiende la naturaleza real del caballo.  La esencia,inteligibleparalamente yentiendaenel concepto,esen sí mismaun modo de ser.Todas lascosas son algo;tienenunaesencia.Laesenciaesreal,independientemente de que nosotros la entendamos. Pero como ya dijimos, hay también entes de razón que existen solo en cuanto pensadas. Los conceptos significan la esencia de las cosas. Entendemos aquí que esencia en un sentido amplio; no como la naturaleza substancial de algo (la esencia del hombre, león), sino como una propiedad inteligible de las cosas, como ser rojo, alto, triangular. No es que rojo, alto, indiquen propiedades que tienen una esencia; sino que significan propiedades que son, precisamente, esencias (ciertamente las cosas concretas no son esenciales, si no que las poseen: las cosas son rojas, altas.)
  • 2. Los conceptos no se identificancon la esencia. Pues la significan, y un signo no es lo mismo que losignificado.En cuanto al ser del concepto (aspecto psicología), esto es bastante obvio, pues el concepto está en la mente, mientras que la esencia está en las cosas. En cuanto al significar, señalamos primero que todos los conceptos poseen propiedades lógicas (ser género, especie, etc.), no atribuirles a las cosas. Los conceptos pueden ser:  CLAROS: cuando significan la esencia con precisión, aunque sea de modo imperfecto y limitado.  IMPERFECTOS: en el sentido de que reflejan una realidad adecuadamente, pero a la vez con imperfección, porque esa realidad es mucho más rica.  VAGOS:de modoque no permitenjuzgarcon determinación(porejemplo, alguien puede tener una idea muy vaga del significado de aminoácidos, hiperbólico, turbina).  FALSOS:no porque nocontenganunaafirmaciónfalsa-aunque si la preparan-sino porque se le asignanunas notasque realmente notiene (porejemplo. Una falsa idea de libertad, o del hombre)  CONCEPTOS SIMPLES Y COMPLEJOS: los conceptos son unidades de significado que puedendescomponerse envariosaspectos inteligibles ( por ejemplo, hombre, en animal racional) son simples en acto, pero compuestos en potencia. Por eso cualquier unión significativade variosconceptosdalugara un nuevoconcepto,que puede expresarse con una nueva palabra.  FORMACION DE LOS CONCEPTOS: los conceptos básicos se forman por abstracción a partir dl conocimiento sensible, en el conjunto variable de los datos de experiencia, la inteligencia humana poco a poco va captando aspectos inteligibles de las cosas. CONCEPTO E IMAGEN: Un punto importante paralalógicaes diferenciarconclaridadlosconceptosde lasimágenes,pues estastambiénsonrepresentacionesde cosas.Conceptoe imagencontienenambosunmensajede lascosas, peroque no ha de confundirse;está implicadaaquíla diferenciaentre entendery sentir o imaginar. Así como las imágenes representan aspectos sensibles de las cosas, los conceptos significan un contenido inteligible de los entes.
  • 3. CONCEPTO Y REALIDAD: Ya hemos insistido en que los conceptos nos remiten a la realidad. Sin embargo, hay que tener presentes los matices que aquí inducimos:  CONCEPTO Y EXISTENCIA: los conceptos son abstractos, pues significan una esencia extraídade los individuosque la poseen. Al dejar al individuo concreto, el concepto deja de lado también la existencia.  ENTES DE RAZON:ciertosconceptosse limitanasercontenidosque solo existenencuanto pensados. Algunos de ellos se producen en nuestro conocimiento directo de la realidad (entes de razón de primera intención) son los conceptos de privaciones y negaciones (comola cegueraque enrealidadespositiva,sinolaausencia de perfección en un sujeto; la idea de nada, las nociones contradictorias.)  CONCEPTOS DE SERES POSIBLES: los conceptos significan naturaleza, que a veces son reales, porque existen o han existido( en sus individuos), y otras veces son posibles, si nunca han existido, pero podrían existir. EL CARÁCTER ABSTRACTO DE LOS CONCEPTOS: Loa conceptossonabstractos,expresanlaesenciade algodejándolode ladoal individuoyalgunas de sus propiedades. o ABSTRAER ES CONSIDERARUN ASPECTODE LAS COSAS,ALMARGEN DE OTROSASPECTOS QUE EN REALIDADLE ESTAN UNIDOS.Es separar,en consideración de lamente,realidades que de hecho están vinculadas entre sí. o TODO CONCEPTO ES ABSTRACTO, EN EL SENTIDO DE QUE ABANDONA EL SINGULAR, DEL QUE SE HA ABSTRAIDO LA NATURALEZA SIGNIFICADA ES ESA NOCION: esto no significa que no conozcamos las cosas concretas: las conocemos en la medida en que nuestra inteligencia, al concebir los conceptos, vuelve a la experiencia sensible y entiende los conceptos realizados en los singulares. o EL CONOCIMIENTO ABSTRACTO, PARA SER PERFECTO, DEBE ACABAR EN UN CONOCIMIENTOCONCRETO:enlamedidaenque alcanzamosunconocimientointelectual de lossingulares, al comprender como un individuo participa de una naturaleza común a otros,nuestrasnocionesabstractas se concretan, y nuestro conocer se perfecciona, pues alcanza las cosas singulares, las únicas existentes.
  • 4. TIPOS DE ABSTRACCION: ABSTRACCION TOTAL Y FORMAL: tenemos la abstracción total, por la que se aprende una naturaleza universal, pero significando el individuo concreto de un modo potencial e indeterminado. Se llama abstracción total por qué significa todo el ente, aunque una parte de la cosa es indicada d modo explícito, y otras de manera implícita. En la abstracción formal se capta la naturalezauniversal sinel individuo,comosi ella misma fuese una cosa,algo sustantivado.Esdistinto captarel conceptode santo,que incluye al individuo. Que separar de él la formalidad por la que decimos que es santo: la santidad. ABSTRACCION Y MULTIPLICIDAD: la perfección significada por el concepto de una, pero se multiplicanuméricamente enlos individuos que la poseen: la felicidad es una, pero se multiplica en los individuos felices. NOCIONESDE SINGULARESY NOCIONESCOLECTIVAS: existennociones que indican un conjunto o unidad de varias cosas. Y no un ente singular: sociedad, país, nación, ejército, rebaño y otros semejantes. Las nociones de las singulares no deben confundirse con las nociones colectivas, el concepto colectivose predicade unconjuntode cosas y node susintegrantes:paísnose puede predicardel ciudadano no es un país. La atribuciónde un númeroestambién colectiva,losapóstolessondoce,significaque sondoce en conjunto, no en particular; los apóstoles son hombres, en cambio significa que cada uno es hombre particularmente.
  • 5. EL FUNDAMENTO REAL DE LOS UNIVERSALES: Uno de losproblemasque afrontalalógicade todoslostiemposes de los universales. Y su última solucióndepende node lalógica,si no de la metafísica. En virtud de la abstracción, los conceptos tienen enlamente lapropiedadde seruniversales.Unavezabstraída del ente concreto,laesencia es un contenido inteligible común a muchos singulares; es universal. FUNCIONES:  LA UNIVERSALIDAD LOGICA ES UNA PROPIEDAD DE LOS CONCEPTOS HUMANOS POR LA QUE ESTOS RESULTAN PREDICABLES DE MUCHPS INDIVIDUOS: ahora nos referimos a una consecuencia de la abstracción; el hecho de que el concepto abstraído se predicable de muchos.Este fenómenológicose basa,comoesnatural,enuna realidadontológica:noen el hechode que existalaespecie hombre,camello,planta;comoalgosubsistente,si no en que se da realmente una forma que es en muchos, que se encuentra participada por muchossujetos. Estosignificaetimológicamente la palabra universal, algo uno en varios.  LA UNIVEERSALIDAD DE LOS CONCEPTOS SE FUNDAMENTAN EN LA PARTICIPACION REAL DE LOSENTES EN CIERTAS PERFECCIONES COMUNES: los objetos de la naturaleza poseen ciertasperfecciones; son bonitos, rojos o blancos, grandes o pequeños. Como se estudia enmetafísica, losentesnosonsimples,sinocompuestos:entranensuconstituciónciertas perfecciones o actos, de los que cada cosa participa. En otras palabras los universales se basan en la realidad según la siguiente correlación: LA COMUNIDAD LOGICA: los conceptos universales significan perfecciones atribuidas a muchos individuos. LA COMUNIDAD REAL O DE PARTICIPACION: muchos individuos participan de perfecciones comunes (todos los objetos bellos participan de la belleza, son bellos por participación) EL TÉRMINO ÚLTIMO DE REFERENCIA DE LOS UNIVERSALES ES EL INDIVIDUO: el universal es consecuencia de una gran separación mental, no real, de una naturaleza. Sin embargo, los universales de suyo no son entes de razón pues significan naturalezas reales que subsisten singularizadas (esto no significa que de hecho algunos universales no sean antes de razón). UNIVERSAL LOGICO Y UNIVERSAL METAFISICO: Para comprender mejor esta doctrina, señalaremos que pueden distinguirse dos estados de la esencia:unoreal,yotro enla razón humana.Esta distinciónnoes sutil,comoveremos,puestiene consecuencias en el lenguaje y si no se advierte puede llevar a graves confusiones.
  • 6. EL UNIVERSAL METAFISICO: es el que usamos más corrientemente, cuando conocemos las cosas de un mododirecto, aunque a través del pensamiento abstracto; como al decir por ejemplo: que el hombre es libre, el león ruge. EL UNIVERSALLOGICO:esel universal que correspondealaconsideraciónreflexivasobre nuestras nociones,enlaque se descubren las propiedades que la esencia abstraída adquiere según su ser enla mente yque de ningunamanerase puedenatribuiral singular. Laextensiónde losconceptos puede ampliarse a restringirse de muchas maneras. Puede tomarse: Universalmente, al decir, todos los hombres o ningún hombre. Particularmente, de modo indeterminado, algunos hombres o determinados hombres. Singularizada,de maneraindeterminada, algunos hombres o determinada, este hombre. LA ESENCIA SINGULARIZADA: la naturaleza real, no en la mente humana, existe en las cosas singulares, en el ente concreto, la esencia esta individualizada, multiplicada, y unida a muchas características del individuo. Expresamoslossingularesbajolanaturalezacomúnpormedio de los nombres propios, nombre que no significan conceptos regulares, pues todos los conceptos son universales, si no que señalan nuestra aprehensión de la naturaleza en un sujeto individual. LOA NOMBRES COMUNES: en cambio significa la naturaleza sin determinar los sujetos concretos en que se realiza. Es decir, expresan sin más las nociones universales. DESCRIPCIONESYNOMBRES PROPIOS:ademásde losnombrespropios,tambiénlas descripciones y pronombressirvenparareferirnosalosindividuos.Lasdescripcionessonexpresiones complejas que indican algunas características propias del individuo, sin nombrarlo. CONCEPTO FORMAL Y CONCEPTO OBJETIVO: este es el momento adecuado para referirnos brevemente a esta distinción, propuesta por algunos autores. El concepto formal, sería el acto psíquico por el que entendemos algo, y el concepto objetivo sería lo entendido. No en cuanto real, sino en cuanto objetivo entendido, con otras palabras, el concepto objetivo sería lo que se conoce de la realidad. EL PROBLEMA DE LOS UNIVERSALES: El denominado problema de los universales consiste en determinar a qué tipo de realidad se refieren los términos predicativos (ser bueno, alto, fuerte) con que cualificamos las cosas singulares (Pedro, este individuo). REALISMO EXAGERADO O ULTRARREALISMO: esta postura presentada inicialmente por Platón, mantiene que las palabras y conceptos universales se refieren a naturalezas que subsisten con independencia de los individuos que pueden poseerlas. REALISMO MODERADO: es la posición de Aristóteles que corrige al realismo extremo de Platón viendoenél unaconfusiónentre la lógica y la ontología. Las palabras y los conceptos universales significan,ciertamente, naturalezas pero no independientes, si no individualizadas en las cosas.
  • 7. NOMINALISMO:es una versión máscorriente,el nominalismoconsideraque sololostérminosson universales, es decir, no habría propiamente conceptos, sino solo imágenes esquemáticas que resumen o generalizan los rasgos parecidos d los individuos. CONCEPTUALISMO: la interpretación conceptualista de los universales rechaza la realidad de la esencia,peroadmite que el lenguajeesexpresióndel pensamiento.Losuniversalessonconceptos aplicablesalaexperiencia,enordenaunificarla,peronosignificanunaestructurainteligible de las cosas mismas.