SlideShare una empresa de Scribd logo
MÉTODO DIFERENCIAS
ACUMULADAS
INTEGRANTES:
DE LA CRUZ ORTIZ CLAUDIA
RAMOS MAMANI JORGE
INTRODUCCION
Buena parte del éxito de un programa de rehabilitación reposa en la correcta definición
de unidades de diseño estadísticamente homogéneas. Para delimitarlas el ingeniero se
basa tanto en los antecedentes históricos de la calzada, como en la inspección del
estado superficial del pavimento y el análisis de algunas variables que, a través de
medidas numéricas, permitan conocer la condición real del pavimento. El
establecimiento de tramos homogéneos a través de estas últimas se puede efectuar de
manera subjetiva, realizando un dibujo que muestre el comportamiento de la variable
medida a lo largo del proyecto o se puede realizar de una manera más objetiva
mediante procedimientos analíticos, entre los cuales se puede citar el de las
“Diferencias Acumuladas”, descrito en el apéndice J de la “GUÍA DEDISEÑO DE
PAVIMENTOS AASHTO 1993”
FUNDAMENTO
El método de las Diferencias Acumuladas es una herramienta que permite delimitar
estadísticamente tramos homogéneos utilizando mediciones de repuesta del pavimento.
La metodología es de fácil visualización y entendimiento, pero su ejecución manual es
una tarea larga, ya que puede involucrar bases de datos de gran tamaño. A pesar de lo
mencionado anteriormente su adaptación a soluciones computarizadas y análisis gráfico
es sencilla. Este método se puede utilizar para una gran variedad de mediciones de
respuesta de pavimentos como lo son deflexiones, serviciabilidad, fricción, índices de
deterioro de pavimento, entre otros.
PASOS
Se realiza una hoja de cálculo en donde la primera columna denotara la abscisa
del ensayo correspondiente.
X 1, X 2, X 3, X 4, X 5 .... X n
Siendo
X 1: La abscisa en el punto 1
X n: La Abscisa en el enésimo punto.
La segunda columna denominada Distancia de Intervalo mostrara la diferencia
entre las Abscisas de la columna 1, longitud expresada en metros.
 La tercera columna denominada Distancia Acumulativa es el cálculo del
acumulado de las distancias de la columna 2.
La cuarta columna indica la respuesta (r) del pavimento en nuestro caso la deflexión máxima
La quinta columna expresa el promedio entre las deflexiones.
 La columna sexta denominada el Área de Intervalo se determina mediante la
expresión siguiente:
 Se determina el factor de diferencia mediante la siguiente fórmula:
 La columna octava determina la Diferencia Acumulada a través de la siguiente
expresión:
 Se realiza un gráfico Zx Vs Abscisa, el cual nos ayudará a la visualización de las
secciones homogéneas. En teoría cada vez que el gráfico cambie de pendiente, esta
determinará una nueva sección. Se deberá tener en cuenta que secciones muy
pequeñas son antieconómicas para un tratamiento de rehabilitación.
ESTACION
(km)
RESPUESTA
DEL IRI
INTERVALO
DISTANCIA DEL
INTERVALO (km)
DISTANCIA
ACUMULADA
(km)
DEFLEXION
PROMEDIO
AREA DEL
INTERVALO REAL
AREA ACUMULADO Zx
00+002 24 1 0.002 0.002 24.0 0.048 0.048 0.000
00+004 13 2 0.002 0.004 18.5 0.037 0.085 -0.010
00+006 24 3 0.002 0.006 18.5 0.037 0.122 -0.021
00+008 17 4 0.002 0.008 20.5 0.041 0.163 -0.027
00+010 34 5 0.002 0.010 25.5 0.051 0.214 -0.024
00+012 13 6 0.002 0.012 23.5 0.047 0.261 -0.025
00+014 28 7 0.002 0.014 20.5 0.041 0.302 -0.031
00+016 27 8 0.002 0.016 27.5 0.055 0.357 -0.024
00+018 15 9 0.002 0.018 21.0 0.042 0.399 -0.029
00+020 21 10 0.002 0.020 18.0 0.036 0.435 -0.041
00+022 11 11 0.002 0.022 16.0 0.032 0.467 -0.057
00+024 9 12 0.002 0.024 10.0 0.020 0.487 -0.084
00+026 25 13 0.002 0.026 17.0 0.034 0.521 -0.098
00+028 24 14 0.002 0.028 24.5 0.049 0.570 -0.097
00+030 25 15 0.002 0.030 24.5 0.049 0.619 -0.095
00+032 19 16 0.002 0.032 22.0 0.044 0.663 -0.099
00+034 26 17 0.002 0.034 22.5 0.045 0.708 -0.101
00+036 18 18 0.002 0.036 22.0 0.044 0.752 -0.105
00+038 19 19 0.002 0.038 18.5 0.037 0.789 -0.116
00+040 17 20 0.002 0.040 18.0 0.036 0.825 -0.127
00+042 49 21 0.002 0.042 33.0 0.066 0.891 -0.109
00+044 38 22 0.002 0.044 43.5 0.087 0.978 -0.069
00+046 13 23 0.002 0.046 25.5 0.051 1.029 -0.066
00+048 36 24 0.002 0.048 24.5 0.049 1.078 -0.065
00+050 37 25 0.002 0.050 36.5 0.073 1.151 -0.039
00+052 30 26 0.002 0.052 33.5 0.067 1.218 -0.020
00+054 22 27 0.002 0.054 26.0 0.052 1.270 -0.015
00+056 32 28 0.002 0.056 27.0 0.054 1.324 -0.009
00+058 50 29 0.002 0.058 41.0 0.082 1.406 0.025
00+060 50 30 0.002 0.060 50.0 0.100 1.506 0.078
IRI DE BAJADA 17 DE MAYO
RESPUESTA DE IRI 17 DE MAYO
PCI 17 DE MAYO
ESTACION
(km)
RESPUESTA
DEL PCI
INTERVALO
DISTANCIA DEL
INTERVALO (km)
DISTANCIA
ACUMULADA
(km)
DEFLEXION
PROMEDIO
AREA DEL
INTERVALO REAL
AREA ACUMULADO Zx
0 0 0 0.00
00+002 16 1 0.032 0.032 16.0 0.50 0.50 -0.24
00+004 31 2 0.032 0.063 23.5 0.74 1.24 -0.25
00+006 50 3 0.032 0.095 40.5 1.28 2.52 0.27
00+008 49 4 0.032 0.126 49.5 1.56 4.08 1.08
00+010 15 5 0.032 0.158 32.0 1.01 5.09 1.34
00+012 12 6 0.032 0.189 13.5 0.43 5.51 1.02
00+014 18 7 0.032 0.221 15.0 0.47 5.99 0.74
00+016 20 8 0.032 0.252 19.0 0.60 6.58 0.59
00+018 13 9 0.032 0.284 16.5 0.52 7.10 0.36
00+020 20 10 0.032 0.315 16.5 0.52 7.62 0.13
00+022 19 11 0.032 0.347 19.5 0.61 8.24 0.00
RESPUESTA DEL PCI 17 DE MAYO
Metodo de diferencias acumuladas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADASDETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOSINFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
Herbert Daniel Flores
 
02.01 proctor cbr 2012
02.01 proctor   cbr 201202.01 proctor   cbr 2012
02.01 proctor cbr 2012
Juan Soto
 
335783839 4-informe-cbr-1-doc
335783839 4-informe-cbr-1-doc335783839 4-informe-cbr-1-doc
335783839 4-informe-cbr-1-doc
Jesus Ayerve Tuiro
 
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 9306.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
Juan Soto
 
2. ESTUDIO DE CANTERA PARA SUB BASE REV 1.pdf
2. ESTUDIO DE CANTERA  PARA SUB BASE REV 1.pdf2. ESTUDIO DE CANTERA  PARA SUB BASE REV 1.pdf
2. ESTUDIO DE CANTERA PARA SUB BASE REV 1.pdf
ArmandoHuancaSolano
 
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 
Clase 01. suelos de subrasante
Clase 01. suelos de subrasanteClase 01. suelos de subrasante
Clase 01. suelos de subrasante
Antonio Palomino
 
MÓDULO 14: DISEÑO PAVIMENTOS DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 14: DISEÑO PAVIMENTOS DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 14: DISEÑO PAVIMENTOS DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 14: DISEÑO PAVIMENTOS DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 
Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...
Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...
Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...
Emilio Castillo
 
Manual suelos pavimentos
Manual suelos pavimentosManual suelos pavimentos
Manual suelos pavimentos
Guillermo Soto
 
Ensayo marshall
Ensayo marshallEnsayo marshall
Ensayo marshall
Wilver Fajardo Mamani
 
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALLDISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Granulometría de los agregados
Granulometría  de los agregadosGranulometría  de los agregados
Granulometría de los agregados
Carlos Huerta
 
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
Emilio Castillo
 
Diseño de pavimentos flexibles metodo aashto
Diseño de pavimentos flexibles metodo aashtoDiseño de pavimentos flexibles metodo aashto
Diseño de pavimentos flexibles metodo aashtohoobastank1
 
Diseno hidraulico de alcantarillas
Diseno hidraulico  de alcantarillasDiseno hidraulico  de alcantarillas
Diseno hidraulico de alcantarillas
wilder mogollón ochoa
 
analisis granulometrico via secca
analisis granulometrico via seccaanalisis granulometrico via secca
analisis granulometrico via secca
Dainymar Rojas
 
14.00 determinacion del pci
14.00 determinacion del pci14.00 determinacion del pci
14.00 determinacion del pci
Juan Soto
 

La actualidad más candente (20)

DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADASDETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
 
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOSINFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
 
RICE
RICERICE
RICE
 
02.01 proctor cbr 2012
02.01 proctor   cbr 201202.01 proctor   cbr 2012
02.01 proctor cbr 2012
 
335783839 4-informe-cbr-1-doc
335783839 4-informe-cbr-1-doc335783839 4-informe-cbr-1-doc
335783839 4-informe-cbr-1-doc
 
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 9306.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
 
2. ESTUDIO DE CANTERA PARA SUB BASE REV 1.pdf
2. ESTUDIO DE CANTERA  PARA SUB BASE REV 1.pdf2. ESTUDIO DE CANTERA  PARA SUB BASE REV 1.pdf
2. ESTUDIO DE CANTERA PARA SUB BASE REV 1.pdf
 
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
Clase 01. suelos de subrasante
Clase 01. suelos de subrasanteClase 01. suelos de subrasante
Clase 01. suelos de subrasante
 
MÓDULO 14: DISEÑO PAVIMENTOS DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 14: DISEÑO PAVIMENTOS DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 14: DISEÑO PAVIMENTOS DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 14: DISEÑO PAVIMENTOS DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...
Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...
Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...
 
Manual suelos pavimentos
Manual suelos pavimentosManual suelos pavimentos
Manual suelos pavimentos
 
Ensayo marshall
Ensayo marshallEnsayo marshall
Ensayo marshall
 
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALLDISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL
 
Granulometría de los agregados
Granulometría  de los agregadosGranulometría  de los agregados
Granulometría de los agregados
 
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
 
Diseño de pavimentos flexibles metodo aashto
Diseño de pavimentos flexibles metodo aashtoDiseño de pavimentos flexibles metodo aashto
Diseño de pavimentos flexibles metodo aashto
 
Diseno hidraulico de alcantarillas
Diseno hidraulico  de alcantarillasDiseno hidraulico  de alcantarillas
Diseno hidraulico de alcantarillas
 
analisis granulometrico via secca
analisis granulometrico via seccaanalisis granulometrico via secca
analisis granulometrico via secca
 
14.00 determinacion del pci
14.00 determinacion del pci14.00 determinacion del pci
14.00 determinacion del pci
 

Similar a Metodo de diferencias acumuladas

Sectorizacion de tramos homogenios
Sectorizacion de tramos homogeniosSectorizacion de tramos homogenios
Sectorizacion de tramos homogenios
Jorge Ramos
 
Listo laboratorio 1casana
Listo laboratorio 1casanaListo laboratorio 1casana
Listo laboratorio 1casana
JimmyDarwinCasanaGon
 
Metodo de diferencia acumulada
Metodo de diferencia acumuladaMetodo de diferencia acumulada
Metodo de diferencia acumulada
Kely Ticona Chiara
 
Variograma promedio ca co3
Variograma promedio ca co3Variograma promedio ca co3
Variograma promedio ca co3
albertoaguilar88
 
examen rehabilitacion pavimentos FRANCO MORALES MENACHO.pdf
examen rehabilitacion pavimentos FRANCO MORALES MENACHO.pdfexamen rehabilitacion pavimentos FRANCO MORALES MENACHO.pdf
examen rehabilitacion pavimentos FRANCO MORALES MENACHO.pdf
FRANCOVITOMORALESMEN1
 
Metodo ven te-chow
Metodo ven te-chowMetodo ven te-chow
Metodo ven te-chow
esau comonfort
 
Movimiento de tierras
Movimiento de tierras Movimiento de tierras
Movimiento de tierras
hectorsb
 
Movimiento de tierras y calculo de producciones ok
Movimiento de tierras y calculo de producciones okMovimiento de tierras y calculo de producciones ok
Movimiento de tierras y calculo de producciones ok
hectorpapi
 
Movimiento de tierras y calculo de producciones okhsdd
Movimiento de tierras y calculo de producciones okhsddMovimiento de tierras y calculo de producciones okhsdd
Movimiento de tierras y calculo de producciones okhsdd
hectorsb
 
Movimiento de tierras y calculo de producciones ok
Movimiento de tierras y calculo de producciones okMovimiento de tierras y calculo de producciones ok
Movimiento de tierras y calculo de producciones ok
hectorpapi
 
Movimiento de tierras y calculo de producciones okfgvcgf
Movimiento de tierras y calculo de producciones okfgvcgfMovimiento de tierras y calculo de producciones okfgvcgf
Movimiento de tierras y calculo de producciones okfgvcgf
hectorsb
 
8a421e310eb14ee0a37d8e99934be821.pdf
8a421e310eb14ee0a37d8e99934be821.pdf8a421e310eb14ee0a37d8e99934be821.pdf
8a421e310eb14ee0a37d8e99934be821.pdf
ryh123456
 
Practica pendientes
Practica pendientesPractica pendientes
Practica pendientes
Diana Martinez
 
DISTRIBUCION DE PROBABILIDAD CONTINUA
DISTRIBUCION DE PROBABILIDAD CONTINUADISTRIBUCION DE PROBABILIDAD CONTINUA
DISTRIBUCION DE PROBABILIDAD CONTINUA
Carlos Miguel Santa Cruz Vera
 
Topografia primera unid
Topografia  primera unidTopografia  primera unid
Topografia primera unid
Alan H
 
Postlaboratorio-practica-nº3
Postlaboratorio-practica-nº3Postlaboratorio-practica-nº3
Postlaboratorio-practica-nº3Roger Figueira
 
Cap 03 medicion de distancias
Cap 03 medicion de distanciasCap 03 medicion de distancias
Cap 03 medicion de distancias
Yeison Maldonado
 
Medicion de distancias
Medicion de distanciasMedicion de distancias
Medicion de distancias
Ariadna Santos
 
ppts corte directo - 2017 II.pptx
ppts corte directo - 2017 II.pptxppts corte directo - 2017 II.pptx
ppts corte directo - 2017 II.pptx
BrankoLaura
 

Similar a Metodo de diferencias acumuladas (20)

Sectorizacion de tramos homogenios
Sectorizacion de tramos homogeniosSectorizacion de tramos homogenios
Sectorizacion de tramos homogenios
 
Listo laboratorio 1casana
Listo laboratorio 1casanaListo laboratorio 1casana
Listo laboratorio 1casana
 
Metodo de diferencia acumulada
Metodo de diferencia acumuladaMetodo de diferencia acumulada
Metodo de diferencia acumulada
 
Variograma promedio ca co3
Variograma promedio ca co3Variograma promedio ca co3
Variograma promedio ca co3
 
examen rehabilitacion pavimentos FRANCO MORALES MENACHO.pdf
examen rehabilitacion pavimentos FRANCO MORALES MENACHO.pdfexamen rehabilitacion pavimentos FRANCO MORALES MENACHO.pdf
examen rehabilitacion pavimentos FRANCO MORALES MENACHO.pdf
 
Metodo ven te-chow
Metodo ven te-chowMetodo ven te-chow
Metodo ven te-chow
 
Movimiento de tierras
Movimiento de tierras Movimiento de tierras
Movimiento de tierras
 
Movimiento de tierras y calculo de producciones ok
Movimiento de tierras y calculo de producciones okMovimiento de tierras y calculo de producciones ok
Movimiento de tierras y calculo de producciones ok
 
Movimiento de tierras y calculo de producciones okhsdd
Movimiento de tierras y calculo de producciones okhsddMovimiento de tierras y calculo de producciones okhsdd
Movimiento de tierras y calculo de producciones okhsdd
 
Movimiento de tierras y calculo de producciones ok
Movimiento de tierras y calculo de producciones okMovimiento de tierras y calculo de producciones ok
Movimiento de tierras y calculo de producciones ok
 
Movimiento de tierras y calculo de producciones okfgvcgf
Movimiento de tierras y calculo de producciones okfgvcgfMovimiento de tierras y calculo de producciones okfgvcgf
Movimiento de tierras y calculo de producciones okfgvcgf
 
8a421e310eb14ee0a37d8e99934be821.pdf
8a421e310eb14ee0a37d8e99934be821.pdf8a421e310eb14ee0a37d8e99934be821.pdf
8a421e310eb14ee0a37d8e99934be821.pdf
 
Practica pendientes
Practica pendientesPractica pendientes
Practica pendientes
 
DISTRIBUCION DE PROBABILIDAD CONTINUA
DISTRIBUCION DE PROBABILIDAD CONTINUADISTRIBUCION DE PROBABILIDAD CONTINUA
DISTRIBUCION DE PROBABILIDAD CONTINUA
 
Topografia primera unid
Topografia  primera unidTopografia  primera unid
Topografia primera unid
 
Postlaboratorio-practica-nº3
Postlaboratorio-practica-nº3Postlaboratorio-practica-nº3
Postlaboratorio-practica-nº3
 
Cap 03 medicion de distancias
Cap 03 medicion de distanciasCap 03 medicion de distancias
Cap 03 medicion de distancias
 
Medicion de distancias
Medicion de distanciasMedicion de distancias
Medicion de distancias
 
Capitulo 03
Capitulo 03Capitulo 03
Capitulo 03
 
ppts corte directo - 2017 II.pptx
ppts corte directo - 2017 II.pptxppts corte directo - 2017 II.pptx
ppts corte directo - 2017 II.pptx
 

Último

Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 

Último (20)

Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 

Metodo de diferencias acumuladas

  • 1. MÉTODO DIFERENCIAS ACUMULADAS INTEGRANTES: DE LA CRUZ ORTIZ CLAUDIA RAMOS MAMANI JORGE
  • 2. INTRODUCCION Buena parte del éxito de un programa de rehabilitación reposa en la correcta definición de unidades de diseño estadísticamente homogéneas. Para delimitarlas el ingeniero se basa tanto en los antecedentes históricos de la calzada, como en la inspección del estado superficial del pavimento y el análisis de algunas variables que, a través de medidas numéricas, permitan conocer la condición real del pavimento. El establecimiento de tramos homogéneos a través de estas últimas se puede efectuar de manera subjetiva, realizando un dibujo que muestre el comportamiento de la variable medida a lo largo del proyecto o se puede realizar de una manera más objetiva mediante procedimientos analíticos, entre los cuales se puede citar el de las “Diferencias Acumuladas”, descrito en el apéndice J de la “GUÍA DEDISEÑO DE PAVIMENTOS AASHTO 1993”
  • 3. FUNDAMENTO El método de las Diferencias Acumuladas es una herramienta que permite delimitar estadísticamente tramos homogéneos utilizando mediciones de repuesta del pavimento. La metodología es de fácil visualización y entendimiento, pero su ejecución manual es una tarea larga, ya que puede involucrar bases de datos de gran tamaño. A pesar de lo mencionado anteriormente su adaptación a soluciones computarizadas y análisis gráfico es sencilla. Este método se puede utilizar para una gran variedad de mediciones de respuesta de pavimentos como lo son deflexiones, serviciabilidad, fricción, índices de deterioro de pavimento, entre otros.
  • 4. PASOS Se realiza una hoja de cálculo en donde la primera columna denotara la abscisa del ensayo correspondiente. X 1, X 2, X 3, X 4, X 5 .... X n Siendo X 1: La abscisa en el punto 1 X n: La Abscisa en el enésimo punto. La segunda columna denominada Distancia de Intervalo mostrara la diferencia entre las Abscisas de la columna 1, longitud expresada en metros.
  • 5.  La tercera columna denominada Distancia Acumulativa es el cálculo del acumulado de las distancias de la columna 2. La cuarta columna indica la respuesta (r) del pavimento en nuestro caso la deflexión máxima La quinta columna expresa el promedio entre las deflexiones.
  • 6.  La columna sexta denominada el Área de Intervalo se determina mediante la expresión siguiente:  Se determina el factor de diferencia mediante la siguiente fórmula:
  • 7.  La columna octava determina la Diferencia Acumulada a través de la siguiente expresión:  Se realiza un gráfico Zx Vs Abscisa, el cual nos ayudará a la visualización de las secciones homogéneas. En teoría cada vez que el gráfico cambie de pendiente, esta determinará una nueva sección. Se deberá tener en cuenta que secciones muy pequeñas son antieconómicas para un tratamiento de rehabilitación.
  • 8. ESTACION (km) RESPUESTA DEL IRI INTERVALO DISTANCIA DEL INTERVALO (km) DISTANCIA ACUMULADA (km) DEFLEXION PROMEDIO AREA DEL INTERVALO REAL AREA ACUMULADO Zx 00+002 24 1 0.002 0.002 24.0 0.048 0.048 0.000 00+004 13 2 0.002 0.004 18.5 0.037 0.085 -0.010 00+006 24 3 0.002 0.006 18.5 0.037 0.122 -0.021 00+008 17 4 0.002 0.008 20.5 0.041 0.163 -0.027 00+010 34 5 0.002 0.010 25.5 0.051 0.214 -0.024 00+012 13 6 0.002 0.012 23.5 0.047 0.261 -0.025 00+014 28 7 0.002 0.014 20.5 0.041 0.302 -0.031 00+016 27 8 0.002 0.016 27.5 0.055 0.357 -0.024 00+018 15 9 0.002 0.018 21.0 0.042 0.399 -0.029 00+020 21 10 0.002 0.020 18.0 0.036 0.435 -0.041 00+022 11 11 0.002 0.022 16.0 0.032 0.467 -0.057 00+024 9 12 0.002 0.024 10.0 0.020 0.487 -0.084 00+026 25 13 0.002 0.026 17.0 0.034 0.521 -0.098 00+028 24 14 0.002 0.028 24.5 0.049 0.570 -0.097 00+030 25 15 0.002 0.030 24.5 0.049 0.619 -0.095 00+032 19 16 0.002 0.032 22.0 0.044 0.663 -0.099 00+034 26 17 0.002 0.034 22.5 0.045 0.708 -0.101 00+036 18 18 0.002 0.036 22.0 0.044 0.752 -0.105 00+038 19 19 0.002 0.038 18.5 0.037 0.789 -0.116 00+040 17 20 0.002 0.040 18.0 0.036 0.825 -0.127 00+042 49 21 0.002 0.042 33.0 0.066 0.891 -0.109 00+044 38 22 0.002 0.044 43.5 0.087 0.978 -0.069 00+046 13 23 0.002 0.046 25.5 0.051 1.029 -0.066 00+048 36 24 0.002 0.048 24.5 0.049 1.078 -0.065 00+050 37 25 0.002 0.050 36.5 0.073 1.151 -0.039 00+052 30 26 0.002 0.052 33.5 0.067 1.218 -0.020 00+054 22 27 0.002 0.054 26.0 0.052 1.270 -0.015 00+056 32 28 0.002 0.056 27.0 0.054 1.324 -0.009 00+058 50 29 0.002 0.058 41.0 0.082 1.406 0.025 00+060 50 30 0.002 0.060 50.0 0.100 1.506 0.078 IRI DE BAJADA 17 DE MAYO
  • 9. RESPUESTA DE IRI 17 DE MAYO
  • 10. PCI 17 DE MAYO ESTACION (km) RESPUESTA DEL PCI INTERVALO DISTANCIA DEL INTERVALO (km) DISTANCIA ACUMULADA (km) DEFLEXION PROMEDIO AREA DEL INTERVALO REAL AREA ACUMULADO Zx 0 0 0 0.00 00+002 16 1 0.032 0.032 16.0 0.50 0.50 -0.24 00+004 31 2 0.032 0.063 23.5 0.74 1.24 -0.25 00+006 50 3 0.032 0.095 40.5 1.28 2.52 0.27 00+008 49 4 0.032 0.126 49.5 1.56 4.08 1.08 00+010 15 5 0.032 0.158 32.0 1.01 5.09 1.34 00+012 12 6 0.032 0.189 13.5 0.43 5.51 1.02 00+014 18 7 0.032 0.221 15.0 0.47 5.99 0.74 00+016 20 8 0.032 0.252 19.0 0.60 6.58 0.59 00+018 13 9 0.032 0.284 16.5 0.52 7.10 0.36 00+020 20 10 0.032 0.315 16.5 0.52 7.62 0.13 00+022 19 11 0.032 0.347 19.5 0.61 8.24 0.00
  • 11. RESPUESTA DEL PCI 17 DE MAYO