SlideShare una empresa de Scribd logo
SECTORIZACION DE
TRAMOS HOMOGENIOS
(Método diferencias
acumuladas)
INTEGRANTES:
DE LA CRUZ ORTIZ CLAUDIA
RAMOS MAMANI JORGE
INTRODUCCION
Buena parte del éxito de un programa de rehabilitación reposa en la correcta definición
de unidades de diseño estadísticamente homogéneas. Para delimitarlas el ingeniero se
basa tanto en los antecedentes históricos de la calzada, como en la inspección del
estado superficial del pavimento y el análisis de algunas variables que, a través de
medidas numéricas, permitan conocer la condición real del pavimento. El
establecimiento de tramos homogéneos a través de estas últimas se puede efectuar de
manera subjetiva, realizando un dibujo que muestre el comportamiento de la variable
medida a lo largo del proyecto o se puede realizar de una manera más objetiva
mediante procedimientos analíticos, entre los cuales se puede citar el de las
“Diferencias Acumuladas”, descrito en el apéndice J de la “GUÍA DEDISEÑO DE
PAVIMENTOS AASHTO 1993”
FUNDAMENTO
El método de las Diferencias Acumuladas es una herramienta que permite delimitar
estadísticamente tramos homogéneos utilizando mediciones de repuesta del pavimento.
La metodología es de fácil visualización y entendimiento, pero su ejecución manual es
una tarea larga, ya que puede involucrar bases de datos de gran tamaño. A pesar de lo
mencionado anteriormente su adaptación a soluciones computarizadas y análisis gráfico
es sencilla. Este método se puede utilizar para una gran variedad de mediciones de
respuesta de pavimentos como lo son deflexiones, serviciabilidad, fricción, índices de
deterioro de pavimento, entre otros.
PASOS
Se realiza una hoja de cálculo en donde la primera columna denotara la abscisa
del ensayo correspondiente.
X 1, X 2, X 3, X 4, X 5 .... X n
Siendo
X 1: La abscisa en el punto 1
X n: La Abscisa en el enésimo punto.
La segunda columna denominada Distancia de Intervalo mostrara la diferencia
entre las Abscisas de la columna 1, longitud expresada en metros.
 La tercera columna denominada Distancia Acumulativa es el cálculo del
acumulado de las distancias de la columna 2.
La cuarta columna indica la respuesta (r) del pavimento en nuestro caso la deflexión máxima de los
9 geófonos (D1).
La quinta columna expresa el promedio entre las deflexiones.
 La columna sexta denominada el Área de Intervalo se determina mediante la
expresión siguiente:
 Se determina el factor de diferencia mediante la siguiente fórmula:
 La columna octava determina la Diferencia Acumulada a través de la siguiente
expresión:
 Se realiza un gráfico Zx Vs Abscisa, el cual nos ayudará a la visualización de las
secciones homogéneas. En teoría cada vez que el gráfico cambie de pendiente, esta
determinará una nueva sección. Se deberá tener en cuenta que secciones muy
pequeñas son antieconómicas para un tratamiento de rehabilitación.
Cuadro de datos IRI bajada
ESTACION
(km)
RESPUESTA DEL
PCI
INTERVALO
DISTANCIA DEL INTERVALO
(km)
DISTANCIA
ACUMULADA (km)
DEFLEXION PROMEDIO AREA DEL INTERVALO REAL AREA ACUMULADO Zx
00+02 18.0 1 0.5 0.5 18.0 9.000 9.000 -3.058125
00+04 32.0 2 0.5 1.0 25.0 12.500 21.500 -2.61625
00+06 25.0 3 0.5 1.5 28.5 14.250 35.750 -0.424375
00+08 26.0 4 0.5 2.0 25.5 12.750 48.500 0.2675
00+10 23.0 5 0.5 2.5 24.5 12.250 60.750 0.459375
00+12 36.0 6 0.5 3.0 29.5 14.750 75.500 3.15125
00+14 34.0 7 0.5 3.5 35.0 17.500 93.000 8.593125
00+16 12.0 8 0.5 4.0 23.0 11.500 104.500 8.035
00+18 24.0 9 0.5 4.5 18.0 9.000 113.500 4.976875
00+20 26.0 10 0.5 5.0 25.0 12.500 126.000 5.41875
00+22 23.0 11 0.5 5.5 24.5 12.250 138.250 5.610625
00+24 24.0 12 0.5 6.0 23.5 11.750 150.000 5.3025
00+26 18.0 13 0.5 6.5 21.0 10.500 160.500 3.744375
00+28 26.0 14 0.5 7.0 22.0 11.000 171.500 2.68625
00+30 18.0 15 0.5 7.5 22.0 11.000 182.500 1.628125
00+32 22.0 16 0.5 8.0 20.0 10.000 192.500 -0.43
00+34 9.0 17 0.5 8.5 15.5 7.750 200.250 -4.738125
00+36 50.0 18 0.5 9.0 29.5 14.750 215.000 -2.04625
00+38 17.0 19 0.5 9.5 33.5 16.750 231.750 2.645625
00+40 21.0 20 0.5 10.0 19.0 9.500 241.250 0.0875
Cuadro de datos IRI subida
00+202 23.0 101 0.5 50.5 18.0 9.000 1186.750 -31.120625
00+204 18.0 102 0.5 51.0 20.5 10.250 1197.000 -32.92875
00+206 30.0 103 0.5 51.5 24.0 12.000 1209.000 -32.986875
00+208 20.0 104 0.5 52.0 25.0 12.500 1221.500 -32.545
00+210 25.0 105 0.5 52.5 22.5 11.250 1232.750 -33.353125
00+212 17.0 106 0.5 53.0 21.0 10.500 1243.250 -34.91125
00+214 20.0 107 0.5 53.5 18.5 9.250 1252.500 -37.719375
00+216 31.0 108 0.5 54.0 25.5 12.750 1265.250 -37.0275
00+218 34.0 109 0.5 54.5 32.5 16.250 1281.500 -32.835625
00+220 17.0 110 0.5 55.0 25.5 12.750 1294.250 -32.14375
00+222 14.0 111 0.5 55.5 15.5 7.750 1302.000 -36.451875
00+224 23.0 112 0.5 56.0 18.5 9.250 1311.250 -39.26
00+226 31.0 113 0.5 56.5 27.0 13.500 1324.750 -37.818125
00+228 21.0 114 0.5 57.0 26.0 13.000 1337.750 -36.87625
00+230 18.0 115 0.5 57.5 19.5 9.750 1347.500 -39.184375
00+232 22.0 116 0.5 58.0 20.0 10.000 1357.500 -41.2425
00+234 24.0 117 0.5 58.5 23.0 11.500 1369.000 -41.800625
00+236 37.0 118 0.5 59.0 30.5 15.250 1384.250 -38.60875
00+238 25.0 119 0.5 59.5 31.0 15.500 1399.750 -35.166875
00+240 34.0 120 0.5 60.0 29.5 14.750 1414.500 -32.475
00+296 17.0 148 0.5 74.0 23.0 11.500 1737.750 -46.8525
00+298 16.0 149 0.5 74.5 16.5 8.250 1746.000 -50.660625
00+300 18.0 150 0.5 75.0 17.0 8.500 1754.500 -54.21875
-80
-60
-40
-20
0
20
40
0.5
4.5
8.5
12.5
16.5
20.5
24.5
28.5
32.5
36.5
40.5
44.5
48.5
52.5
56.5
60.5
64.5
68.5
72.5
76.5
80.5
84.5
88.5
92.5
96.5
100.5
104.5
108.5
112.5
116.5
120.5
124.5
128.5
132.5
136.5
140.5
144.5
148.5
152.5
156.5
160.5
164.5
168.5
172.5
176.5
180.5
184.5
188.5
192.5
196.5
Sectorizacion de tramos homogenios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Volumenes de tierra
Volumenes de tierraVolumenes de tierra
Volumenes de tierra
julian Esteban
 
Clase vi capeco
Clase vi capecoClase vi capeco
Clase vi capeco
ivan232011
 
Taller de taquimetria
Taller de taquimetriaTaller de taquimetria
Taller de taquimetria
topografiaunefm
 
Levantamiento topografico y fotografico del predio
Levantamiento topografico y fotografico del predioLevantamiento topografico y fotografico del predio
Levantamiento topografico y fotografico del predio
pinj
 
levantamiento topografico
levantamiento topograficolevantamiento topografico
levantamiento topografico
Maria Cristina Becerra Menacho
 
1 constantes estadimetricas
1 constantes estadimetricas1 constantes estadimetricas
1 constantes estadimetricas
Wííly R
 
Aplicaciones de la curvas de nivel
Aplicaciones de la curvas de nivelAplicaciones de la curvas de nivel
Aplicaciones de la curvas de nivel
cerz2005
 
Cap 7
Cap 7Cap 7
Capitulo 7 taquimetro curvas de nivel
Capitulo 7 taquimetro curvas de nivelCapitulo 7 taquimetro curvas de nivel
Capitulo 7 taquimetro curvas de nivel
eezbdkla
 
Guia nº3. poligonales abiertas, cerradas y mixtas
Guia nº3. poligonales abiertas, cerradas y mixtasGuia nº3. poligonales abiertas, cerradas y mixtas
Guia nº3. poligonales abiertas, cerradas y mixtas
topografiaunefm
 
Capitulo iii. cubicacion de movimiento de tierras
Capitulo iii.  cubicacion de movimiento de tierrasCapitulo iii.  cubicacion de movimiento de tierras
Capitulo iii. cubicacion de movimiento de tierras
Athabasca University
 
Cap1 consistencia de la red-2013-1
Cap1  consistencia de la red-2013-1Cap1  consistencia de la red-2013-1
Cap1 consistencia de la red-2013-1
dith vargas g
 
Practica 6 nivelacion altimetria
Practica 6 nivelacion altimetriaPractica 6 nivelacion altimetria
Practica 6 nivelacion altimetria
topografiaunefm
 
Tema 5. nivelacion_p-2_-_copia
Tema 5. nivelacion_p-2_-_copiaTema 5. nivelacion_p-2_-_copia
Tema 5. nivelacion_p-2_-_copia
marioloaiza
 
Capitulo 6 poligonales
Capitulo 6 poligonalesCapitulo 6 poligonales
Capitulo 6 poligonales
Carlos David Cayo Castillo
 
Nivelacion compuesta
Nivelacion compuestaNivelacion compuesta
Nivelacion compuesta
Percy Eloy
 
Clase ii capeco
Clase ii capecoClase ii capeco
Clase ii capeco
ivan232011
 

La actualidad más candente (17)

Volumenes de tierra
Volumenes de tierraVolumenes de tierra
Volumenes de tierra
 
Clase vi capeco
Clase vi capecoClase vi capeco
Clase vi capeco
 
Taller de taquimetria
Taller de taquimetriaTaller de taquimetria
Taller de taquimetria
 
Levantamiento topografico y fotografico del predio
Levantamiento topografico y fotografico del predioLevantamiento topografico y fotografico del predio
Levantamiento topografico y fotografico del predio
 
levantamiento topografico
levantamiento topograficolevantamiento topografico
levantamiento topografico
 
1 constantes estadimetricas
1 constantes estadimetricas1 constantes estadimetricas
1 constantes estadimetricas
 
Aplicaciones de la curvas de nivel
Aplicaciones de la curvas de nivelAplicaciones de la curvas de nivel
Aplicaciones de la curvas de nivel
 
Cap 7
Cap 7Cap 7
Cap 7
 
Capitulo 7 taquimetro curvas de nivel
Capitulo 7 taquimetro curvas de nivelCapitulo 7 taquimetro curvas de nivel
Capitulo 7 taquimetro curvas de nivel
 
Guia nº3. poligonales abiertas, cerradas y mixtas
Guia nº3. poligonales abiertas, cerradas y mixtasGuia nº3. poligonales abiertas, cerradas y mixtas
Guia nº3. poligonales abiertas, cerradas y mixtas
 
Capitulo iii. cubicacion de movimiento de tierras
Capitulo iii.  cubicacion de movimiento de tierrasCapitulo iii.  cubicacion de movimiento de tierras
Capitulo iii. cubicacion de movimiento de tierras
 
Cap1 consistencia de la red-2013-1
Cap1  consistencia de la red-2013-1Cap1  consistencia de la red-2013-1
Cap1 consistencia de la red-2013-1
 
Practica 6 nivelacion altimetria
Practica 6 nivelacion altimetriaPractica 6 nivelacion altimetria
Practica 6 nivelacion altimetria
 
Tema 5. nivelacion_p-2_-_copia
Tema 5. nivelacion_p-2_-_copiaTema 5. nivelacion_p-2_-_copia
Tema 5. nivelacion_p-2_-_copia
 
Capitulo 6 poligonales
Capitulo 6 poligonalesCapitulo 6 poligonales
Capitulo 6 poligonales
 
Nivelacion compuesta
Nivelacion compuestaNivelacion compuesta
Nivelacion compuesta
 
Clase ii capeco
Clase ii capecoClase ii capeco
Clase ii capeco
 

Similar a Sectorizacion de tramos homogenios

Metodo de diferencias acumuladas
Metodo de diferencias acumuladasMetodo de diferencias acumuladas
Metodo de diferencias acumuladas
Jorge Ramos
 
Método de diferencias acumuladas
Método de diferencias acumuladasMétodo de diferencias acumuladas
Método de diferencias acumuladas
Carlos Viizcarra
 
Listo laboratorio 1casana
Listo laboratorio 1casanaListo laboratorio 1casana
Listo laboratorio 1casana
JimmyDarwinCasanaGon
 
Movimiento de tierras
Movimiento de tierras Movimiento de tierras
Movimiento de tierras
hectorsb
 
Movimiento de tierras y calculo de producciones ok
Movimiento de tierras y calculo de producciones okMovimiento de tierras y calculo de producciones ok
Movimiento de tierras y calculo de producciones ok
hectorpapi
 
Movimiento de tierras y calculo de producciones okhsdd
Movimiento de tierras y calculo de producciones okhsddMovimiento de tierras y calculo de producciones okhsdd
Movimiento de tierras y calculo de producciones okhsdd
hectorsb
 
Movimiento de tierras y calculo de producciones ok
Movimiento de tierras y calculo de producciones okMovimiento de tierras y calculo de producciones ok
Movimiento de tierras y calculo de producciones ok
hectorpapi
 
Movimiento de tierras y calculo de producciones okfgvcgf
Movimiento de tierras y calculo de producciones okfgvcgfMovimiento de tierras y calculo de producciones okfgvcgf
Movimiento de tierras y calculo de producciones okfgvcgf
hectorsb
 
examen rehabilitacion pavimentos FRANCO MORALES MENACHO.pdf
examen rehabilitacion pavimentos FRANCO MORALES MENACHO.pdfexamen rehabilitacion pavimentos FRANCO MORALES MENACHO.pdf
examen rehabilitacion pavimentos FRANCO MORALES MENACHO.pdf
FRANCOVITOMORALESMEN1
 
Variograma promedio ca co3
Variograma promedio ca co3Variograma promedio ca co3
Variograma promedio ca co3
albertoaguilar88
 
8a421e310eb14ee0a37d8e99934be821.pdf
8a421e310eb14ee0a37d8e99934be821.pdf8a421e310eb14ee0a37d8e99934be821.pdf
8a421e310eb14ee0a37d8e99934be821.pdf
ryh123456
 
Hec ras básico-u3_completar geometría
Hec ras básico-u3_completar geometríaHec ras básico-u3_completar geometría
Hec ras básico-u3_completar geometría
ivan645162
 
Presentacion de topo trilateracion
Presentacion de topo trilateracionPresentacion de topo trilateracion
Presentacion de topo trilateracion
Carlos Ortiz
 
SIG Revolution
 SIG Revolution SIG Revolution
SIG Revolution
Gersón Beltran
 
3 diagr masa
3 diagr masa3 diagr masa
3 diagr masa
Mahik J Inza Ramirez
 
Ejercicio produc
Ejercicio producEjercicio produc
Ejercicio produc
Stefy Villa
 
Sesión técnica, sala ATASTA, Ventajas de la segmentación dinámica en los mode...
Sesión técnica, sala ATASTA, Ventajas de la segmentación dinámica en los mode...Sesión técnica, sala ATASTA, Ventajas de la segmentación dinámica en los mode...
Sesión técnica, sala ATASTA, Ventajas de la segmentación dinámica en los mode...
LTDH2013
 
Presentacion 1 tramo 17 de mayo
Presentacion 1 tramo 17 de mayoPresentacion 1 tramo 17 de mayo
Presentacion 1 tramo 17 de mayo
Claudia Amanda De la Cruz Ortiz
 
datos experimentales
datos experimentalesdatos experimentales
datos experimentales
silvana mendoza cutipa
 
Acostadavid2016
Acostadavid2016Acostadavid2016
Acostadavid2016
Odious Leakygash
 

Similar a Sectorizacion de tramos homogenios (20)

Metodo de diferencias acumuladas
Metodo de diferencias acumuladasMetodo de diferencias acumuladas
Metodo de diferencias acumuladas
 
Método de diferencias acumuladas
Método de diferencias acumuladasMétodo de diferencias acumuladas
Método de diferencias acumuladas
 
Listo laboratorio 1casana
Listo laboratorio 1casanaListo laboratorio 1casana
Listo laboratorio 1casana
 
Movimiento de tierras
Movimiento de tierras Movimiento de tierras
Movimiento de tierras
 
Movimiento de tierras y calculo de producciones ok
Movimiento de tierras y calculo de producciones okMovimiento de tierras y calculo de producciones ok
Movimiento de tierras y calculo de producciones ok
 
Movimiento de tierras y calculo de producciones okhsdd
Movimiento de tierras y calculo de producciones okhsddMovimiento de tierras y calculo de producciones okhsdd
Movimiento de tierras y calculo de producciones okhsdd
 
Movimiento de tierras y calculo de producciones ok
Movimiento de tierras y calculo de producciones okMovimiento de tierras y calculo de producciones ok
Movimiento de tierras y calculo de producciones ok
 
Movimiento de tierras y calculo de producciones okfgvcgf
Movimiento de tierras y calculo de producciones okfgvcgfMovimiento de tierras y calculo de producciones okfgvcgf
Movimiento de tierras y calculo de producciones okfgvcgf
 
examen rehabilitacion pavimentos FRANCO MORALES MENACHO.pdf
examen rehabilitacion pavimentos FRANCO MORALES MENACHO.pdfexamen rehabilitacion pavimentos FRANCO MORALES MENACHO.pdf
examen rehabilitacion pavimentos FRANCO MORALES MENACHO.pdf
 
Variograma promedio ca co3
Variograma promedio ca co3Variograma promedio ca co3
Variograma promedio ca co3
 
8a421e310eb14ee0a37d8e99934be821.pdf
8a421e310eb14ee0a37d8e99934be821.pdf8a421e310eb14ee0a37d8e99934be821.pdf
8a421e310eb14ee0a37d8e99934be821.pdf
 
Hec ras básico-u3_completar geometría
Hec ras básico-u3_completar geometríaHec ras básico-u3_completar geometría
Hec ras básico-u3_completar geometría
 
Presentacion de topo trilateracion
Presentacion de topo trilateracionPresentacion de topo trilateracion
Presentacion de topo trilateracion
 
SIG Revolution
 SIG Revolution SIG Revolution
SIG Revolution
 
3 diagr masa
3 diagr masa3 diagr masa
3 diagr masa
 
Ejercicio produc
Ejercicio producEjercicio produc
Ejercicio produc
 
Sesión técnica, sala ATASTA, Ventajas de la segmentación dinámica en los mode...
Sesión técnica, sala ATASTA, Ventajas de la segmentación dinámica en los mode...Sesión técnica, sala ATASTA, Ventajas de la segmentación dinámica en los mode...
Sesión técnica, sala ATASTA, Ventajas de la segmentación dinámica en los mode...
 
Presentacion 1 tramo 17 de mayo
Presentacion 1 tramo 17 de mayoPresentacion 1 tramo 17 de mayo
Presentacion 1 tramo 17 de mayo
 
datos experimentales
datos experimentalesdatos experimentales
datos experimentales
 
Acostadavid2016
Acostadavid2016Acostadavid2016
Acostadavid2016
 

Último

Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 

Último (20)

Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 

Sectorizacion de tramos homogenios

  • 1. SECTORIZACION DE TRAMOS HOMOGENIOS (Método diferencias acumuladas) INTEGRANTES: DE LA CRUZ ORTIZ CLAUDIA RAMOS MAMANI JORGE
  • 2. INTRODUCCION Buena parte del éxito de un programa de rehabilitación reposa en la correcta definición de unidades de diseño estadísticamente homogéneas. Para delimitarlas el ingeniero se basa tanto en los antecedentes históricos de la calzada, como en la inspección del estado superficial del pavimento y el análisis de algunas variables que, a través de medidas numéricas, permitan conocer la condición real del pavimento. El establecimiento de tramos homogéneos a través de estas últimas se puede efectuar de manera subjetiva, realizando un dibujo que muestre el comportamiento de la variable medida a lo largo del proyecto o se puede realizar de una manera más objetiva mediante procedimientos analíticos, entre los cuales se puede citar el de las “Diferencias Acumuladas”, descrito en el apéndice J de la “GUÍA DEDISEÑO DE PAVIMENTOS AASHTO 1993”
  • 3. FUNDAMENTO El método de las Diferencias Acumuladas es una herramienta que permite delimitar estadísticamente tramos homogéneos utilizando mediciones de repuesta del pavimento. La metodología es de fácil visualización y entendimiento, pero su ejecución manual es una tarea larga, ya que puede involucrar bases de datos de gran tamaño. A pesar de lo mencionado anteriormente su adaptación a soluciones computarizadas y análisis gráfico es sencilla. Este método se puede utilizar para una gran variedad de mediciones de respuesta de pavimentos como lo son deflexiones, serviciabilidad, fricción, índices de deterioro de pavimento, entre otros.
  • 4. PASOS Se realiza una hoja de cálculo en donde la primera columna denotara la abscisa del ensayo correspondiente. X 1, X 2, X 3, X 4, X 5 .... X n Siendo X 1: La abscisa en el punto 1 X n: La Abscisa en el enésimo punto. La segunda columna denominada Distancia de Intervalo mostrara la diferencia entre las Abscisas de la columna 1, longitud expresada en metros.
  • 5.  La tercera columna denominada Distancia Acumulativa es el cálculo del acumulado de las distancias de la columna 2. La cuarta columna indica la respuesta (r) del pavimento en nuestro caso la deflexión máxima de los 9 geófonos (D1). La quinta columna expresa el promedio entre las deflexiones.
  • 6.  La columna sexta denominada el Área de Intervalo se determina mediante la expresión siguiente:  Se determina el factor de diferencia mediante la siguiente fórmula:
  • 7.  La columna octava determina la Diferencia Acumulada a través de la siguiente expresión:  Se realiza un gráfico Zx Vs Abscisa, el cual nos ayudará a la visualización de las secciones homogéneas. En teoría cada vez que el gráfico cambie de pendiente, esta determinará una nueva sección. Se deberá tener en cuenta que secciones muy pequeñas son antieconómicas para un tratamiento de rehabilitación.
  • 8. Cuadro de datos IRI bajada ESTACION (km) RESPUESTA DEL PCI INTERVALO DISTANCIA DEL INTERVALO (km) DISTANCIA ACUMULADA (km) DEFLEXION PROMEDIO AREA DEL INTERVALO REAL AREA ACUMULADO Zx 00+02 18.0 1 0.5 0.5 18.0 9.000 9.000 -3.058125 00+04 32.0 2 0.5 1.0 25.0 12.500 21.500 -2.61625 00+06 25.0 3 0.5 1.5 28.5 14.250 35.750 -0.424375 00+08 26.0 4 0.5 2.0 25.5 12.750 48.500 0.2675 00+10 23.0 5 0.5 2.5 24.5 12.250 60.750 0.459375 00+12 36.0 6 0.5 3.0 29.5 14.750 75.500 3.15125 00+14 34.0 7 0.5 3.5 35.0 17.500 93.000 8.593125 00+16 12.0 8 0.5 4.0 23.0 11.500 104.500 8.035 00+18 24.0 9 0.5 4.5 18.0 9.000 113.500 4.976875 00+20 26.0 10 0.5 5.0 25.0 12.500 126.000 5.41875 00+22 23.0 11 0.5 5.5 24.5 12.250 138.250 5.610625 00+24 24.0 12 0.5 6.0 23.5 11.750 150.000 5.3025 00+26 18.0 13 0.5 6.5 21.0 10.500 160.500 3.744375 00+28 26.0 14 0.5 7.0 22.0 11.000 171.500 2.68625 00+30 18.0 15 0.5 7.5 22.0 11.000 182.500 1.628125 00+32 22.0 16 0.5 8.0 20.0 10.000 192.500 -0.43 00+34 9.0 17 0.5 8.5 15.5 7.750 200.250 -4.738125 00+36 50.0 18 0.5 9.0 29.5 14.750 215.000 -2.04625 00+38 17.0 19 0.5 9.5 33.5 16.750 231.750 2.645625 00+40 21.0 20 0.5 10.0 19.0 9.500 241.250 0.0875
  • 9. Cuadro de datos IRI subida 00+202 23.0 101 0.5 50.5 18.0 9.000 1186.750 -31.120625 00+204 18.0 102 0.5 51.0 20.5 10.250 1197.000 -32.92875 00+206 30.0 103 0.5 51.5 24.0 12.000 1209.000 -32.986875 00+208 20.0 104 0.5 52.0 25.0 12.500 1221.500 -32.545 00+210 25.0 105 0.5 52.5 22.5 11.250 1232.750 -33.353125 00+212 17.0 106 0.5 53.0 21.0 10.500 1243.250 -34.91125 00+214 20.0 107 0.5 53.5 18.5 9.250 1252.500 -37.719375 00+216 31.0 108 0.5 54.0 25.5 12.750 1265.250 -37.0275 00+218 34.0 109 0.5 54.5 32.5 16.250 1281.500 -32.835625 00+220 17.0 110 0.5 55.0 25.5 12.750 1294.250 -32.14375 00+222 14.0 111 0.5 55.5 15.5 7.750 1302.000 -36.451875 00+224 23.0 112 0.5 56.0 18.5 9.250 1311.250 -39.26 00+226 31.0 113 0.5 56.5 27.0 13.500 1324.750 -37.818125 00+228 21.0 114 0.5 57.0 26.0 13.000 1337.750 -36.87625 00+230 18.0 115 0.5 57.5 19.5 9.750 1347.500 -39.184375 00+232 22.0 116 0.5 58.0 20.0 10.000 1357.500 -41.2425 00+234 24.0 117 0.5 58.5 23.0 11.500 1369.000 -41.800625 00+236 37.0 118 0.5 59.0 30.5 15.250 1384.250 -38.60875 00+238 25.0 119 0.5 59.5 31.0 15.500 1399.750 -35.166875 00+240 34.0 120 0.5 60.0 29.5 14.750 1414.500 -32.475 00+296 17.0 148 0.5 74.0 23.0 11.500 1737.750 -46.8525 00+298 16.0 149 0.5 74.5 16.5 8.250 1746.000 -50.660625 00+300 18.0 150 0.5 75.0 17.0 8.500 1754.500 -54.21875