SlideShare una empresa de Scribd logo
Metodología experimental
Propósito
Que los estudiantes refuercen y complementen los siguientes aprendizajes de
la primera unidad del programa de Física I:
El alumno:
• Describe diferentes sistemas y fenómenos físicos e identificará las
magnitudes físicas que permiten una mejor descripción y estudio.
• Conoce elementos de la metodología experimental que utiliza la física para
explicar fenómenos.
Para lograr el propósito de esta estrategia les proponemos la realización de la
siguiente secuencia de actividades. La realización completa de ella, les
permitirá al final mejorar la obtención de los aprendizajes indicados en el
programa de estudios de la materia.
Primera actividad
Con la ayuda del profesor hagan una lista de 5 sistemas y 5 fenómenos físicos
que encuentren a su alrededor. Una vez hecha la lista, escriban una breve
descripción de ellos, haciendo énfasis en las magnitudes físicas que están
involucradas en ellos. A partir de este ejercicio, escriban una definición propia
de un sistema y un fenómeno físicos.
Segunda actividad
Realicen el siguiente montaje experimental, mediante el cual, observarán el
comportamiento de un fenómeno físico, y comprenderán mejor en qué consiste
un sistema. Además, podrán identificar los pasos de una metodología
experimental, que les será útil en siguientes actividades prácticas.
Enfriamiento
Elaboraron: Mauricio Bravo C. y Juan Javier de San José Ramírez. Seminario de Profesores
de Física del Siladín Naucalpan. Septiembre 2008.
Introducción
Seguramente, han observado muchas veces el enfriamiento de un líquido.
¿Cuál es la forma en la que la temperatura desciende cuando se deja enfriar
una muestra de agua, leche u otra substancia similar? ¿Qué variables
intervienen en el enfriamiento de un líquido? ¿Cómo obtengo un modelo
matemático que describa tal situación? Para responder a estas y otras
preguntas, sigan los pasos que se indican a continuación.
Material que van a necesitar
Un vaso de unicel para café
Un termómetro
Un soporte universal
Un mechero de Bunsen (pueden usar en su lugar una parrilla eléctrica)
Un vaso de precipitados de 500 ml o 1 litro
Opcionalmente, pueden utilizar un sistema de recolección de datos por
computadora y un sensor de temperatura
Procedimiento
 Armen el material tal como lo muestra la figura.
Elaboraron: Mauricio Bravo C. y Juan Javier de San José Ramírez. Seminario de Profesores
de Física del Siladín Naucalpan. Septiembre 2008.
Figura 1.1 Montaje experimental para el estudio del comportamiento de variables
en un experimento. Después de calentar el agua en el vaso de precipitados se
vierte en el vaso de unicel y se mide la temperatura a intervalos regulares.
 Enciendan el mechero o la parrilla y dejen que el agua se caliente hasta
aproximadamente 45ºC
 Retiren el agua del fuego y viértanla en el vaso de café. Anoten la
temperatura que marca el termómetro.
 Ahora deben medir la temperatura del agua cada cierto tiempo, se
recomienda que la lean cada 30 segundos, es latoso pero conveniente;
realicen una tabla de la manera siguiente.
Tiempo (s) Temperatura (°C)
0 T0
30
60
 En la tabla, T0 es la temperatura más alta al momento de iniciar el
experimento; deben de prolongar la tabla hasta que lleguen a la
temperatura ambiente, que vamos a simbolizar como Ta, una vez que
tengan la tabla, es necesario hacer algunos cambios y cálculos: a cada una
de las temperaturas que tomaron, le van a restar el valor de la temperatura
ambiente, entonces tendrán una nueva tabla como la siguiente.
Tiempo (s) Temperatura (°C) T – Ta
0 T0 T0 – Ta
30
60
Elaboraron: Mauricio Bravo C. y Juan Javier de San José Ramírez. Seminario de Profesores
de Física del Siladín Naucalpan. Septiembre 2008.
 Ahora realicen una gráfica en cuyo eje horizontal se anota, con la escala
adecuada, el tiempo y en el eje vertical tendrán T – Ta, como se muestra en
la siguiente figura.
 El trabajo pueden hacerlo en una hoja de cálculo, por ejemplo en Excel y
tendrán la gráfica automáticamente, más aún, una vez que hayan hecho la
gráfica, existe una opción en que pueden pedir al programa Agregar línea
de tendencia.
 Elaboren entre todos una hipótesis en la planteen qué tipo de gráfica
obtuvieron. Para comprobar su suposición, hagan el ajuste de la curva,
obtengan la ecuación correspondiente y R
2
.
Si el valor de R
2
es mayor a 0.99, pueden considerar su hipótesis como
válida.
Análisis
Contesten las siguientes preguntas:
1. ¿Qué tipo de gráfica obtuvieron?
2. ¿Cuáles fueron las magnitudes que eligieron como variables independiente
y dependiente? ¿Por qué?
3. ¿Cómo se relaciona la ecuación que resulta de ajustar la curva con un
modelo matemático que explicaría el comportamiento del agua?
Elaboraron: Mauricio Bravo C. y Juan Javier de San José Ramírez. Seminario de Profesores
de Física del Siladín Naucalpan. Septiembre 2008.
4. Lleven a cabo una investigación en la red sobre la ley de enfriamiento de
Newton, y discutan si les es útil para explicar el comportamiento observado
de la temperatura.
5. Expliquen en términos de su respuesta a la pregunta anterior, el significado
físico de los valores numéricos involucrados en la ecuación obtenida al
ajustar la gráfica.
6. ¿De cuáles de los siguientes factores creen que dependa el tiempo en que
se enfría dicha sustancia?
 ¿La cantidad de sustancia?
 ¿La sustancia que se trate?
 ¿El recipiente donde esté la sustancia?
 ¿La forma del recipiente?
 ¿La temperatura inicial?
 ¿La temperatura ambiente?
Enuncien los factores que consideren son importantes para el enfriamiento de
la sustancia. Aquellos que pueden elegir y que mantienen sin cambio,
constantes durante el proceso, se consideran los parámetros en su
experimento y deben anotarlos ya que generalmente sirven en el análisis de
sus resultados.
Investiguen en qué áreas de la industria y la Ciencia se manejan procesos de
enfriamiento.
Escriban sus conclusiones de esta actividad
Tercera actividad
Investiguen en la bibliografía que se propone al final, en qué consiste un
sistema físico y qué es un fenómeno físico. Comparen las respuestas que
obtengan con las definiciones que escribieron en la primera actividad y
escriban una conclusión al respecto.
Investiguen en qué consiste el método de trabajo que desarrolló Galileo y
realicen un breve ensayo en el que cotejen lo realizado durante esta estrategia
con los resultados de su investigación.
Elaboraron: Mauricio Bravo C. y Juan Javier de San José Ramírez. Seminario de Profesores
de Física del Siladín Naucalpan. Septiembre 2008.
Bibliografía
Cetto, A. M., et al. El mundo de la Física, Trillas, México, 1997.
Gamow, G. Biografía de la Física, Alianza Editorial, Madrid, 1980.
Hecht, E. Fundamentos de Física, Thomson Learning, México, 2001.
Hewitt, P. Física conceptual, Pearson, México, 1999.
Jones, E y Childers, R., Física contemporánea, Mc Graw-Hill, México, 2001.
Zitzewitz, P. W., Neff, R. y Davis, M. Física 1. Principios y problemas, Mc Graw
Hill. México, 2002.
Elaboraron: Mauricio Bravo C. y Juan Javier de San José Ramírez. Seminario de Profesores
de Física del Siladín Naucalpan. Septiembre 2008.
Bibliografía
Cetto, A. M., et al. El mundo de la Física, Trillas, México, 1997.
Gamow, G. Biografía de la Física, Alianza Editorial, Madrid, 1980.
Hecht, E. Fundamentos de Física, Thomson Learning, México, 2001.
Hewitt, P. Física conceptual, Pearson, México, 1999.
Jones, E y Childers, R., Física contemporánea, Mc Graw-Hill, México, 2001.
Zitzewitz, P. W., Neff, R. y Davis, M. Física 1. Principios y problemas, Mc Graw
Hill. México, 2002.
Elaboraron: Mauricio Bravo C. y Juan Javier de San José Ramírez. Seminario de Profesores
de Física del Siladín Naucalpan. Septiembre 2008.

Más contenido relacionado

Destacado

Retencion en la fuente kelly
Retencion en la fuente kellyRetencion en la fuente kelly
Retencion en la fuente kelly
kejoname
 
Erick (2)
Erick (2)Erick (2)
Erick (2)
Erick Soto
 
11 cuestionarios re l r lisoso
11 cuestionarios re l r lisoso11 cuestionarios re l r lisoso
11 cuestionarios re l r lisoso
Sandra Louredes Panta Panta
 
Software de reconocimiento de voz
Software de reconocimiento de vozSoftware de reconocimiento de voz
Software de reconocimiento de voz
Jorge Jimenez
 
Repositorios de Acceso Abierto "La ruta verde Mexicana"
Repositorios de Acceso Abierto "La ruta verde Mexicana"Repositorios de Acceso Abierto "La ruta verde Mexicana"
Repositorios de Acceso Abierto "La ruta verde Mexicana"
WCIT 2014
 
COMPONENTES DE LA SEXUALIDAD EN LAS RELACIONES HUMANAS
COMPONENTES DE LA SEXUALIDAD EN LAS RELACIONES HUMANASCOMPONENTES DE LA SEXUALIDAD EN LAS RELACIONES HUMANAS
COMPONENTES DE LA SEXUALIDAD EN LAS RELACIONES HUMANAS
mariterehm
 
Seminario 4
Seminario 4Seminario 4
Seminario 4
Eva Pacho Rey
 
Alfabetización en redes
Alfabetización en redesAlfabetización en redes
Alfabetización en redes
Pau Secco
 
SLIDESHARE
SLIDESHARESLIDESHARE
SLIDESHARE
FranciscaSerranoG
 
Bitacora jardin botanico
Bitacora jardin botanicoBitacora jardin botanico
Bitacora jardin botanico
malejapinzon
 
B
BB
Postítulo docente
Postítulo docentePostítulo docente
Postítulo docente
Alberto Figueroa
 
Ambiente word
Ambiente wordAmbiente word
Ambiente word
Sebastian Mantilla
 
Observatorio TIC Ecuador
Observatorio TIC EcuadorObservatorio TIC Ecuador
Medicina veterinaria y zootecnia
Medicina veterinaria y zootecniaMedicina veterinaria y zootecnia
Medicina veterinaria y zootecnia
Sebastián Martínez Rojas
 
Abece d723-13
Abece d723-13Abece d723-13
Abece d723-13
Ana Lucia Rodriguez
 
Enciclopedia ecolar tematica ciencias naturales
Enciclopedia ecolar tematica ciencias naturalesEnciclopedia ecolar tematica ciencias naturales
Enciclopedia ecolar tematica ciencias naturales
BIBLIOTECA VIRTUAL CASCOL
 
Conceptos básicos
Conceptos básicosConceptos básicos
Conceptos básicos
KarinaLucya
 
Actividad n°1
Actividad n°1Actividad n°1
Actividad n°1
Mauricio Rios Delgado
 

Destacado (20)

9
99
9
 
Retencion en la fuente kelly
Retencion en la fuente kellyRetencion en la fuente kelly
Retencion en la fuente kelly
 
Erick (2)
Erick (2)Erick (2)
Erick (2)
 
11 cuestionarios re l r lisoso
11 cuestionarios re l r lisoso11 cuestionarios re l r lisoso
11 cuestionarios re l r lisoso
 
Software de reconocimiento de voz
Software de reconocimiento de vozSoftware de reconocimiento de voz
Software de reconocimiento de voz
 
Repositorios de Acceso Abierto "La ruta verde Mexicana"
Repositorios de Acceso Abierto "La ruta verde Mexicana"Repositorios de Acceso Abierto "La ruta verde Mexicana"
Repositorios de Acceso Abierto "La ruta verde Mexicana"
 
COMPONENTES DE LA SEXUALIDAD EN LAS RELACIONES HUMANAS
COMPONENTES DE LA SEXUALIDAD EN LAS RELACIONES HUMANASCOMPONENTES DE LA SEXUALIDAD EN LAS RELACIONES HUMANAS
COMPONENTES DE LA SEXUALIDAD EN LAS RELACIONES HUMANAS
 
Seminario 4
Seminario 4Seminario 4
Seminario 4
 
Alfabetización en redes
Alfabetización en redesAlfabetización en redes
Alfabetización en redes
 
SLIDESHARE
SLIDESHARESLIDESHARE
SLIDESHARE
 
Bitacora jardin botanico
Bitacora jardin botanicoBitacora jardin botanico
Bitacora jardin botanico
 
B
BB
B
 
Postítulo docente
Postítulo docentePostítulo docente
Postítulo docente
 
Ambiente word
Ambiente wordAmbiente word
Ambiente word
 
Observatorio TIC Ecuador
Observatorio TIC EcuadorObservatorio TIC Ecuador
Observatorio TIC Ecuador
 
Medicina veterinaria y zootecnia
Medicina veterinaria y zootecniaMedicina veterinaria y zootecnia
Medicina veterinaria y zootecnia
 
Abece d723-13
Abece d723-13Abece d723-13
Abece d723-13
 
Enciclopedia ecolar tematica ciencias naturales
Enciclopedia ecolar tematica ciencias naturalesEnciclopedia ecolar tematica ciencias naturales
Enciclopedia ecolar tematica ciencias naturales
 
Conceptos básicos
Conceptos básicosConceptos básicos
Conceptos básicos
 
Actividad n°1
Actividad n°1Actividad n°1
Actividad n°1
 

Similar a Metodo experim

Laboratorio fisica
Laboratorio fisicaLaboratorio fisica
Laboratorio fisica
Victoria Garcés
 
Manual nuevo ingreso 2021 (fisica)
Manual nuevo ingreso  2021 (fisica)Manual nuevo ingreso  2021 (fisica)
Manual nuevo ingreso 2021 (fisica)
Celeste Gutiérrez
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
Erikitasantos7
 
Unidad 4 cuarto periodo grado 10
Unidad 4 cuarto  periodo grado 10Unidad 4 cuarto  periodo grado 10
Unidad 4 cuarto periodo grado 10
CARMEN CHARRIS
 
Fisica i
Fisica iFisica i
Laboratorio de fisicai. (1)
Laboratorio de fisicai. (1)Laboratorio de fisicai. (1)
Laboratorio de fisicai. (1)
arseniagaraban
 
Programa y taller 1 fisica 8 y 9 2011
Programa y taller 1 fisica 8 y 9 2011Programa y taller 1 fisica 8 y 9 2011
Programa y taller 1 fisica 8 y 9 2011
Maria Lujan
 
Programa y taller 1 fisica 8 y 9 2011
Programa y taller 1 fisica 8 y 9 2011Programa y taller 1 fisica 8 y 9 2011
Programa y taller 1 fisica 8 y 9 2011
Maria Lujan
 
Iqui 2010-232 balance de momento calor y masa
Iqui 2010-232 balance de momento calor y masaIqui 2010-232 balance de momento calor y masa
Iqui 2010-232 balance de momento calor y masa
Ángel Espejel
 
Programa de balance de momento calor y masa
Programa de balance de momento calor y masaPrograma de balance de momento calor y masa
Programa de balance de momento calor y masa
Norman Edilberto Rivera Pazos
 
Fisica 2do año.pdf
Fisica 2do año.pdfFisica 2do año.pdf
Fisica 2do año.pdf
SusanajacquelineSeda2
 
Fisicoquimica
FisicoquimicaFisicoquimica
Fisicoquimica
Luis Quispe
 
Reporte Lab
Reporte LabReporte Lab
Reporte Lab
Javier Berumen
 
Cómo trabajan los científicos
Cómo trabajan los científicosCómo trabajan los científicos
Cómo trabajan los científicos
Bego Zugazagoitia
 
Unidad 1 primer periodo grado 10
Unidad 1 primer periodo grado 10Unidad 1 primer periodo grado 10
Unidad 1 primer periodo grado 10
CARMEN CHARRIS
 
Prácticas de laboratorio en los contenidos: Conservación de la Energía de déc...
Prácticas de laboratorio en los contenidos: Conservación de la Energía de déc...Prácticas de laboratorio en los contenidos: Conservación de la Energía de déc...
Prácticas de laboratorio en los contenidos: Conservación de la Energía de déc...
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Taller de fisica
Taller de fisicaTaller de fisica
Taller de fisica
Johanna Cervantes Castilla
 
Planaeacion y rubrica fisica sexto
Planaeacion y rubrica fisica sextoPlanaeacion y rubrica fisica sexto
Planaeacion y rubrica fisica sexto
Jorge Didier Obando Montoya
 
S4 tarea4 mamoe
S4 tarea4 mamoeS4 tarea4 mamoe
S4 tarea4 mamoe
Eliel Maceda
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 3 - paso 4 - descripció...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación   unidad 3 - paso 4 -  descripció...Guía de actividades y rúbrica de evaluación   unidad 3 - paso 4 -  descripció...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 3 - paso 4 - descripció...
AndreaLondoo32
 

Similar a Metodo experim (20)

Laboratorio fisica
Laboratorio fisicaLaboratorio fisica
Laboratorio fisica
 
Manual nuevo ingreso 2021 (fisica)
Manual nuevo ingreso  2021 (fisica)Manual nuevo ingreso  2021 (fisica)
Manual nuevo ingreso 2021 (fisica)
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 
Unidad 4 cuarto periodo grado 10
Unidad 4 cuarto  periodo grado 10Unidad 4 cuarto  periodo grado 10
Unidad 4 cuarto periodo grado 10
 
Fisica i
Fisica iFisica i
Fisica i
 
Laboratorio de fisicai. (1)
Laboratorio de fisicai. (1)Laboratorio de fisicai. (1)
Laboratorio de fisicai. (1)
 
Programa y taller 1 fisica 8 y 9 2011
Programa y taller 1 fisica 8 y 9 2011Programa y taller 1 fisica 8 y 9 2011
Programa y taller 1 fisica 8 y 9 2011
 
Programa y taller 1 fisica 8 y 9 2011
Programa y taller 1 fisica 8 y 9 2011Programa y taller 1 fisica 8 y 9 2011
Programa y taller 1 fisica 8 y 9 2011
 
Iqui 2010-232 balance de momento calor y masa
Iqui 2010-232 balance de momento calor y masaIqui 2010-232 balance de momento calor y masa
Iqui 2010-232 balance de momento calor y masa
 
Programa de balance de momento calor y masa
Programa de balance de momento calor y masaPrograma de balance de momento calor y masa
Programa de balance de momento calor y masa
 
Fisica 2do año.pdf
Fisica 2do año.pdfFisica 2do año.pdf
Fisica 2do año.pdf
 
Fisicoquimica
FisicoquimicaFisicoquimica
Fisicoquimica
 
Reporte Lab
Reporte LabReporte Lab
Reporte Lab
 
Cómo trabajan los científicos
Cómo trabajan los científicosCómo trabajan los científicos
Cómo trabajan los científicos
 
Unidad 1 primer periodo grado 10
Unidad 1 primer periodo grado 10Unidad 1 primer periodo grado 10
Unidad 1 primer periodo grado 10
 
Prácticas de laboratorio en los contenidos: Conservación de la Energía de déc...
Prácticas de laboratorio en los contenidos: Conservación de la Energía de déc...Prácticas de laboratorio en los contenidos: Conservación de la Energía de déc...
Prácticas de laboratorio en los contenidos: Conservación de la Energía de déc...
 
Taller de fisica
Taller de fisicaTaller de fisica
Taller de fisica
 
Planaeacion y rubrica fisica sexto
Planaeacion y rubrica fisica sextoPlanaeacion y rubrica fisica sexto
Planaeacion y rubrica fisica sexto
 
S4 tarea4 mamoe
S4 tarea4 mamoeS4 tarea4 mamoe
S4 tarea4 mamoe
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 3 - paso 4 - descripció...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación   unidad 3 - paso 4 -  descripció...Guía de actividades y rúbrica de evaluación   unidad 3 - paso 4 -  descripció...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 3 - paso 4 - descripció...
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

Metodo experim

  • 1. Metodología experimental Propósito Que los estudiantes refuercen y complementen los siguientes aprendizajes de la primera unidad del programa de Física I: El alumno: • Describe diferentes sistemas y fenómenos físicos e identificará las magnitudes físicas que permiten una mejor descripción y estudio. • Conoce elementos de la metodología experimental que utiliza la física para explicar fenómenos. Para lograr el propósito de esta estrategia les proponemos la realización de la siguiente secuencia de actividades. La realización completa de ella, les permitirá al final mejorar la obtención de los aprendizajes indicados en el programa de estudios de la materia. Primera actividad Con la ayuda del profesor hagan una lista de 5 sistemas y 5 fenómenos físicos que encuentren a su alrededor. Una vez hecha la lista, escriban una breve descripción de ellos, haciendo énfasis en las magnitudes físicas que están involucradas en ellos. A partir de este ejercicio, escriban una definición propia de un sistema y un fenómeno físicos. Segunda actividad Realicen el siguiente montaje experimental, mediante el cual, observarán el comportamiento de un fenómeno físico, y comprenderán mejor en qué consiste un sistema. Además, podrán identificar los pasos de una metodología experimental, que les será útil en siguientes actividades prácticas. Enfriamiento Elaboraron: Mauricio Bravo C. y Juan Javier de San José Ramírez. Seminario de Profesores de Física del Siladín Naucalpan. Septiembre 2008.
  • 2. Introducción Seguramente, han observado muchas veces el enfriamiento de un líquido. ¿Cuál es la forma en la que la temperatura desciende cuando se deja enfriar una muestra de agua, leche u otra substancia similar? ¿Qué variables intervienen en el enfriamiento de un líquido? ¿Cómo obtengo un modelo matemático que describa tal situación? Para responder a estas y otras preguntas, sigan los pasos que se indican a continuación. Material que van a necesitar Un vaso de unicel para café Un termómetro Un soporte universal Un mechero de Bunsen (pueden usar en su lugar una parrilla eléctrica) Un vaso de precipitados de 500 ml o 1 litro Opcionalmente, pueden utilizar un sistema de recolección de datos por computadora y un sensor de temperatura Procedimiento  Armen el material tal como lo muestra la figura. Elaboraron: Mauricio Bravo C. y Juan Javier de San José Ramírez. Seminario de Profesores de Física del Siladín Naucalpan. Septiembre 2008. Figura 1.1 Montaje experimental para el estudio del comportamiento de variables en un experimento. Después de calentar el agua en el vaso de precipitados se vierte en el vaso de unicel y se mide la temperatura a intervalos regulares.
  • 3.  Enciendan el mechero o la parrilla y dejen que el agua se caliente hasta aproximadamente 45ºC  Retiren el agua del fuego y viértanla en el vaso de café. Anoten la temperatura que marca el termómetro.  Ahora deben medir la temperatura del agua cada cierto tiempo, se recomienda que la lean cada 30 segundos, es latoso pero conveniente; realicen una tabla de la manera siguiente. Tiempo (s) Temperatura (°C) 0 T0 30 60  En la tabla, T0 es la temperatura más alta al momento de iniciar el experimento; deben de prolongar la tabla hasta que lleguen a la temperatura ambiente, que vamos a simbolizar como Ta, una vez que tengan la tabla, es necesario hacer algunos cambios y cálculos: a cada una de las temperaturas que tomaron, le van a restar el valor de la temperatura ambiente, entonces tendrán una nueva tabla como la siguiente. Tiempo (s) Temperatura (°C) T – Ta 0 T0 T0 – Ta 30 60 Elaboraron: Mauricio Bravo C. y Juan Javier de San José Ramírez. Seminario de Profesores de Física del Siladín Naucalpan. Septiembre 2008.
  • 4.  Ahora realicen una gráfica en cuyo eje horizontal se anota, con la escala adecuada, el tiempo y en el eje vertical tendrán T – Ta, como se muestra en la siguiente figura.  El trabajo pueden hacerlo en una hoja de cálculo, por ejemplo en Excel y tendrán la gráfica automáticamente, más aún, una vez que hayan hecho la gráfica, existe una opción en que pueden pedir al programa Agregar línea de tendencia.  Elaboren entre todos una hipótesis en la planteen qué tipo de gráfica obtuvieron. Para comprobar su suposición, hagan el ajuste de la curva, obtengan la ecuación correspondiente y R 2 . Si el valor de R 2 es mayor a 0.99, pueden considerar su hipótesis como válida. Análisis Contesten las siguientes preguntas: 1. ¿Qué tipo de gráfica obtuvieron? 2. ¿Cuáles fueron las magnitudes que eligieron como variables independiente y dependiente? ¿Por qué? 3. ¿Cómo se relaciona la ecuación que resulta de ajustar la curva con un modelo matemático que explicaría el comportamiento del agua? Elaboraron: Mauricio Bravo C. y Juan Javier de San José Ramírez. Seminario de Profesores de Física del Siladín Naucalpan. Septiembre 2008.
  • 5. 4. Lleven a cabo una investigación en la red sobre la ley de enfriamiento de Newton, y discutan si les es útil para explicar el comportamiento observado de la temperatura. 5. Expliquen en términos de su respuesta a la pregunta anterior, el significado físico de los valores numéricos involucrados en la ecuación obtenida al ajustar la gráfica. 6. ¿De cuáles de los siguientes factores creen que dependa el tiempo en que se enfría dicha sustancia?  ¿La cantidad de sustancia?  ¿La sustancia que se trate?  ¿El recipiente donde esté la sustancia?  ¿La forma del recipiente?  ¿La temperatura inicial?  ¿La temperatura ambiente? Enuncien los factores que consideren son importantes para el enfriamiento de la sustancia. Aquellos que pueden elegir y que mantienen sin cambio, constantes durante el proceso, se consideran los parámetros en su experimento y deben anotarlos ya que generalmente sirven en el análisis de sus resultados. Investiguen en qué áreas de la industria y la Ciencia se manejan procesos de enfriamiento. Escriban sus conclusiones de esta actividad Tercera actividad Investiguen en la bibliografía que se propone al final, en qué consiste un sistema físico y qué es un fenómeno físico. Comparen las respuestas que obtengan con las definiciones que escribieron en la primera actividad y escriban una conclusión al respecto. Investiguen en qué consiste el método de trabajo que desarrolló Galileo y realicen un breve ensayo en el que cotejen lo realizado durante esta estrategia con los resultados de su investigación. Elaboraron: Mauricio Bravo C. y Juan Javier de San José Ramírez. Seminario de Profesores de Física del Siladín Naucalpan. Septiembre 2008.
  • 6. Bibliografía Cetto, A. M., et al. El mundo de la Física, Trillas, México, 1997. Gamow, G. Biografía de la Física, Alianza Editorial, Madrid, 1980. Hecht, E. Fundamentos de Física, Thomson Learning, México, 2001. Hewitt, P. Física conceptual, Pearson, México, 1999. Jones, E y Childers, R., Física contemporánea, Mc Graw-Hill, México, 2001. Zitzewitz, P. W., Neff, R. y Davis, M. Física 1. Principios y problemas, Mc Graw Hill. México, 2002. Elaboraron: Mauricio Bravo C. y Juan Javier de San José Ramírez. Seminario de Profesores de Física del Siladín Naucalpan. Septiembre 2008.
  • 7. Bibliografía Cetto, A. M., et al. El mundo de la Física, Trillas, México, 1997. Gamow, G. Biografía de la Física, Alianza Editorial, Madrid, 1980. Hecht, E. Fundamentos de Física, Thomson Learning, México, 2001. Hewitt, P. Física conceptual, Pearson, México, 1999. Jones, E y Childers, R., Física contemporánea, Mc Graw-Hill, México, 2001. Zitzewitz, P. W., Neff, R. y Davis, M. Física 1. Principios y problemas, Mc Graw Hill. México, 2002. Elaboraron: Mauricio Bravo C. y Juan Javier de San José Ramírez. Seminario de Profesores de Física del Siladín Naucalpan. Septiembre 2008.