SlideShare una empresa de Scribd logo
METODOLOGÍA E INSTRUMENTOS
1) TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD Y POTENCIALES
EVOCADOS COGNITIVOS. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.
METODOLOGIA
Para confirmar éstas hipótesis se desarrollarán dos tareas diferentes(visual y auditiva) que
serán implementadas por 40 niños de Castellón y Valencia.
MUESTRA
La muestra que utilizaremos será de 30 niñosTDAH, (10 del tipo predominio de inatención,
10 del tipocombinado,y 10 del tipopredominiohiperactivo-impulsivo) y10 niñoscontrol.La edad
de estos niños será de 9, 10 y 11 años.
Para seleccionar a los niños con TDAH tendrán que cumplir los criterios del DSM-IV (1994) y del
cuestionariode Conners(tantoencasacomoenel colegio).Además,seránniñosconunCInormal,
sin deficiencias físicas, sensoriales ni mentales. Durante el experimento no deberán tomar
medicación, por lo menos desde tres días antes del registro.
Trastornopor déficitde atenciónconhiperactividadypotencialesevocadoscognitivos.Proyectode
investigación.
Los niños serán remitidos desde servicios de salud mental o de centros de atención primaria de
ambas poblaciones.Se tendráencuentael juicioclínicodel psicólogoopsiquiatraque le atienda,y
seránseleccionadosaquellosniñosque hayanobtenidopuntuacionespositivasenal menosdosde
los siguientes contextos: clínico, familiar o escolar.
TAREA
La tarea que se utilizará será una prueba de ejecución continua informatizada. Esta prueba
está diseñada para medir el mantenimiento de la atención en una tarea que requiere vigilancia.
Consiste enpresentarestímulossimples(letras,dígitos,etc.) duranteunperiodomuybreve,enuna
secuenciaaleatoriayaintervalosconstantes.Latareadel sujetoespresionaruna llavecadavezque
aparece en la pantalla un estímulo diana, que tiene lugar, como promedio, una vez cada 5
presentaciones. Esta prueba es considerada desde hace años como la prueba más fiable para
estudiar experimentalmente la ejecución de los sujetos en situaciones que exigen atención
sostenida.
Nuestros sujetos experimentales realizarán dos pruebas paralelas que diferirán tan solo en la
modalidadsensorial,unaseráauditivaylaotravisual.Enlatareavisuallosestímulosseránnúmeros
del 0 al 9 que se presentaránaleatoriamente enla pantalla del ordenador, con la instrucción de
que se debe de dar respuesta (apretar una tecla) solamente ante la aparición del número 7
(estímulocrítico).Losnúmerosseránde color amarillo, de unaaltura de unoscuatro centímetrosy
se presentaran en el centro de la pantalla del ordenador sobre un fondo negro. El tiempo de
presentación de cada estímulo es de 250 milisegundos y el intervalo en el que se registra la
respuestaesde 1500 milisegundos.El total de presentacionesseráde 200, divididasendosseries
de 100, con un descanso de 5 minutos entre cada una de ellas. El porcentaje de aparición del
estímulo diana será del 20 % de y un 80 % de los estímulos no diana.
En latarea auditivael sujetodeberádiscriminarentredossonidospurosde 1000 y 2000 hertziosde
frecuencia. Estos sonidosse presentarán aleatoriamente durante 200 ensayos, en dos bloquesde
100 con una probabilidadde aparicióndel20% del sonidode 2000 hertziosyde 80 % del sonidode
1000 hertzios. La instrucción será la de dar respuesta (apretar una tecla) en el sonido de menos
frecuenciade apariciónodiana.Al igual que enlatareavisual,laduraciónde cadaestímuloseráde
250 milisegundos y el intervalo de registro será de 1500 milisegundos.
TÉCNICASDE REGISTRO
El procedimiento utilizado será el mismo para todos los sujetos. Con anterioridad a los
registros se recabará la información de los padres, maestros y del clínico que los remita. Una vez
revisadadicha información y ante un caso de TDAH se concertará día y hora para la realización
del experimento.
En la sesiónexperimental se comenzaráporla tareavisual.Se lessituaráenla cabinaexperimental
con una pantalla de ordenador frente a ellos y se les colocará los 20 electrodos a los sujetos
enel cuero cabelludos. Mientras se le colocan los electrodos podrá optar a un juguete que
le será entregado una vez terminada la sesión.
Una vez colocados los electrodos y retirados los juguetes se les leerán las instrucciones
indicándoles que cuando estén listos para ver los estímulos deben dejar de parpadear, atender
a la pantalla y cuando sea adecuado apretar un botón. Se evitará así la contaminación del
registro electroencefalográfico por movimientos oculares. Una vez terminada la tarea visual se
procederáa la realizaciónde la tarea auditiva.Durante cada ensayose registraránla respuestadel
sujeto, la latencia de la misma así como 130 muestras del electroencefalograma, comenzando50
milisegundos antesTrastorno por déficit de atención con hiperactividad y potenciales evocados
cognitivos.
ANÁLISISDELOS RESULTADOS
El análisisde este tipode datosesmuycomplejoyaque implicaparacadatareauna matrizde datos
con 20.800.000 observaciones (20 electrodos X 130 muestras de electroencefalograma por
electrodo X200 ensayos X 40 sujetos). La universidad Jaume I dispone del sistema SAS par un
servidor Unix silicon Graphics para manejar estos resultados.
Se realizará un Análisis de Componentes Principales junto con un análisis de picos para
identificar la P300 y extraer su amplitud y su latencia.Análisis posteriores se centrarán en
desvelar los efectos específicos de los distintos subgrupos de niños con TDAH sobre las variables
electrofisiológicas.
2) SEGUIMIENTO DE LOS EFECTOS DE UNA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL SOBRE LA
ADAPTACIÓN ACADÉMICA, EMOCIONAL Y SOCIAL DE NIÑOS CON TDAH.
MÉTODOLOGIA
PARTICIPANTES
Para seleccionar la muestra se pidió la colaboración de los servicios psicopedagógicos y de las
asociaciones de padres de Castellón para que nos remitieran a familias con niños que cursaran
EducaciónPrimariadiagnosticadosde TrastornoporDéficit de Atenciónsubtipocombinado,obien
que presentaranmanifestacionesconductualesque hicieransospecharlaexistenciade unTDAH.El
diagnósticodefinitivose realizóenbasealasinformacionesproporcionadasporlospadresyporlos
profesoresde losniñosenentrevistasque mantuvieronconelloslosautoresdel presente trabajo.
Concretamente, los criterios diagnósticos que se siguieron fueron: a) presencia al menos de 6
síntomas encada uno de los apartados (inatención-desorganizacióne hiperactividadimpulsividad)
de los cuestionariosde TDAHpara padresy para profesoresadaptadosdel DSM-IV-TR(APA,2000);
b) duraciónde lasmanifestacionessuperioraunaño;c) aparicióndel problemaantesde los7años;
y d) ausencia de psicosis o daño neurológico, déficits sensoriales o motores. Dos requisitos
adicionaleserannoestarrecibiendoningúntratamientoyobtenerunCIigual o superiora 80 enel
WISC-R (Wechsler, 1993).
Finalmente,de todoslosniñosque fueronremitidosparaevaluación,solo29 cumplierontodoslos
requisitosque se habíanestablecidoparaseleccionarlamuestra.En27 de estoscasos se consiguió
el consentimiento de los padres para participar en la investigación, despuésde informarles de las
características y objetivo de la misma. El número de niños fue 23 (85,2%) y el de niñas 4 (14,8%),
con edades entre 7 y 10 años (media 8,26; desviación típica 1,10). En relación al CI equivalente,la
mediaerade 102,4 (desviacióntípica7,1).Lamayorparte de lospadresymadreseranprofesionales
en activo con un estatus socioeconómico medio.
INSTRUMENTOS
Cuestionariosde TDAH para padres y profesoresadaptados del DSM-IV-TR. Están compuestos por
18 ítems que recogen los criterios del DSM-IV-TR (APA, 2000) para el diagnóstico del TDAH.
Los ítems, que se valoran como presentes (1 punto) o ausentes (0 puntos), son afirmaciones
relativasaconductasobservablesque manifiestaninatencióne hiperactividad/impulsividad.Escala
de Inteligencia de Wechsler para Niños Revisada, WISC-R(Wechsler, 1993). Se seleccionaron las
subpruebas de cubos y vocabulario con el objetivo de obtener un CI equivalente (Sattler, 1982).
Escalade Problemasde ConductaparaPadres,EPC(Navarro,Peiró,LlácerySilva,1993).Comprende
99 afirmaciones que hacen referencia a: problemas escolares, conducta antisocial,
timidez/retraimiento,problemasde ansiedadyadaptaciónsocial.Laconsistenciainternade laEPC
(alfade Cronbach= 0,88) es alta, y la estabilidadtemporal,conun intervalode 9 meses,aportóun
coeficiente alfa entre 0,71 y 0,88 en las diferentes escalas.
Inventariode ProblemasenlaEscuelaparaProfesores,IPE(Miranda,Martorell,Llácer,PeiróySilva,
1993). El cuestionario es cumplimentado por los profesores y analiza la conducta que los alumnos
pueden presentar en el colegio. Está compuesto por 92 ítems que analizan: problemas de
aprendizaje, conducta antisocial, timidez y ansiedad, retraimiento e inadaptación escolar. La
consistencia interna del IPE es alta, oscilando los valores del coeficiente alfa de Cronbach de las
distintas subescalas entre 0,77 y 0,95, mientras que los valores relativos a estabilidad temporal se
sitúanentre 0,95 y 0,98. Al igual que el EPC, se ha demostradoque posee unaadecuadavalidezde
constructo y criterial.
Cuestionario de Hiperactividad y Agresividad IOWA (Loney y Milich, 1982). Para identificar
conductas agresivas se utilizó la escala de oposicionismo/agresividad del cuestionario IOWA para
profesores,que constade 5 ítemscon cuatro alternativasde respuesta(0a 3 puntos).Sociometría
(González,1991). Esta pruebapermite determinarel nivel de aceptaciónorechazosocial dentrode
un grupo y descubrir la estructura del mismo. Se basa en las respuestas que todos los alumnos de
la clase dan sobre sus preferencias y rechazos de los demás compañeros. El análisis informático
indica:(a) elecciones positivasonúmerode vecesquele eligensuscompañerosparasentarse,jugar
o trabajar con él; (b) elecciones negativas; y (c) estatus socio métrico o posición relativa de cada
sujeto en el grupo, con 5 categorías: rechazado, controvertido, popular, aislado y medio.

Más contenido relacionado

Destacado

Estrategias e instrumentos de evaluacion
Estrategias e instrumentos de evaluacionEstrategias e instrumentos de evaluacion
Estrategias e instrumentos de evaluacion
Valentin Flores
 
Cuestionario, rúbrica o lista de cotejo
Cuestionario, rúbrica o lista de cotejoCuestionario, rúbrica o lista de cotejo
Cuestionario, rúbrica o lista de cotejo
Zona Escolar. Dra. Alma Yolanda Arceo Rejón. Supervisora
 
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA. EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
Yelitza Bravo
 
Evaluación Diagnóstica
Evaluación DiagnósticaEvaluación Diagnóstica
Evaluación Diagnóstica
Gustavo Bolaños
 
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y SumativaTipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Lucrecia Vergara Viscailuz
 
Tecnicas e instrumentos de evaluación nivel inicial
Tecnicas e instrumentos de evaluación  nivel inicialTecnicas e instrumentos de evaluación  nivel inicial
Tecnicas e instrumentos de evaluación nivel inicial
Pamela Postigo
 
Lista de cotejo
Lista de cotejoLista de cotejo
Lista de cotejo
Jhair Chanca
 
Ejemplo de evaluacion diagnostica editorial md
Ejemplo de evaluacion diagnostica editorial mdEjemplo de evaluacion diagnostica editorial md
Ejemplo de evaluacion diagnostica editorial md
Editorial MD
 
Banco de rubricas
Banco  de  rubricasBanco  de  rubricas
Banco de rubricas
epo
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
maru_89
 
Diseno de Rubricas -
Diseno de Rubricas - Diseno de Rubricas -
Diseno de Rubricas -
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNLIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
rosaangelica30
 
SEO: Getting Personal
SEO: Getting PersonalSEO: Getting Personal
SEO: Getting Personal
Kirsty Hulse
 

Destacado (13)

Estrategias e instrumentos de evaluacion
Estrategias e instrumentos de evaluacionEstrategias e instrumentos de evaluacion
Estrategias e instrumentos de evaluacion
 
Cuestionario, rúbrica o lista de cotejo
Cuestionario, rúbrica o lista de cotejoCuestionario, rúbrica o lista de cotejo
Cuestionario, rúbrica o lista de cotejo
 
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA. EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
 
Evaluación Diagnóstica
Evaluación DiagnósticaEvaluación Diagnóstica
Evaluación Diagnóstica
 
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y SumativaTipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
 
Tecnicas e instrumentos de evaluación nivel inicial
Tecnicas e instrumentos de evaluación  nivel inicialTecnicas e instrumentos de evaluación  nivel inicial
Tecnicas e instrumentos de evaluación nivel inicial
 
Lista de cotejo
Lista de cotejoLista de cotejo
Lista de cotejo
 
Ejemplo de evaluacion diagnostica editorial md
Ejemplo de evaluacion diagnostica editorial mdEjemplo de evaluacion diagnostica editorial md
Ejemplo de evaluacion diagnostica editorial md
 
Banco de rubricas
Banco  de  rubricasBanco  de  rubricas
Banco de rubricas
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
 
Diseno de Rubricas -
Diseno de Rubricas - Diseno de Rubricas -
Diseno de Rubricas -
 
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNLIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
 
SEO: Getting Personal
SEO: Getting PersonalSEO: Getting Personal
SEO: Getting Personal
 

Similar a Metodología e instrumentos de Investigación

2019 mz-23-tea-2019-dr.-boli%cc%81var-f.-quito-betancourt-1
2019 mz-23-tea-2019-dr.-boli%cc%81var-f.-quito-betancourt-12019 mz-23-tea-2019-dr.-boli%cc%81var-f.-quito-betancourt-1
2019 mz-23-tea-2019-dr.-boli%cc%81var-f.-quito-betancourt-1
mafan82
 
P4 CRINA / ISRI
P4 CRINA / ISRIP4 CRINA / ISRI
P4 CRINA / ISRI
CONAIPD
 
Bateria perceptivo motriz
Bateria perceptivo motrizBateria perceptivo motriz
Bateria perceptivo motriz
Dany Choque Chambi
 
Mini examen cognoscitivo-mec
Mini examen cognoscitivo-mecMini examen cognoscitivo-mec
Mini examen cognoscitivo-mec
Nataly Amestica
 
PLURIDISCAPACIDAD
PLURIDISCAPACIDADPLURIDISCAPACIDAD
PLURIDISCAPACIDAD
Lauryy León
 
Es el autismo un dx de moda
Es el autismo un dx de modaEs el autismo un dx de moda
Es el autismo un dx de moda
Carlos G. Aguirre Velázquez
 
72719101
7271910172719101
72719101
kaaaara
 
Autismo y neurodiversidad MILLA_TAPIA.pptx
Autismo y neurodiversidad MILLA_TAPIA.pptxAutismo y neurodiversidad MILLA_TAPIA.pptx
Autismo y neurodiversidad MILLA_TAPIA.pptx
SoledadTapiaContrera1
 
Valor predictivo secuelascneurológicas
Valor predictivo secuelascneurológicasValor predictivo secuelascneurológicas
Valor predictivo secuelascneurológicas
Laura Carrillo
 
El Arte- terapia como tratamiento para el TDAH
El Arte- terapia como tratamiento para el TDAHEl Arte- terapia como tratamiento para el TDAH
El Arte- terapia como tratamiento para el TDAH
Julieta Ceron
 
EL PROCESO DIAGNÓSTICO DEL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA def.pptx
EL PROCESO DIAGNÓSTICO DEL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA def.pptxEL PROCESO DIAGNÓSTICO DEL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA def.pptx
EL PROCESO DIAGNÓSTICO DEL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA def.pptx
MaraVirginiaGarca3
 
Utilidad del Addenbrooke´s Cognitive Examination versión en español en pacien...
Utilidad del Addenbrooke´s Cognitive Examination versión en español en pacien...Utilidad del Addenbrooke´s Cognitive Examination versión en español en pacien...
Utilidad del Addenbrooke´s Cognitive Examination versión en español en pacien...
NEUROCONSULTAS
 
Dengue chikungunya zika_activapoyo
Dengue chikungunya zika_activapoyoDengue chikungunya zika_activapoyo
Dengue chikungunya zika_activapoyo
SILVANA MEDINA
 
Aportaciones de la_neurociencia
Aportaciones de la_neurocienciaAportaciones de la_neurociencia
Aportaciones de la_neurociencia
Mila Chacra
 
Validación de eurotest
Validación de eurotestValidación de eurotest
Validación de eurotest
carlafig
 
Enfermedad de huntington en antioquia
Enfermedad de huntington en antioquiaEnfermedad de huntington en antioquia
Enfermedad de huntington en antioquia
Caterin Santa Henao
 
Emisiones otoacusticas y potenciales evocados
Emisiones otoacusticas y potenciales evocados Emisiones otoacusticas y potenciales evocados
Emisiones otoacusticas y potenciales evocados
Michelle Toapanta
 
Módulo 1 - Apunte A_ Bases neurobiológicas del espectro autista.pdf
Módulo 1 - Apunte A_ Bases neurobiológicas del espectro autista.pdfMódulo 1 - Apunte A_ Bases neurobiológicas del espectro autista.pdf
Módulo 1 - Apunte A_ Bases neurobiológicas del espectro autista.pdf
Salinas37
 
Sindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatriaSindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatria
Otman Ortiz
 
Documentación proyecto de investigación nepsy ii
Documentación proyecto de investigación nepsy iiDocumentación proyecto de investigación nepsy ii
Documentación proyecto de investigación nepsy ii
Cole Navalazarza
 

Similar a Metodología e instrumentos de Investigación (20)

2019 mz-23-tea-2019-dr.-boli%cc%81var-f.-quito-betancourt-1
2019 mz-23-tea-2019-dr.-boli%cc%81var-f.-quito-betancourt-12019 mz-23-tea-2019-dr.-boli%cc%81var-f.-quito-betancourt-1
2019 mz-23-tea-2019-dr.-boli%cc%81var-f.-quito-betancourt-1
 
P4 CRINA / ISRI
P4 CRINA / ISRIP4 CRINA / ISRI
P4 CRINA / ISRI
 
Bateria perceptivo motriz
Bateria perceptivo motrizBateria perceptivo motriz
Bateria perceptivo motriz
 
Mini examen cognoscitivo-mec
Mini examen cognoscitivo-mecMini examen cognoscitivo-mec
Mini examen cognoscitivo-mec
 
PLURIDISCAPACIDAD
PLURIDISCAPACIDADPLURIDISCAPACIDAD
PLURIDISCAPACIDAD
 
Es el autismo un dx de moda
Es el autismo un dx de modaEs el autismo un dx de moda
Es el autismo un dx de moda
 
72719101
7271910172719101
72719101
 
Autismo y neurodiversidad MILLA_TAPIA.pptx
Autismo y neurodiversidad MILLA_TAPIA.pptxAutismo y neurodiversidad MILLA_TAPIA.pptx
Autismo y neurodiversidad MILLA_TAPIA.pptx
 
Valor predictivo secuelascneurológicas
Valor predictivo secuelascneurológicasValor predictivo secuelascneurológicas
Valor predictivo secuelascneurológicas
 
El Arte- terapia como tratamiento para el TDAH
El Arte- terapia como tratamiento para el TDAHEl Arte- terapia como tratamiento para el TDAH
El Arte- terapia como tratamiento para el TDAH
 
EL PROCESO DIAGNÓSTICO DEL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA def.pptx
EL PROCESO DIAGNÓSTICO DEL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA def.pptxEL PROCESO DIAGNÓSTICO DEL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA def.pptx
EL PROCESO DIAGNÓSTICO DEL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA def.pptx
 
Utilidad del Addenbrooke´s Cognitive Examination versión en español en pacien...
Utilidad del Addenbrooke´s Cognitive Examination versión en español en pacien...Utilidad del Addenbrooke´s Cognitive Examination versión en español en pacien...
Utilidad del Addenbrooke´s Cognitive Examination versión en español en pacien...
 
Dengue chikungunya zika_activapoyo
Dengue chikungunya zika_activapoyoDengue chikungunya zika_activapoyo
Dengue chikungunya zika_activapoyo
 
Aportaciones de la_neurociencia
Aportaciones de la_neurocienciaAportaciones de la_neurociencia
Aportaciones de la_neurociencia
 
Validación de eurotest
Validación de eurotestValidación de eurotest
Validación de eurotest
 
Enfermedad de huntington en antioquia
Enfermedad de huntington en antioquiaEnfermedad de huntington en antioquia
Enfermedad de huntington en antioquia
 
Emisiones otoacusticas y potenciales evocados
Emisiones otoacusticas y potenciales evocados Emisiones otoacusticas y potenciales evocados
Emisiones otoacusticas y potenciales evocados
 
Módulo 1 - Apunte A_ Bases neurobiológicas del espectro autista.pdf
Módulo 1 - Apunte A_ Bases neurobiológicas del espectro autista.pdfMódulo 1 - Apunte A_ Bases neurobiológicas del espectro autista.pdf
Módulo 1 - Apunte A_ Bases neurobiológicas del espectro autista.pdf
 
Sindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatriaSindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatria
 
Documentación proyecto de investigación nepsy ii
Documentación proyecto de investigación nepsy iiDocumentación proyecto de investigación nepsy ii
Documentación proyecto de investigación nepsy ii
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

Metodología e instrumentos de Investigación

  • 1. METODOLOGÍA E INSTRUMENTOS 1) TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD Y POTENCIALES EVOCADOS COGNITIVOS. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. METODOLOGIA Para confirmar éstas hipótesis se desarrollarán dos tareas diferentes(visual y auditiva) que serán implementadas por 40 niños de Castellón y Valencia. MUESTRA La muestra que utilizaremos será de 30 niñosTDAH, (10 del tipo predominio de inatención, 10 del tipocombinado,y 10 del tipopredominiohiperactivo-impulsivo) y10 niñoscontrol.La edad de estos niños será de 9, 10 y 11 años. Para seleccionar a los niños con TDAH tendrán que cumplir los criterios del DSM-IV (1994) y del cuestionariode Conners(tantoencasacomoenel colegio).Además,seránniñosconunCInormal, sin deficiencias físicas, sensoriales ni mentales. Durante el experimento no deberán tomar medicación, por lo menos desde tres días antes del registro. Trastornopor déficitde atenciónconhiperactividadypotencialesevocadoscognitivos.Proyectode investigación. Los niños serán remitidos desde servicios de salud mental o de centros de atención primaria de ambas poblaciones.Se tendráencuentael juicioclínicodel psicólogoopsiquiatraque le atienda,y seránseleccionadosaquellosniñosque hayanobtenidopuntuacionespositivasenal menosdosde los siguientes contextos: clínico, familiar o escolar. TAREA La tarea que se utilizará será una prueba de ejecución continua informatizada. Esta prueba está diseñada para medir el mantenimiento de la atención en una tarea que requiere vigilancia. Consiste enpresentarestímulossimples(letras,dígitos,etc.) duranteunperiodomuybreve,enuna secuenciaaleatoriayaintervalosconstantes.Latareadel sujetoespresionaruna llavecadavezque aparece en la pantalla un estímulo diana, que tiene lugar, como promedio, una vez cada 5 presentaciones. Esta prueba es considerada desde hace años como la prueba más fiable para estudiar experimentalmente la ejecución de los sujetos en situaciones que exigen atención sostenida.
  • 2. Nuestros sujetos experimentales realizarán dos pruebas paralelas que diferirán tan solo en la modalidadsensorial,unaseráauditivaylaotravisual.Enlatareavisuallosestímulosseránnúmeros del 0 al 9 que se presentaránaleatoriamente enla pantalla del ordenador, con la instrucción de que se debe de dar respuesta (apretar una tecla) solamente ante la aparición del número 7 (estímulocrítico).Losnúmerosseránde color amarillo, de unaaltura de unoscuatro centímetrosy se presentaran en el centro de la pantalla del ordenador sobre un fondo negro. El tiempo de presentación de cada estímulo es de 250 milisegundos y el intervalo en el que se registra la respuestaesde 1500 milisegundos.El total de presentacionesseráde 200, divididasendosseries de 100, con un descanso de 5 minutos entre cada una de ellas. El porcentaje de aparición del estímulo diana será del 20 % de y un 80 % de los estímulos no diana. En latarea auditivael sujetodeberádiscriminarentredossonidospurosde 1000 y 2000 hertziosde frecuencia. Estos sonidosse presentarán aleatoriamente durante 200 ensayos, en dos bloquesde 100 con una probabilidadde aparicióndel20% del sonidode 2000 hertziosyde 80 % del sonidode 1000 hertzios. La instrucción será la de dar respuesta (apretar una tecla) en el sonido de menos frecuenciade apariciónodiana.Al igual que enlatareavisual,laduraciónde cadaestímuloseráde 250 milisegundos y el intervalo de registro será de 1500 milisegundos. TÉCNICASDE REGISTRO El procedimiento utilizado será el mismo para todos los sujetos. Con anterioridad a los registros se recabará la información de los padres, maestros y del clínico que los remita. Una vez revisadadicha información y ante un caso de TDAH se concertará día y hora para la realización del experimento. En la sesiónexperimental se comenzaráporla tareavisual.Se lessituaráenla cabinaexperimental con una pantalla de ordenador frente a ellos y se les colocará los 20 electrodos a los sujetos enel cuero cabelludos. Mientras se le colocan los electrodos podrá optar a un juguete que le será entregado una vez terminada la sesión. Una vez colocados los electrodos y retirados los juguetes se les leerán las instrucciones indicándoles que cuando estén listos para ver los estímulos deben dejar de parpadear, atender a la pantalla y cuando sea adecuado apretar un botón. Se evitará así la contaminación del registro electroencefalográfico por movimientos oculares. Una vez terminada la tarea visual se procederáa la realizaciónde la tarea auditiva.Durante cada ensayose registraránla respuestadel
  • 3. sujeto, la latencia de la misma así como 130 muestras del electroencefalograma, comenzando50 milisegundos antesTrastorno por déficit de atención con hiperactividad y potenciales evocados cognitivos. ANÁLISISDELOS RESULTADOS El análisisde este tipode datosesmuycomplejoyaque implicaparacadatareauna matrizde datos con 20.800.000 observaciones (20 electrodos X 130 muestras de electroencefalograma por electrodo X200 ensayos X 40 sujetos). La universidad Jaume I dispone del sistema SAS par un servidor Unix silicon Graphics para manejar estos resultados. Se realizará un Análisis de Componentes Principales junto con un análisis de picos para identificar la P300 y extraer su amplitud y su latencia.Análisis posteriores se centrarán en desvelar los efectos específicos de los distintos subgrupos de niños con TDAH sobre las variables electrofisiológicas. 2) SEGUIMIENTO DE LOS EFECTOS DE UNA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL SOBRE LA ADAPTACIÓN ACADÉMICA, EMOCIONAL Y SOCIAL DE NIÑOS CON TDAH. MÉTODOLOGIA PARTICIPANTES Para seleccionar la muestra se pidió la colaboración de los servicios psicopedagógicos y de las asociaciones de padres de Castellón para que nos remitieran a familias con niños que cursaran EducaciónPrimariadiagnosticadosde TrastornoporDéficit de Atenciónsubtipocombinado,obien que presentaranmanifestacionesconductualesque hicieransospecharlaexistenciade unTDAH.El diagnósticodefinitivose realizóenbasealasinformacionesproporcionadasporlospadresyporlos profesoresde losniñosenentrevistasque mantuvieronconelloslosautoresdel presente trabajo. Concretamente, los criterios diagnósticos que se siguieron fueron: a) presencia al menos de 6 síntomas encada uno de los apartados (inatención-desorganizacióne hiperactividadimpulsividad) de los cuestionariosde TDAHpara padresy para profesoresadaptadosdel DSM-IV-TR(APA,2000); b) duraciónde lasmanifestacionessuperioraunaño;c) aparicióndel problemaantesde los7años; y d) ausencia de psicosis o daño neurológico, déficits sensoriales o motores. Dos requisitos adicionaleserannoestarrecibiendoningúntratamientoyobtenerunCIigual o superiora 80 enel WISC-R (Wechsler, 1993).
  • 4. Finalmente,de todoslosniñosque fueronremitidosparaevaluación,solo29 cumplierontodoslos requisitosque se habíanestablecidoparaseleccionarlamuestra.En27 de estoscasos se consiguió el consentimiento de los padres para participar en la investigación, despuésde informarles de las características y objetivo de la misma. El número de niños fue 23 (85,2%) y el de niñas 4 (14,8%), con edades entre 7 y 10 años (media 8,26; desviación típica 1,10). En relación al CI equivalente,la mediaerade 102,4 (desviacióntípica7,1).Lamayorparte de lospadresymadreseranprofesionales en activo con un estatus socioeconómico medio. INSTRUMENTOS Cuestionariosde TDAH para padres y profesoresadaptados del DSM-IV-TR. Están compuestos por 18 ítems que recogen los criterios del DSM-IV-TR (APA, 2000) para el diagnóstico del TDAH. Los ítems, que se valoran como presentes (1 punto) o ausentes (0 puntos), son afirmaciones relativasaconductasobservablesque manifiestaninatencióne hiperactividad/impulsividad.Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños Revisada, WISC-R(Wechsler, 1993). Se seleccionaron las subpruebas de cubos y vocabulario con el objetivo de obtener un CI equivalente (Sattler, 1982). Escalade Problemasde ConductaparaPadres,EPC(Navarro,Peiró,LlácerySilva,1993).Comprende 99 afirmaciones que hacen referencia a: problemas escolares, conducta antisocial, timidez/retraimiento,problemasde ansiedadyadaptaciónsocial.Laconsistenciainternade laEPC (alfade Cronbach= 0,88) es alta, y la estabilidadtemporal,conun intervalode 9 meses,aportóun coeficiente alfa entre 0,71 y 0,88 en las diferentes escalas. Inventariode ProblemasenlaEscuelaparaProfesores,IPE(Miranda,Martorell,Llácer,PeiróySilva, 1993). El cuestionario es cumplimentado por los profesores y analiza la conducta que los alumnos pueden presentar en el colegio. Está compuesto por 92 ítems que analizan: problemas de aprendizaje, conducta antisocial, timidez y ansiedad, retraimiento e inadaptación escolar. La consistencia interna del IPE es alta, oscilando los valores del coeficiente alfa de Cronbach de las distintas subescalas entre 0,77 y 0,95, mientras que los valores relativos a estabilidad temporal se sitúanentre 0,95 y 0,98. Al igual que el EPC, se ha demostradoque posee unaadecuadavalidezde constructo y criterial. Cuestionario de Hiperactividad y Agresividad IOWA (Loney y Milich, 1982). Para identificar conductas agresivas se utilizó la escala de oposicionismo/agresividad del cuestionario IOWA para profesores,que constade 5 ítemscon cuatro alternativasde respuesta(0a 3 puntos).Sociometría
  • 5. (González,1991). Esta pruebapermite determinarel nivel de aceptaciónorechazosocial dentrode un grupo y descubrir la estructura del mismo. Se basa en las respuestas que todos los alumnos de la clase dan sobre sus preferencias y rechazos de los demás compañeros. El análisis informático indica:(a) elecciones positivasonúmerode vecesquele eligensuscompañerosparasentarse,jugar o trabajar con él; (b) elecciones negativas; y (c) estatus socio métrico o posición relativa de cada sujeto en el grupo, con 5 categorías: rechazado, controvertido, popular, aislado y medio.