SlideShare una empresa de Scribd logo
Síndrome convulsivo
en pediatría
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
Hospital “Dr. José María Vargas” de Caracas
Clínica: Pediatría II
IPG: Otman Augusto Quintero Ortiz
Terminología y conceptos
 Convulsión ----------- convulsio
“sufrir espasmos” convellere
“solo a aquellas crisis con manifestaciones motoras generalizadas o
parciales de tipo mioclónico, clónico o tónico clónico”
Novoa S., Fernando. (2001). Primoconvulsión no provocada en el niño. Revista chilena de pediatría, 72(1), 6-11.
Escribonius
Largus
 Epilepsia según la ILAE:
“desorden en el cerebro caracterizado por una predisposición perdurable para
generar crisis epilépticas con las consecuencias neurobiológicas, cognitivas,
psicológicas y sociales de esta condición”
 Según la OMS:
“enfermedad cerebral crónica que afecta a personas de todo el mundo y se
caracteriza por convulsiones recurrentes…y a veces se acompañan de pérdida de la
consciencia y del control de los esfínteres”
<<crisis provocada / crisis no provocada>>
<<Crisis Convulsiva / Crisis Epiléptica>>
<<crisis comicial>>
• Crisis febril según AAP:
“es una convulsión acompañada de fiebre (temperatura ≥ 100.4 ° F o 38 ° C (por
cualquier método), sin infección del sistema nervioso central, que se produce en
lactantes y niños de 6 a 60 meses de edad”
• Status epiléptico según ILAE:
“crisis que no muestra datos de recuperación de lo que duraría una crisis habitual o
crisis recurrentes sin recuperación de alerta durante el periodo interictal”
 15 % < niños menores de 15 años van a padecer trastornos paroxísticos.
 7% < menores de 5 años.
Epidemiologia
• 10 %
Trastornos paroxísticos no
epilépticos
• 3-4 %Convulsiones febriles
• 1-2 %Epilepsia
Manjón C., Rosa. (2008) Primera crisis epiléptica. Protocolos Diagnóstico Terapéuticos de la AEP: Neurología
Pediátrica; 2:14-17.
Factores de riesgos
Manjón C., Rosa. (2008) Primera crisis epiléptica. Protocolos Diagnóstico Terapéuticos de la AEP: Neurología
Pediátrica; 2:14-17.
• < 2 años, prematuridad, convulsión febril previa, ex
neurológica anormal.Paciente
• Antecedentes familiares de epilepsia, hallazgo de un
factor causante.Etiología
• Focal, generalizada, prolongada.Crisis
• N : 27% ; Alt. Inespecíficas 37% ; Alt. Especificas
58%Hallazgos EEG
Riesgo global varia entre el 23 – 71 %
• Neocortex----- > 100.000 neuronas / 2-5 mm espesor.
• Neuronas de proyección e interneuronas.
• Potencial de acción.
• NA++, CA++ / Cl-, K+ y Mg+
• Neurotransmisores
• Receptores
• <<SARA>>
• Mapa de Brodmann
Que debemos recordar?
Guyton & Hall (2011). Tratado de fisiología medica 12va Ed.
Fisiopatologia
N: 80 imp X´
E: 500 imp X´
Patogenia
Harrison (2012). Principios de medicina interna .18a Ed.
1. Desregulacion canales de Na++
2. Alteración estructural de canales
de Ca++
3. Desequilibrio neurotransmisores
excitadores- inhibidores
4. Alt. Funcional de receptores
postsinapticos
 Fase de inicio:
1. Descargas de potenciales de acción de
alta frecuencia
2. Hipersincronizacion
 Fase de propagación:
1. Elevación el K+ extra celular
2. Acumulación de Ca++
3. Despolarización de receptores NMDA
Fisiopatología
Harrison (2012). Principios de medicina interna .18a Ed.
Alonso S., María-Palomino G., Alfredo. (2008) Trastornos paroxísticos no epilépticos. Protocolos Diagnóstico
Terapéuticos de la SEUP-AEP:; 21:190-198.
4. Trastornos motores paroxísticos
5. Otros trastornos paroxísticos
6. Crisis de origen psicogénico
Convulsiones febriles simples o complejas
+/- 15 min y se repiten o no en 24 h.
Clasificación
Según grupo etario
Molina C., Juan(2008) Convulsiones. Protocolos Diagnóstico Terapéuticos de la SEUP-AEP:; 5:45-50.
Manifestaciones clínicas
 Focales según el “foco epileptogeno”
Origen genético
4-8 años
Pueden presentar cientos de
episodios al día
Rasgo EEG: descarga súbita
de espiga y ondas de 3 Hz
Atípicas : discognitivas
Crisis generalizadas de ausencia
Fase tónica Fase clónica Fase postictal
Crisis generalizadas tonico-clonicas
Manejo inicial de las convulsiones
Actitud ante una convulsión
1) Identificar que se trata verdaderamente de
una crisis convulsiva
2) Anamnesis y abordaje de la crisis simultaneo.
3) Según la presentación del paciente:
• Fase poscritica
• Convulsión activa.
Molina C., Juan(2008) Convulsiones. Protocolos Diagnóstico Terapéuticos de la SEUP-AEP:; 5:45-50.
1. Historia clínica: anamnesis exhaustiva E-A; ¿donde estaba el niño? ¿Qué
hacia? ¿perdio la conciencia, cuanto duro? ¿caracteristicas de la actividad
muscular?....
¿fiebre? ¿primera convulsión? ¿desencadenantes? ¿traumatismos?
Antecedentes familiares de epilepsia o crisis febriles.
2. Examen físico: Valoración del estado general
• Exploración sistematizada por aparatos
• Exploración neurológica
Abordaje diagnostico
Secuencia de actuación
Molina C., Juan(2008) Convulsiones. Protocolos Diagnóstico Terapéuticos de la SEUP-AEP:; 5:45-50.
Secuencia de actuación
Molina C., Juan(2008) Convulsiones. Protocolos Diagnóstico Terapéuticos de la SEUP-AEP:; 5:45-50.
Crisis febriles
AAP . Seizure Febrile Seizures: Guideline for the Neurodiagnostic Evaluation of the Child With.
2011. VOLUMEN 127 / NÚMERO 2
Cagnasia, Sandra (2015) . Mesa Redonda: Manejo de las emergencias fuera del hospital Manejo Inicial de las
convulsiones. XXXVII Congreso Argentino de Pediatría – Mendoza
Cagnasia, Sandra (2015) . Mesa Redonda: Manejo de las emergencias fuera del hospital Manejo Inicial de las
convulsiones. XXXVII Congreso Argentino de Pediatría – Mendoza
Cagnasia, Sandra (2015) . Mesa Redonda: Manejo de las emergencias fuera del hospital Manejo Inicial de las
convulsiones. XXXVII Congreso Argentino de Pediatría – Mendoza
Cagnasia, Sandra (2015) . Mesa Redonda: Manejo de las emergencias fuera del hospital Manejo Inicial de las
convulsiones. XXXVII Congreso Argentino de Pediatría – Mendoza
Gracias
Referencias:
1. Novoa S., Fernando. (2001). Primo convulsión no provocada en el niño. Revista chilena de
pediatría, 72(1), 6-11. https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062001000100002
2. Berg AT et al. (2010). Revised terminología and concepts for organization of seizures and epilepsies:
report of the ILAE commission on classification and terminology, 2005-2009.Epilepsia; 51:676-685.
3. Centro de prensa, OMS. (2016). Nota descriptiva N° 999.
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs999/es/
4. Manjón C., Rosa. (2008) Primera crisis epiléptica. Protocolos Diagnóstico Terapéuticos de la AEP:
Neurología Pediátrica; 2:14-17.
5. Alonso S., María-Palomino G., Alfredo. (2008) Trastornos paroxísticos no epilépticos. Protocolos
Diagnóstico Terapéuticos de la SEUP-AEP:; 21:190-198.
6. Guyton & Hall (2011). Tratado de fisiología medica. Elsevier, 12va Ed.
7. Harrison (2012). Principios de medicina interna .Mc Graw Hill, 18va Ed.
8. Cagnasia, Sandra (2015) . Mesa Redonda: Manejo de las emergencias fuera del hospital Manejo Inicial
de las convulsiones. XXXVII Congreso Argentino de Pediatría – Mendoza
9. AAP . Seizure Febrile Seizures: Guideline for the Neurodiagnostic Evaluation of the Child With. 2011.
VOLUMEN 127 / NÚMERO 2
10. Guía de práctica clínica. Diagnóstico y manejo de las crisis febriles. Niños entre 6 meses y 5 años.
Atención primaria. Referencia y contrarreferencia.
11. Berg y Shinar. Complex febrile seizures. Epilepsia 1996. Predictors of recurrent seizures a prospective
cohort study. Arch Pediatr Adolesc Med 1997. Predictors of recurrent febrile seizures: a metaanalytic
review. J Pediatr 1990. Predictors of recurrent febrile seizures: a prospective study the circunstances
surrounding the initial febrile seizure. N Engl J Med 1992.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriacosasdelpac
 
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en PediatriaInsuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Mariemma Ferrer
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Alonso Custodio
 
Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría aneronda
 
Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
Centro de Salud El Greco
 
Estatus epileptico
Estatus epilepticoEstatus epileptico
Estatus epileptico
University of Zulia
 
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacterianaMeningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Margie Rodas
 
sindrome convulsivo
sindrome convulsivosindrome convulsivo
sindrome convulsivo
MAX MICHELE REMON TORRES
 
CRISIS FEBRILES Dra Carolina Heresi
CRISIS FEBRILES  Dra Carolina HeresiCRISIS FEBRILES  Dra Carolina Heresi
CRISIS FEBRILES Dra Carolina Heresi
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
El Cientifico De La Nasa
 
faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria
Cristobal Franco
 
Estatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicionEstatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicion
GiovanniPrezRoa
 
Epiglotitis pediátrica
Epiglotitis pediátricaEpiglotitis pediátrica
Epiglotitis pediátrica
Sara Leal
 
ITU en pediatria
ITU  en pediatria ITU  en pediatria
ITU en pediatria
Gerardo Cabrera Cabrera
 
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsiasfisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 
Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)
aneronda
 
Crisis convulsivas en Pediatría
Crisis convulsivas  en PediatríaCrisis convulsivas  en Pediatría
Crisis convulsivas en PediatríaDiana Trejo
 
Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
Sebastian Quinteros
 

La actualidad más candente (20)

Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en PediatriaInsuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
 
Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría
 
Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
 
Crup
CrupCrup
Crup
 
Estatus epileptico
Estatus epilepticoEstatus epileptico
Estatus epileptico
 
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacterianaMeningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacteriana
 
erge pediatria
erge pediatriaerge pediatria
erge pediatria
 
sindrome convulsivo
sindrome convulsivosindrome convulsivo
sindrome convulsivo
 
CRISIS FEBRILES Dra Carolina Heresi
CRISIS FEBRILES  Dra Carolina HeresiCRISIS FEBRILES  Dra Carolina Heresi
CRISIS FEBRILES Dra Carolina Heresi
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
 
faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria
 
Estatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicionEstatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicion
 
Epiglotitis pediátrica
Epiglotitis pediátricaEpiglotitis pediátrica
Epiglotitis pediátrica
 
ITU en pediatria
ITU  en pediatria ITU  en pediatria
ITU en pediatria
 
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsiasfisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
 
Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)
 
Crisis convulsivas en Pediatría
Crisis convulsivas  en PediatríaCrisis convulsivas  en Pediatría
Crisis convulsivas en Pediatría
 
Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
 

Destacado

Convulsiones pediatria
Convulsiones pediatria Convulsiones pediatria
Convulsiones pediatria
Jorge luis Rodríguez Mesías
 
Convulsiones en el niño
Convulsiones en el niñoConvulsiones en el niño
Convulsiones en el niñodrjuanromero
 
Fisiopatologia convulciones
Fisiopatologia convulcionesFisiopatologia convulciones
Fisiopatologia convulciones
Darlin Collado
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivoSindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
font Fawn
 
Dr Maria Case Presentaion March 2nd
Dr Maria Case Presentaion March 2ndDr Maria Case Presentaion March 2nd
Dr Maria Case Presentaion March 2nd
EM OMSB
 
Approach to child with abnormal movement
Approach to child with abnormal movementApproach to child with abnormal movement
Approach to child with abnormal movementAhmed Al-Dabbas
 
Labc case presentation
Labc case presentationLabc case presentation
Labc case presentation
Aakansh Jain
 
Febrile seizures in emergency department
Febrile seizures in emergency departmentFebrile seizures in emergency department
Febrile seizures in emergency departmentTarek Kotb
 
KAMAS Health 2.0 Presentation
KAMAS Health 2.0 PresentationKAMAS Health 2.0 Presentation
KAMAS Health 2.0 Presentation
atduskgreg
 
Case presentation polycystic kideny
Case presentation polycystic kidenyCase presentation polycystic kideny
Case presentation polycystic kideny
Yassin Alsaleh
 
8 epilpsy
8  epilpsy  8  epilpsy
8 epilpsy
eliasmawla
 
Febrile seizures
Febrile seizuresFebrile seizures
Febrile seizuresCSN Vittal
 
Pediatric Febrile Seizures اختلاجات دراطفال
Pediatric Febrile Seizures اختلاجات دراطفالPediatric Febrile Seizures اختلاجات دراطفال
Pediatric Febrile Seizures اختلاجات دراطفال
Dr.Mujeebullah Mahboob
 
Nephrotic syndrome and a case report
Nephrotic syndrome and a case reportNephrotic syndrome and a case report
Nephrotic syndrome and a case report
Surya prakash Singh
 
Seizures - Febrile Seizures
Seizures - Febrile SeizuresSeizures - Febrile Seizures
Seizures - Febrile SeizuresThe Medical Post
 
Febrile convulsions, Dr.Yousef Quda
Febrile convulsions, Dr.Yousef QudaFebrile convulsions, Dr.Yousef Quda
Febrile convulsions, Dr.Yousef Quda
Dryoussef Koda
 
Febrile seizures
Febrile seizuresFebrile seizures
Febrile seizures
Dr. Saad Saleh Al Ani
 
Febrile convulsion
Febrile convulsionFebrile convulsion
Febrile convulsion
Mohammed Alharthi
 
Case presentation pedo - pulpotomy case presentation - pedodontic case pres...
 Case presentation pedo -  pulpotomy case presentation - pedodontic case pres... Case presentation pedo -  pulpotomy case presentation - pedodontic case pres...
Case presentation pedo - pulpotomy case presentation - pedodontic case pres...
King Saud Medical City
 
Pediatric case studies
Pediatric case studiesPediatric case studies
Pediatric case studiesRosa Martinez
 

Destacado (20)

Convulsiones pediatria
Convulsiones pediatria Convulsiones pediatria
Convulsiones pediatria
 
Convulsiones en el niño
Convulsiones en el niñoConvulsiones en el niño
Convulsiones en el niño
 
Fisiopatologia convulciones
Fisiopatologia convulcionesFisiopatologia convulciones
Fisiopatologia convulciones
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivoSindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
 
Dr Maria Case Presentaion March 2nd
Dr Maria Case Presentaion March 2ndDr Maria Case Presentaion March 2nd
Dr Maria Case Presentaion March 2nd
 
Approach to child with abnormal movement
Approach to child with abnormal movementApproach to child with abnormal movement
Approach to child with abnormal movement
 
Labc case presentation
Labc case presentationLabc case presentation
Labc case presentation
 
Febrile seizures in emergency department
Febrile seizures in emergency departmentFebrile seizures in emergency department
Febrile seizures in emergency department
 
KAMAS Health 2.0 Presentation
KAMAS Health 2.0 PresentationKAMAS Health 2.0 Presentation
KAMAS Health 2.0 Presentation
 
Case presentation polycystic kideny
Case presentation polycystic kidenyCase presentation polycystic kideny
Case presentation polycystic kideny
 
8 epilpsy
8  epilpsy  8  epilpsy
8 epilpsy
 
Febrile seizures
Febrile seizuresFebrile seizures
Febrile seizures
 
Pediatric Febrile Seizures اختلاجات دراطفال
Pediatric Febrile Seizures اختلاجات دراطفالPediatric Febrile Seizures اختلاجات دراطفال
Pediatric Febrile Seizures اختلاجات دراطفال
 
Nephrotic syndrome and a case report
Nephrotic syndrome and a case reportNephrotic syndrome and a case report
Nephrotic syndrome and a case report
 
Seizures - Febrile Seizures
Seizures - Febrile SeizuresSeizures - Febrile Seizures
Seizures - Febrile Seizures
 
Febrile convulsions, Dr.Yousef Quda
Febrile convulsions, Dr.Yousef QudaFebrile convulsions, Dr.Yousef Quda
Febrile convulsions, Dr.Yousef Quda
 
Febrile seizures
Febrile seizuresFebrile seizures
Febrile seizures
 
Febrile convulsion
Febrile convulsionFebrile convulsion
Febrile convulsion
 
Case presentation pedo - pulpotomy case presentation - pedodontic case pres...
 Case presentation pedo -  pulpotomy case presentation - pedodontic case pres... Case presentation pedo -  pulpotomy case presentation - pedodontic case pres...
Case presentation pedo - pulpotomy case presentation - pedodontic case pres...
 
Pediatric case studies
Pediatric case studiesPediatric case studies
Pediatric case studies
 

Similar a Sindrome convulsivo en pediatria

Diagnostico y tratamiento de la primera crisis convulsiva
Diagnostico y tratamiento de la primera crisis convulsivaDiagnostico y tratamiento de la primera crisis convulsiva
Diagnostico y tratamiento de la primera crisis convulsiva
Karene Perez
 
Síndrome Convulsivo.pptx
Síndrome Convulsivo.pptxSíndrome Convulsivo.pptx
Síndrome Convulsivo.pptx
ssuser63433e
 
Epilepsia Enfoque y Tratamiento
Epilepsia  Enfoque y Tratamiento Epilepsia  Enfoque y Tratamiento
Epilepsia Enfoque y Tratamiento
Cristian Carpio Bazan
 
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
ESTATUS EPILEPTICO.pptxESTATUS EPILEPTICO.pptx
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
Álvaro Iván Cusba I
 
primera crisis epileptica 2.0.pptx
primera crisis epileptica 2.0.pptxprimera crisis epileptica 2.0.pptx
primera crisis epileptica 2.0.pptx
GlyMarCam
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
Samantha Suarez Jacome
 
Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...
Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...
Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...
Javier Camiña Muñiz
 
Revisión: Epilepsia (2017)
Revisión: Epilepsia (2017)Revisión: Epilepsia (2017)
Revisión: Epilepsia (2017)
Hugo Enrique Zilli Morales
 
Clases clinica neurologia epilepsia y sincope
Clases clinica neurologia   epilepsia y sincopeClases clinica neurologia   epilepsia y sincope
Clases clinica neurologia epilepsia y sincopeDr. John Pablo Meza B.
 
5.- STATUS EPILEPTICO 2016 (1).pptx
5.- STATUS EPILEPTICO 2016 (1).pptx5.- STATUS EPILEPTICO 2016 (1).pptx
5.- STATUS EPILEPTICO 2016 (1).pptx
AdriesVittes1
 
PONENCIA DE CRISIS CONVULSIVAS Y STATUS FINAL
PONENCIA DE CRISIS CONVULSIVAS Y STATUS FINALPONENCIA DE CRISIS CONVULSIVAS Y STATUS FINAL
PONENCIA DE CRISIS CONVULSIVAS Y STATUS FINAL
WilliamBarrera33
 
epilepsia
epilepsiaepilepsia
epilepsia
Frank Millan
 
SEMINARIO Emergencias en Epilepsia
SEMINARIO Emergencias en EpilepsiaSEMINARIO Emergencias en Epilepsia
SEMINARIO Emergencias en EpilepsiaSandru Acevedo MD
 
Alteraciones del estado de conciencia
Alteraciones del estado de concienciaAlteraciones del estado de conciencia
Alteraciones del estado de conciencia
Jaime Riaño
 

Similar a Sindrome convulsivo en pediatria (20)

Diagnostico y tratamiento de la primera crisis convulsiva
Diagnostico y tratamiento de la primera crisis convulsivaDiagnostico y tratamiento de la primera crisis convulsiva
Diagnostico y tratamiento de la primera crisis convulsiva
 
Estatus epileptico
Estatus epilepticoEstatus epileptico
Estatus epileptico
 
Síndrome Convulsivo.pptx
Síndrome Convulsivo.pptxSíndrome Convulsivo.pptx
Síndrome Convulsivo.pptx
 
Estado convulsivo
Estado convulsivoEstado convulsivo
Estado convulsivo
 
Epilepsia Enfoque y Tratamiento
Epilepsia  Enfoque y Tratamiento Epilepsia  Enfoque y Tratamiento
Epilepsia Enfoque y Tratamiento
 
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
ESTATUS EPILEPTICO.pptxESTATUS EPILEPTICO.pptx
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
 
primera crisis epileptica 2.0.pptx
primera crisis epileptica 2.0.pptxprimera crisis epileptica 2.0.pptx
primera crisis epileptica 2.0.pptx
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
Crisis y epilepsia neonatal
 Crisis y epilepsia neonatal Crisis y epilepsia neonatal
Crisis y epilepsia neonatal
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...
Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...
Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...
 
Revisión: Epilepsia (2017)
Revisión: Epilepsia (2017)Revisión: Epilepsia (2017)
Revisión: Epilepsia (2017)
 
Clases clinica neurologia epilepsia y sincope
Clases clinica neurologia   epilepsia y sincopeClases clinica neurologia   epilepsia y sincope
Clases clinica neurologia epilepsia y sincope
 
Convulsiones neonatales
Convulsiones neonatalesConvulsiones neonatales
Convulsiones neonatales
 
5.- STATUS EPILEPTICO 2016 (1).pptx
5.- STATUS EPILEPTICO 2016 (1).pptx5.- STATUS EPILEPTICO 2016 (1).pptx
5.- STATUS EPILEPTICO 2016 (1).pptx
 
PONENCIA DE CRISIS CONVULSIVAS Y STATUS FINAL
PONENCIA DE CRISIS CONVULSIVAS Y STATUS FINALPONENCIA DE CRISIS CONVULSIVAS Y STATUS FINAL
PONENCIA DE CRISIS CONVULSIVAS Y STATUS FINAL
 
epilepsia
epilepsiaepilepsia
epilepsia
 
SEMINARIO Emergencias en Epilepsia
SEMINARIO Emergencias en EpilepsiaSEMINARIO Emergencias en Epilepsia
SEMINARIO Emergencias en Epilepsia
 
Alteraciones del estado de conciencia
Alteraciones del estado de concienciaAlteraciones del estado de conciencia
Alteraciones del estado de conciencia
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

Sindrome convulsivo en pediatria

  • 1. Síndrome convulsivo en pediatría Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos Hospital “Dr. José María Vargas” de Caracas Clínica: Pediatría II IPG: Otman Augusto Quintero Ortiz
  • 2. Terminología y conceptos  Convulsión ----------- convulsio “sufrir espasmos” convellere “solo a aquellas crisis con manifestaciones motoras generalizadas o parciales de tipo mioclónico, clónico o tónico clónico” Novoa S., Fernando. (2001). Primoconvulsión no provocada en el niño. Revista chilena de pediatría, 72(1), 6-11. Escribonius Largus
  • 3.  Epilepsia según la ILAE: “desorden en el cerebro caracterizado por una predisposición perdurable para generar crisis epilépticas con las consecuencias neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales de esta condición”  Según la OMS: “enfermedad cerebral crónica que afecta a personas de todo el mundo y se caracteriza por convulsiones recurrentes…y a veces se acompañan de pérdida de la consciencia y del control de los esfínteres” <<crisis provocada / crisis no provocada>> <<Crisis Convulsiva / Crisis Epiléptica>> <<crisis comicial>>
  • 4. • Crisis febril según AAP: “es una convulsión acompañada de fiebre (temperatura ≥ 100.4 ° F o 38 ° C (por cualquier método), sin infección del sistema nervioso central, que se produce en lactantes y niños de 6 a 60 meses de edad” • Status epiléptico según ILAE: “crisis que no muestra datos de recuperación de lo que duraría una crisis habitual o crisis recurrentes sin recuperación de alerta durante el periodo interictal”
  • 5.  15 % < niños menores de 15 años van a padecer trastornos paroxísticos.  7% < menores de 5 años. Epidemiologia • 10 % Trastornos paroxísticos no epilépticos • 3-4 %Convulsiones febriles • 1-2 %Epilepsia Manjón C., Rosa. (2008) Primera crisis epiléptica. Protocolos Diagnóstico Terapéuticos de la AEP: Neurología Pediátrica; 2:14-17.
  • 6. Factores de riesgos Manjón C., Rosa. (2008) Primera crisis epiléptica. Protocolos Diagnóstico Terapéuticos de la AEP: Neurología Pediátrica; 2:14-17. • < 2 años, prematuridad, convulsión febril previa, ex neurológica anormal.Paciente • Antecedentes familiares de epilepsia, hallazgo de un factor causante.Etiología • Focal, generalizada, prolongada.Crisis • N : 27% ; Alt. Inespecíficas 37% ; Alt. Especificas 58%Hallazgos EEG Riesgo global varia entre el 23 – 71 %
  • 7. • Neocortex----- > 100.000 neuronas / 2-5 mm espesor. • Neuronas de proyección e interneuronas. • Potencial de acción. • NA++, CA++ / Cl-, K+ y Mg+ • Neurotransmisores • Receptores • <<SARA>> • Mapa de Brodmann Que debemos recordar? Guyton & Hall (2011). Tratado de fisiología medica 12va Ed. Fisiopatologia N: 80 imp X´ E: 500 imp X´
  • 8. Patogenia Harrison (2012). Principios de medicina interna .18a Ed. 1. Desregulacion canales de Na++ 2. Alteración estructural de canales de Ca++ 3. Desequilibrio neurotransmisores excitadores- inhibidores 4. Alt. Funcional de receptores postsinapticos
  • 9.  Fase de inicio: 1. Descargas de potenciales de acción de alta frecuencia 2. Hipersincronizacion  Fase de propagación: 1. Elevación el K+ extra celular 2. Acumulación de Ca++ 3. Despolarización de receptores NMDA Fisiopatología Harrison (2012). Principios de medicina interna .18a Ed.
  • 10. Alonso S., María-Palomino G., Alfredo. (2008) Trastornos paroxísticos no epilépticos. Protocolos Diagnóstico Terapéuticos de la SEUP-AEP:; 21:190-198. 4. Trastornos motores paroxísticos 5. Otros trastornos paroxísticos 6. Crisis de origen psicogénico Convulsiones febriles simples o complejas +/- 15 min y se repiten o no en 24 h. Clasificación
  • 11.
  • 12. Según grupo etario Molina C., Juan(2008) Convulsiones. Protocolos Diagnóstico Terapéuticos de la SEUP-AEP:; 5:45-50.
  • 13. Manifestaciones clínicas  Focales según el “foco epileptogeno”
  • 14. Origen genético 4-8 años Pueden presentar cientos de episodios al día Rasgo EEG: descarga súbita de espiga y ondas de 3 Hz Atípicas : discognitivas Crisis generalizadas de ausencia
  • 15. Fase tónica Fase clónica Fase postictal Crisis generalizadas tonico-clonicas
  • 16. Manejo inicial de las convulsiones
  • 17. Actitud ante una convulsión 1) Identificar que se trata verdaderamente de una crisis convulsiva 2) Anamnesis y abordaje de la crisis simultaneo. 3) Según la presentación del paciente: • Fase poscritica • Convulsión activa.
  • 18. Molina C., Juan(2008) Convulsiones. Protocolos Diagnóstico Terapéuticos de la SEUP-AEP:; 5:45-50. 1. Historia clínica: anamnesis exhaustiva E-A; ¿donde estaba el niño? ¿Qué hacia? ¿perdio la conciencia, cuanto duro? ¿caracteristicas de la actividad muscular?.... ¿fiebre? ¿primera convulsión? ¿desencadenantes? ¿traumatismos? Antecedentes familiares de epilepsia o crisis febriles. 2. Examen físico: Valoración del estado general • Exploración sistematizada por aparatos • Exploración neurológica Abordaje diagnostico
  • 19. Secuencia de actuación Molina C., Juan(2008) Convulsiones. Protocolos Diagnóstico Terapéuticos de la SEUP-AEP:; 5:45-50.
  • 20. Secuencia de actuación Molina C., Juan(2008) Convulsiones. Protocolos Diagnóstico Terapéuticos de la SEUP-AEP:; 5:45-50.
  • 21. Crisis febriles AAP . Seizure Febrile Seizures: Guideline for the Neurodiagnostic Evaluation of the Child With. 2011. VOLUMEN 127 / NÚMERO 2
  • 22. Cagnasia, Sandra (2015) . Mesa Redonda: Manejo de las emergencias fuera del hospital Manejo Inicial de las convulsiones. XXXVII Congreso Argentino de Pediatría – Mendoza
  • 23. Cagnasia, Sandra (2015) . Mesa Redonda: Manejo de las emergencias fuera del hospital Manejo Inicial de las convulsiones. XXXVII Congreso Argentino de Pediatría – Mendoza
  • 24. Cagnasia, Sandra (2015) . Mesa Redonda: Manejo de las emergencias fuera del hospital Manejo Inicial de las convulsiones. XXXVII Congreso Argentino de Pediatría – Mendoza
  • 25. Cagnasia, Sandra (2015) . Mesa Redonda: Manejo de las emergencias fuera del hospital Manejo Inicial de las convulsiones. XXXVII Congreso Argentino de Pediatría – Mendoza
  • 27. Referencias: 1. Novoa S., Fernando. (2001). Primo convulsión no provocada en el niño. Revista chilena de pediatría, 72(1), 6-11. https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062001000100002 2. Berg AT et al. (2010). Revised terminología and concepts for organization of seizures and epilepsies: report of the ILAE commission on classification and terminology, 2005-2009.Epilepsia; 51:676-685. 3. Centro de prensa, OMS. (2016). Nota descriptiva N° 999. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs999/es/ 4. Manjón C., Rosa. (2008) Primera crisis epiléptica. Protocolos Diagnóstico Terapéuticos de la AEP: Neurología Pediátrica; 2:14-17. 5. Alonso S., María-Palomino G., Alfredo. (2008) Trastornos paroxísticos no epilépticos. Protocolos Diagnóstico Terapéuticos de la SEUP-AEP:; 21:190-198. 6. Guyton & Hall (2011). Tratado de fisiología medica. Elsevier, 12va Ed. 7. Harrison (2012). Principios de medicina interna .Mc Graw Hill, 18va Ed. 8. Cagnasia, Sandra (2015) . Mesa Redonda: Manejo de las emergencias fuera del hospital Manejo Inicial de las convulsiones. XXXVII Congreso Argentino de Pediatría – Mendoza 9. AAP . Seizure Febrile Seizures: Guideline for the Neurodiagnostic Evaluation of the Child With. 2011. VOLUMEN 127 / NÚMERO 2 10. Guía de práctica clínica. Diagnóstico y manejo de las crisis febriles. Niños entre 6 meses y 5 años. Atención primaria. Referencia y contrarreferencia. 11. Berg y Shinar. Complex febrile seizures. Epilepsia 1996. Predictors of recurrent seizures a prospective cohort study. Arch Pediatr Adolesc Med 1997. Predictors of recurrent febrile seizures: a metaanalytic review. J Pediatr 1990. Predictors of recurrent febrile seizures: a prospective study the circunstances surrounding the initial febrile seizure. N Engl J Med 1992.