SlideShare una empresa de Scribd logo
Ingeniería de Sistemas
CMP-326 Análisis De Sistemas II
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología
Metodología en Cascada
Docente
 David Enrique Mendoza Gutiérrez
Integrantes
 Joel Romario Zenteno Pardo
 Julio Cesar Cervantes Castillo
 Yhoanes Ander Mendoza Rodríguez
Integrantes
- Joel Romario Zenteno Pardo
- Julio Cesar Cervantes Castillo
- Yhoanes Ander Mendoza Rodríguez
CMP-326 ANALISIS DE SISTEMAS II
DOCENTE
- DAVID ENRIQUE MENDOZA
GUTIERREZ
Metodología en Cascada
 La Metodología en Cascada es
un procedimiento lineal que se caracteriza
por dividir los procesos de desarrollo en
sucesivas fases de proyecto. Al contrario
que en los modelos iterativos, cada una
de estas fases se ejecuta tan solo una
vez.
Integrantes
- Joel Romario Zenteno Pardo
- Julio Cesar Cervantes Castillo
- Yhoanes Ander Mendoza Rodríguez
CMP-326 ANALISIS DE SISTEMAS II
DOCENTE
- DAVID ENRIQUE MENDOZA
GUTIERREZ
 Este modelo, originalmente fue propuesto en 1970 por
Winston W. Royce, y es también conocido como modelo
lineal o modelo de ciclo de vida de un programa.
 La primera mención de un modelo en fases se remonta a
Winston Royce. En su ensayo "Managing the Development
of Large Software Systems" (Gestión del desarrollo de
grandes sistemas de software) describió un método de
desarrollo para grandes proyectos de software, que se
divide en fases ya en 1970.
Integrantes
- Joel Romario Zenteno Pardo
- Julio Cesar Cervantes Castillo
- Yhoanes Ander Mendoza Rodríguez
CMP-326 ANALISIS DE SISTEMAS II
DOCENTE
- DAVID ENRIQUE MENDOZA
GUTIERREZ
Características
 Es el más utilizado.
 Es una visión del proceso de desarrollo de
software como una sucesión de etapas que
produce productos intermedios.
 Para que el proyecto tenga éxito deben
desarrollarse todas las fases.
 Las fases continúan hasta que los objetivos se
han cumplido.
 Si se cambia el orden de las fases, el producto
final será de inferior calidad.
Integrantes
- Joel Romario Zenteno Pardo
- Julio Cesar Cervantes Castillo
- Yhoanes Ander Mendoza Rodríguez
CMP-326 ANALISIS DE SISTEMAS II
DOCENTE
- DAVID ENRIQUE MENDOZA
GUTIERREZ
Funcionamiento del Modelo en Cascada
 El modelo en cascada, propone dividir en fases cada etapa del desarrollo de software y
completar cada una de ellas en un orden específico. Es decir, no puedes iniciar la “fase 2” hasta
que hayas concluido la “fase 1”.
Integrantes
- Joel Romario Zenteno Pardo
- Julio Cesar Cervantes Castillo
- Yhoanes Ander Mendoza Rodríguez
CMP-326 ANALISIS DE SISTEMAS II
DOCENTE
- DAVID ENRIQUE MENDOZA
GUTIERREZ
Ejemplo de Cascada
Integrantes
- Joel Romario Zenteno Pardo
- Julio Cesar Cervantes Castillo
- Yhoanes Ander Mendoza Rodríguez
CMP-326 ANALISIS DE SISTEMAS II
DOCENTE
- DAVID ENRIQUE MENDOZA
GUTIERREZ
 Si estás realizando un proyecto grande o muy
complejo, puede que sea más difícil dividirlo
en fases ordenadas, por lo que este sistema
puede no ser el más adecuado
 Se toma toda la complejidad del problema de
una vez y no en iteraciones o ciclos de
desarrollo.
 No puedes pasar a la etapa siguiente hasta
que completes la anterior
Ventajas Desventajas
 Te ayuda a llevar un orden y organizar tu
trabajo
 Es muy útil si no tienes demasiada
experiencia
 Funciona de manera óptima en la mayoría de
los dispositivos
 Es sencillo y fácil de seguir
Integrantes
- Joel Romario Zenteno Pardo
- Julio Cesar Cervantes Castillo
- Yhoanes Ander Mendoza Rodríguez
CMP-326 ANALISIS DE SISTEMAS II
DOCENTE
- DAVID ENRIQUE MENDOZA
GUTIERREZ
Fases
 Existen diferentes versiones de las fases del modelo en cascada:
 Análisis
 Diseño
 Implementación
 Verificación
 Mantenimiento
Integrantes
- Joel Romario Zenteno Pardo
- Julio Cesar Cervantes Castillo
- Yhoanes Ander Mendoza Rodríguez
CMP-326 ANALISIS DE SISTEMAS II
DOCENTE
- DAVID ENRIQUE MENDOZA
GUTIERREZ
Análisis
 En esta fase, el trabajo será determinar cuáles son las necesidades y los objetivos a
cumplir del proyecto, y posteriormente reunir todos los requisitos que se deben cumplir en
el desarrollo del software para llevar a cabo todo el proceso y cumplir con los objetivos.
Integrantes
- Joel Romario Zenteno Pardo
- Julio Cesar Cervantes Castillo
- Yhoanes Ander Mendoza Rodríguez
CMP-326 ANALISIS DE SISTEMAS II
DOCENTE
- DAVID ENRIQUE MENDOZA
GUTIERREZ
Diseño
 Esta etapa es la favorita de muchos, ya que es el momento en que se puede ser creativo y
convertirse en un arquitecto por un rato, mientras se diseña y realiza los primeros esbozos
del resultado final del desarrollo del software.
Integrantes
- Joel Romario Zenteno Pardo
- Julio Cesar Cervantes Castillo
- Yhoanes Ander Mendoza Rodríguez
CMP-326 ANALISIS DE SISTEMAS II
DOCENTE
- DAVID ENRIQUE MENDOZA
GUTIERREZ
Implementación
 En esta fase el proyecto de
software se traduce al
correspondiente lenguaje de
programación. Los diversos
componentes se desarrollan por
separado, se comprueban a
través de las pruebas unitarias y
se integran poco a poco en el
producto final.
Integrantes
- Joel Romario Zenteno Pardo
- Julio Cesar Cervantes Castillo
- Yhoanes Ander Mendoza Rodríguez
CMP-326 ANALISIS DE SISTEMAS II
DOCENTE
- DAVID ENRIQUE MENDOZA
GUTIERREZ
Verificación
 El objetivo de la verificación es el de obtener información de la calidad del software, y sirve
para encontrar defectos o bugs, aumentar la calidad del software, refinar el código
previamente escrito sin miedo a romperlo o introducir nuevos bugs.
Integrantes
- Joel Romario Zenteno Pardo
- Julio Cesar Cervantes Castillo
- Yhoanes Ander Mendoza Rodríguez
CMP-326 ANALISIS DE SISTEMAS II
DOCENTE
- DAVID ENRIQUE MENDOZA
GUTIERREZ
Mantenimiento
 El mantenimiento del software consiste en la modificación del producto después de
haber sido entregado al cliente, ya sea para corregir errores o para mejorar
el rendimiento o las características.
Integrantes
- Joel Romario Zenteno Pardo
- Julio Cesar Cervantes Castillo
- Yhoanes Ander Mendoza Rodríguez
CMP-326 ANALISIS DE SISTEMAS II
DOCENTE
- DAVID ENRIQUE MENDOZA
GUTIERREZ
Consejos del modelado de desarrollo en
cascada
 Realiza una verificación cada vez que se complete alguna de las fases del modelo
en cascada
 Realiza pruebas de usabilidad
 Organiza tu tiempo
Integrantes
- Joel Romario Zenteno Pardo
- Julio Cesar Cervantes Castillo
- Yhoanes Ander Mendoza Rodríguez
CMP-326 ANALISIS DE SISTEMAS II
DOCENTE
- DAVID ENRIQUE MENDOZA
GUTIERREZ
Conclusión
 En conclusión el modelo de cascada nos permite realizar una
organización más fácil de comprender tratando de no mezclar las
diferentes fases del modelo y así nos permite organizar el tipo de
proyecto que se pretende solucionar.
 Para que este método sea exitoso en el proyecto requerido se debe
seguir un orden en especifico y se deben conocer las herramientas a
utilizar, para dar a conocer que herramientas se utilizar y saber cual es el
tiempo que se lleva durante el proceso, así como saber organizarlo tal y
como se pide cada una de las faces y que se pueda llevar la planeación
en un orden y poder terminar con la construcción del proyecto.
Integrantes
- Joel Romario Zenteno Pardo
- Julio Cesar Cervantes Castillo
- Yhoanes Ander Mendoza Rodríguez
CMP-326 ANALISIS DE SISTEMAS II
DOCENTE
- DAVID ENRIQUE MENDOZA
GUTIERREZ
Preguntas
1. ¿Que es una metodología de cascada?
R. Es un procedimiento lineal que se caracteriza por dividir los procesos en fases
2. ¿En qué año fue presentado por primera vez el modelo de cascada?
R. El año 1970.
3. ¿Quién fue el primero en presentar la metodología de cascada?
R. Winston W. Royce.
4. ¿Mencione una desventaja del modelo en cascada?
R. Es difícil responder a cambios en los requerimientos del cliente.
5. ¿Que se debe hacer en la fase de verificación del método en cascada?
R. En esta fase se debe probar y ejecutar el código final y verificar su funcionamiento.
Integrantes
- Joel Romario Zenteno Pardo
- Julio Cesar Cervantes Castillo
- Yhoanes Ander Mendoza Rodríguez
CMP-326 ANALISIS DE SISTEMAS II
DOCENTE
- DAVID ENRIQUE MENDOZA
GUTIERREZ
6. ¿El modelo de cascada también es conocido con el nombre de?
R. Modelo lineal.
7. ¿Cómo se llamaba el ensayo de modelo de cascada por primera vez?
R. Managing the development of large software systems.
8 . ¿Una de las ventajas del modelado de cascada es que es sencillo y es fácil de seguir?
R. Verdadero.
9 . ¿Qué se necesita para iniciar una nueva etapa en el modelo de cascada?
R. Que la etapa anterior esté finalizada.
10 . Menciona las etapas del modelo cascada
R. -análisis y definición de requerimientos.
-diseño del sistema.
-implementación y prueba de unidades.
-integración y prueba del sistema.
-funcionamiento y mantenimiento.
11. ¿En qué modelo de ciclo de vida lo primordial es que cada etapa debe esperar a que finalice la
que la antecede para empezar?
R. Modelo de cascada
Integrantes
- Joel Romario Zenteno Pardo
- Julio Cesar Cervantes Castillo
- Yhoanes Ander Mendoza Rodríguez
CMP-326 ANALISIS DE SISTEMAS II
DOCENTE
- DAVID ENRIQUE MENDOZA
GUTIERREZ
12. ¿Para que el proyecto no tenga éxito se debe desarrollar todas las fases?
R. Falso
13. ¿Es una fase del modelo de ciclo de vida donde se realiza estudio preliminar,
definición del problema, levantamiento de información, determinación de
requerimientos?
R. Analisis
14. ¿Tipo de ciclo de vida que consta de requerimientos, diseño, implementación,
prueba y mantenimiento?
R. Modelo de cascada
15. ¿Es una fase del ciclo de vida donde se realiza la entrega de la aplicación probada,
adiestramiento, carga de datos en vivo, entrega de documentación?
R. Implementación
16. ¿Es la última fase del ciclo donde se realiza diseño de cambios, implementan
cambios, obtención de requerimientos de mantenimiento?
R. Mantenimiento
Integrantes
- Joel Romario Zenteno Pardo
- Julio Cesar Cervantes Castillo
- Yhoanes Ander Mendoza Rodríguez
CMP-326 ANALISIS DE SISTEMAS II
DOCENTE
- DAVID ENRIQUE MENDOZA
GUTIERREZ
17. ¿Que es un ciclo de vida metodológico?
R. Es el enfoque metodológico que ordena rigurosamente las etapas del proceso para el
desarrollo de software
18. ¿Que significa la sigla MCVS?
R. Modelo de ciclo de vida del software
19. ¿Cuál es la definición de mantenimiento?
R. Mantener y mejorar el software para resolver errores descubiertos y tratar con nuevos
requisitos
20. ¿Es una fase del modelo de ciclo de vida donde se realiza la elaboración del modelo
funcional del sistema?
R. Diseño
Ingeniería de Sistemas
CMP-326 Análisis De Sistemas II
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología
Metodología en Cascada
Docente
 David Enrique Mendoza Gutiérrez
Integrantes
 Joel Romario Zenteno Pardo
 Julio Cesar Cervantes Castillo
 Yhoanes Ander Mendoza Rodríguez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 1.3 Analisis De Requerimientos
Unidad 1.3 Analisis De RequerimientosUnidad 1.3 Analisis De Requerimientos
Unidad 1.3 Analisis De Requerimientos
Sergio Sanchez
 
Gestión de proyectos de software - Subtema 3.1: Objetivo del proyecto
Gestión de proyectos de software - Subtema 3.1: Objetivo del proyectoGestión de proyectos de software - Subtema 3.1: Objetivo del proyecto
Gestión de proyectos de software - Subtema 3.1: Objetivo del proyecto
Jair Valenz
 
Herramientas case
Herramientas case Herramientas case
Herramientas case
00menni
 
Métricas de Proceso y proyecto de software
Métricas de Proceso y proyecto de softwareMétricas de Proceso y proyecto de software
Métricas de Proceso y proyecto de software
Lorena Quiñónez
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativo Cuadro comparativo
Cuadro comparativo
Seba Briones
 
MODELO DE PROCESOS DEL SOFTWARE
MODELO DE PROCESOS DEL SOFTWAREMODELO DE PROCESOS DEL SOFTWARE
MODELO DE PROCESOS DEL SOFTWARE
Micky Jerzy
 
Diapositivas xp
Diapositivas xpDiapositivas xp
Cuadro comparativo modelos para el desarrollo de software
Cuadro comparativo modelos para el desarrollo de softwareCuadro comparativo modelos para el desarrollo de software
Cuadro comparativo modelos para el desarrollo de software
paoaboytes
 
Planificacion de proyecto de software
Planificacion de proyecto de softwarePlanificacion de proyecto de software
Planificacion de proyecto de software
Georgy Jose Sanchez
 
Presentacion fdd
Presentacion fddPresentacion fdd
Presentacion fdd
Ricardo Valentino
 
Herramientas de Desarrollo de Software
Herramientas de Desarrollo de SoftwareHerramientas de Desarrollo de Software
Herramientas de Desarrollo de Software
Te Amo Gabriel
 
Mitos del software
Mitos del softwareMitos del software
Mitos del software
rubenarturo_garcia
 
Product Vision Board
Product Vision BoardProduct Vision Board
Product Vision Board
John Camilo Trilleros Restrepo
 
Rapidminer
RapidminerRapidminer
Etapa de estudio de viabilidad de un proyecto informático c4
Etapa de estudio de viabilidad de un proyecto informático c4Etapa de estudio de viabilidad de un proyecto informático c4
Etapa de estudio de viabilidad de un proyecto informático c4
Ingeniería de Sistemas e Informática
 
Metodologia xp cortesserranoeliud
Metodologia xp cortesserranoeliudMetodologia xp cortesserranoeliud
Metodologia xp cortesserranoeliud
Eliud Cortes
 
Metodología ICONIX
Metodología ICONIXMetodología ICONIX
Metodología ICONIX
Jimmy Vicente
 
Metodologias de investigacion Ingenieria de software
Metodologias de investigacion Ingenieria de software Metodologias de investigacion Ingenieria de software
Metodologias de investigacion Ingenieria de software
kisx1212
 
Metricas del proyecto de Software - introduccion
Metricas del proyecto de Software - introduccionMetricas del proyecto de Software - introduccion
Metricas del proyecto de Software - introduccion
Jose Diaz Silva
 
diagramas del modelo de dominio del proyecto. GA2-220501093-AA2-EV01. JOSE LU...
diagramas del modelo de dominio del proyecto. GA2-220501093-AA2-EV01. JOSE LU...diagramas del modelo de dominio del proyecto. GA2-220501093-AA2-EV01. JOSE LU...
diagramas del modelo de dominio del proyecto. GA2-220501093-AA2-EV01. JOSE LU...
JosLuisSuarezPinzn
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 1.3 Analisis De Requerimientos
Unidad 1.3 Analisis De RequerimientosUnidad 1.3 Analisis De Requerimientos
Unidad 1.3 Analisis De Requerimientos
 
Gestión de proyectos de software - Subtema 3.1: Objetivo del proyecto
Gestión de proyectos de software - Subtema 3.1: Objetivo del proyectoGestión de proyectos de software - Subtema 3.1: Objetivo del proyecto
Gestión de proyectos de software - Subtema 3.1: Objetivo del proyecto
 
Herramientas case
Herramientas case Herramientas case
Herramientas case
 
Métricas de Proceso y proyecto de software
Métricas de Proceso y proyecto de softwareMétricas de Proceso y proyecto de software
Métricas de Proceso y proyecto de software
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativo Cuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
MODELO DE PROCESOS DEL SOFTWARE
MODELO DE PROCESOS DEL SOFTWAREMODELO DE PROCESOS DEL SOFTWARE
MODELO DE PROCESOS DEL SOFTWARE
 
Diapositivas xp
Diapositivas xpDiapositivas xp
Diapositivas xp
 
Cuadro comparativo modelos para el desarrollo de software
Cuadro comparativo modelos para el desarrollo de softwareCuadro comparativo modelos para el desarrollo de software
Cuadro comparativo modelos para el desarrollo de software
 
Planificacion de proyecto de software
Planificacion de proyecto de softwarePlanificacion de proyecto de software
Planificacion de proyecto de software
 
Presentacion fdd
Presentacion fddPresentacion fdd
Presentacion fdd
 
Herramientas de Desarrollo de Software
Herramientas de Desarrollo de SoftwareHerramientas de Desarrollo de Software
Herramientas de Desarrollo de Software
 
Mitos del software
Mitos del softwareMitos del software
Mitos del software
 
Product Vision Board
Product Vision BoardProduct Vision Board
Product Vision Board
 
Rapidminer
RapidminerRapidminer
Rapidminer
 
Etapa de estudio de viabilidad de un proyecto informático c4
Etapa de estudio de viabilidad de un proyecto informático c4Etapa de estudio de viabilidad de un proyecto informático c4
Etapa de estudio de viabilidad de un proyecto informático c4
 
Metodologia xp cortesserranoeliud
Metodologia xp cortesserranoeliudMetodologia xp cortesserranoeliud
Metodologia xp cortesserranoeliud
 
Metodología ICONIX
Metodología ICONIXMetodología ICONIX
Metodología ICONIX
 
Metodologias de investigacion Ingenieria de software
Metodologias de investigacion Ingenieria de software Metodologias de investigacion Ingenieria de software
Metodologias de investigacion Ingenieria de software
 
Metricas del proyecto de Software - introduccion
Metricas del proyecto de Software - introduccionMetricas del proyecto de Software - introduccion
Metricas del proyecto de Software - introduccion
 
diagramas del modelo de dominio del proyecto. GA2-220501093-AA2-EV01. JOSE LU...
diagramas del modelo de dominio del proyecto. GA2-220501093-AA2-EV01. JOSE LU...diagramas del modelo de dominio del proyecto. GA2-220501093-AA2-EV01. JOSE LU...
diagramas del modelo de dominio del proyecto. GA2-220501093-AA2-EV01. JOSE LU...
 

Similar a Metodología en Cascada (Trabajo Practico III)

Merodologia de desarrollo de software (Trabajo Practico II)
Merodologia de desarrollo de software (Trabajo Practico II)Merodologia de desarrollo de software (Trabajo Practico II)
Merodologia de desarrollo de software (Trabajo Practico II)
JULIOCESARCERVANTESC1
 
Merodologia de desarrollo de software
Merodologia de desarrollo de softwareMerodologia de desarrollo de software
Merodologia de desarrollo de software
ShadrickSdn1
 
Presentacion Ciclo de vida- Ingenieria del software
Presentacion Ciclo de vida- Ingenieria del softwarePresentacion Ciclo de vida- Ingenieria del software
Presentacion Ciclo de vida- Ingenieria del software
SamuelSanchez136
 
Ingeniería de software - Ciclo de vida
Ingeniería de software - Ciclo de vidaIngeniería de software - Ciclo de vida
Ingeniería de software - Ciclo de vida
CARLOSCOLQUEALMENDRA
 
Ciclo de Vida de los Sistemas
Ciclo de Vida de los SistemasCiclo de Vida de los Sistemas
Ciclo de Vida de los Sistemas
mmiutirla
 
Ciclo de desarrollo de un sistema
Ciclo de desarrollo de un sistemaCiclo de desarrollo de un sistema
Ciclo de desarrollo de un sistema
soundcar2012xd
 
El ciclo de vida de desarrollo de software.pptx
El ciclo de vida de desarrollo de software.pptxEl ciclo de vida de desarrollo de software.pptx
El ciclo de vida de desarrollo de software.pptx
MondraMtz
 
Ciclo de vida clasico
Ciclo de vida clasicoCiclo de vida clasico
Ciclo de vida clasico
JuanJosePeraltaGutir
 
Modelos de Ciclo de Vida de Desarrollo de Sistemas
Modelos de Ciclo de Vida  de Desarrollo de Sistemas Modelos de Ciclo de Vida  de Desarrollo de Sistemas
Modelos de Ciclo de Vida de Desarrollo de Sistemas
VanesaAlejandraGalla
 
Ciclo de vida clasico
Ciclo de vida clasicoCiclo de vida clasico
Ciclo de vida clasico
LeonardoAguantaRodrg
 
Ciclo de vida clasico
Ciclo de vida clasicoCiclo de vida clasico
Ciclo de vida clasico
alexandermedranorodr
 
CICLO DE VIDA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION.ppt
CICLO DE VIDA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION.pptCICLO DE VIDA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION.ppt
CICLO DE VIDA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION.ppt
SOTOLEONJORGEGABRIEL
 
Método dsd 4
Método dsd 4 Método dsd 4
Método dsd 4
thearcangelboss
 
Ciclo de vida en el desarrollo de sistemas
Ciclo de vida en el desarrollo de sistemasCiclo de vida en el desarrollo de sistemas
Ciclo de vida en el desarrollo de sistemas
María Elena Amancha
 
El Método de Desarrollo de Sistemas Dinámicos es un enfoque utilizado en el c...
El Método de Desarrollo de Sistemas Dinámicos es un enfoque utilizado en el c...El Método de Desarrollo de Sistemas Dinámicos es un enfoque utilizado en el c...
El Método de Desarrollo de Sistemas Dinámicos es un enfoque utilizado en el c...
MatiasSchmidt6
 
Preguntasciclodevidagrupal
PreguntasciclodevidagrupalPreguntasciclodevidagrupal
Preguntasciclodevidagrupal
CRISTIANALVAROAGREDA
 
Diapo2019 grupo3
Diapo2019 grupo3Diapo2019 grupo3
Diapo2019 grupo3
NimrodRodrguez
 
Desarrollo en espiral
Desarrollo en espiralDesarrollo en espiral
Desarrollo en espiral
jheimarjordanyugarme
 
Ha2 cm40 eq2-modelo-cascada
Ha2 cm40 eq2-modelo-cascadaHa2 cm40 eq2-modelo-cascada
Ha2 cm40 eq2-modelo-cascada
Anel MG
 
Ciclo de vida clásico de desarrollo de sistemas
Ciclo de vida clásico de desarrollo de sistemasCiclo de vida clásico de desarrollo de sistemas
Ciclo de vida clásico de desarrollo de sistemas
AndrezMendozaMelendr
 

Similar a Metodología en Cascada (Trabajo Practico III) (20)

Merodologia de desarrollo de software (Trabajo Practico II)
Merodologia de desarrollo de software (Trabajo Practico II)Merodologia de desarrollo de software (Trabajo Practico II)
Merodologia de desarrollo de software (Trabajo Practico II)
 
Merodologia de desarrollo de software
Merodologia de desarrollo de softwareMerodologia de desarrollo de software
Merodologia de desarrollo de software
 
Presentacion Ciclo de vida- Ingenieria del software
Presentacion Ciclo de vida- Ingenieria del softwarePresentacion Ciclo de vida- Ingenieria del software
Presentacion Ciclo de vida- Ingenieria del software
 
Ingeniería de software - Ciclo de vida
Ingeniería de software - Ciclo de vidaIngeniería de software - Ciclo de vida
Ingeniería de software - Ciclo de vida
 
Ciclo de Vida de los Sistemas
Ciclo de Vida de los SistemasCiclo de Vida de los Sistemas
Ciclo de Vida de los Sistemas
 
Ciclo de desarrollo de un sistema
Ciclo de desarrollo de un sistemaCiclo de desarrollo de un sistema
Ciclo de desarrollo de un sistema
 
El ciclo de vida de desarrollo de software.pptx
El ciclo de vida de desarrollo de software.pptxEl ciclo de vida de desarrollo de software.pptx
El ciclo de vida de desarrollo de software.pptx
 
Ciclo de vida clasico
Ciclo de vida clasicoCiclo de vida clasico
Ciclo de vida clasico
 
Modelos de Ciclo de Vida de Desarrollo de Sistemas
Modelos de Ciclo de Vida  de Desarrollo de Sistemas Modelos de Ciclo de Vida  de Desarrollo de Sistemas
Modelos de Ciclo de Vida de Desarrollo de Sistemas
 
Ciclo de vida clasico
Ciclo de vida clasicoCiclo de vida clasico
Ciclo de vida clasico
 
Ciclo de vida clasico
Ciclo de vida clasicoCiclo de vida clasico
Ciclo de vida clasico
 
CICLO DE VIDA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION.ppt
CICLO DE VIDA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION.pptCICLO DE VIDA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION.ppt
CICLO DE VIDA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION.ppt
 
Método dsd 4
Método dsd 4 Método dsd 4
Método dsd 4
 
Ciclo de vida en el desarrollo de sistemas
Ciclo de vida en el desarrollo de sistemasCiclo de vida en el desarrollo de sistemas
Ciclo de vida en el desarrollo de sistemas
 
El Método de Desarrollo de Sistemas Dinámicos es un enfoque utilizado en el c...
El Método de Desarrollo de Sistemas Dinámicos es un enfoque utilizado en el c...El Método de Desarrollo de Sistemas Dinámicos es un enfoque utilizado en el c...
El Método de Desarrollo de Sistemas Dinámicos es un enfoque utilizado en el c...
 
Preguntasciclodevidagrupal
PreguntasciclodevidagrupalPreguntasciclodevidagrupal
Preguntasciclodevidagrupal
 
Diapo2019 grupo3
Diapo2019 grupo3Diapo2019 grupo3
Diapo2019 grupo3
 
Desarrollo en espiral
Desarrollo en espiralDesarrollo en espiral
Desarrollo en espiral
 
Ha2 cm40 eq2-modelo-cascada
Ha2 cm40 eq2-modelo-cascadaHa2 cm40 eq2-modelo-cascada
Ha2 cm40 eq2-modelo-cascada
 
Ciclo de vida clásico de desarrollo de sistemas
Ciclo de vida clásico de desarrollo de sistemasCiclo de vida clásico de desarrollo de sistemas
Ciclo de vida clásico de desarrollo de sistemas
 

Más de JULIOCESARCERVANTESC1

Microsoft proyect 2007
Microsoft proyect 2007Microsoft proyect 2007
Microsoft proyect 2007
JULIOCESARCERVANTESC1
 
Microsoft proyect 2007
Microsoft proyect 2007Microsoft proyect 2007
Microsoft proyect 2007
JULIOCESARCERVANTESC1
 
Metodología Ágiles
Metodología ÁgilesMetodología Ágiles
Metodología Ágiles
JULIOCESARCERVANTESC1
 
Paradigma-Enfoque-Metodología-Método-Proceso-Procedimiento (Trabajo Practico II)
Paradigma-Enfoque-Metodología-Método-Proceso-Procedimiento (Trabajo Practico II)Paradigma-Enfoque-Metodología-Método-Proceso-Procedimiento (Trabajo Practico II)
Paradigma-Enfoque-Metodología-Método-Proceso-Procedimiento (Trabajo Practico II)
JULIOCESARCERVANTESC1
 
CMP-416 Taller de sistemas (Trabajo Practico I)
CMP-416 Taller de sistemas (Trabajo Practico I)CMP-416 Taller de sistemas (Trabajo Practico I)
CMP-416 Taller de sistemas (Trabajo Practico I)
JULIOCESARCERVANTESC1
 
ISI-311 ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS II (Trabajo Practico I)
ISI-311 ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS II (Trabajo Practico I)ISI-311 ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS II (Trabajo Practico I)
ISI-311 ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS II (Trabajo Practico I)
JULIOCESARCERVANTESC1
 

Más de JULIOCESARCERVANTESC1 (6)

Microsoft proyect 2007
Microsoft proyect 2007Microsoft proyect 2007
Microsoft proyect 2007
 
Microsoft proyect 2007
Microsoft proyect 2007Microsoft proyect 2007
Microsoft proyect 2007
 
Metodología Ágiles
Metodología ÁgilesMetodología Ágiles
Metodología Ágiles
 
Paradigma-Enfoque-Metodología-Método-Proceso-Procedimiento (Trabajo Practico II)
Paradigma-Enfoque-Metodología-Método-Proceso-Procedimiento (Trabajo Practico II)Paradigma-Enfoque-Metodología-Método-Proceso-Procedimiento (Trabajo Practico II)
Paradigma-Enfoque-Metodología-Método-Proceso-Procedimiento (Trabajo Practico II)
 
CMP-416 Taller de sistemas (Trabajo Practico I)
CMP-416 Taller de sistemas (Trabajo Practico I)CMP-416 Taller de sistemas (Trabajo Practico I)
CMP-416 Taller de sistemas (Trabajo Practico I)
 
ISI-311 ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS II (Trabajo Practico I)
ISI-311 ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS II (Trabajo Practico I)ISI-311 ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS II (Trabajo Practico I)
ISI-311 ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS II (Trabajo Practico I)
 

Último

Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 

Último (20)

Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 

Metodología en Cascada (Trabajo Practico III)

  • 1. Ingeniería de Sistemas CMP-326 Análisis De Sistemas II Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Metodología en Cascada Docente  David Enrique Mendoza Gutiérrez Integrantes  Joel Romario Zenteno Pardo  Julio Cesar Cervantes Castillo  Yhoanes Ander Mendoza Rodríguez
  • 2. Integrantes - Joel Romario Zenteno Pardo - Julio Cesar Cervantes Castillo - Yhoanes Ander Mendoza Rodríguez CMP-326 ANALISIS DE SISTEMAS II DOCENTE - DAVID ENRIQUE MENDOZA GUTIERREZ Metodología en Cascada  La Metodología en Cascada es un procedimiento lineal que se caracteriza por dividir los procesos de desarrollo en sucesivas fases de proyecto. Al contrario que en los modelos iterativos, cada una de estas fases se ejecuta tan solo una vez.
  • 3. Integrantes - Joel Romario Zenteno Pardo - Julio Cesar Cervantes Castillo - Yhoanes Ander Mendoza Rodríguez CMP-326 ANALISIS DE SISTEMAS II DOCENTE - DAVID ENRIQUE MENDOZA GUTIERREZ  Este modelo, originalmente fue propuesto en 1970 por Winston W. Royce, y es también conocido como modelo lineal o modelo de ciclo de vida de un programa.  La primera mención de un modelo en fases se remonta a Winston Royce. En su ensayo "Managing the Development of Large Software Systems" (Gestión del desarrollo de grandes sistemas de software) describió un método de desarrollo para grandes proyectos de software, que se divide en fases ya en 1970.
  • 4. Integrantes - Joel Romario Zenteno Pardo - Julio Cesar Cervantes Castillo - Yhoanes Ander Mendoza Rodríguez CMP-326 ANALISIS DE SISTEMAS II DOCENTE - DAVID ENRIQUE MENDOZA GUTIERREZ Características  Es el más utilizado.  Es una visión del proceso de desarrollo de software como una sucesión de etapas que produce productos intermedios.  Para que el proyecto tenga éxito deben desarrollarse todas las fases.  Las fases continúan hasta que los objetivos se han cumplido.  Si se cambia el orden de las fases, el producto final será de inferior calidad.
  • 5. Integrantes - Joel Romario Zenteno Pardo - Julio Cesar Cervantes Castillo - Yhoanes Ander Mendoza Rodríguez CMP-326 ANALISIS DE SISTEMAS II DOCENTE - DAVID ENRIQUE MENDOZA GUTIERREZ Funcionamiento del Modelo en Cascada  El modelo en cascada, propone dividir en fases cada etapa del desarrollo de software y completar cada una de ellas en un orden específico. Es decir, no puedes iniciar la “fase 2” hasta que hayas concluido la “fase 1”.
  • 6. Integrantes - Joel Romario Zenteno Pardo - Julio Cesar Cervantes Castillo - Yhoanes Ander Mendoza Rodríguez CMP-326 ANALISIS DE SISTEMAS II DOCENTE - DAVID ENRIQUE MENDOZA GUTIERREZ Ejemplo de Cascada
  • 7. Integrantes - Joel Romario Zenteno Pardo - Julio Cesar Cervantes Castillo - Yhoanes Ander Mendoza Rodríguez CMP-326 ANALISIS DE SISTEMAS II DOCENTE - DAVID ENRIQUE MENDOZA GUTIERREZ  Si estás realizando un proyecto grande o muy complejo, puede que sea más difícil dividirlo en fases ordenadas, por lo que este sistema puede no ser el más adecuado  Se toma toda la complejidad del problema de una vez y no en iteraciones o ciclos de desarrollo.  No puedes pasar a la etapa siguiente hasta que completes la anterior Ventajas Desventajas  Te ayuda a llevar un orden y organizar tu trabajo  Es muy útil si no tienes demasiada experiencia  Funciona de manera óptima en la mayoría de los dispositivos  Es sencillo y fácil de seguir
  • 8. Integrantes - Joel Romario Zenteno Pardo - Julio Cesar Cervantes Castillo - Yhoanes Ander Mendoza Rodríguez CMP-326 ANALISIS DE SISTEMAS II DOCENTE - DAVID ENRIQUE MENDOZA GUTIERREZ Fases  Existen diferentes versiones de las fases del modelo en cascada:  Análisis  Diseño  Implementación  Verificación  Mantenimiento
  • 9. Integrantes - Joel Romario Zenteno Pardo - Julio Cesar Cervantes Castillo - Yhoanes Ander Mendoza Rodríguez CMP-326 ANALISIS DE SISTEMAS II DOCENTE - DAVID ENRIQUE MENDOZA GUTIERREZ Análisis  En esta fase, el trabajo será determinar cuáles son las necesidades y los objetivos a cumplir del proyecto, y posteriormente reunir todos los requisitos que se deben cumplir en el desarrollo del software para llevar a cabo todo el proceso y cumplir con los objetivos.
  • 10. Integrantes - Joel Romario Zenteno Pardo - Julio Cesar Cervantes Castillo - Yhoanes Ander Mendoza Rodríguez CMP-326 ANALISIS DE SISTEMAS II DOCENTE - DAVID ENRIQUE MENDOZA GUTIERREZ Diseño  Esta etapa es la favorita de muchos, ya que es el momento en que se puede ser creativo y convertirse en un arquitecto por un rato, mientras se diseña y realiza los primeros esbozos del resultado final del desarrollo del software.
  • 11. Integrantes - Joel Romario Zenteno Pardo - Julio Cesar Cervantes Castillo - Yhoanes Ander Mendoza Rodríguez CMP-326 ANALISIS DE SISTEMAS II DOCENTE - DAVID ENRIQUE MENDOZA GUTIERREZ Implementación  En esta fase el proyecto de software se traduce al correspondiente lenguaje de programación. Los diversos componentes se desarrollan por separado, se comprueban a través de las pruebas unitarias y se integran poco a poco en el producto final.
  • 12. Integrantes - Joel Romario Zenteno Pardo - Julio Cesar Cervantes Castillo - Yhoanes Ander Mendoza Rodríguez CMP-326 ANALISIS DE SISTEMAS II DOCENTE - DAVID ENRIQUE MENDOZA GUTIERREZ Verificación  El objetivo de la verificación es el de obtener información de la calidad del software, y sirve para encontrar defectos o bugs, aumentar la calidad del software, refinar el código previamente escrito sin miedo a romperlo o introducir nuevos bugs.
  • 13. Integrantes - Joel Romario Zenteno Pardo - Julio Cesar Cervantes Castillo - Yhoanes Ander Mendoza Rodríguez CMP-326 ANALISIS DE SISTEMAS II DOCENTE - DAVID ENRIQUE MENDOZA GUTIERREZ Mantenimiento  El mantenimiento del software consiste en la modificación del producto después de haber sido entregado al cliente, ya sea para corregir errores o para mejorar el rendimiento o las características.
  • 14. Integrantes - Joel Romario Zenteno Pardo - Julio Cesar Cervantes Castillo - Yhoanes Ander Mendoza Rodríguez CMP-326 ANALISIS DE SISTEMAS II DOCENTE - DAVID ENRIQUE MENDOZA GUTIERREZ Consejos del modelado de desarrollo en cascada  Realiza una verificación cada vez que se complete alguna de las fases del modelo en cascada  Realiza pruebas de usabilidad  Organiza tu tiempo
  • 15. Integrantes - Joel Romario Zenteno Pardo - Julio Cesar Cervantes Castillo - Yhoanes Ander Mendoza Rodríguez CMP-326 ANALISIS DE SISTEMAS II DOCENTE - DAVID ENRIQUE MENDOZA GUTIERREZ Conclusión  En conclusión el modelo de cascada nos permite realizar una organización más fácil de comprender tratando de no mezclar las diferentes fases del modelo y así nos permite organizar el tipo de proyecto que se pretende solucionar.  Para que este método sea exitoso en el proyecto requerido se debe seguir un orden en especifico y se deben conocer las herramientas a utilizar, para dar a conocer que herramientas se utilizar y saber cual es el tiempo que se lleva durante el proceso, así como saber organizarlo tal y como se pide cada una de las faces y que se pueda llevar la planeación en un orden y poder terminar con la construcción del proyecto.
  • 16. Integrantes - Joel Romario Zenteno Pardo - Julio Cesar Cervantes Castillo - Yhoanes Ander Mendoza Rodríguez CMP-326 ANALISIS DE SISTEMAS II DOCENTE - DAVID ENRIQUE MENDOZA GUTIERREZ Preguntas 1. ¿Que es una metodología de cascada? R. Es un procedimiento lineal que se caracteriza por dividir los procesos en fases 2. ¿En qué año fue presentado por primera vez el modelo de cascada? R. El año 1970. 3. ¿Quién fue el primero en presentar la metodología de cascada? R. Winston W. Royce. 4. ¿Mencione una desventaja del modelo en cascada? R. Es difícil responder a cambios en los requerimientos del cliente. 5. ¿Que se debe hacer en la fase de verificación del método en cascada? R. En esta fase se debe probar y ejecutar el código final y verificar su funcionamiento.
  • 17. Integrantes - Joel Romario Zenteno Pardo - Julio Cesar Cervantes Castillo - Yhoanes Ander Mendoza Rodríguez CMP-326 ANALISIS DE SISTEMAS II DOCENTE - DAVID ENRIQUE MENDOZA GUTIERREZ 6. ¿El modelo de cascada también es conocido con el nombre de? R. Modelo lineal. 7. ¿Cómo se llamaba el ensayo de modelo de cascada por primera vez? R. Managing the development of large software systems. 8 . ¿Una de las ventajas del modelado de cascada es que es sencillo y es fácil de seguir? R. Verdadero. 9 . ¿Qué se necesita para iniciar una nueva etapa en el modelo de cascada? R. Que la etapa anterior esté finalizada. 10 . Menciona las etapas del modelo cascada R. -análisis y definición de requerimientos. -diseño del sistema. -implementación y prueba de unidades. -integración y prueba del sistema. -funcionamiento y mantenimiento. 11. ¿En qué modelo de ciclo de vida lo primordial es que cada etapa debe esperar a que finalice la que la antecede para empezar? R. Modelo de cascada
  • 18. Integrantes - Joel Romario Zenteno Pardo - Julio Cesar Cervantes Castillo - Yhoanes Ander Mendoza Rodríguez CMP-326 ANALISIS DE SISTEMAS II DOCENTE - DAVID ENRIQUE MENDOZA GUTIERREZ 12. ¿Para que el proyecto no tenga éxito se debe desarrollar todas las fases? R. Falso 13. ¿Es una fase del modelo de ciclo de vida donde se realiza estudio preliminar, definición del problema, levantamiento de información, determinación de requerimientos? R. Analisis 14. ¿Tipo de ciclo de vida que consta de requerimientos, diseño, implementación, prueba y mantenimiento? R. Modelo de cascada 15. ¿Es una fase del ciclo de vida donde se realiza la entrega de la aplicación probada, adiestramiento, carga de datos en vivo, entrega de documentación? R. Implementación 16. ¿Es la última fase del ciclo donde se realiza diseño de cambios, implementan cambios, obtención de requerimientos de mantenimiento? R. Mantenimiento
  • 19. Integrantes - Joel Romario Zenteno Pardo - Julio Cesar Cervantes Castillo - Yhoanes Ander Mendoza Rodríguez CMP-326 ANALISIS DE SISTEMAS II DOCENTE - DAVID ENRIQUE MENDOZA GUTIERREZ 17. ¿Que es un ciclo de vida metodológico? R. Es el enfoque metodológico que ordena rigurosamente las etapas del proceso para el desarrollo de software 18. ¿Que significa la sigla MCVS? R. Modelo de ciclo de vida del software 19. ¿Cuál es la definición de mantenimiento? R. Mantener y mejorar el software para resolver errores descubiertos y tratar con nuevos requisitos 20. ¿Es una fase del modelo de ciclo de vida donde se realiza la elaboración del modelo funcional del sistema? R. Diseño
  • 20. Ingeniería de Sistemas CMP-326 Análisis De Sistemas II Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Metodología en Cascada Docente  David Enrique Mendoza Gutiérrez Integrantes  Joel Romario Zenteno Pardo  Julio Cesar Cervantes Castillo  Yhoanes Ander Mendoza Rodríguez