SlideShare una empresa de Scribd logo
Prof. Ing. Agr. Mgter. MARIA ESTELA RECKZIEGEL SAUTER
6. REVISIÓN DE LITERATURA
 -Debe incluirse un bosquejo solo de los temas relacionados
con la investigación.
 Así como una lista de material impreso o no impreso que Ud.
piensa fundamenta su trabajo.
 Todo lo que se redacte en esta sección debe estar citado
apropiadamente y que figure en la bibliografía.
 Sólo debe redactarse lo que otros autores han escrito acerca
del tema que ha de investigarse.
REVISIÓN DE LITERATURA:
Se refiere a los estudios previos y tesis de grado relacionadas con el problema planteado, es
decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación con el
problema en estudio, así como los conocimientos existentes sobre el tema.
 Sólo debe redactarse lo que otros autores han escrito acerca del tema que ha de
investigarse.
 La revisión bibliográfica se presenta en forma sistemática y según normas técnicas. La
revisión bibliográfica y de otras fuentes está organizada según las variables o conceptos
básicos u otros criterios pertinentes. Las fuentes o autores citados amplían el contexto o
antecedentes del problema en estudio.
 El número y calidad de las fuentes analizadas evidencian el esfuerzo e interés puestos en el
estudio. La revisión bibliográfica enfatiza el uso de fuentes primarias o de materiales
originales de publicaciones especializadas en lugar de revisiones o análisis realizados por
otro autor (por ejemplo citas de otras citas o referencias).
7. METODOLOGIA (MATERIALES Y MÉTODOS)
-Aplicar metodología seleccionada: Recolección,
procesamiento y análisis de información calificada.
 Presentar un bosquejo de la manera en que se propone
llevar a cabo la investigación, explicando:
 lo que va a realizar para lograr el objetivo de la
investigación
 cómo se hará y
 con quién se efectuará.
1. METODOLOGIA: La metodología del proyecto incluye
el tipo o tipos de investigación, las técnicas y los
procedimientos que serán utilizados para llevar a
cabo el proyecto de investigación. Es el "cómo" se
realizará el estudio para responder al problema
planteado.
 El capítulo correspondiente al marco metodológico
deberá incluir las siguientes secciones:
METODOLOGIA
 1. Localización de la investigación
 2. Población de unidades y variables de medición
 3. Diseño para la recolección de datos primarios
 4. Recursos materiales y equipos técnicos
 5. Descripción del proceso de recolección de datos
primarios
 6. Métodos de control de calidad de los datos
 7. Modelo de Análisis de interpretación
 7.1. Localización de la investigación: Debe ubicar el lugar de manera clara, indicando lugares de
referencia y los parámetros georeferenciales, agrostológicos (pluviosidad, temperatura, análisis de
suelo, topografía, u otros datos requeridos), sitio o zona donde se llevará a cabo la investigación,
según el nivel de investigación se incluirán informaciones sobre aspectos físicos, biológicos y
antrópicos e históricos de interés, del lugar.
 7.2 Nivel de Investigación
 Investigación Exploratoria: es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto poco conocido o
estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto.
 Investigación Descriptiva: consiste en la caracterización de un hecho o fenómeno, con el propósito
de establecer su estructura o comportamiento.
 Investigación Explicativa: se encarga de buscar el por qué de los hechos mediante el
establecimiento de relaciones causa-efecto.
 7.3. Población de unidades y variables de medición: Se indican claramente la población y muestra
(s) de sujetos a utilizar en la investigación, así como los procedimientos de muestreo. Se
fundamentan los procedimientos de muestreo a emplear y se indican posibles restricciones.
 En esta sección se describirá la población, así como el tamaño y forma de selección de la muestra,
es decir, el tipo de muestreo, en el caso de que exista, o la fuente de la cual se obtienen los datos a
 Tipos de Muestreo:
 Muestreo Probabilístico: proceso en el que se conoce la probabilidad que tiene cada elemento de
integrar la muestra. Ese a su vez se clasifica en:
 Muestreo al Azar Simple: procedimiento en el cual todos los elementos tienen la misma
probabilidad de ser seleccionados. Dicha probabilidad, conocida previamente, es distinta de cero y
de uno.
 Ejemplo: Valiéndose del inventario de desmamantes del establecimiento o potrero se realiza la
numeración de los mismos en forma secuencial, Luego todos los números se introducen en una
caja para extraer, por sorteo, los desmamantes que han de conformar las muestras o grupos de
estudio.
 Muestreo al Azar Sistemático: se basa en la selección de un elemento en función de una
constante K. De esta manera se escoge un elemento cada k veces.
 Muestreo Estratificado: consiste en dividir la población en subconjuntos o estratos cuyos
elementos poseen características comunes. Así los estratos son homogéneos internamente.
 Ejemplo: En una Granja Hortícola el rubro de producción por parcelas en diferentes estados
vegetativos (las cuales conformarán los estratos). Posteriormente, se hace una selección al azar en
 Muestreo por Conglomerados: se basa en la división del universo en unidades menores, para determinar luego las que
serán objeto de investigación, o donde se realizará la selección.
 Ejemplo: Una granja avícola se divide en galpones. Más tarde se seleccionan aquellos de donde se extraerán (al azar) los
elementos para la muestra.
 La diferencia con el muestreo estratificado radica en que no todos los conglomerados son objeto de selección, ya que
puede haber algunos donde no se extraiga muestra. Mientras que en el estratificado, se debe extraer muestra de todos
los estratos.
 Muestreo no Probabilístico: procedimiento de selección en el que se desconoce la probabilidad que tienen los
elementos de la población para integrar la muestra.
 Este se clasifica en:
 Muestreo Casual o Accidental: selección arbitraria de los elementos sin un juicio o criterio preestablecido.
 Ejemplo: Un investigador se ubica en un sector y selecciona los corderos que acuden a tomar agua en un rango
determinado de tiempo y los pesa. Lógicamente, los corderos que no acuden a tomar agua en el rango de tiempo
establecido, carecen de toda probabilidad para integrar la muestra.
 Muestreo Intencional u Opinático: selección de los elementos con base en criterios o juicios del investigador.
 Ejemplo: Para un estudio sobre calidad reproductiva de un semental, se establecen como criterios de selección de la
muestra los siguientes:
 • Mínimo de 2 años de uso como reproductor.
 Mínimo de 2 años de uso como reproductor.
 • Pedigree.
 • Prueba de Performance.
 Por supuesto, la muestra la integran sólo aquellos que cumplan con las condiciones
anteriores.
 Ejemplo: Se establecen como características importantes para implementar un programa de
Inseminación Artificial A Tiempo Fijo la Condición Corporal de las hembras bovinas, entonces se
seleccionarán arbitrariamente grupos (cuotas) de vacas con cría al píe, vacas sin cría al píe, vaquillas.
 7.4 Variables de medición: Se describe (n) la (s) variable (s) independiente (s), tanto la de tratamiento
como la modeladora (si la hay), indicando los niveles o grupos a usar. Se describe la variable dependiente,
indicando el instrumento a utilizar en su medición.
 Sistemas de variables: Una variable es una cualidad susceptible de sufrir cambios. Un sistema de
variables consiste, por lo tanto, en una serie de características por estudiar, definidas de manera
operacional, es decir, en función de sus indicadores o unidades de medida.
 El sistema puede ser desarrollado mediante un cuadro, donde además de las variables, se especifiquen
sus dimensiones e indicadores, y su nivel de medición.
MARCO METODOLOGICO
 La metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de
investigación, las técnicas y los procedimientos que
serán utilizados para llevar a cabo la investigación.
 Es el “COMO” se realizará el estudio.
 INCLUYE:
 NIVEL DE INVESTIGACIÓN: se refiere al grado de
profundidad con se aborda un objeto o fenómeno.
 Se debe explicar si se tratará de una investigación
EXPLORATORIA, DESCRIPTIVA O EXPLICATIVA.
 POBLACIÓN Y MUESTRA:
 Población o universo se refiere al conjunto para el cual serán
válidas las conclusiones que se obtengan.
 De describe el tipo de muestreo, si existe.
 A) Muestreo probabilistico
 B) Muestreo no probabilistico
* TÉCNICAS DE RECOLECCION DE DATOS:
-Son las distintas formas o maneras de obtener la información.
-Observación directa, encuesta (entrevista o cuestionario), análisis
documental, análisis de contenido, etc.
Instrumentos (medios materiales) que se emplean para recoger y
almacenar la información.
Ejs. fichas, formatos de cuestionario, guías de entrevista, lista de
cotejo, grabadores, escalas de actitudes u opinión, etc.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:
 Es la estrategia de investigación que adopta el
investigador para responder al problema planteado.
 Se definirá y se justificará el tipo de diseño o estrategia
a emplear.
 Se clasifica en:
 INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
 INVESTIGACION DE CAMPO
 INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL
 7.5. Diseño para la recolección de datos primarios: El diseño
de investigación es la estrategia que adopta el investigador
para responder al problema planteado. En esta sección se
definirá y se justificará el tipo de diseño según el diseño o
estrategia por emplear.
 Se especifican las razones de la selección del diseño a usar en
la investigación y se consideran los posibles factores que
afectarían la validez interna y externa del estudio.
 En atención al diseño, la investigación se clasifica en:
 Investigación Documental: es aquella que se basa en la obtención y análisis de datos
provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos.
 Ejemplo: Evolución de la exportación de carne bovina al mercado chileno realizado
mediante consulta documental.
 Investigación de Campo: consiste en la recolección de datos directamente de la realidad
donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna.
 Ejemplo: Sondeo de opinión en el que se consulta directamente al consumidor acerca de
un producto agrario.
 Investigación Experimental: proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de
individuos a determinadas condiciones o estímulos (variable independiente), para
observar los efectos que se producen (variable dependiente).
 Se diferencia de la investigación de campo por la manipulación y control de variables.
 Ejemplo: Suplementación de un lote de animales con un determinado concentrado
mineral, para observar los efectos sobre el comportamiento reproductivo de éstos.
 7.6. Recursos materiales y equipos técnicos: Se
indican todos los recursos que serán utilizados
durante el proceso de investigación (infraestructura,
equipos, implementos, etc.), según la naturaleza dela
investigación
 7.8. Métodos de control de calidad de los datos: En esta
parte, se debe describir con detalle, los procedimientos que utilizará para
controlar los factores que amenazan la validez y confiabilidad de los resultados
(control de observadores o responsables de recopilar la información y control
de los instrumentos). En el caso de requerirse el uso de datos secundarios, el/a
investigador/a describirá las fuentes, su contenido y la calidad de los datos que
piensa utilizar, de manera que quede claro que las mismas pueden suministrar
la información requerida para el estudio. Si utilizará fuentes documentales de
tipo histórico, periodístico, etc., deberá indicar también las fuentes y técnicas a
utilizarse para recolectar y analizar la información. Se deben anexar al
protocolo, los instrumentos que serán utilizados (cuestionarios, guías de
entrevistas, guías del moderador, hojas de registro, etc.) indicando en qué etapa
de su elaboración se encuentran.
 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE
DATOS
 Describir las distintas operaciones a la que serán
sometidos los datos: clasificación, registro, tabulación y
codificaciòn si fuere el caso.
 En referencia al análisis:
 Se definirán las técnicas lógicas o estadísticas.
 En este capítulo se debe especificar: el procesamiento estadístico de la información
recogida: manual con calculadora o mediante algún software estadístico
(programas), triangulación de toda la información teórica y empírica analizada.
 De acuerdo a los objetivos propuestos y con base al tipo de variables, el/a
investigador/a deberá detallar las medidas de resumen de sus variables y cómo
serán presentadas (cuantitativas y/o cualitativas), indicando los modelos y técnicas
de análisis (estadísticas, no estadísticas, econométricas o técnicas de análisis de
información no numérica, etc.). Es deseable que el investigador presente una
tentativa de los principales tabulados de la información (particularmente cuando se
trata de variables que se resumen numéricamente), sobre todo, de aquellas claves
que servirán de base para la aplicación de los modelos de análisis estadístico.
Programas a utilizar para análisis de datos, describir brevemente los "software" que
serán utilizados, y las aplicaciones que realizarán, y como serán interpretados.
 7.10. Análisis y evaluación económica: Se deberán
incluir los indicadores económicos a utilizar conforme a
la naturaleza del estudio. Si fuera de que el tema
investigado no puede ser medible desde el punto de
vista económico-financiero, se obviará dejando
constancia de que no aplica para el caso.
 El análisis económico y financiero, que consiste en el
estudio de los parámetros financieros que permiten
determinar las condiciones de rentabilidad para la
ejecución del proyecto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacionProtocolo de investigacion
Protocolo de investigacion
Martha Patricia Zárate Rodríguez
 
Contextualizacion Del Protocolo De Investigacion
Contextualizacion Del Protocolo De InvestigacionContextualizacion Del Protocolo De Investigacion
Contextualizacion Del Protocolo De Investigacion
Metalixir
 
Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacionProtocolo de investigacion
Protocolo de investigacion
diana_marcela11
 
Protocolo para la Investigación en Administración de la Educación
Protocolo para la Investigación en Administración de la EducaciónProtocolo para la Investigación en Administración de la Educación
Protocolo para la Investigación en Administración de la Educación
guest2890ed7
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigación
UO
 
Metodologia Y Protocolo De Investigacion
Metodologia Y Protocolo De InvestigacionMetodologia Y Protocolo De Investigacion
Metodologia Y Protocolo De Investigacion
guest975e56
 
Cómo escribir el proyecto de investigación o protocolo
Cómo escribir el proyecto de investigación o protocoloCómo escribir el proyecto de investigación o protocolo
Cómo escribir el proyecto de investigación o protocolo
CarolaClerici
 
Partes de un protocolo de investigación expo
Partes de un protocolo de investigación expoPartes de un protocolo de investigación expo
Partes de un protocolo de investigación expo
dsaup
 
Protocolo investigación - EIR
Protocolo investigación - EIRProtocolo investigación - EIR
Protocolo investigación - EIR
Beatriz Braña
 
Pasos Para Hacer Un Protocolo
Pasos Para Hacer Un ProtocoloPasos Para Hacer Un Protocolo
Pasos Para Hacer Un Protocolo
carmen lopez
 
Presentación Protocolo Investigación
Presentación Protocolo InvestigaciónPresentación Protocolo Investigación
Presentación Protocolo Investigación
Ma Del Con de Gzz
 
Proceso de un anteproyecto
Proceso de un anteproyectoProceso de un anteproyecto
Proceso de un anteproyecto
Carlos Parra Carrillo
 
Prolegomenos para un protocolo de investigación
Prolegomenos para un protocolo de investigaciónProlegomenos para un protocolo de investigación
Prolegomenos para un protocolo de investigación
JESUS HARO ENCINAS
 
El protocolo de investigación
El protocolo de investigaciónEl protocolo de investigación
El protocolo de investigación
Carlos Cesar Robles Carrillo
 
Elaboracion del protocolo de investigacion u
Elaboracion del protocolo de investigacion uElaboracion del protocolo de investigacion u
Elaboracion del protocolo de investigacion u
Especializacion en Estadistica
 
Guia protocolo de investigación
Guia protocolo de investigaciónGuia protocolo de investigación
Diseño del protocolo de investigacion
Diseño del protocolo de investigacion Diseño del protocolo de investigacion
Diseño del protocolo de investigacion
raquel
 
Pasos para la elaboración de un protocolo de investigación
Pasos para la elaboración de un protocolo de investigaciónPasos para la elaboración de un protocolo de investigación
Pasos para la elaboración de un protocolo de investigación
FCCHECTOR
 
Fuentes de Consulta
Fuentes de ConsultaFuentes de Consulta
Fuentes de Consulta
Wicho Lopez
 

La actualidad más candente (19)

Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacionProtocolo de investigacion
Protocolo de investigacion
 
Contextualizacion Del Protocolo De Investigacion
Contextualizacion Del Protocolo De InvestigacionContextualizacion Del Protocolo De Investigacion
Contextualizacion Del Protocolo De Investigacion
 
Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacionProtocolo de investigacion
Protocolo de investigacion
 
Protocolo para la Investigación en Administración de la Educación
Protocolo para la Investigación en Administración de la EducaciónProtocolo para la Investigación en Administración de la Educación
Protocolo para la Investigación en Administración de la Educación
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigación
 
Metodologia Y Protocolo De Investigacion
Metodologia Y Protocolo De InvestigacionMetodologia Y Protocolo De Investigacion
Metodologia Y Protocolo De Investigacion
 
Cómo escribir el proyecto de investigación o protocolo
Cómo escribir el proyecto de investigación o protocoloCómo escribir el proyecto de investigación o protocolo
Cómo escribir el proyecto de investigación o protocolo
 
Partes de un protocolo de investigación expo
Partes de un protocolo de investigación expoPartes de un protocolo de investigación expo
Partes de un protocolo de investigación expo
 
Protocolo investigación - EIR
Protocolo investigación - EIRProtocolo investigación - EIR
Protocolo investigación - EIR
 
Pasos Para Hacer Un Protocolo
Pasos Para Hacer Un ProtocoloPasos Para Hacer Un Protocolo
Pasos Para Hacer Un Protocolo
 
Presentación Protocolo Investigación
Presentación Protocolo InvestigaciónPresentación Protocolo Investigación
Presentación Protocolo Investigación
 
Proceso de un anteproyecto
Proceso de un anteproyectoProceso de un anteproyecto
Proceso de un anteproyecto
 
Prolegomenos para un protocolo de investigación
Prolegomenos para un protocolo de investigaciónProlegomenos para un protocolo de investigación
Prolegomenos para un protocolo de investigación
 
El protocolo de investigación
El protocolo de investigaciónEl protocolo de investigación
El protocolo de investigación
 
Elaboracion del protocolo de investigacion u
Elaboracion del protocolo de investigacion uElaboracion del protocolo de investigacion u
Elaboracion del protocolo de investigacion u
 
Guia protocolo de investigación
Guia protocolo de investigaciónGuia protocolo de investigación
Guia protocolo de investigación
 
Diseño del protocolo de investigacion
Diseño del protocolo de investigacion Diseño del protocolo de investigacion
Diseño del protocolo de investigacion
 
Pasos para la elaboración de un protocolo de investigación
Pasos para la elaboración de un protocolo de investigaciónPasos para la elaboración de un protocolo de investigación
Pasos para la elaboración de un protocolo de investigación
 
Fuentes de Consulta
Fuentes de ConsultaFuentes de Consulta
Fuentes de Consulta
 

Similar a metodologia

Semana 7
Semana 7Semana 7
Semana 7
Semana 7Semana 7
Semana 7
Semana 7Semana 7
Teorías, Métodos, Conocimientos e Investigación de la enseñanza
Teorías, Métodos, Conocimientos e Investigación de la enseñanzaTeorías, Métodos, Conocimientos e Investigación de la enseñanza
Teorías, Métodos, Conocimientos e Investigación de la enseñanza
Maestría en Ciencias de la Educación
 
Marco metodologico
Marco metodologicoMarco metodologico
Marco metodologico
Yajaira Ruiz
 
Marco metodologico
Marco metodologicoMarco metodologico
Marco metodologico
Yajaira Ruiz
 
Int. sema 7
Int. sema 7Int. sema 7
Int. sema 7
Clara Diaz Castillo
 
Int. sema 7
Int. sema 7Int. sema 7
Int. sema 7
Int. sema 7Int. sema 7
Int. sema 7
Clara Diaz Castillo
 
Int. sema 7
Int. sema 7Int. sema 7
Int. sema 7
Clara Diaz Castillo
 
Int. sema 7
Int. sema 7Int. sema 7
Int. sema 7
Clara Diaz Castillo
 
10. Reporte de la investigación.pptx
10. Reporte de la investigación.pptx10. Reporte de la investigación.pptx
10. Reporte de la investigación.pptx
Cecyt 11 "Wilfrido Massieu", ESCA Santo Tomás
 
INVESTIGACION
INVESTIGACIONINVESTIGACION
INVESTIGACION
ManuelAndresOchoaGal
 
Tipos De Investigación
Tipos De InvestigaciónTipos De Investigación
Tipos De Investigación
CarolineGiss
 
07. La muestra
07. La muestra07. La muestra
07. La muestra
UVAQ
 
Metodo Instrumento De Recoleccion De Dato Spp 2
Metodo   Instrumento De Recoleccion De Dato Spp 2Metodo   Instrumento De Recoleccion De Dato Spp 2
Metodo Instrumento De Recoleccion De Dato Spp 2
Odontometodo
 
Diseño y procedimientos de muestreo
Diseño y procedimientos de muestreoDiseño y procedimientos de muestreo
Diseño y procedimientos de muestreo
orav Ayala Vera
 
Trabajo De Campo De Poma Garcia
Trabajo De Campo De Poma GarciaTrabajo De Campo De Poma Garcia
Trabajo De Campo De Poma Garcia
guest35a97b
 
T R A B A J O D E C A M P O D E P O M A G A R C I A
T R A B A J O  D E  C A M P O  D E  P O M A  G A R C I AT R A B A J O  D E  C A M P O  D E  P O M A  G A R C I A
T R A B A J O D E C A M P O D E P O M A G A R C I A
guest35a97b
 
TRABAJO DE CAMPO
TRABAJO  DE CAMPOTRABAJO  DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPO
guest35a97b
 

Similar a metodologia (20)

Semana 7
Semana 7Semana 7
Semana 7
 
Semana 7
Semana 7Semana 7
Semana 7
 
Semana 7
Semana 7Semana 7
Semana 7
 
Teorías, Métodos, Conocimientos e Investigación de la enseñanza
Teorías, Métodos, Conocimientos e Investigación de la enseñanzaTeorías, Métodos, Conocimientos e Investigación de la enseñanza
Teorías, Métodos, Conocimientos e Investigación de la enseñanza
 
Marco metodologico
Marco metodologicoMarco metodologico
Marco metodologico
 
Marco metodologico
Marco metodologicoMarco metodologico
Marco metodologico
 
Int. sema 7
Int. sema 7Int. sema 7
Int. sema 7
 
Int. sema 7
Int. sema 7Int. sema 7
Int. sema 7
 
Int. sema 7
Int. sema 7Int. sema 7
Int. sema 7
 
Int. sema 7
Int. sema 7Int. sema 7
Int. sema 7
 
Int. sema 7
Int. sema 7Int. sema 7
Int. sema 7
 
10. Reporte de la investigación.pptx
10. Reporte de la investigación.pptx10. Reporte de la investigación.pptx
10. Reporte de la investigación.pptx
 
INVESTIGACION
INVESTIGACIONINVESTIGACION
INVESTIGACION
 
Tipos De Investigación
Tipos De InvestigaciónTipos De Investigación
Tipos De Investigación
 
07. La muestra
07. La muestra07. La muestra
07. La muestra
 
Metodo Instrumento De Recoleccion De Dato Spp 2
Metodo   Instrumento De Recoleccion De Dato Spp 2Metodo   Instrumento De Recoleccion De Dato Spp 2
Metodo Instrumento De Recoleccion De Dato Spp 2
 
Diseño y procedimientos de muestreo
Diseño y procedimientos de muestreoDiseño y procedimientos de muestreo
Diseño y procedimientos de muestreo
 
Trabajo De Campo De Poma Garcia
Trabajo De Campo De Poma GarciaTrabajo De Campo De Poma Garcia
Trabajo De Campo De Poma Garcia
 
T R A B A J O D E C A M P O D E P O M A G A R C I A
T R A B A J O  D E  C A M P O  D E  P O M A  G A R C I AT R A B A J O  D E  C A M P O  D E  P O M A  G A R C I A
T R A B A J O D E C A M P O D E P O M A G A R C I A
 
TRABAJO DE CAMPO
TRABAJO  DE CAMPOTRABAJO  DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPO
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

metodologia

  • 1. Prof. Ing. Agr. Mgter. MARIA ESTELA RECKZIEGEL SAUTER
  • 2. 6. REVISIÓN DE LITERATURA  -Debe incluirse un bosquejo solo de los temas relacionados con la investigación.  Así como una lista de material impreso o no impreso que Ud. piensa fundamenta su trabajo.  Todo lo que se redacte en esta sección debe estar citado apropiadamente y que figure en la bibliografía.  Sólo debe redactarse lo que otros autores han escrito acerca del tema que ha de investigarse.
  • 3. REVISIÓN DE LITERATURA: Se refiere a los estudios previos y tesis de grado relacionadas con el problema planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación con el problema en estudio, así como los conocimientos existentes sobre el tema.  Sólo debe redactarse lo que otros autores han escrito acerca del tema que ha de investigarse.  La revisión bibliográfica se presenta en forma sistemática y según normas técnicas. La revisión bibliográfica y de otras fuentes está organizada según las variables o conceptos básicos u otros criterios pertinentes. Las fuentes o autores citados amplían el contexto o antecedentes del problema en estudio.  El número y calidad de las fuentes analizadas evidencian el esfuerzo e interés puestos en el estudio. La revisión bibliográfica enfatiza el uso de fuentes primarias o de materiales originales de publicaciones especializadas en lugar de revisiones o análisis realizados por otro autor (por ejemplo citas de otras citas o referencias).
  • 4. 7. METODOLOGIA (MATERIALES Y MÉTODOS) -Aplicar metodología seleccionada: Recolección, procesamiento y análisis de información calificada.  Presentar un bosquejo de la manera en que se propone llevar a cabo la investigación, explicando:  lo que va a realizar para lograr el objetivo de la investigación  cómo se hará y  con quién se efectuará.
  • 5. 1. METODOLOGIA: La metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de investigación, las técnicas y los procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo el proyecto de investigación. Es el "cómo" se realizará el estudio para responder al problema planteado.  El capítulo correspondiente al marco metodológico deberá incluir las siguientes secciones:
  • 6. METODOLOGIA  1. Localización de la investigación  2. Población de unidades y variables de medición  3. Diseño para la recolección de datos primarios  4. Recursos materiales y equipos técnicos  5. Descripción del proceso de recolección de datos primarios  6. Métodos de control de calidad de los datos  7. Modelo de Análisis de interpretación
  • 7.  7.1. Localización de la investigación: Debe ubicar el lugar de manera clara, indicando lugares de referencia y los parámetros georeferenciales, agrostológicos (pluviosidad, temperatura, análisis de suelo, topografía, u otros datos requeridos), sitio o zona donde se llevará a cabo la investigación, según el nivel de investigación se incluirán informaciones sobre aspectos físicos, biológicos y antrópicos e históricos de interés, del lugar.  7.2 Nivel de Investigación  Investigación Exploratoria: es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto poco conocido o estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto.  Investigación Descriptiva: consiste en la caracterización de un hecho o fenómeno, con el propósito de establecer su estructura o comportamiento.  Investigación Explicativa: se encarga de buscar el por qué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto.  7.3. Población de unidades y variables de medición: Se indican claramente la población y muestra (s) de sujetos a utilizar en la investigación, así como los procedimientos de muestreo. Se fundamentan los procedimientos de muestreo a emplear y se indican posibles restricciones.  En esta sección se describirá la población, así como el tamaño y forma de selección de la muestra, es decir, el tipo de muestreo, en el caso de que exista, o la fuente de la cual se obtienen los datos a
  • 8.  Tipos de Muestreo:  Muestreo Probabilístico: proceso en el que se conoce la probabilidad que tiene cada elemento de integrar la muestra. Ese a su vez se clasifica en:  Muestreo al Azar Simple: procedimiento en el cual todos los elementos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados. Dicha probabilidad, conocida previamente, es distinta de cero y de uno.  Ejemplo: Valiéndose del inventario de desmamantes del establecimiento o potrero se realiza la numeración de los mismos en forma secuencial, Luego todos los números se introducen en una caja para extraer, por sorteo, los desmamantes que han de conformar las muestras o grupos de estudio.  Muestreo al Azar Sistemático: se basa en la selección de un elemento en función de una constante K. De esta manera se escoge un elemento cada k veces.  Muestreo Estratificado: consiste en dividir la población en subconjuntos o estratos cuyos elementos poseen características comunes. Así los estratos son homogéneos internamente.  Ejemplo: En una Granja Hortícola el rubro de producción por parcelas en diferentes estados vegetativos (las cuales conformarán los estratos). Posteriormente, se hace una selección al azar en
  • 9.  Muestreo por Conglomerados: se basa en la división del universo en unidades menores, para determinar luego las que serán objeto de investigación, o donde se realizará la selección.  Ejemplo: Una granja avícola se divide en galpones. Más tarde se seleccionan aquellos de donde se extraerán (al azar) los elementos para la muestra.  La diferencia con el muestreo estratificado radica en que no todos los conglomerados son objeto de selección, ya que puede haber algunos donde no se extraiga muestra. Mientras que en el estratificado, se debe extraer muestra de todos los estratos.  Muestreo no Probabilístico: procedimiento de selección en el que se desconoce la probabilidad que tienen los elementos de la población para integrar la muestra.  Este se clasifica en:  Muestreo Casual o Accidental: selección arbitraria de los elementos sin un juicio o criterio preestablecido.  Ejemplo: Un investigador se ubica en un sector y selecciona los corderos que acuden a tomar agua en un rango determinado de tiempo y los pesa. Lógicamente, los corderos que no acuden a tomar agua en el rango de tiempo establecido, carecen de toda probabilidad para integrar la muestra.  Muestreo Intencional u Opinático: selección de los elementos con base en criterios o juicios del investigador.  Ejemplo: Para un estudio sobre calidad reproductiva de un semental, se establecen como criterios de selección de la muestra los siguientes:  • Mínimo de 2 años de uso como reproductor.
  • 10.  Mínimo de 2 años de uso como reproductor.  • Pedigree.  • Prueba de Performance.  Por supuesto, la muestra la integran sólo aquellos que cumplan con las condiciones anteriores.  Ejemplo: Se establecen como características importantes para implementar un programa de Inseminación Artificial A Tiempo Fijo la Condición Corporal de las hembras bovinas, entonces se seleccionarán arbitrariamente grupos (cuotas) de vacas con cría al píe, vacas sin cría al píe, vaquillas.  7.4 Variables de medición: Se describe (n) la (s) variable (s) independiente (s), tanto la de tratamiento como la modeladora (si la hay), indicando los niveles o grupos a usar. Se describe la variable dependiente, indicando el instrumento a utilizar en su medición.  Sistemas de variables: Una variable es una cualidad susceptible de sufrir cambios. Un sistema de variables consiste, por lo tanto, en una serie de características por estudiar, definidas de manera operacional, es decir, en función de sus indicadores o unidades de medida.  El sistema puede ser desarrollado mediante un cuadro, donde además de las variables, se especifiquen sus dimensiones e indicadores, y su nivel de medición.
  • 11. MARCO METODOLOGICO  La metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de investigación, las técnicas y los procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la investigación.  Es el “COMO” se realizará el estudio.  INCLUYE:  NIVEL DE INVESTIGACIÓN: se refiere al grado de profundidad con se aborda un objeto o fenómeno.  Se debe explicar si se tratará de una investigación EXPLORATORIA, DESCRIPTIVA O EXPLICATIVA.
  • 12.  POBLACIÓN Y MUESTRA:  Población o universo se refiere al conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan.  De describe el tipo de muestreo, si existe.  A) Muestreo probabilistico  B) Muestreo no probabilistico * TÉCNICAS DE RECOLECCION DE DATOS: -Son las distintas formas o maneras de obtener la información. -Observación directa, encuesta (entrevista o cuestionario), análisis documental, análisis de contenido, etc. Instrumentos (medios materiales) que se emplean para recoger y almacenar la información. Ejs. fichas, formatos de cuestionario, guías de entrevista, lista de cotejo, grabadores, escalas de actitudes u opinión, etc.
  • 13. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:  Es la estrategia de investigación que adopta el investigador para responder al problema planteado.  Se definirá y se justificará el tipo de diseño o estrategia a emplear.  Se clasifica en:  INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL  INVESTIGACION DE CAMPO  INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL
  • 14.  7.5. Diseño para la recolección de datos primarios: El diseño de investigación es la estrategia que adopta el investigador para responder al problema planteado. En esta sección se definirá y se justificará el tipo de diseño según el diseño o estrategia por emplear.  Se especifican las razones de la selección del diseño a usar en la investigación y se consideran los posibles factores que afectarían la validez interna y externa del estudio.  En atención al diseño, la investigación se clasifica en:
  • 15.  Investigación Documental: es aquella que se basa en la obtención y análisis de datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos.  Ejemplo: Evolución de la exportación de carne bovina al mercado chileno realizado mediante consulta documental.  Investigación de Campo: consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna.  Ejemplo: Sondeo de opinión en el que se consulta directamente al consumidor acerca de un producto agrario.  Investigación Experimental: proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de individuos a determinadas condiciones o estímulos (variable independiente), para observar los efectos que se producen (variable dependiente).  Se diferencia de la investigación de campo por la manipulación y control de variables.  Ejemplo: Suplementación de un lote de animales con un determinado concentrado mineral, para observar los efectos sobre el comportamiento reproductivo de éstos.
  • 16.  7.6. Recursos materiales y equipos técnicos: Se indican todos los recursos que serán utilizados durante el proceso de investigación (infraestructura, equipos, implementos, etc.), según la naturaleza dela investigación
  • 17.  7.8. Métodos de control de calidad de los datos: En esta parte, se debe describir con detalle, los procedimientos que utilizará para controlar los factores que amenazan la validez y confiabilidad de los resultados (control de observadores o responsables de recopilar la información y control de los instrumentos). En el caso de requerirse el uso de datos secundarios, el/a investigador/a describirá las fuentes, su contenido y la calidad de los datos que piensa utilizar, de manera que quede claro que las mismas pueden suministrar la información requerida para el estudio. Si utilizará fuentes documentales de tipo histórico, periodístico, etc., deberá indicar también las fuentes y técnicas a utilizarse para recolectar y analizar la información. Se deben anexar al protocolo, los instrumentos que serán utilizados (cuestionarios, guías de entrevistas, guías del moderador, hojas de registro, etc.) indicando en qué etapa de su elaboración se encuentran.
  • 18.  TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS  Describir las distintas operaciones a la que serán sometidos los datos: clasificación, registro, tabulación y codificaciòn si fuere el caso.  En referencia al análisis:  Se definirán las técnicas lógicas o estadísticas.
  • 19.  En este capítulo se debe especificar: el procesamiento estadístico de la información recogida: manual con calculadora o mediante algún software estadístico (programas), triangulación de toda la información teórica y empírica analizada.  De acuerdo a los objetivos propuestos y con base al tipo de variables, el/a investigador/a deberá detallar las medidas de resumen de sus variables y cómo serán presentadas (cuantitativas y/o cualitativas), indicando los modelos y técnicas de análisis (estadísticas, no estadísticas, econométricas o técnicas de análisis de información no numérica, etc.). Es deseable que el investigador presente una tentativa de los principales tabulados de la información (particularmente cuando se trata de variables que se resumen numéricamente), sobre todo, de aquellas claves que servirán de base para la aplicación de los modelos de análisis estadístico. Programas a utilizar para análisis de datos, describir brevemente los "software" que serán utilizados, y las aplicaciones que realizarán, y como serán interpretados.
  • 20.  7.10. Análisis y evaluación económica: Se deberán incluir los indicadores económicos a utilizar conforme a la naturaleza del estudio. Si fuera de que el tema investigado no puede ser medible desde el punto de vista económico-financiero, se obviará dejando constancia de que no aplica para el caso.  El análisis económico y financiero, que consiste en el estudio de los parámetros financieros que permiten determinar las condiciones de rentabilidad para la ejecución del proyecto.