SlideShare una empresa de Scribd logo
¿que son las fuentes de consulta? 
Las fuentes de consulta es como muy bien lo dice es Donde puedes buscar o investigar sobre cosas que quieres saber. Como 
por ejemplo en la escuela encargan investigaciones sobre X persona y tu lo puedes buscar en INTERNET; ENCICLOPEDIAS; 
Etc!, Esas son las fuentes de consulta como: 
•INTERNET 
•ENCICLOPEDIAS 
•DICCIONARIOS. 
•TEXTOS INFORMATIVOS(LIBROS) 
¿Que son los subtemas? 
son los pequeños temas que se derivan de un tema mayor. 
Por ejemplo: ENFERMEDADES VENEREAS (tema) -SIDA, Herpes genital, etc-(derivaciones)
Agenda personal 
Agenda de sobremesa. 
La agenda (del latín agenda, cosas que se han de hacer) es unlibro o cuaderno con su parte principal 
originalmente en blanco, pero que con su uso se irá rellenando con las anotaciones que nos permitan recordar y 
planificar los diversos eventos previstos para tener tiempo de ocio o ejercicio profesional y los asuntos pendientes 
de hacer. Es una herramienta de trabajo imprescindible para un "ejecutivo", y una buena ayuda para la gente 
atareada o de flaca memoria. 
Comentario 
Para otros usos de este término, véase Comentario (desambiguación). 
Un comentario es una apreciación oral o escrita sobre cualquier cosa puesta en análisis. El comentario no implica 
emitir un juicio valorativo, lo que implica que es totalmente diferente a una opinión o una publicación. También es 
el título que se da a alguna historia escrita con brevedad como los Comentarios de Cayo Julio César ("Los 
Comentarios de Cayo Julio César", Madrid, Libr. Perlado Páez, 1909-1910, 2 volúmenes; "Comentarios de las 
Guerras de las Galias", Madrid, Espasa-Calpe, 2001). El «comentario de un texto» es un ejercicio orientado a 
plasmar por escrito o de forma oral todas las claves que permiten la comprensión plena de un documento.
Normas de redacción de informes 
Cada autor tiene su propio estilo, pero a la hora de redactar un informe deberían respetarse ciertas normas. Un informe no es una 
novela, pero debe ser igual de legible. Generalmente, los lectores consultarán secciones concretas y no se lo leerán de cabo a rabo o, 
a lo sumo, lo harán por encima una sola vez. Hay que tenerlo en cuenta y redactar cada sección para que sea más o menos 
independiente. Lo más práctico es redactarlas en un estilo natural. Deben evitarse las construcciones complicadas, las oraciones 
farragosas y el abuso de la voz pasiva. La crónica de las actividades puede incluir consideraciones de carácter personal, per o no 
puede empantanarse en oraciones pesadas y sofisticadas En las descripciones objetivas deben evitarse adjetivos que sean de 
carácter subjetivo. Es preferible mencionar el tamaño y el estado real de algo que decir que es grande, sobrecogedor o hermos o. Si 
aparecen adjetivos de este tipo, deben emplearse en comparaciones. Es esencial que el lector pueda distinguir con rapidez qué 
información es objetiva, cuáles son las suposiciones fundamentales (correctas o falsas) y cuáles son las interpretaciones res ultantes 
del análisis estructurado. Las opiniones personales deben ser identificables en todo momento. Y si se dan, deben acompañar a las 
interpretaciones y no deben ocultars e con fintas form ales del tipo: “es evidente que...”. 
Investigación 
La investigación es considerada una actividad humana, orientada a la obtención de nuevos conocimientos y su 
aplicación para la solución aproblemas o interrogantes de carácter científico. 
Investigación científica es el nombre general que recibe el largo y complejo proceso en el cual los avances 
científicos son el resultado de la aplicación del método científico para resolver problemas o tratar de explicar 
determinadas observaciones.1
Definición de Organizador 
Que organiza o tiene facultades adecuadas para disponer y ordenar algunos asuntos. 
Qué es un Organizador Gráfico y para qué sirve? 
Los Organizadores Gráficos son técnicas de estudio que ayudan a comprender mejor un texto. Establecen relaciones 
visuales entre los conceptos claves de dicho texto y, por ello, permiten “ver” de manera más eficiente las distintas 
implicancias de un contenido. Hay muchísimos tipos de organizadores gráficos y tú puedes crear muchos más. En esta 
Presentación conoceremos los más usuales. 
Gráfica 
Este artículo trata sobre representación de datos. Para otros usos de este término, véase gráfico (desambiguación). 
Un gráfico o una representación gráfica son un tipo de representación de datos, generalmente numéricos, 
mediante recursos gráficos (líneas,vectores, superficies o símbolos), para que se manifieste visualmente larelación 
matemática o correlación estadística que guardan entre sí. También es el nombre de un conjunto de puntos que se 
plasman encoordenadas cartesianas y sirven para analizar el comportamiento de un proceso o un conjunto 
de elementos o signos que permiten la interpretación de un fenómeno.
Esquema conceptual 
Un esquema conceptual es la representación gráfica o simbólica de unconcepto. Se basa en la definición clásica 
que podemos encontrar en la crítica de la razón pura, de Inmanuel Kant se afirma que nuestroconocimiento surge 
básicamente de dos fuentes del psiquismo: 
 La primera es nuestra facultad de recibir representaciones(receptividad de las impresiones). 
 La segunda es la facultad de conocer un objeto a través de tales representaciones (espontaneidad de 
los conceptos). 
La intuición y los conceptos constituyen los elementos de nuestro conocimiento. Ambos elementos son o 
bien teóricos o bien empíricos. 
Concepto de Archivo 
Consiste en un conjunto ordenado de documentos que se guardan con un fin concreto de acuerdo con unas 
normas y criterios previamente establecidos. También denominamos fichero al lugar físico donde se almacena la 
documentación. 
Un archivo para una empresa es imprescindible por dos razones: 
 Por imperativo legal: el art. 30 del Código de Comercio obliga a conservar durante seis años libros y documentación que 
generan derechos y obligaciones de la empresa en relación con otras personas y persiste la obligación aunque cese la actividad 
empresarial.
Cuadro sinóptico 
Un cuadro sinóptico —también conocido como síntesis de cuadro— es una forma de expresión visual de ideas o 
textos ampliamente utilizados como recursos instruccionales que comunican la estructura lógica de la información. 
Son estrategias para organizar el contenido de conocimientos de manera sencilla y condensada. 
Los cuadros sinópticos proporcionan una estructura global coherente de una temática y sus múltiples relaciones. 
Sirven para estudiar un tema, una teoría o una variable que tratan diversos autores, porque su principal función es 
contrastar, o sea, encontrar semejanzas y diferencias, entre una o varias variables de un mismo tema. Pueden 
utilizarse como estrategias de enseñanza tanto en la clase o como una forma de organizar las ideas. 
CONFECCIÓN DE UN MAPA CONCEPTUAL 
Los mapas conceptuales (también denominados organigramas) constituyen un eficaz medio para 
representar gráficamenteideas o conceptos que están relacionados jerárquicamente. Mediante este 
procedimiento aprovecharemos el poder conceptual de las imágenes, facilitando el aprendizaje y 
el recuerdo de un tema. Desde luego no se trata de memorizar los mapas y reproducirlos en todos 
sus detalles, sino de utilizarlos para organizar el contenido de estudio. La técnica de elaboración 
de mapas conceptuales es un medio didáctico poderoso para organizar información, sintetizarla y 
presentarla. Puede servir paraexponer y desarrollar oralmente un tema de manera lógica y 
ordenada.
Técnica de revisión y evaluación de programas 
Las Técnicas de Revisión y Evaluación de Proyectos, comúnmente abreviada 
como PERT (del inglés, Project Evaluation and ReviewTechniques), es un modelo para la administración y gestión 
de proyectosinventado en 1957 por la Oficina de Proyectos Especiales de la Marina de Guerra del Departamento 
de Defensa de EE. UU. como parte del proyectoPolaris de misil balístico móvil lanzado desde submarino. Este 
proyecto fue una respuesta directa a la crisis del Sputnik. 
PERT es básicamente un método para analizar las tareas involucradas en completar un proyecto dado, 
especialmente el tiempo para completar cada tarea, e identificar el tiempo mínimo necesario para completar el 
proyecto total. 
Este modelo de proyecto fue el primero de su tipo, un reanimo para laadministración científica, fundada por 
el fordismo y el taylorismo. No es muy común el modelo de proyectos, todos se basan en PERT de algún modo. 
Sólo el método de la ruta crítica (CPM) de la Corporación DuPontfue inventado en casi el mismo momento que 
PERT. 
DEFINICIÓN DEL “CAMINO CRÍTICO” 
Este método, es un proceso administrativo de planeación, programación, ejecución y control de todas y cada una de las 
actividades componentes de un proyecto que debe desarrollarse dentro de un tiempo crítico y al costo óptimo. 
USOS Y UTILIDADES 
El campo de acción de este método es muy amplio, dada su gran flexibilidad y adaptabilidad a cualquier proyecto 
grande o pequeño. Para obtener los mejores resultados debe aplicarse a los proyectos que posean las siguientes 
características: 
 Que el proyecto sea único, no repetitivo, en algunas partes o en su totalidad.

Más contenido relacionado

Similar a Fuentes de Consulta

Documentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicosDocumentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicosMaryLalin
 
Técnicas de estudio.docx
Técnicas de estudio.docxTécnicas de estudio.docx
Técnicas de estudio.docxJorgeHusulak1
 
Tecnicas de comunicacion virtual. LIZ CORRALES.
Tecnicas de comunicacion virtual. LIZ CORRALES.Tecnicas de comunicacion virtual. LIZ CORRALES.
Tecnicas de comunicacion virtual. LIZ CORRALES.lizcp123
 
Tecnicas de comunicacion virtual [1]
Tecnicas de comunicacion virtual [1]Tecnicas de comunicacion virtual [1]
Tecnicas de comunicacion virtual [1]lizcp123
 
Tecnicas de comunicacion virtual [1]
Tecnicas de comunicacion virtual [1]Tecnicas de comunicacion virtual [1]
Tecnicas de comunicacion virtual [1]lizcp123
 
Tecnicas de comunicacion virtual. LIZ CORRALES.
Tecnicas de comunicacion virtual. LIZ CORRALES.Tecnicas de comunicacion virtual. LIZ CORRALES.
Tecnicas de comunicacion virtual. LIZ CORRALES.lizcp123
 
Diapocitivas de comunicación
Diapocitivas de comunicaciónDiapocitivas de comunicación
Diapocitivas de comunicaciónEldyEsparza88
 
Tipología de Textos
Tipología de TextosTipología de Textos
Tipología de TextosJuan Martinez
 
14.tipología de textos
14.tipología de textos14.tipología de textos
14.tipología de textosRamón Ibarra
 
La importancia de saber subrayado
La importancia de saber subrayadoLa importancia de saber subrayado
La importancia de saber subrayadoCarlos Triana Lopez
 
Documentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificosDocumentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificosgiovalop
 
Unidad ii -esquematizacion_de_ideas_lll
Unidad ii -esquematizacion_de_ideas_lllUnidad ii -esquematizacion_de_ideas_lll
Unidad ii -esquematizacion_de_ideas_lllSistemadeEstudiosMed
 

Similar a Fuentes de Consulta (20)

Biblioar
BiblioarBiblioar
Biblioar
 
Documentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicosDocumentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicos
 
Esquematización de ideas lll
Esquematización de ideas lllEsquematización de ideas lll
Esquematización de ideas lll
 
1 metodos!!!!!
1 metodos!!!!!1 metodos!!!!!
1 metodos!!!!!
 
Metodos!!!!!
Metodos!!!!!Metodos!!!!!
Metodos!!!!!
 
Técnicas de estudio.docx
Técnicas de estudio.docxTécnicas de estudio.docx
Técnicas de estudio.docx
 
Tecnicas de comunicacion virtual. LIZ CORRALES.
Tecnicas de comunicacion virtual. LIZ CORRALES.Tecnicas de comunicacion virtual. LIZ CORRALES.
Tecnicas de comunicacion virtual. LIZ CORRALES.
 
Tecnicas de comunicacion virtual [1]
Tecnicas de comunicacion virtual [1]Tecnicas de comunicacion virtual [1]
Tecnicas de comunicacion virtual [1]
 
Tecnicas de comunicacion virtual [1]
Tecnicas de comunicacion virtual [1]Tecnicas de comunicacion virtual [1]
Tecnicas de comunicacion virtual [1]
 
Tecnicas de comunicacion virtual. LIZ CORRALES.
Tecnicas de comunicacion virtual. LIZ CORRALES.Tecnicas de comunicacion virtual. LIZ CORRALES.
Tecnicas de comunicacion virtual. LIZ CORRALES.
 
Diapocitivas de comunicación
Diapocitivas de comunicaciónDiapocitivas de comunicación
Diapocitivas de comunicación
 
El Resumen
El ResumenEl Resumen
El Resumen
 
Tipología de Textos
Tipología de TextosTipología de Textos
Tipología de Textos
 
14.tipología de textos
14.tipología de textos14.tipología de textos
14.tipología de textos
 
Tipología de textos
Tipología de textosTipología de textos
Tipología de textos
 
La importancia de saber subrayado
La importancia de saber subrayadoLa importancia de saber subrayado
La importancia de saber subrayado
 
Documentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificosDocumentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificos
 
Investiigación
InvestiigaciónInvestiigación
Investiigación
 
Doc tec f
Doc tec fDoc tec f
Doc tec f
 
Unidad ii -esquematizacion_de_ideas_lll
Unidad ii -esquematizacion_de_ideas_lllUnidad ii -esquematizacion_de_ideas_lll
Unidad ii -esquematizacion_de_ideas_lll
 

Último

Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Fuentes de Consulta

  • 1. ¿que son las fuentes de consulta? Las fuentes de consulta es como muy bien lo dice es Donde puedes buscar o investigar sobre cosas que quieres saber. Como por ejemplo en la escuela encargan investigaciones sobre X persona y tu lo puedes buscar en INTERNET; ENCICLOPEDIAS; Etc!, Esas son las fuentes de consulta como: •INTERNET •ENCICLOPEDIAS •DICCIONARIOS. •TEXTOS INFORMATIVOS(LIBROS) ¿Que son los subtemas? son los pequeños temas que se derivan de un tema mayor. Por ejemplo: ENFERMEDADES VENEREAS (tema) -SIDA, Herpes genital, etc-(derivaciones)
  • 2. Agenda personal Agenda de sobremesa. La agenda (del latín agenda, cosas que se han de hacer) es unlibro o cuaderno con su parte principal originalmente en blanco, pero que con su uso se irá rellenando con las anotaciones que nos permitan recordar y planificar los diversos eventos previstos para tener tiempo de ocio o ejercicio profesional y los asuntos pendientes de hacer. Es una herramienta de trabajo imprescindible para un "ejecutivo", y una buena ayuda para la gente atareada o de flaca memoria. Comentario Para otros usos de este término, véase Comentario (desambiguación). Un comentario es una apreciación oral o escrita sobre cualquier cosa puesta en análisis. El comentario no implica emitir un juicio valorativo, lo que implica que es totalmente diferente a una opinión o una publicación. También es el título que se da a alguna historia escrita con brevedad como los Comentarios de Cayo Julio César ("Los Comentarios de Cayo Julio César", Madrid, Libr. Perlado Páez, 1909-1910, 2 volúmenes; "Comentarios de las Guerras de las Galias", Madrid, Espasa-Calpe, 2001). El «comentario de un texto» es un ejercicio orientado a plasmar por escrito o de forma oral todas las claves que permiten la comprensión plena de un documento.
  • 3. Normas de redacción de informes Cada autor tiene su propio estilo, pero a la hora de redactar un informe deberían respetarse ciertas normas. Un informe no es una novela, pero debe ser igual de legible. Generalmente, los lectores consultarán secciones concretas y no se lo leerán de cabo a rabo o, a lo sumo, lo harán por encima una sola vez. Hay que tenerlo en cuenta y redactar cada sección para que sea más o menos independiente. Lo más práctico es redactarlas en un estilo natural. Deben evitarse las construcciones complicadas, las oraciones farragosas y el abuso de la voz pasiva. La crónica de las actividades puede incluir consideraciones de carácter personal, per o no puede empantanarse en oraciones pesadas y sofisticadas En las descripciones objetivas deben evitarse adjetivos que sean de carácter subjetivo. Es preferible mencionar el tamaño y el estado real de algo que decir que es grande, sobrecogedor o hermos o. Si aparecen adjetivos de este tipo, deben emplearse en comparaciones. Es esencial que el lector pueda distinguir con rapidez qué información es objetiva, cuáles son las suposiciones fundamentales (correctas o falsas) y cuáles son las interpretaciones res ultantes del análisis estructurado. Las opiniones personales deben ser identificables en todo momento. Y si se dan, deben acompañar a las interpretaciones y no deben ocultars e con fintas form ales del tipo: “es evidente que...”. Investigación La investigación es considerada una actividad humana, orientada a la obtención de nuevos conocimientos y su aplicación para la solución aproblemas o interrogantes de carácter científico. Investigación científica es el nombre general que recibe el largo y complejo proceso en el cual los avances científicos son el resultado de la aplicación del método científico para resolver problemas o tratar de explicar determinadas observaciones.1
  • 4. Definición de Organizador Que organiza o tiene facultades adecuadas para disponer y ordenar algunos asuntos. Qué es un Organizador Gráfico y para qué sirve? Los Organizadores Gráficos son técnicas de estudio que ayudan a comprender mejor un texto. Establecen relaciones visuales entre los conceptos claves de dicho texto y, por ello, permiten “ver” de manera más eficiente las distintas implicancias de un contenido. Hay muchísimos tipos de organizadores gráficos y tú puedes crear muchos más. En esta Presentación conoceremos los más usuales. Gráfica Este artículo trata sobre representación de datos. Para otros usos de este término, véase gráfico (desambiguación). Un gráfico o una representación gráfica son un tipo de representación de datos, generalmente numéricos, mediante recursos gráficos (líneas,vectores, superficies o símbolos), para que se manifieste visualmente larelación matemática o correlación estadística que guardan entre sí. También es el nombre de un conjunto de puntos que se plasman encoordenadas cartesianas y sirven para analizar el comportamiento de un proceso o un conjunto de elementos o signos que permiten la interpretación de un fenómeno.
  • 5. Esquema conceptual Un esquema conceptual es la representación gráfica o simbólica de unconcepto. Se basa en la definición clásica que podemos encontrar en la crítica de la razón pura, de Inmanuel Kant se afirma que nuestroconocimiento surge básicamente de dos fuentes del psiquismo:  La primera es nuestra facultad de recibir representaciones(receptividad de las impresiones).  La segunda es la facultad de conocer un objeto a través de tales representaciones (espontaneidad de los conceptos). La intuición y los conceptos constituyen los elementos de nuestro conocimiento. Ambos elementos son o bien teóricos o bien empíricos. Concepto de Archivo Consiste en un conjunto ordenado de documentos que se guardan con un fin concreto de acuerdo con unas normas y criterios previamente establecidos. También denominamos fichero al lugar físico donde se almacena la documentación. Un archivo para una empresa es imprescindible por dos razones:  Por imperativo legal: el art. 30 del Código de Comercio obliga a conservar durante seis años libros y documentación que generan derechos y obligaciones de la empresa en relación con otras personas y persiste la obligación aunque cese la actividad empresarial.
  • 6. Cuadro sinóptico Un cuadro sinóptico —también conocido como síntesis de cuadro— es una forma de expresión visual de ideas o textos ampliamente utilizados como recursos instruccionales que comunican la estructura lógica de la información. Son estrategias para organizar el contenido de conocimientos de manera sencilla y condensada. Los cuadros sinópticos proporcionan una estructura global coherente de una temática y sus múltiples relaciones. Sirven para estudiar un tema, una teoría o una variable que tratan diversos autores, porque su principal función es contrastar, o sea, encontrar semejanzas y diferencias, entre una o varias variables de un mismo tema. Pueden utilizarse como estrategias de enseñanza tanto en la clase o como una forma de organizar las ideas. CONFECCIÓN DE UN MAPA CONCEPTUAL Los mapas conceptuales (también denominados organigramas) constituyen un eficaz medio para representar gráficamenteideas o conceptos que están relacionados jerárquicamente. Mediante este procedimiento aprovecharemos el poder conceptual de las imágenes, facilitando el aprendizaje y el recuerdo de un tema. Desde luego no se trata de memorizar los mapas y reproducirlos en todos sus detalles, sino de utilizarlos para organizar el contenido de estudio. La técnica de elaboración de mapas conceptuales es un medio didáctico poderoso para organizar información, sintetizarla y presentarla. Puede servir paraexponer y desarrollar oralmente un tema de manera lógica y ordenada.
  • 7. Técnica de revisión y evaluación de programas Las Técnicas de Revisión y Evaluación de Proyectos, comúnmente abreviada como PERT (del inglés, Project Evaluation and ReviewTechniques), es un modelo para la administración y gestión de proyectosinventado en 1957 por la Oficina de Proyectos Especiales de la Marina de Guerra del Departamento de Defensa de EE. UU. como parte del proyectoPolaris de misil balístico móvil lanzado desde submarino. Este proyecto fue una respuesta directa a la crisis del Sputnik. PERT es básicamente un método para analizar las tareas involucradas en completar un proyecto dado, especialmente el tiempo para completar cada tarea, e identificar el tiempo mínimo necesario para completar el proyecto total. Este modelo de proyecto fue el primero de su tipo, un reanimo para laadministración científica, fundada por el fordismo y el taylorismo. No es muy común el modelo de proyectos, todos se basan en PERT de algún modo. Sólo el método de la ruta crítica (CPM) de la Corporación DuPontfue inventado en casi el mismo momento que PERT. DEFINICIÓN DEL “CAMINO CRÍTICO” Este método, es un proceso administrativo de planeación, programación, ejecución y control de todas y cada una de las actividades componentes de un proyecto que debe desarrollarse dentro de un tiempo crítico y al costo óptimo. USOS Y UTILIDADES El campo de acción de este método es muy amplio, dada su gran flexibilidad y adaptabilidad a cualquier proyecto grande o pequeño. Para obtener los mejores resultados debe aplicarse a los proyectos que posean las siguientes características:  Que el proyecto sea único, no repetitivo, en algunas partes o en su totalidad.