SlideShare una empresa de Scribd logo
PROTOCOLO DE INVESTIGACION

PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

UNIDAD ACADÉMICA Y DEPARTAMENTO O COORDINACIÓN ACADÉMICA
DE ADSCRIPCIÓN: Especificar ambos aspectos

TÍTULO DEL PROYECTO:

El título sirve de orientación a la investigación, pues da cuenta del tema y objeto
de estudio y permite valorar la claridad que se tiene del tema.
El título definitivo del proyecto es aconsejable formularlo al inicio de la
investigación y hacer los ajustes mínimos al final de la misma.

TIPO DE PROYECTO:

Especificar si corresponde al: tipo (1) investigación científica básica o aplicada,
tipo (2) investigación institucional, tipo (3) investigación educativa.

PROGRAMA Y LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Se escribirá el programa y la disciplina a la que pertenece el estudio de
investigación, teniendo presente el tema a investigar.

NOMBRE DEL AUTOR O AUTORES:

Se especificará el nombre del autor de la Tesis, así como sus colaboradores,
identificando con una R al responsable del proyecto y con una C a los
colaboradores, nivel académico, disciplina, si es el caso. Campus o Institución a la
que corresponde, función en el proyecto y horas por semana que dedicará al
mismo.

FECHA DE ELABORACIÓN:

Se indicará el período de realización (fecha de inicio y fecha de término) del
desarrollo del proyecto.

RESUMEN DEL PROYECTO:

Se indicará los aspectos más relevantes del proyecto.

SITUACIÓN DEL PROYECTO:

Se indicará si es un proyecto nuevo o renovación de proyecto
1. PLANTEAMIENTO,           FORMULACIÓN         Y   SISTEMATIZACIÓN         DE    LA
PROBLEMÁTICA:

Una vez seleccionado y delimitado el tema es necesario ubicar problemas
históricamente determinados, organizándolos y jerarquizándolos conforme a
situaciones socialmente definidas, para luego seleccionar, definir, conceptualizar,
justificar, delimitar técnica y operativamente, y asentar el problema.
La delimitación del problema tendrá que ser conforme a los objetivos de la
investigación y congruente con los fines, tiempo que se dispone, con los medios
físicos y económicos con que se cuenta, y si fuera necesario, el personal calificado
para realizarlo.
El planteamiento e importancia de la problemática con referencia a uno o más de
los siguientes criterios:

a) Es oportuno, claro y preciso.
b) Está relacionado con un problema práctico – teórico.
c) Se refiere a una amplia población y limitación geográfica.
d) El objeto de estudio se vincula con la problemática en razón de las variables y
categorías.
e) Llena un vacío de investigación.
f) Permite generalizaciones aplicables a amplios principios de interacción social o
teoría general.
g) Fundamenta y argumenta la definición de los conceptos.
h) La problemática práctico – teórico tiene muchas implicaciones para un amplio
rango en la clasificación.

En general, en este apartado se planteará el problema en forma directa y es
conveniente terminar en forma de pregunta, delimitando la causa que dio origen al
estudio.

2. JUSTIFICACIÓN

En este punto se planteará el argumento que explica el beneficio que traerá la
investigación, su relevancia para la comunidad, el conocimiento en general, así
como los beneficios a corto, mediano y largo plazo. También es conveniente
anotar lo que puede pasar si la investigación no se realiza.En el apartado se
incluirán los antecedentes obtenidos a partir de estudios de la literatura científica.
Aunque la revisión sea exhaustiva, en esta parte sólo se anotarán los
antecedentes necesarios para sustentar los distintos componentes del estudio, no
se trata de una monografía sobre el tema, es mas bien el marco histórico y
referencial del desarrollo del tema.
En general, es una descripción del tema, haciendo historia, presentando su
importancia política, social y económica. Hay que concretar el tema en lo particular
y se debe realizar una delimitación espacio - temporal. Es conveniente, retomar la
idea de la delimitación del tema espacial y temporalmente, así como la necesidad
de ubicarlo en su contexto social, político, económico y cultural y presentarlo como
base de la justificación. A lo anterior, sólo habría que agregar respuesta a una
pregunta como la siguiente: ¿En qué radica la importancia del tema, ante las
situaciones que vive hoy nuestro país?
La justificación puede elaborarse sobre la base de la pregunta anterior con
atención a los siguientes aspectos:

- en lo político social y económico
- como aporte al conocimiento
- como necesidad y realidad
- como continuación de otra investigación
- como problema táctico y/o estratégico
- como nueva alternativa
- como nueva forma
- como rescate histórico - social
- como búsqueda de la verdad critica
- como pronóstico de cualquier situación en el corto, mediano o largo plazo
- como interpretación de lo que es

También se presentará una descripción de la viabilidad técnica, viabilidad
financiera y viabilidad social.Por último, deberán identificarse las condiciones de
riesgo, los actos inseguros en los que se cree puede incurrir su operador y para
relacionar cuáles son las medidas de seguridad que deben observarse y aquellas
circunstancias de la operación del proyecto que puede causar algún efecto
adverso.

3. OBJETIVOS y METAS

Cada objetivo es en sí un fin concreto, inmediato y susceptible de evaluación.
Constituye la meta de la investigación, deben ser pertinentes, realizables,
trascendentes y congruentes con el problema. Deben redactarse en forma clara y
expresarse en términos mensurables (medir, cuantificar, determinar).
Es decir, su formulación debe involucrar los resultados esperados concretos. El
cumplimiento de estos, se integra al alcance, realidad y posibilidad de su
realización. Deben ajustarse a la consecución de los resultados
Se debe especificar lo que se pretende alcanzar con la investigación, entre otros,
completar espacios de conocimiento, sostener una tesis, descubrir nuevas
relaciones de cualquier situación, determinar características especiales, además
delimitar el aporte en forma precisa.
En algunos casos bajo estudio, dependiendo del tema a desarrollar y la
investigación misma, es aconsejable dividir los objetivos en general y específicos,
teniendo presente que para dividir un objetivo general debe contar con mas de un
objetivo especifico. También se pueden dividir considerando característica de
calidad, tiempo y contenido.
Es conveniente redactarse conectando con un verbo en infinitivo, sin olvidar que
con el mismo también se determina el nivel y tipo de investigación.
4. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL Y DE REFERENCIA

Se describirá la relación del problema con un marco teórico conceptual de trabajo
y de referencia.
Demostrará la relación del problema con investigaciones anteriormente realizadas.
Presentará las hipótesis alternativas, o bien, los supuestos consideradas(os)
factibles dentro del Marco teórico conceptual del trabajo de investigación.
Obviamente la presentación de las hipótesis dependerá en gran medida del tipo de
investigación de la que se trate, este es el caso de los estudios de corte
cualitativo, en donde el tipo de constructos o supuestos y posterior definición de
las categorías de análisis responden a otra lógica.
La hipótesis o supuesto es una respuesta clara y precisa a lo sugerido en el
planteamiento del problema. Lo importante es que se distingan las variables o
categorías que involucra el estudio. Hay que recordar que la hipótesis o supuesto
es una guía y solo una herramienta de la investigación.
Otro elemento que incluye el apartado es el referido a las variables o categorías
de análisis, y su inclusión dependerá del tipo de investigación de la que se trate
(cuantitativa o cualitativa).

5. MÉTODO Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN - DISEÑO DEL PROYECTO -

Es conveniente anotar el diseño de investigación o características de la
investigación a realizar que asegure estudiar el problema de manera coherente. A
grosso modo una primera gran distinción son los de tipo Cuantitativo o Cualitativo.
Aunque establecer esta distinción puede hiper-simplificar las características de
ambos paradigmas, la diferencia más relevante entre ellos (no la única) es que la
investigación cuantitativa presupone que el mundo puede ser medido y que los
números son un modo infalible de aprehender la verdad de algo. En cambio la
investigación cualitativa parte del supuesto de que interpretar al mundo
necesitamos considerar los contextos, los cuales implican tomar en cuenta la
historia, la política, los usos de leguaje, los participantes en un contexto particular
o, en diversos contextos. Considerar lo anterior, permitirá determinar el tipo de
investigación a realizar. Además en este rubro deberá incluirse los métodos,
técnicas, procedimientos y criterios para la recopilación, la verificación, y la
organización de datos. El propósito del diseño es obtener de la recopilación de
datos el mayor número de información y conocimiento de buena calidad. Por lo
cual es necesario especificar las técnicas y procedimientos de captación de
información, en el que incluya la forma de la captación de información,
características de los participantes, su función y el uso de los recursos financieros.
Se definirá el diseño metodológico, con especial atención al control de variables, o
bien categorías de análisis, según sea el caso, manifestando lo que quiere
estudiarse, los alcances y el porqué.
Describir el diseño operacional seleccionado, así como los aspectos que se
quieren probar para llegar a los postulados establecidos, es decir, describir los
estímulos, sujetos u objeto de estudio, tipo y tamaño de la muestra, escenarios y
propiedades necesarias para su especificación. Describir cómo será el control de
variables, si es el caso. Fundamentos metodológicos que se van a seguir en el
estudio. Especificar el nivel de confianza deseado. Este apartado deberá ser lo
más descriptivo posible.

6. ANÁLISIS DE DATOS:

Deberá indicar:
- Planeación para las técnicas de sistematización y/o análisis de la información,
acorde con el
tipo de investigación seleccionado
- Procedimientos según la técnica de codificación seleccionada (datos cualitativo)
y/o tabulación de los datos (datos cuantitativos)
- Técnicas estadísticas (interdependencia, dependencia, series temporales,
regresión, varianza, con respecto a las variables en estudio, entre otros) para
presentar los datos, o bien, las técnicas de análisis de datos de corte Cualitativo

7. DESGLOSE DE REQUERIMIENTOS:

Si es necesario se identificaran los recursos humanos (con perfiles profesionales),
físicos o materiales en función del proyecto con la finalidad de constituir todos los
requerimientos necesarios para desarrollar el proyecto.
- recursos humanos
- recursos físicos o materiales
- recursos financieros o costo del proyecto

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

Se describirá en forma gráfica los diversos apartados que se desarrollarán
indicando los tiempos de realización, por ejemplo
- delimitación del tema a estudiar
- obtención, revisión y selección bibliográfica
- elaboración del protocolo
- estudio piloto
- recolección de la información
- análisis del trabajo
- escritura del informe final o tesis
- solicitud de financiamiento (si es necesario)
Se sugiere emplear una gráfica de Gant para elaborar la planeación de la
investigación

9. FUENTES DE INFORMACIÓN

Se anotará la bibliografía, así como otras fuentes de información, en el orden en
que se presentan en los antecedentes, empleando las reglas convencionales de
acuerdo al área de conocimiento del que se trate el tema.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Fernando S.
 
1. etapas del proceso_de_investigacion_cientifica
1. etapas del proceso_de_investigacion_cientifica1. etapas del proceso_de_investigacion_cientifica
1. etapas del proceso_de_investigacion_cientifica
AdrianaTorres
 
Metodologia De La Investigacion
Metodologia De La InvestigacionMetodologia De La Investigacion
Metodologia De La Investigacion
rafaella arosemena
 
alcances de la investigacion
alcances de la investigacionalcances de la investigacion
alcances de la investigacion
Jesus David Lara Pineda
 
Esquema tentativo sobre el diseño de investigación cualitativa
Esquema tentativo sobre el diseño de investigación cualitativaEsquema tentativo sobre el diseño de investigación cualitativa
Esquema tentativo sobre el diseño de investigación cualitativa
ctropicalis
 
07. Reporte de Resultados Cualitativos
07. Reporte de Resultados Cualitativos07. Reporte de Resultados Cualitativos
07. Reporte de Resultados Cualitativos
UVAQ
 
Guia didáctica apuntes y ejercicios de metodología de investigación ii (1)
Guia didáctica apuntes y ejercicios de metodología de investigación ii (1)Guia didáctica apuntes y ejercicios de metodología de investigación ii (1)
Guia didáctica apuntes y ejercicios de metodología de investigación ii (1)
Gii De Freyre
 
El Tema De Investigacion
El Tema De InvestigacionEl Tema De Investigacion
El Tema De InvestigacionLina Cervantes
 
Contextualización y abordaje de los métodos de investigación cuantitativa
Contextualización y abordaje de los métodos de investigación cuantitativaContextualización y abordaje de los métodos de investigación cuantitativa
Contextualización y abordaje de los métodos de investigación cuantitativa
Grupo D Doctorado
 
Metodologia y proyecto investigacion
Metodologia y proyecto  investigacionMetodologia y proyecto  investigacion
Metodologia y proyecto investigacion
fhynee
 
Etapas de la investigación
Etapas de la investigaciónEtapas de la investigación
Etapas de la investigaciónNahomy Alvarez
 
La Propuesta De InvestigacióN
La Propuesta De InvestigacióNLa Propuesta De InvestigacióN
La Propuesta De InvestigacióN
Angie Carolina Díaz Ramirez
 
Que es el marco teorico y como se elabora
Que es el marco teorico y como se elaboraQue es el marco teorico y como se elabora
Que es el marco teorico y como se elabora
ricardo romero miranda
 
Marco teorico cap. 4 hernandez sampieri tcg. Djbyronparedes
Marco teorico  cap. 4 hernandez sampieri tcg. DjbyronparedesMarco teorico  cap. 4 hernandez sampieri tcg. Djbyronparedes
Marco teorico cap. 4 hernandez sampieri tcg. Djbyronparedes
byron paredes miranda
 
diseño metodológico
diseño metodológico diseño metodológico
diseño metodológico
joselinadam
 
Elección y delimitación de un tema
Elección y delimitación de un temaElección y delimitación de un tema
Elección y delimitación de un tema
Diana Cristina
 

La actualidad más candente (20)

Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
 
1. etapas del proceso_de_investigacion_cientifica
1. etapas del proceso_de_investigacion_cientifica1. etapas del proceso_de_investigacion_cientifica
1. etapas del proceso_de_investigacion_cientifica
 
Etapas de la investigacion [2]
Etapas de la investigacion [2]Etapas de la investigacion [2]
Etapas de la investigacion [2]
 
Metodologia De La Investigacion
Metodologia De La InvestigacionMetodologia De La Investigacion
Metodologia De La Investigacion
 
alcances de la investigacion
alcances de la investigacionalcances de la investigacion
alcances de la investigacion
 
Esquema tentativo sobre el diseño de investigación cualitativa
Esquema tentativo sobre el diseño de investigación cualitativaEsquema tentativo sobre el diseño de investigación cualitativa
Esquema tentativo sobre el diseño de investigación cualitativa
 
07. Reporte de Resultados Cualitativos
07. Reporte de Resultados Cualitativos07. Reporte de Resultados Cualitativos
07. Reporte de Resultados Cualitativos
 
Guia didáctica apuntes y ejercicios de metodología de investigación ii (1)
Guia didáctica apuntes y ejercicios de metodología de investigación ii (1)Guia didáctica apuntes y ejercicios de metodología de investigación ii (1)
Guia didáctica apuntes y ejercicios de metodología de investigación ii (1)
 
El Tema De Investigacion
El Tema De InvestigacionEl Tema De Investigacion
El Tema De Investigacion
 
Contextualización y abordaje de los métodos de investigación cuantitativa
Contextualización y abordaje de los métodos de investigación cuantitativaContextualización y abordaje de los métodos de investigación cuantitativa
Contextualización y abordaje de los métodos de investigación cuantitativa
 
Metodologia y proyecto investigacion
Metodologia y proyecto  investigacionMetodologia y proyecto  investigacion
Metodologia y proyecto investigacion
 
Etapas de la investigación
Etapas de la investigaciónEtapas de la investigación
Etapas de la investigación
 
La Propuesta De InvestigacióN
La Propuesta De InvestigacióNLa Propuesta De InvestigacióN
La Propuesta De InvestigacióN
 
Tabla de contenido proyecto
Tabla de contenido proyectoTabla de contenido proyecto
Tabla de contenido proyecto
 
Que es el marco teorico y como se elabora
Que es el marco teorico y como se elaboraQue es el marco teorico y como se elabora
Que es el marco teorico y como se elabora
 
Marco teorico cap. 4 hernandez sampieri tcg. Djbyronparedes
Marco teorico  cap. 4 hernandez sampieri tcg. DjbyronparedesMarco teorico  cap. 4 hernandez sampieri tcg. Djbyronparedes
Marco teorico cap. 4 hernandez sampieri tcg. Djbyronparedes
 
Eleccion del tema
Eleccion del temaEleccion del tema
Eleccion del tema
 
Metodología de la Investigación
Metodología de la InvestigaciónMetodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
 
diseño metodológico
diseño metodológico diseño metodológico
diseño metodológico
 
Elección y delimitación de un tema
Elección y delimitación de un temaElección y delimitación de un tema
Elección y delimitación de un tema
 

Similar a Protocolo de investigacion

Protocolo de investigacion
Protocolo de  investigacion Protocolo de  investigacion
Protocolo de investigacion Rick Ch
 
11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen Investigacion11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen InvestigacionAdalberto
 
11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen Investigacion11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen InvestigacionAdalberto Martinez
 
Feria De Ciencia Y TecnologíA 2009
Feria De Ciencia Y TecnologíA 2009Feria De Ciencia Y TecnologíA 2009
Feria De Ciencia Y TecnologíA 2009arielcastello
 
Diseño de Investigación
Diseño de InvestigaciónDiseño de Investigación
Diseño de Investigación
ui_xola
 
Estructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionEstructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionIrene Pringle
 
Estructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionEstructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionIrene Pringle
 
Guia de perfil 1
Guia de perfil 1Guia de perfil 1
Guia de perfil 1
EdsonAdalidHuacaraHo
 
idoc.pub_guia-perfil-proyecto-trabajo-dirigido.pdf
idoc.pub_guia-perfil-proyecto-trabajo-dirigido.pdfidoc.pub_guia-perfil-proyecto-trabajo-dirigido.pdf
idoc.pub_guia-perfil-proyecto-trabajo-dirigido.pdf
MarcoAntonioCondoriM3
 
Que es proyecto
Que es proyectoQue es proyecto
Que es proyecto
Yasuira15
 
formato antetesis
formato antetesisformato antetesis
formato antetesis
Erick Javier Aquino Ruiz
 
Protocolodeinvestigacion
ProtocolodeinvestigacionProtocolodeinvestigacion
Protocolodeinvestigacionmariomorales1
 
Guia marco teorico
Guia marco teoricoGuia marco teorico
Guia marco teorico
Osman Castro
 
Formato_16
Formato_16Formato_16
Formato_16PCRR
 
Viabilidad de proyectos
Viabilidad de proyectosViabilidad de proyectos
Viabilidad de proyectos
Yenit Alexandra Ochoa Sanabria
 
Anteproyecto séptimo y octavo semestre 2015 2
Anteproyecto séptimo y octavo semestre  2015 2Anteproyecto séptimo y octavo semestre  2015 2
Anteproyecto séptimo y octavo semestre 2015 2
Andres Castro
 
maestria en salud publica comunidad.ppt
maestria en salud publica comunidad.pptmaestria en salud publica comunidad.ppt
maestria en salud publica comunidad.ppt
MiguelAngelVillalpan2
 
Anteproyecto de grado
Anteproyecto de gradoAnteproyecto de grado
Anteproyecto de gradojrvergelp
 

Similar a Protocolo de investigacion (20)

Protocolo de investigacion
Protocolo de  investigacion Protocolo de  investigacion
Protocolo de investigacion
 
Guía para la elaboración perfil
Guía para la elaboración perfilGuía para la elaboración perfil
Guía para la elaboración perfil
 
11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen Investigacion11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen Investigacion
 
11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen Investigacion11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen Investigacion
 
Feria De Ciencia Y TecnologíA 2009
Feria De Ciencia Y TecnologíA 2009Feria De Ciencia Y TecnologíA 2009
Feria De Ciencia Y TecnologíA 2009
 
Diseño de Investigación
Diseño de InvestigaciónDiseño de Investigación
Diseño de Investigación
 
Estructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionEstructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacion
 
Estructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionEstructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacion
 
Guia de perfil 1
Guia de perfil 1Guia de perfil 1
Guia de perfil 1
 
idoc.pub_guia-perfil-proyecto-trabajo-dirigido.pdf
idoc.pub_guia-perfil-proyecto-trabajo-dirigido.pdfidoc.pub_guia-perfil-proyecto-trabajo-dirigido.pdf
idoc.pub_guia-perfil-proyecto-trabajo-dirigido.pdf
 
Que es proyecto
Que es proyectoQue es proyecto
Que es proyecto
 
Anexo+n 3..
Anexo+n 3..Anexo+n 3..
Anexo+n 3..
 
formato antetesis
formato antetesisformato antetesis
formato antetesis
 
Protocolodeinvestigacion
ProtocolodeinvestigacionProtocolodeinvestigacion
Protocolodeinvestigacion
 
Guia marco teorico
Guia marco teoricoGuia marco teorico
Guia marco teorico
 
Formato_16
Formato_16Formato_16
Formato_16
 
Viabilidad de proyectos
Viabilidad de proyectosViabilidad de proyectos
Viabilidad de proyectos
 
Anteproyecto séptimo y octavo semestre 2015 2
Anteproyecto séptimo y octavo semestre  2015 2Anteproyecto séptimo y octavo semestre  2015 2
Anteproyecto séptimo y octavo semestre 2015 2
 
maestria en salud publica comunidad.ppt
maestria en salud publica comunidad.pptmaestria en salud publica comunidad.ppt
maestria en salud publica comunidad.ppt
 
Anteproyecto de grado
Anteproyecto de gradoAnteproyecto de grado
Anteproyecto de grado
 

Más de meza_meza

Instituto tecnologico de tehuacan
Instituto tecnologico de tehuacanInstituto tecnologico de tehuacan
Instituto tecnologico de tehuacanmeza_meza
 
Instituto tecnologico de tehuacan
Instituto tecnologico de tehuacanInstituto tecnologico de tehuacan
Instituto tecnologico de tehuacanmeza_meza
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacionmeza_meza
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1meza_meza
 
Artículos p.p.t
Artículos p.p.tArtículos p.p.t
Artículos p.p.tmeza_meza
 

Más de meza_meza (11)

Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Instituto tecnologico de tehuacan
Instituto tecnologico de tehuacanInstituto tecnologico de tehuacan
Instituto tecnologico de tehuacan
 
Instituto tecnologico de tehuacan
Instituto tecnologico de tehuacanInstituto tecnologico de tehuacan
Instituto tecnologico de tehuacan
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Artículos
ArtículosArtículos
Artículos
 
Artículos p.p.t
Artículos p.p.tArtículos p.p.t
Artículos p.p.t
 

Último

Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañerosactividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
aljitagallego
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
NajwaNimri1
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
julio05042006
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
AMADO SALVADOR
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
maralache30
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
evelinglilibethpeafi
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Festibity
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
yuki22434
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The CleanPresentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
juanchogame18
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Festibity
 

Último (20)

Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañerosactividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The CleanPresentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
 

Protocolo de investigacion

  • 1. PROTOCOLO DE INVESTIGACION PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN UNIDAD ACADÉMICA Y DEPARTAMENTO O COORDINACIÓN ACADÉMICA DE ADSCRIPCIÓN: Especificar ambos aspectos TÍTULO DEL PROYECTO: El título sirve de orientación a la investigación, pues da cuenta del tema y objeto de estudio y permite valorar la claridad que se tiene del tema. El título definitivo del proyecto es aconsejable formularlo al inicio de la investigación y hacer los ajustes mínimos al final de la misma. TIPO DE PROYECTO: Especificar si corresponde al: tipo (1) investigación científica básica o aplicada, tipo (2) investigación institucional, tipo (3) investigación educativa. PROGRAMA Y LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Se escribirá el programa y la disciplina a la que pertenece el estudio de investigación, teniendo presente el tema a investigar. NOMBRE DEL AUTOR O AUTORES: Se especificará el nombre del autor de la Tesis, así como sus colaboradores, identificando con una R al responsable del proyecto y con una C a los colaboradores, nivel académico, disciplina, si es el caso. Campus o Institución a la que corresponde, función en el proyecto y horas por semana que dedicará al mismo. FECHA DE ELABORACIÓN: Se indicará el período de realización (fecha de inicio y fecha de término) del desarrollo del proyecto. RESUMEN DEL PROYECTO: Se indicará los aspectos más relevantes del proyecto. SITUACIÓN DEL PROYECTO: Se indicará si es un proyecto nuevo o renovación de proyecto
  • 2. 1. PLANTEAMIENTO, FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA: Una vez seleccionado y delimitado el tema es necesario ubicar problemas históricamente determinados, organizándolos y jerarquizándolos conforme a situaciones socialmente definidas, para luego seleccionar, definir, conceptualizar, justificar, delimitar técnica y operativamente, y asentar el problema. La delimitación del problema tendrá que ser conforme a los objetivos de la investigación y congruente con los fines, tiempo que se dispone, con los medios físicos y económicos con que se cuenta, y si fuera necesario, el personal calificado para realizarlo. El planteamiento e importancia de la problemática con referencia a uno o más de los siguientes criterios: a) Es oportuno, claro y preciso. b) Está relacionado con un problema práctico – teórico. c) Se refiere a una amplia población y limitación geográfica. d) El objeto de estudio se vincula con la problemática en razón de las variables y categorías. e) Llena un vacío de investigación. f) Permite generalizaciones aplicables a amplios principios de interacción social o teoría general. g) Fundamenta y argumenta la definición de los conceptos. h) La problemática práctico – teórico tiene muchas implicaciones para un amplio rango en la clasificación. En general, en este apartado se planteará el problema en forma directa y es conveniente terminar en forma de pregunta, delimitando la causa que dio origen al estudio. 2. JUSTIFICACIÓN En este punto se planteará el argumento que explica el beneficio que traerá la investigación, su relevancia para la comunidad, el conocimiento en general, así como los beneficios a corto, mediano y largo plazo. También es conveniente anotar lo que puede pasar si la investigación no se realiza.En el apartado se incluirán los antecedentes obtenidos a partir de estudios de la literatura científica. Aunque la revisión sea exhaustiva, en esta parte sólo se anotarán los antecedentes necesarios para sustentar los distintos componentes del estudio, no se trata de una monografía sobre el tema, es mas bien el marco histórico y referencial del desarrollo del tema. En general, es una descripción del tema, haciendo historia, presentando su importancia política, social y económica. Hay que concretar el tema en lo particular y se debe realizar una delimitación espacio - temporal. Es conveniente, retomar la idea de la delimitación del tema espacial y temporalmente, así como la necesidad de ubicarlo en su contexto social, político, económico y cultural y presentarlo como base de la justificación. A lo anterior, sólo habría que agregar respuesta a una
  • 3. pregunta como la siguiente: ¿En qué radica la importancia del tema, ante las situaciones que vive hoy nuestro país? La justificación puede elaborarse sobre la base de la pregunta anterior con atención a los siguientes aspectos: - en lo político social y económico - como aporte al conocimiento - como necesidad y realidad - como continuación de otra investigación - como problema táctico y/o estratégico - como nueva alternativa - como nueva forma - como rescate histórico - social - como búsqueda de la verdad critica - como pronóstico de cualquier situación en el corto, mediano o largo plazo - como interpretación de lo que es También se presentará una descripción de la viabilidad técnica, viabilidad financiera y viabilidad social.Por último, deberán identificarse las condiciones de riesgo, los actos inseguros en los que se cree puede incurrir su operador y para relacionar cuáles son las medidas de seguridad que deben observarse y aquellas circunstancias de la operación del proyecto que puede causar algún efecto adverso. 3. OBJETIVOS y METAS Cada objetivo es en sí un fin concreto, inmediato y susceptible de evaluación. Constituye la meta de la investigación, deben ser pertinentes, realizables, trascendentes y congruentes con el problema. Deben redactarse en forma clara y expresarse en términos mensurables (medir, cuantificar, determinar). Es decir, su formulación debe involucrar los resultados esperados concretos. El cumplimiento de estos, se integra al alcance, realidad y posibilidad de su realización. Deben ajustarse a la consecución de los resultados Se debe especificar lo que se pretende alcanzar con la investigación, entre otros, completar espacios de conocimiento, sostener una tesis, descubrir nuevas relaciones de cualquier situación, determinar características especiales, además delimitar el aporte en forma precisa. En algunos casos bajo estudio, dependiendo del tema a desarrollar y la investigación misma, es aconsejable dividir los objetivos en general y específicos, teniendo presente que para dividir un objetivo general debe contar con mas de un objetivo especifico. También se pueden dividir considerando característica de calidad, tiempo y contenido. Es conveniente redactarse conectando con un verbo en infinitivo, sin olvidar que con el mismo también se determina el nivel y tipo de investigación.
  • 4. 4. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL Y DE REFERENCIA Se describirá la relación del problema con un marco teórico conceptual de trabajo y de referencia. Demostrará la relación del problema con investigaciones anteriormente realizadas. Presentará las hipótesis alternativas, o bien, los supuestos consideradas(os) factibles dentro del Marco teórico conceptual del trabajo de investigación. Obviamente la presentación de las hipótesis dependerá en gran medida del tipo de investigación de la que se trate, este es el caso de los estudios de corte cualitativo, en donde el tipo de constructos o supuestos y posterior definición de las categorías de análisis responden a otra lógica. La hipótesis o supuesto es una respuesta clara y precisa a lo sugerido en el planteamiento del problema. Lo importante es que se distingan las variables o categorías que involucra el estudio. Hay que recordar que la hipótesis o supuesto es una guía y solo una herramienta de la investigación. Otro elemento que incluye el apartado es el referido a las variables o categorías de análisis, y su inclusión dependerá del tipo de investigación de la que se trate (cuantitativa o cualitativa). 5. MÉTODO Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN - DISEÑO DEL PROYECTO - Es conveniente anotar el diseño de investigación o características de la investigación a realizar que asegure estudiar el problema de manera coherente. A grosso modo una primera gran distinción son los de tipo Cuantitativo o Cualitativo. Aunque establecer esta distinción puede hiper-simplificar las características de ambos paradigmas, la diferencia más relevante entre ellos (no la única) es que la investigación cuantitativa presupone que el mundo puede ser medido y que los números son un modo infalible de aprehender la verdad de algo. En cambio la investigación cualitativa parte del supuesto de que interpretar al mundo necesitamos considerar los contextos, los cuales implican tomar en cuenta la historia, la política, los usos de leguaje, los participantes en un contexto particular o, en diversos contextos. Considerar lo anterior, permitirá determinar el tipo de investigación a realizar. Además en este rubro deberá incluirse los métodos, técnicas, procedimientos y criterios para la recopilación, la verificación, y la organización de datos. El propósito del diseño es obtener de la recopilación de datos el mayor número de información y conocimiento de buena calidad. Por lo cual es necesario especificar las técnicas y procedimientos de captación de información, en el que incluya la forma de la captación de información, características de los participantes, su función y el uso de los recursos financieros. Se definirá el diseño metodológico, con especial atención al control de variables, o bien categorías de análisis, según sea el caso, manifestando lo que quiere estudiarse, los alcances y el porqué. Describir el diseño operacional seleccionado, así como los aspectos que se quieren probar para llegar a los postulados establecidos, es decir, describir los estímulos, sujetos u objeto de estudio, tipo y tamaño de la muestra, escenarios y propiedades necesarias para su especificación. Describir cómo será el control de variables, si es el caso. Fundamentos metodológicos que se van a seguir en el
  • 5. estudio. Especificar el nivel de confianza deseado. Este apartado deberá ser lo más descriptivo posible. 6. ANÁLISIS DE DATOS: Deberá indicar: - Planeación para las técnicas de sistematización y/o análisis de la información, acorde con el tipo de investigación seleccionado - Procedimientos según la técnica de codificación seleccionada (datos cualitativo) y/o tabulación de los datos (datos cuantitativos) - Técnicas estadísticas (interdependencia, dependencia, series temporales, regresión, varianza, con respecto a las variables en estudio, entre otros) para presentar los datos, o bien, las técnicas de análisis de datos de corte Cualitativo 7. DESGLOSE DE REQUERIMIENTOS: Si es necesario se identificaran los recursos humanos (con perfiles profesionales), físicos o materiales en función del proyecto con la finalidad de constituir todos los requerimientos necesarios para desarrollar el proyecto. - recursos humanos - recursos físicos o materiales - recursos financieros o costo del proyecto 8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. Se describirá en forma gráfica los diversos apartados que se desarrollarán indicando los tiempos de realización, por ejemplo - delimitación del tema a estudiar - obtención, revisión y selección bibliográfica - elaboración del protocolo - estudio piloto - recolección de la información - análisis del trabajo - escritura del informe final o tesis - solicitud de financiamiento (si es necesario) Se sugiere emplear una gráfica de Gant para elaborar la planeación de la investigación 9. FUENTES DE INFORMACIÓN Se anotará la bibliografía, así como otras fuentes de información, en el orden en que se presentan en los antecedentes, empleando las reglas convencionales de acuerdo al área de conocimiento del que se trate el tema.