SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE JALISCO MARIO
MOLINA CAMPUS TALA
MATERIA: ESTUDIO DEL TRABAJO
TEMA: METODOLOGÍA PARA EL ESTUDIO DE TIEMPOS
ALUMNOS : ANA PAULINA CASTAÑEDA GUZMÁN
MANUEL ALEJANDRO DEVORA AYALA
PROFESOR: FELIPE DE JESÚS TLAXCALA ACEVES
FECHA:17-10-17
ESTUDIO DE TIEMPOS
• actividad que implica la técnica de establecer un estándar
de tiempo permisible para realizar una tarea determinada,
con base en la medición del contenido del trabajo del
método prescrito, con la debida consideración de la fatiga y
las demoras personales y los retrasos inevitables.
POSICIÓN DEL OBSERVADOR
Debe estar de pie, NO SENTADO, unos cuantos pies de distancia atrás del
operario, de manera que no interfiera con su trabajo.
Durante el curso de estudio, debe evitar cualquier conversación con el operario
de manera que no le distraiga o modifique su rutina.
REQUERIMIENTOS
• Para obtener un estándar es necesario que el operario domine a la perfección la técnica de la labor que se va
a estudiar.
• El método a estudiar debe haberse estandarizado
• El empleado debe saber que está siendo evaluado, así como su supervisor y los representantes del sindicato
• El analista debe estar capacitado y debe contar con todas las herramientas necesarias para realizar la
evaluación
• El equipamiento del analista debe comprender al menos un cronómetro, una planilla o formato preimpreso y
una calculadora. Elementos complementarios que permiten un mejor análisis son la filmadora, la grabadora y
en lo posible un cronómetro electrónico y una computadora personal.
• La actitud del trabajador y del analista debe ser tranquila y el segundo no deberá ejercer presiones sobre el
primero
EQUIPO NECESARIO PARA LA REALIZACIÓN DEL
ESTUDIO DE TIEMPOS
• El equipo mínimo que se requiere para llevar a cabo un programa de estudio
de tiempos comprende un cronómetro, un tablero o paleta para estudio de
tiempos, formas impresas para estudio de tiempos y calculadora de bolsillo o
por su conveniencia equipo de computo. Además de lo anterior, ciertos
instrumentos registradores de tiempo que se emplean con éxito y tienen
algunas ventajas sobre el cronómetro, son las máquinas registradoras de
tiempo, las cámaras cinematográficas y el equipo de video
MÉTODOS BÁSICOS PARA REALIZAR EL ESTUDIO DE
TIEMPOS
• En el método continuose deja correr el cronómetro mientras dura
el estudio. En esta técnica, el cronómetro se lee en el punto
terminal de cada elemento, mientras las manecillas están en
movimiento. En caso de tener un cronómetro electrónico, se
puede proporcionar un valor numérico inmóvil.
MÉTODO DE REGRESOS A CERO
• En el método de regresos a cero el cronómetro se lee a la
terminación de cada elemento, y luego se regresa a cero de
inmediato. Al iniciarse el siguiente elemento el cronómetro parte
de cero. El tiempo transcurrido se lee directamente en el
cronómetro al finalizar este elemento y se regresa a cero otra vez,
y así sucesivamente durante todo el estudio.
CALIFICACION DEL DESEMPEÑO DEL OPERADOR
Dado que la habilidad, esfuerzo y consistencia de cada persona al desarrollar un trabajo es
inherente a él mismo, es lógico pensar que la productividad de cada uno también será diferente.
Si a esto le agregamos condiciones de trabajo no iguales, entonces los resultados de producción
obtenidos serán variables. Así pues, el tiempo cronometrado para un elemento cualquiera
tendrá diferencias si diferentes son los operadores que lo hacen, lo cual no nos permitiría
encontrar un tiempo estándar.
En vista de esta situación, nos es indispensable ajustar estos datos con respecto al trabajador
del operario. Existen actualmente muchas formas de calificar la actuación del operario, entre
ellas podemos mencionar:
• Calificación según habilidad y esfuerzo.
• Sistema Westinghouse de calificación.
• Calificación Sintética.
• Calificación Objetiva.
• Calificación por medio de películas.
• Otros sistemas.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE TIEMPOS
• Minimizar el tiempo requerido para la ejecución de trabajos.
• Conservar los recursos y minimizan los costos.
• Efectuar la producción sin perder de vista la disponibilidad de
energéticos o de la energía.
• Proporcionar un producto que es cada vez más confiable y de alta
calidad
CONSULTAS
 https://books.google.com/books?id=cr3WTuK8mn0C&pg=PA1&dq=estudio+de+tiempos&hl=es&sa=X&
ved=0ahUKEwiQypng3_jWAhUH52MKHbMPDZ8Q6AEIJjAA

https://books.google.com/books?id=ft2bAQAACAAJ&dq=estudio+de+tiempos&hl=es&sa=X&ved=0ahU
KEwiQypng3_jWAhUH52MKHbMPDZ8Q6AEIOTAE
https://books.google.com/books?id=wClSAQAACAAJ&dq=estudio+de+tiempos&hl=es&sa=X&ved=0ahUKE
wiQypng3_jWAhUH52MKHbMPDZ8Q6AEIMDAC
 https://www.gestiopolis.com/el-estudio-de-tiempos-y-movimientos/
 http://uprr.edu.mx/Estudio%20de%20Tiempos%20con%20cronometro%20(unidad%20iV).pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

estudio de tiempos
 estudio de tiempos estudio de tiempos
estudio de tiempos
Benjamin Chavez Chuquimia
 
Medición del Trabajo
Medición del TrabajoMedición del Trabajo
Medición del Trabajo
Yefres
 
Medicion del trabajo
Medicion del trabajoMedicion del trabajo
Medicion del trabajo
Leyner Yesid
 
3. Estudio de tiempos con cronómetro. Valoración del ritmo de trabajo
3. Estudio de tiempos con cronómetro. Valoración del ritmo de trabajo3. Estudio de tiempos con cronómetro. Valoración del ritmo de trabajo
3. Estudio de tiempos con cronómetro. Valoración del ritmo de trabajo
Oscar Danilo Fuentes Espinoza
 
Medición del trabajo ejemplo teorico
Medición del trabajo  ejemplo teoricoMedición del trabajo  ejemplo teorico
Medición del trabajo ejemplo teorico
2405dani
 
Medicion del trabajo
Medicion del trabajoMedicion del trabajo
Medicion del trabajo
leyner prada
 

La actualidad más candente (6)

estudio de tiempos
 estudio de tiempos estudio de tiempos
estudio de tiempos
 
Medición del Trabajo
Medición del TrabajoMedición del Trabajo
Medición del Trabajo
 
Medicion del trabajo
Medicion del trabajoMedicion del trabajo
Medicion del trabajo
 
3. Estudio de tiempos con cronómetro. Valoración del ritmo de trabajo
3. Estudio de tiempos con cronómetro. Valoración del ritmo de trabajo3. Estudio de tiempos con cronómetro. Valoración del ritmo de trabajo
3. Estudio de tiempos con cronómetro. Valoración del ritmo de trabajo
 
Medición del trabajo ejemplo teorico
Medición del trabajo  ejemplo teoricoMedición del trabajo  ejemplo teorico
Medición del trabajo ejemplo teorico
 
Medicion del trabajo
Medicion del trabajoMedicion del trabajo
Medicion del trabajo
 

Similar a Metodologia del estudio de tiempos

LABORATORIO 7 TIEMPOS 2-2021.docx
LABORATORIO 7 TIEMPOS 2-2021.docxLABORATORIO 7 TIEMPOS 2-2021.docx
LABORATORIO 7 TIEMPOS 2-2021.docx
juanjose327579
 
Metodologia para el estudio de tiempos
Metodologia para el estudio de tiemposMetodologia para el estudio de tiempos
Metodologia para el estudio de tiempos
Noe Jimenez Olvera
 
Determinación del tiempo estándar
Determinación del tiempo estándarDeterminación del tiempo estándar
Determinación del tiempo estándar
James Alarcon Ramos
 
Copia de EDT CGMI.pptx
Copia de EDT CGMI.pptxCopia de EDT CGMI.pptx
Copia de EDT CGMI.pptx
MiryamIsamarGuerrero
 
Muestreo del trabajo y tiempos estandar
Muestreo del trabajo y tiempos estandarMuestreo del trabajo y tiempos estandar
Muestreo del trabajo y tiempos estandar
EgdaliCadena
 
Clase 8 y 9 cap 10
Clase 8 y 9 cap 10Clase 8 y 9 cap 10
Clase 8 y 9 cap 10
celsocerezo
 
estudiodetiemposconcronometro-120524204644-phpapp02.pptx
estudiodetiemposconcronometro-120524204644-phpapp02.pptxestudiodetiemposconcronometro-120524204644-phpapp02.pptx
estudiodetiemposconcronometro-120524204644-phpapp02.pptx
FernandoMagaa23
 
l11_estudio_de_tiempos.pdf estudio de tiempos
l11_estudio_de_tiempos.pdf estudio de tiemposl11_estudio_de_tiempos.pdf estudio de tiempos
l11_estudio_de_tiempos.pdf estudio de tiempos
victormm051201
 
Métodos pdf
Métodos pdfMétodos pdf
Métodos pdf
JunitorJuniorRT
 
Estudio tiempos-trabajo
Estudio tiempos-trabajoEstudio tiempos-trabajo
Estudio tiempos-trabajo
FREDYMONCAYO
 
tiempo.pptx
tiempo.pptxtiempo.pptx
tiempo.pptx
CristhianCusiatado
 
Metodos de Evaluaciòn Global
Metodos de Evaluaciòn GlobalMetodos de Evaluaciòn Global
Metodos de Evaluaciòn Global
Jennifer Pacheco Pacheco
 
Tiempos estandar
Tiempos estandarTiempos estandar
Tiempos estandar
Gigantografias Tarapoto
 
Sagrario
SagrarioSagrario
Cuestionario de la unidad #4
Cuestionario de la unidad  #4Cuestionario de la unidad  #4
Cuestionario de la unidad #4
rocko76
 
Estudio
EstudioEstudio
Estudio de tiempos.
Estudio de tiempos.Estudio de tiempos.
Estudio de tiempos.
ingkarent84
 
2011 II-ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION Y CALIDAD - CLASE 09
2011 II-ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION Y CALIDAD - CLASE 09 2011 II-ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION Y CALIDAD - CLASE 09
2011 II-ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION Y CALIDAD - CLASE 09
MANUEL GARCIA
 
3.6 sistema de calificación de la actuación
3.6 sistema de calificación de la actuación3.6 sistema de calificación de la actuación
3.6 sistema de calificación de la actuación
yessyduron
 
unidad 1.-.pptx
unidad 1.-.pptxunidad 1.-.pptx
unidad 1.-.pptx
BiancaPaolaHernandez
 

Similar a Metodologia del estudio de tiempos (20)

LABORATORIO 7 TIEMPOS 2-2021.docx
LABORATORIO 7 TIEMPOS 2-2021.docxLABORATORIO 7 TIEMPOS 2-2021.docx
LABORATORIO 7 TIEMPOS 2-2021.docx
 
Metodologia para el estudio de tiempos
Metodologia para el estudio de tiemposMetodologia para el estudio de tiempos
Metodologia para el estudio de tiempos
 
Determinación del tiempo estándar
Determinación del tiempo estándarDeterminación del tiempo estándar
Determinación del tiempo estándar
 
Copia de EDT CGMI.pptx
Copia de EDT CGMI.pptxCopia de EDT CGMI.pptx
Copia de EDT CGMI.pptx
 
Muestreo del trabajo y tiempos estandar
Muestreo del trabajo y tiempos estandarMuestreo del trabajo y tiempos estandar
Muestreo del trabajo y tiempos estandar
 
Clase 8 y 9 cap 10
Clase 8 y 9 cap 10Clase 8 y 9 cap 10
Clase 8 y 9 cap 10
 
estudiodetiemposconcronometro-120524204644-phpapp02.pptx
estudiodetiemposconcronometro-120524204644-phpapp02.pptxestudiodetiemposconcronometro-120524204644-phpapp02.pptx
estudiodetiemposconcronometro-120524204644-phpapp02.pptx
 
l11_estudio_de_tiempos.pdf estudio de tiempos
l11_estudio_de_tiempos.pdf estudio de tiemposl11_estudio_de_tiempos.pdf estudio de tiempos
l11_estudio_de_tiempos.pdf estudio de tiempos
 
Métodos pdf
Métodos pdfMétodos pdf
Métodos pdf
 
Estudio tiempos-trabajo
Estudio tiempos-trabajoEstudio tiempos-trabajo
Estudio tiempos-trabajo
 
tiempo.pptx
tiempo.pptxtiempo.pptx
tiempo.pptx
 
Metodos de Evaluaciòn Global
Metodos de Evaluaciòn GlobalMetodos de Evaluaciòn Global
Metodos de Evaluaciòn Global
 
Tiempos estandar
Tiempos estandarTiempos estandar
Tiempos estandar
 
Sagrario
SagrarioSagrario
Sagrario
 
Cuestionario de la unidad #4
Cuestionario de la unidad  #4Cuestionario de la unidad  #4
Cuestionario de la unidad #4
 
Estudio
EstudioEstudio
Estudio
 
Estudio de tiempos.
Estudio de tiempos.Estudio de tiempos.
Estudio de tiempos.
 
2011 II-ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION Y CALIDAD - CLASE 09
2011 II-ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION Y CALIDAD - CLASE 09 2011 II-ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION Y CALIDAD - CLASE 09
2011 II-ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION Y CALIDAD - CLASE 09
 
3.6 sistema de calificación de la actuación
3.6 sistema de calificación de la actuación3.6 sistema de calificación de la actuación
3.6 sistema de calificación de la actuación
 
unidad 1.-.pptx
unidad 1.-.pptxunidad 1.-.pptx
unidad 1.-.pptx
 

Último

PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 

Último (20)

PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 

Metodologia del estudio de tiempos

  • 1. INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE JALISCO MARIO MOLINA CAMPUS TALA MATERIA: ESTUDIO DEL TRABAJO TEMA: METODOLOGÍA PARA EL ESTUDIO DE TIEMPOS ALUMNOS : ANA PAULINA CASTAÑEDA GUZMÁN MANUEL ALEJANDRO DEVORA AYALA PROFESOR: FELIPE DE JESÚS TLAXCALA ACEVES FECHA:17-10-17
  • 2. ESTUDIO DE TIEMPOS • actividad que implica la técnica de establecer un estándar de tiempo permisible para realizar una tarea determinada, con base en la medición del contenido del trabajo del método prescrito, con la debida consideración de la fatiga y las demoras personales y los retrasos inevitables.
  • 3. POSICIÓN DEL OBSERVADOR Debe estar de pie, NO SENTADO, unos cuantos pies de distancia atrás del operario, de manera que no interfiera con su trabajo. Durante el curso de estudio, debe evitar cualquier conversación con el operario de manera que no le distraiga o modifique su rutina.
  • 4. REQUERIMIENTOS • Para obtener un estándar es necesario que el operario domine a la perfección la técnica de la labor que se va a estudiar. • El método a estudiar debe haberse estandarizado • El empleado debe saber que está siendo evaluado, así como su supervisor y los representantes del sindicato • El analista debe estar capacitado y debe contar con todas las herramientas necesarias para realizar la evaluación • El equipamiento del analista debe comprender al menos un cronómetro, una planilla o formato preimpreso y una calculadora. Elementos complementarios que permiten un mejor análisis son la filmadora, la grabadora y en lo posible un cronómetro electrónico y una computadora personal. • La actitud del trabajador y del analista debe ser tranquila y el segundo no deberá ejercer presiones sobre el primero
  • 5. EQUIPO NECESARIO PARA LA REALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE TIEMPOS • El equipo mínimo que se requiere para llevar a cabo un programa de estudio de tiempos comprende un cronómetro, un tablero o paleta para estudio de tiempos, formas impresas para estudio de tiempos y calculadora de bolsillo o por su conveniencia equipo de computo. Además de lo anterior, ciertos instrumentos registradores de tiempo que se emplean con éxito y tienen algunas ventajas sobre el cronómetro, son las máquinas registradoras de tiempo, las cámaras cinematográficas y el equipo de video
  • 6. MÉTODOS BÁSICOS PARA REALIZAR EL ESTUDIO DE TIEMPOS • En el método continuose deja correr el cronómetro mientras dura el estudio. En esta técnica, el cronómetro se lee en el punto terminal de cada elemento, mientras las manecillas están en movimiento. En caso de tener un cronómetro electrónico, se puede proporcionar un valor numérico inmóvil.
  • 7. MÉTODO DE REGRESOS A CERO • En el método de regresos a cero el cronómetro se lee a la terminación de cada elemento, y luego se regresa a cero de inmediato. Al iniciarse el siguiente elemento el cronómetro parte de cero. El tiempo transcurrido se lee directamente en el cronómetro al finalizar este elemento y se regresa a cero otra vez, y así sucesivamente durante todo el estudio.
  • 8. CALIFICACION DEL DESEMPEÑO DEL OPERADOR Dado que la habilidad, esfuerzo y consistencia de cada persona al desarrollar un trabajo es inherente a él mismo, es lógico pensar que la productividad de cada uno también será diferente. Si a esto le agregamos condiciones de trabajo no iguales, entonces los resultados de producción obtenidos serán variables. Así pues, el tiempo cronometrado para un elemento cualquiera tendrá diferencias si diferentes son los operadores que lo hacen, lo cual no nos permitiría encontrar un tiempo estándar. En vista de esta situación, nos es indispensable ajustar estos datos con respecto al trabajador del operario. Existen actualmente muchas formas de calificar la actuación del operario, entre ellas podemos mencionar: • Calificación según habilidad y esfuerzo. • Sistema Westinghouse de calificación. • Calificación Sintética. • Calificación Objetiva. • Calificación por medio de películas. • Otros sistemas.
  • 9. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE TIEMPOS • Minimizar el tiempo requerido para la ejecución de trabajos. • Conservar los recursos y minimizan los costos. • Efectuar la producción sin perder de vista la disponibilidad de energéticos o de la energía. • Proporcionar un producto que es cada vez más confiable y de alta calidad