SlideShare una empresa de Scribd logo
Definiciones de los enfoques
cuantitativo y cualitativo, sus
similitudes y diferencias.
Ilustración 1. Actividades del investigador
Conjunto de
procesos
sistemáticos,
críticos y empíricos
que se aplican al
estudio de un
fenómeno.
Roberto Hrdz.
Sampieri
Es una indagación
sistemática y
autocritica.
Jean Rudduck
Es la búsqueda y
obtención de datos.
Ángel Del Castillo
5
ENFOQUE DE LA
INVESTIGACION
CUAL
ITATI
VO
Ilustración 2. División del enfoque de la investigación
6
Llevar acabo la observación y evaluación
de fenómenos.
Establece suposiciones e ideas como
consecuencia de la observación y
evaluación.
Revisan todas las suposiciones o ideas
sobre la base de las pruebas del análisis.
Proponen nuevas observaciones y
evaluaciones, para esclarecer, modificar y
fundamentar las suposiciones o ideas.
Demuestran la el grado en
que las suposiciones o
ideas tienen fundamento.
Fases del enfoque
cuantitativo y cualitativo
7
ENFOQUE
CUANTITIVO
Aquel que se
dirige a
recoger
información
meramente
sintetizada en
números
Parte de una idea
que se va acotado y
una vez delimitada,
se derivan los
objetivos y preguntas
de la investigación y
se construye un
marco o perspectiva
teórica.
Aquel que se
basa en los
números para
investigar,
analizar y
comprobar
información y
datos
Ilustración 3. Realización de preguntas cerradas
8
Características del enfoque cuantitativo
Ilustración 4. Análisis de daros estadísticos
Idea
Planteamiento
del problema
Revisión de la
literatura y
desarrollo del
marco teórico.
Visualización del
alcance de
estudio .
Recolección de
datos
Definición y
selección de la
muestra.
Desarrollo del
diseño de
investigación.
Elaboración de
hipótesis y
definición de
variables.
Análisis de datos.
Elaboración del
reporte de
resultados.
9
Ilustración 5. recolección de datos.
Enfoque
cualitativo
Utiliza la recolección
de datos sin medición
numérica para
descubrir o afinar
preguntas de
investigación en el
proceso de
interpretación.
Análisis e
interpretación de
datos que no son
mesurables, es decir,
que no pueden
sintetizarse en forma
de números.
Estudia la realidad
en su contexto
natural y cómo
sucede, sacando eh
interpretando
fenómenos de
acuerdo con las
personas implicadas
10
Características del enfoque cualitativo
Literatura
existente
(marco
referencial)
Ilustración 6. Revisión de literatura
Idea
Planeamiento
del problema
Inmersión
inicial en el
campo
Concepción
del diseño de
estudio
Definición de la
muestra inicial
del estudio y
acceso a esta
Recolección
de los datos
Análisis
de datos
Interpretaci
ón de
resultados
Elaboración
del reporte
de resultados
11
Datos
cualitativos
Descripciones
detalladas de
situaciones, eventos,
personas,
interacciones,
conductas
observadas, etc.
Patrón cultural
Denominador de los
marcos de
interpretación
cualitativos, que
parte de la premisa
de que toda cultura o
sistema social tiene
un modo único para
entender situaciones
y eventos.
Ilustración 7. Indagaciones cualitativas
12
Enfoque
Cualitativo
Busca dispersión
o expansión de
datos de
información
Enfoque
Cuantitativo
Pretende acotar
información
Medir con
precisión las
variables del
estudio
Ilustración 8. Enfoques de la investigación
Diferencias entre los enfoques
cualitativo y cuantitativo
13
Dimensión Enfoque Cuantitativo
Realidad a estudiar Existe una realidad objetiva
única. El mundo es concebido
como externo al investigador.
Diferencias entre los enfoques con base a sus
dimensiones
14
Dimensión Enfoque Cualitativo
Realidad a estudiar Existen varías realidades
subjetivas, varían en su
forma y contenido entre
individuos, grupos y
culturas.
El investigador parte de la
premisa de que el mundo
social es “relativo”
Ilustración 9. Diversas
culturas y grupos
15
Dimensión Enfoque Cuantitativo
Posición personal del
investigador
Neutral porque el
investigador “hace a un lado”
sus propios valores y
creencias.
Ilustración 10. Creencias y valores quedan atrás
16
Dimensión Enfoque Cualitativo
Posición personal del
investigador
Explicita porque el investigador
reconoce sus propios valores y
creencias, incluso son parte del
estudio.
Ilustración 11. Reconocimiento de creencias
17
Dimensión Enfoque Cuantitativo
Generación de la teoría La teoría es generada a partir
de comparar la investigación
previa con los resultados del
estudio.
Ilustración 12. Comparación
de resultados
18
Ilustración 13. Generación de información
Dimensión Enfoque Cualitativo
Generación de la teoría La teoría no se fundamenta
en estudios anteriores, sino
que se genera o construye a
partir de los datos empíricos
obtenidos y analizados.
19
Ilustración 14. Revisión de literatura
Dimensión Enfoque Cuantitativo
La revisión de la literatura
y las variables o
conceptos de estudio
El investigador hace una
revisión de la literatura
principalmente para buscar
variables significativas que
puedan ser medidas.
20
Ilustración 15. Descubrir e identificar información
Dimensión Enfoque Cualitativo
La revisión de la literatura
y las variables o
conceptos de estudio
El investigador confía en el
proceso mismo de
investigación para
identificarlos y descubrir
como se relacionan.
21
Dimensión Enfoque Cuantitativo
Recolección de los datos La recolección se basa en
instrumentos estandarizados.
Los datos se obtienen por
observación, medición y
documentación de
mediciones.
Ilustración 16. Instrumentos estandarizados
22
Dimensión Enfoque Cualitativo
Recolección de los
datos
La recolección de los
datos esta orientada a
proveer de un mayor
entendimiento de los
significados y
experiencias de las
personas.
Ilustración 17. Experiencias y significados
23
Tema II
Nacimiento de un proyecto de investigación
cuantitativa, cualitativa o mixta: la idea.
24
ORIGEN DE LA INVESTIGACIÓN
Ideas.
Realidad subjetiva
(perspectiva
cualitativa).
Realidad objetiva
(perspectiva
cuantitativa).
Realidad
intersubjetiva
(perspectiva
mixta).
Fuentes de ideas.
• Experiencia individuales.
• Materiales escritos.
• Audiovisuales, televisión o radio.
• Internet.
• Observación de hechos.
• Pensamientos.
• Teorías.
Ilustración 18. ideas
frescas
25
¿Cómo se originan las investigaciones
cuantitativa, cualitativa o mixta?
Las investigaciones se originan por ideas, sin
importar que tipo de paradigma fundamente
nuestro estudio ni el enfoque que habremos de
seguir. Para iniciar una investigación siempre se
necesita una idea.
Ilustración 19. Origen de las investigaciones
26
Las ideas constituyen el primer acercamiento a la
realidad
I
D
E
A
Objetivas
Acercan a
la realidad
Intersubjetivas
Subjetivas En el
Enfoque
mixto
Enfoque
Cualitativo
Enfoque
cuantitativo
27
¿Cómo surgen las ideas de investigación?
Una idea puede surgir donde se congregan grupos-
restaurantes, hospitales, bancos industrias, universidades y
otras muchas formas de asociación.
Al estudiar en
casa, ver la
televisión o
asistir al cine.
Así mismo, es posible generar ideas al leer
una revista de divulgación
Al charlar con otras personas, o al
recordar alguna vivencia. 28
Criterios para generar ideas
Las buenas ideas intrigan,
alimentan y excitan al
investigador de manera personal.
Es importante que sea atractiva.
Resulta muy tedioso trabajar en
algo que no sea de nuestro interés.
Las buenas ideas de investigación
*no son necesariamente nuevas,
pero si novedosas*. En muchas
ocasiones es necesario actualizar
estudios previos o adaptar los
planteamientos derivados de
investigaciones efectuadas en
contextos diferentes, o en
ocasiones, conducir ciertos
planteamientos a través de nuevos
caminos.
Ilustración 20. Diversidad de ideas
29
Las buenas ideas de investigación pueden servir para
elaborar teorías y solucionar problemas. Una buena idea
puede conducir a una investigación que ayude a formular,
integrar o probar una teoría o a iniciar otros estudios que,
aunados a la investigación, logren construir una teoría.
Ilustración 21. Buenas ideas
30
Fuentes de ideas para la investigación
Entre las cuales se encuentran:
Experiencias individuales
Materiales escritos (Libros, artículos de
revista o periódicos, notas y tesis.)
Materiales audiovisuales y programas de radio
o televisión
Teorías
Ilustración 22. Fuentes de información
31
 Información disponible en internet. (En su amplia
gama de posibilidades, como páginas web, foros de
discusión entre otros.)
 Descubrimientos producto de investigaciones
 Conversaciones personales
 Observaciones de hechos
 Creencias e incluso intuiciones y pensamientos.
Ilustración 23. Diversas fuentes
32
V
A
G
U
E
D
A
D
D
E
L
A
S
I
D
E
A
S
Y
A
N
T
E
C
E
D
E
N
T
E
S
.
Ideas Vagas.
Análisis - planteamiento formal.
Familiarización en campo de
conocimiento,
No investigar sobre temas con
investigación a fondo
Estructurar mas formalmente la
idea de investigación.
Seleccionar la perspectiva principal
desde la cual se abordará la idea de
investigación.
Ilustración 24. Investigar
33
Vaguedad de las ideas iníciales
La mayoría de las ideas
iniciales son vagas y
requieren analizarse con
cuidado para que se
transformen en
planteamientos más
precisos y estructurados, en
particular en el proceso
cuantitativo.
Como mencionan Labovitz y
Hagedorn (1981), cuando
una persona genera una
idea de investigación debe
familiarizarse con el campo
de conocimiento donde se
ubica la idea.
34
Necesidad de conocer los antecedentes
Para adentrarse en el tema es necesario
conocer estudios, investigaciones y trabajos
anteriores, especialmente si uno no es
especialista en el tema.
Ilustración 25. Antecedentes
35
Conocer lo que se ha hecho con respecto a un
tema ayuda:
No investigar sobre algún un
tema que ya se haya
estudiado a fondo. Esto
implica que una buena
investigación deba ser
novedosa, un tema no
estudiado, profundizar en uno
poco o medianamente
conocido, o darle una visión
diferente o innovadora.
Seleccionar la perspectiva
principal desde la cual se
abordará la idea de
investigación. según la disciplina
dentro de la cual se enmarque la
investigación.
Estructurar más formalmente la
idea de investigación.
36
Perspectiva principal para abordar el estudio
establecer qué perspectivas lo conducirán.
Perspectiva.
Enfoque.
Disciplina.
Cuantitativo, Cualitativo
o Mixto.
37
Investigación previa de los temas
Es evidente que, cuanto mejor se conozca un tema, el
proceso de afinar la idea será más eficiente y rápido.
1.-Temas ya investigados, estructurados y
formalizados, sobre los cuales es posible encontrar
documentos escritos y otros materiales que reportan los
resultados de investigaciones anteriores.
Ilustración 26. Búsqueda de información
38
2.-Temas ya investigados pero menos estructurados y
formalizados, sobre los cuales se ha investigado aunque
existen solo algunos documentos escritos y otros materiales
que reporten esta investigación: el conocimiento puede
estar disperso o no ser accesible.
3.-Temas poco investigados y poco estructurados, los
cuales requieren un esfuerzo para encontrar lo que
escasamente se ha investigado.
4.-Temas no investigados.
39
BIBLIOGRAFÍA
 R. Hrdz. Sampieri. Metodología de la Investigación. Quinta Edición. México. Editorial
McGRAW-HILL. 2010.
 J. Rudduck y D. Hopkins. La investigación como base de la enseñanza. Quinta Edición.
Madrid, España. Editorial Morata. 2004.
 A. Del Castillo. 18 axiomas fundamentales de la investigación de mercados. Primera
Edición. España. Editorial Netbiblo. 2008.
 A.M. Nicol Adelheid, M. Pexman Penny (2007) Cómo presentar resultados. Edit. Manual
Moderno. México.
 A.M. Nicol Adelheid, M. Pexman Penny (2007) Cómo crear tablas. Edit. Manual Moderno.
México.
 Bell Judith. (2002). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. Guía para
investigadores en educación y Ciencias sociales. Edit. Gedisa, Edit. México.
 Coffey A., Paul Atkinson. (2003) Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Editorial
Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia. Colombia: 249
 Diaz Heredia, Luz Patricia (editora) (2005). La investigación y el cuidado en América
Latina. Grupo de cuidado. Universidad Nacional de Colombia. Colombia: 499.
 Garcia, Garcia José Antonio, et al., 2011, Introduccion a la metodología de la
investigación en ciencias de la salud, Mc Graw Hill, México: 362.
40

Más contenido relacionado

Similar a Metodologia Inv Cuantitativa.pdf

Foro proyecto integrador II Jakeline Bejarano
Foro proyecto integrador II Jakeline BejaranoForo proyecto integrador II Jakeline Bejarano
Foro proyecto integrador II Jakeline BejaranoLeslie Arizaga
 
Expo bloque 4
Expo bloque 4Expo bloque 4
Expo bloque 4anavgr18
 
Metodos de investigación
Metodos de investigaciónMetodos de investigación
Metodos de investigaciónUNAH
 
Roberto hernández sampieri cap 1,2,3
Roberto hernández sampieri cap 1,2,3Roberto hernández sampieri cap 1,2,3
Roberto hernández sampieri cap 1,2,3carloshhl
 
ACTIVIDAD 7 TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.pdf
ACTIVIDAD 7 TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.pdfACTIVIDAD 7 TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.pdf
ACTIVIDAD 7 TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.pdfHmpmpsEnseanza
 
MTI - Investigación cuantitativa y cualitativa (ULS)
MTI - Investigación cuantitativa y cualitativa (ULS)MTI - Investigación cuantitativa y cualitativa (ULS)
MTI - Investigación cuantitativa y cualitativa (ULS)MTI-ULS
 
Investigación cuantitativa y cualitativa (definición y diferencias)
Investigación cuantitativa y cualitativa (definición y diferencias)Investigación cuantitativa y cualitativa (definición y diferencias)
Investigación cuantitativa y cualitativa (definición y diferencias)Nimrod Quintanilla
 
Clase investigación educativa
Clase investigación educativaClase investigación educativa
Clase investigación educativaCarmen Fuentes
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científicoLis28012000
 
La investigación, idea de investigacion
La investigación, idea de investigacionLa investigación, idea de investigacion
La investigación, idea de investigacionjuanfemuriel45
 
Metodología de Investigación Enfoque Cuantitativo
Metodología de Investigación Enfoque CuantitativoMetodología de Investigación Enfoque Cuantitativo
Metodología de Investigación Enfoque CuantitativoAlfredo Otálora
 
Diapositivas de Metodología
Diapositivas de MetodologíaDiapositivas de Metodología
Diapositivas de MetodologíaMarzo1972
 
ute Matabay caleño marcia. metodologia de la investigacion tarea 1 mayo 2016
ute Matabay caleño marcia. metodologia de la investigacion tarea 1 mayo 2016ute Matabay caleño marcia. metodologia de la investigacion tarea 1 mayo 2016
ute Matabay caleño marcia. metodologia de la investigacion tarea 1 mayo 2016MARCIA MATABAY CALEÑO
 
Primer_encuentroTaller_en_Metodologia_de_la_Investigacion.ppt
Primer_encuentroTaller_en_Metodologia_de_la_Investigacion.pptPrimer_encuentroTaller_en_Metodologia_de_la_Investigacion.ppt
Primer_encuentroTaller_en_Metodologia_de_la_Investigacion.pptJorgeMagallansTomala
 

Similar a Metodologia Inv Cuantitativa.pdf (20)

Foro proyecto integrador II Jakeline Bejarano
Foro proyecto integrador II Jakeline BejaranoForo proyecto integrador II Jakeline Bejarano
Foro proyecto integrador II Jakeline Bejarano
 
Bloque 4
Bloque 4Bloque 4
Bloque 4
 
Expo bloque 4
Expo bloque 4Expo bloque 4
Expo bloque 4
 
Metodos de investigación
Metodos de investigaciónMetodos de investigación
Metodos de investigación
 
Roberto hernández sampieri cap 1,2,3
Roberto hernández sampieri cap 1,2,3Roberto hernández sampieri cap 1,2,3
Roberto hernández sampieri cap 1,2,3
 
ACTIVIDAD 7 TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.pdf
ACTIVIDAD 7 TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.pdfACTIVIDAD 7 TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.pdf
ACTIVIDAD 7 TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.pdf
 
MTI - Investigación cuantitativa y cualitativa (ULS)
MTI - Investigación cuantitativa y cualitativa (ULS)MTI - Investigación cuantitativa y cualitativa (ULS)
MTI - Investigación cuantitativa y cualitativa (ULS)
 
Investigación cuantitativa y cualitativa (definición y diferencias)
Investigación cuantitativa y cualitativa (definición y diferencias)Investigación cuantitativa y cualitativa (definición y diferencias)
Investigación cuantitativa y cualitativa (definición y diferencias)
 
metodologia de la investigacion
metodologia de la investigacionmetodologia de la investigacion
metodologia de la investigacion
 
Marco Metodológico
Marco MetodológicoMarco Metodológico
Marco Metodológico
 
Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigaciónMetodologia de la investigación
Metodologia de la investigación
 
Clase investigación educativa
Clase investigación educativaClase investigación educativa
Clase investigación educativa
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
 
La investigación, idea de investigacion
La investigación, idea de investigacionLa investigación, idea de investigacion
La investigación, idea de investigacion
 
Metodología de Investigación Enfoque Cuantitativo
Metodología de Investigación Enfoque CuantitativoMetodología de Investigación Enfoque Cuantitativo
Metodología de Investigación Enfoque Cuantitativo
 
Diapositivas de Metodología
Diapositivas de MetodologíaDiapositivas de Metodología
Diapositivas de Metodología
 
ute Matabay caleño marcia. metodologia de la investigacion tarea 1 mayo 2016
ute Matabay caleño marcia. metodologia de la investigacion tarea 1 mayo 2016ute Matabay caleño marcia. metodologia de la investigacion tarea 1 mayo 2016
ute Matabay caleño marcia. metodologia de la investigacion tarea 1 mayo 2016
 
PPT_1_Ciencia.pdf
PPT_1_Ciencia.pdfPPT_1_Ciencia.pdf
PPT_1_Ciencia.pdf
 
Metodologia Investigacion C1
Metodologia Investigacion C1Metodologia Investigacion C1
Metodologia Investigacion C1
 
Primer_encuentroTaller_en_Metodologia_de_la_Investigacion.ppt
Primer_encuentroTaller_en_Metodologia_de_la_Investigacion.pptPrimer_encuentroTaller_en_Metodologia_de_la_Investigacion.ppt
Primer_encuentroTaller_en_Metodologia_de_la_Investigacion.ppt
 

Último

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 

Último (20)

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 

Metodologia Inv Cuantitativa.pdf

  • 1. Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias.
  • 2. Ilustración 1. Actividades del investigador Conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno. Roberto Hrdz. Sampieri Es una indagación sistemática y autocritica. Jean Rudduck Es la búsqueda y obtención de datos. Ángel Del Castillo 5
  • 3. ENFOQUE DE LA INVESTIGACION CUAL ITATI VO Ilustración 2. División del enfoque de la investigación 6
  • 4. Llevar acabo la observación y evaluación de fenómenos. Establece suposiciones e ideas como consecuencia de la observación y evaluación. Revisan todas las suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas del análisis. Proponen nuevas observaciones y evaluaciones, para esclarecer, modificar y fundamentar las suposiciones o ideas. Demuestran la el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento. Fases del enfoque cuantitativo y cualitativo 7
  • 5. ENFOQUE CUANTITIVO Aquel que se dirige a recoger información meramente sintetizada en números Parte de una idea que se va acotado y una vez delimitada, se derivan los objetivos y preguntas de la investigación y se construye un marco o perspectiva teórica. Aquel que se basa en los números para investigar, analizar y comprobar información y datos Ilustración 3. Realización de preguntas cerradas 8
  • 6. Características del enfoque cuantitativo Ilustración 4. Análisis de daros estadísticos Idea Planteamiento del problema Revisión de la literatura y desarrollo del marco teórico. Visualización del alcance de estudio . Recolección de datos Definición y selección de la muestra. Desarrollo del diseño de investigación. Elaboración de hipótesis y definición de variables. Análisis de datos. Elaboración del reporte de resultados. 9
  • 7. Ilustración 5. recolección de datos. Enfoque cualitativo Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación. Análisis e interpretación de datos que no son mesurables, es decir, que no pueden sintetizarse en forma de números. Estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando eh interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas 10
  • 8. Características del enfoque cualitativo Literatura existente (marco referencial) Ilustración 6. Revisión de literatura Idea Planeamiento del problema Inmersión inicial en el campo Concepción del diseño de estudio Definición de la muestra inicial del estudio y acceso a esta Recolección de los datos Análisis de datos Interpretaci ón de resultados Elaboración del reporte de resultados 11
  • 9. Datos cualitativos Descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones, conductas observadas, etc. Patrón cultural Denominador de los marcos de interpretación cualitativos, que parte de la premisa de que toda cultura o sistema social tiene un modo único para entender situaciones y eventos. Ilustración 7. Indagaciones cualitativas 12
  • 10. Enfoque Cualitativo Busca dispersión o expansión de datos de información Enfoque Cuantitativo Pretende acotar información Medir con precisión las variables del estudio Ilustración 8. Enfoques de la investigación Diferencias entre los enfoques cualitativo y cuantitativo 13
  • 11. Dimensión Enfoque Cuantitativo Realidad a estudiar Existe una realidad objetiva única. El mundo es concebido como externo al investigador. Diferencias entre los enfoques con base a sus dimensiones 14
  • 12. Dimensión Enfoque Cualitativo Realidad a estudiar Existen varías realidades subjetivas, varían en su forma y contenido entre individuos, grupos y culturas. El investigador parte de la premisa de que el mundo social es “relativo” Ilustración 9. Diversas culturas y grupos 15
  • 13. Dimensión Enfoque Cuantitativo Posición personal del investigador Neutral porque el investigador “hace a un lado” sus propios valores y creencias. Ilustración 10. Creencias y valores quedan atrás 16
  • 14. Dimensión Enfoque Cualitativo Posición personal del investigador Explicita porque el investigador reconoce sus propios valores y creencias, incluso son parte del estudio. Ilustración 11. Reconocimiento de creencias 17
  • 15. Dimensión Enfoque Cuantitativo Generación de la teoría La teoría es generada a partir de comparar la investigación previa con los resultados del estudio. Ilustración 12. Comparación de resultados 18
  • 16. Ilustración 13. Generación de información Dimensión Enfoque Cualitativo Generación de la teoría La teoría no se fundamenta en estudios anteriores, sino que se genera o construye a partir de los datos empíricos obtenidos y analizados. 19
  • 17. Ilustración 14. Revisión de literatura Dimensión Enfoque Cuantitativo La revisión de la literatura y las variables o conceptos de estudio El investigador hace una revisión de la literatura principalmente para buscar variables significativas que puedan ser medidas. 20
  • 18. Ilustración 15. Descubrir e identificar información Dimensión Enfoque Cualitativo La revisión de la literatura y las variables o conceptos de estudio El investigador confía en el proceso mismo de investigación para identificarlos y descubrir como se relacionan. 21
  • 19. Dimensión Enfoque Cuantitativo Recolección de los datos La recolección se basa en instrumentos estandarizados. Los datos se obtienen por observación, medición y documentación de mediciones. Ilustración 16. Instrumentos estandarizados 22
  • 20. Dimensión Enfoque Cualitativo Recolección de los datos La recolección de los datos esta orientada a proveer de un mayor entendimiento de los significados y experiencias de las personas. Ilustración 17. Experiencias y significados 23
  • 21. Tema II Nacimiento de un proyecto de investigación cuantitativa, cualitativa o mixta: la idea. 24
  • 22. ORIGEN DE LA INVESTIGACIÓN Ideas. Realidad subjetiva (perspectiva cualitativa). Realidad objetiva (perspectiva cuantitativa). Realidad intersubjetiva (perspectiva mixta). Fuentes de ideas. • Experiencia individuales. • Materiales escritos. • Audiovisuales, televisión o radio. • Internet. • Observación de hechos. • Pensamientos. • Teorías. Ilustración 18. ideas frescas 25
  • 23. ¿Cómo se originan las investigaciones cuantitativa, cualitativa o mixta? Las investigaciones se originan por ideas, sin importar que tipo de paradigma fundamente nuestro estudio ni el enfoque que habremos de seguir. Para iniciar una investigación siempre se necesita una idea. Ilustración 19. Origen de las investigaciones 26
  • 24. Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad I D E A Objetivas Acercan a la realidad Intersubjetivas Subjetivas En el Enfoque mixto Enfoque Cualitativo Enfoque cuantitativo 27
  • 25. ¿Cómo surgen las ideas de investigación? Una idea puede surgir donde se congregan grupos- restaurantes, hospitales, bancos industrias, universidades y otras muchas formas de asociación. Al estudiar en casa, ver la televisión o asistir al cine. Así mismo, es posible generar ideas al leer una revista de divulgación Al charlar con otras personas, o al recordar alguna vivencia. 28
  • 26. Criterios para generar ideas Las buenas ideas intrigan, alimentan y excitan al investigador de manera personal. Es importante que sea atractiva. Resulta muy tedioso trabajar en algo que no sea de nuestro interés. Las buenas ideas de investigación *no son necesariamente nuevas, pero si novedosas*. En muchas ocasiones es necesario actualizar estudios previos o adaptar los planteamientos derivados de investigaciones efectuadas en contextos diferentes, o en ocasiones, conducir ciertos planteamientos a través de nuevos caminos. Ilustración 20. Diversidad de ideas 29
  • 27. Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y solucionar problemas. Una buena idea puede conducir a una investigación que ayude a formular, integrar o probar una teoría o a iniciar otros estudios que, aunados a la investigación, logren construir una teoría. Ilustración 21. Buenas ideas 30
  • 28. Fuentes de ideas para la investigación Entre las cuales se encuentran: Experiencias individuales Materiales escritos (Libros, artículos de revista o periódicos, notas y tesis.) Materiales audiovisuales y programas de radio o televisión Teorías Ilustración 22. Fuentes de información 31
  • 29.  Información disponible en internet. (En su amplia gama de posibilidades, como páginas web, foros de discusión entre otros.)  Descubrimientos producto de investigaciones  Conversaciones personales  Observaciones de hechos  Creencias e incluso intuiciones y pensamientos. Ilustración 23. Diversas fuentes 32
  • 30. V A G U E D A D D E L A S I D E A S Y A N T E C E D E N T E S . Ideas Vagas. Análisis - planteamiento formal. Familiarización en campo de conocimiento, No investigar sobre temas con investigación a fondo Estructurar mas formalmente la idea de investigación. Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de investigación. Ilustración 24. Investigar 33
  • 31. Vaguedad de las ideas iníciales La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse con cuidado para que se transformen en planteamientos más precisos y estructurados, en particular en el proceso cuantitativo. Como mencionan Labovitz y Hagedorn (1981), cuando una persona genera una idea de investigación debe familiarizarse con el campo de conocimiento donde se ubica la idea. 34
  • 32. Necesidad de conocer los antecedentes Para adentrarse en el tema es necesario conocer estudios, investigaciones y trabajos anteriores, especialmente si uno no es especialista en el tema. Ilustración 25. Antecedentes 35
  • 33. Conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema ayuda: No investigar sobre algún un tema que ya se haya estudiado a fondo. Esto implica que una buena investigación deba ser novedosa, un tema no estudiado, profundizar en uno poco o medianamente conocido, o darle una visión diferente o innovadora. Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de investigación. según la disciplina dentro de la cual se enmarque la investigación. Estructurar más formalmente la idea de investigación. 36
  • 34. Perspectiva principal para abordar el estudio establecer qué perspectivas lo conducirán. Perspectiva. Enfoque. Disciplina. Cuantitativo, Cualitativo o Mixto. 37
  • 35. Investigación previa de los temas Es evidente que, cuanto mejor se conozca un tema, el proceso de afinar la idea será más eficiente y rápido. 1.-Temas ya investigados, estructurados y formalizados, sobre los cuales es posible encontrar documentos escritos y otros materiales que reportan los resultados de investigaciones anteriores. Ilustración 26. Búsqueda de información 38
  • 36. 2.-Temas ya investigados pero menos estructurados y formalizados, sobre los cuales se ha investigado aunque existen solo algunos documentos escritos y otros materiales que reporten esta investigación: el conocimiento puede estar disperso o no ser accesible. 3.-Temas poco investigados y poco estructurados, los cuales requieren un esfuerzo para encontrar lo que escasamente se ha investigado. 4.-Temas no investigados. 39
  • 37. BIBLIOGRAFÍA  R. Hrdz. Sampieri. Metodología de la Investigación. Quinta Edición. México. Editorial McGRAW-HILL. 2010.  J. Rudduck y D. Hopkins. La investigación como base de la enseñanza. Quinta Edición. Madrid, España. Editorial Morata. 2004.  A. Del Castillo. 18 axiomas fundamentales de la investigación de mercados. Primera Edición. España. Editorial Netbiblo. 2008.  A.M. Nicol Adelheid, M. Pexman Penny (2007) Cómo presentar resultados. Edit. Manual Moderno. México.  A.M. Nicol Adelheid, M. Pexman Penny (2007) Cómo crear tablas. Edit. Manual Moderno. México.  Bell Judith. (2002). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. Guía para investigadores en educación y Ciencias sociales. Edit. Gedisa, Edit. México.  Coffey A., Paul Atkinson. (2003) Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Editorial Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia. Colombia: 249  Diaz Heredia, Luz Patricia (editora) (2005). La investigación y el cuidado en América Latina. Grupo de cuidado. Universidad Nacional de Colombia. Colombia: 499.  Garcia, Garcia José Antonio, et al., 2011, Introduccion a la metodología de la investigación en ciencias de la salud, Mc Graw Hill, México: 362. 40