SlideShare una empresa de Scribd logo
CASTRACIÓN DE MACHOS Y HEMBRAS
Bavera, G. A. y C. Peñafort. 2006. Cursos de Producción Bovina de Carne, FAV UNRC.
www.produccion-animal.com.ar
Volver a > cría > Curso P.B.C.
1 de 10
IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN
La castración consisten en la eliminación de las gónadas con el objeto de anular las facultades de la reproduc-
ción y la acción de las hormonas sexuales. En el hombre era una operación muy frecuente en la antigüedad, en que
ciertos prisioneros, criminales, esclavos e individuos destinados a servicios especiales (eunucos, cantores) se cas-
traban. En los animales mamíferos y en las aves está documentado que ya se practicaba en la época de Aristóteles
(384-322 a.C.). En nuestros días, se emplea en gran parte de las especies domésticas, incluido el vacuno.
…el animal que sufre la operación siendo pequeño, pierde la fuerza para su desarrollo, y se forma un
novillo que se llama avacado, que aunque engorda bien, es de cuero delgado y de poca abundancia de
carne.
La mejor edad para prepararlos es cuando el animal tiene 2 años y medio, obteniéndose así un novillo
de tres años que ha crecido más que el otro operado chico, y que dá mejores resultados en carne y cue-
ro.
José Hernández, Instrucción del Estanciero, 1882
¡EN EL AÑO 1882!
CCOONNTTRROOLL HHOORRMMOONNAALL DDEELL CCRREECCIIMMIIEENNTTOO
Hormonas anabólicas (favorecen el crecimiento):
somatotrofina, insulina, andrógenos, estrógenos y glucocorticoides
♦ Andrógenos, tienen marcados efectos sobre el crecimiento de huesos y músculos en ambos sexos
♦ Testosterona, el andrógeno primario, es secretado principalmente por los testículos en los machos y las
glándulas adrenales en las hembras.
♦ Testículos producen más andrógenos que las glándulas adrenales
♦ Estrógenos secretados por los ovarios sirven para el desarrollo del tracto reproductivo en todas las espe-
cies. Incrementan el desarrollo muscular en rumiantes
EEFFEECCTTOOSS DDEE LLAA CCAASSTTRRAACCIIÓÓNN EENN LLAA CCOOMMPPOOSSIICCIIÓÓNN YY CCAALLIIDDAADD DDEE LLAA CCAANNAALL
Toros tienen:
Carne más magra
Menor grasa
Composición ósea igual o algo mayor
Mayor ganancia diaria; relaciones músculo/hueso y músculo/grasa siempre favorables
Andrógenos dan efecto miotrófico en ciertas áreas
Menor costo por kg de carne
Cortes más oscuros (+ de 450 días); > pH; mas Hb y glóbulos rojos
Menor rinde: cuero más pesado, menor adiposidad
Terneza: hasta 13-14 meses igual a novillos
Diferencia en sabor y aroma (+ de 2 años)
Menor aceptabilidad
Nichols et al (1964) sacrificaron a los 360 Kg y 450 Kg de peso vivo toros y novillos Holstein, comprobando
que los primeros tenían un rendimiento menor en la canal, atribuido a sus cueros más pesados y a una menor adi-
posidad. Cuando se trabajó con gemelos dicigotos sacrificados al mismo peso, no se encontraron diferencias signi-
ficativas, y cuando se sacrificaron a la misma edad hubo una diferencia significativa a favor de los toros.
Datos comparativos de la composición de la canal en EE.UU. y el Reino Unido de toros y novillos, confirman
que los primeros poseen carne más magra, menor grasa y el contenido óseo igual o ligeramente mayor.
Sitio Argentino de Producción Animal
Koger et al (1960) comprobaron que los toros crecían con mayor rapidez que los novillos y dieron un rendi-
miento superior de carne comestible. Este valor está relacionado con una mayor ganancia diaria a favor de los
toros. El análisis del trabajo de Bidart et al (1967) con 218 animales, muestra que los toros consumieron 4,57 y los
novillos 8,32 Mcal E.D. por cada Kg de carne comestible, y Riggs et al consideraron que los toros produjeron a un
costo menor por unidad de peso que los novillos.
Cuando la producción de carne se basa en el empleo de animales enteros, son frecuentes las críticas contra una
mayor incidencia de cortes de carne oscuros. Experimentalmente se ha comprobado que esta afirmación sólo se
justifica en aquellos animales criados a campo en pastos y sacrificados después de los 450 días.
Las canales de animales castrados jóvenes presentan una coloración más pálida, pero no se observa diferencia
alguna entre los animales castrados tardíamente y los toros.
Las investigaciones sobre el efecto de la castración en la terneza de la carne indica que beneficia ésta carac-
terística. No se han observado diferencias aparentes entre novillos y toros hasta después de los 13-14 meses (Field
et al., 1966).
En un principio se creía que la castración de toros mejoraba la jugosidad, pero ese efecto ha sido confundido
con un incremento de la grasa intramuscular.
Cuando los animales son faenados a una edad antes que desarrollen diferentes grados de adiposidad, los novi-
llos y toros son aceptables por igual por el mercado. Estudios detallados llevados a cabo con grupos de diferentes
edades, no mostraron variaciones hasta los 600-700 días de edad (Field et al.,1966). A partir de entonces, también
presentan diferencias significativas en el sabor y aroma, con menor aceptabilidad.
2 de 10
FFIINNAALLIIDDAADD DDEE LLAA CCAASSTTRRAACCIIÓÓNN EENN MMAACCHHOOSS YY HHEEMMBBRRAASS
Anulación acción
hormonas sexuales
Anulación
reproducción
Castración
Finalidad castración
Mejorar res
Facilitar terminación a pesos mayores
Eliminar de reproducción animales no aptos
Facilitar manejo del rodeo
En tambo, prolongar la última lactancia
En el vacuno, la castración tiene como objetivos:
a) Mejorar la res, al lograr que desarrollen más las regiones de las cuales se obtienen cortes valiosos.
b) Facilitar el engorde.
c) Eliminar de la reproducción animales no aptos.
d) Facilitar el manejo del rodeo, hecho de suma importancia en nuestro país, donde el engorde es a campo en ro-
deos grandes. Hasta los 15 meses la carne de un torito bien engordado es semejante a la de un novillito y hasta
más eficiente. A mas edad, el engorde de toros es objetable en nuestro país, no solo desde el punto de vista de
la calidad de la carne y rapidez de engorde, sino del manejo y alambrados para retener esos toros. Las dificul-
tades para manejar un rodeo de toros en vez de uno de novillos son mucho mayores.
Sitio Argentino de Producción Animal
La castración de los vacunos antes de la pubertad produce los siguientes efectos morfológicos y fisiológicos:
a) Esterilidad permanente.
b) Detención en el desarrollo de los órganos sexuales secundarios, al convertirse el animal en un tipo neutro (novi-
llito, novillo).
c) Aumento en el desarrollo del esqueleto debido al alargamiento de los huesos largos, dado que se retarda la osi-
ficación del cartílago de conjunción o epifisario, haciéndose más livianos por su finura y delgadez.
d) En el macho la cabeza se hace más larga que en el toro, la pelvis más amplia, los cuernos más delgados. Es de-
cir, el macho toma aspecto afeminado, mientras la hembra se vuelve más parecida al macho. En general, la
forma original femenina se transforma por la castración menos que la masculina, y casi nada si los ovarios son
extirpados en la vaca adulta.
e) Hay ausencia de la manifestación de los caracteres sexuales secundarios.
f) Mejora la aptitud para el engorde y la calidad de la carne por el mayor depósito de grasa y el retardo de la pre-
sencia de caracteres tales como la dureza de los músculos de la espalda y cuello.
g) Ausencia de apetito sexual.
h) Modificaciones síquicas, haciéndose el temperamento del animal más linfático, tranquilo, en ambos sexos, por
la falta de las hormonas sexuales.
En animales adultos:
♦ Atrofia órganos reproducción
♦ Elimina el celo
♦ Pérdida total o reducción acentuada de líbido
♦ Gran acumulación de grasa
♦ Disminución metabolismo basal
♦ Modificaciones síquicas: menor agresividad, linfático
♦ Producción de bueyes
♦ Vacas en lactancia de 60 días: la prolonga (tambo)
♦ Facilita el manejo
♦ Se evitan preñeces por robo (vacas CUT, vaq. refugo)
Antes de la pubertad:
♦ Esterilidad
♦ Detención desarrollo órganos sexuales secundarios (tipo neutro)
♦ Mayor desarrollo esqueleto: huesos altos, largos, finos
♦ Cabeza mas larga que el toro, cuernos delgados
♦ Mejora engorde; mayor deposición de grasa
♦ Retardo dureza de músculos
♦ Ausencia libido
♦ Modificaciones síquicas: linfático, tranquilo.
Cuando la castración se efectúa en animales adultos, que han completado su desarrollo sexual y morfológico,
los efectos son menos marcados:
a) Se atrofian los órganos de la reproducción.
b) Pérdida o reducción de la libido.
c) Gran acumulación de grasa.
d) Disminución del metabolismo basal.
e) Menor agresividad.
3 de 10
MMÉÉTTOODDOOSS DDEE CCAASSTTRRAACCIIÓÓNN EENN MMAACCHHOOSS
Los métodos de castración empleados en nuestro país son variados:
Tradicional o a cuchillo:
Es un método cruento (al descubierto, con pérdida de sangre), pero es el más usual, efectuado a campo por
personal práctico. Con el animal en decúbito lateral, enlazado, maneado o sujetado por una o dos personas o en un
brete volcador, se toma con una mano el testículo inferior y presionándolo contra el fondo del escroto, con un cu-
Sitio Argentino de Producción Animal
chillo chico muy afilado y limpio o un bisturí, se incinde ampliamente el fondo del escroto en dirección longitudi-
nal.
Cuchillo para castrar con mango de madera
Cuchillo para castrar convexo
Aparece la vaginal común, que también se incinde, quedando a la vista el testículo, el que por presión se hace
salir fuera del escroto, y tomándolo con una mano, se desliza hacia dorsal la vaginal común. Para poder completar
esta acción, se debe seccionar el ligamento escrotal. Queda al descubierto el cordón espermático o binza, que se
debe seccionar lo mas arriba posible (8-10 cm del testículo), mediante el "raspado criollo", que consiste en raspar
la binza con el filo del cuchillo, de manera de ir seccionándola lentamente y lograr el deflecamiento y la retrac-
ción de los vasos sanguíneos y la coagulación, evitándose así grandes hemorragias. Terminado esto, se repite la
operación con el testículo superior. Si es época peligrosa por miasis, se coloca curabicheras por fuera (nunca de-
ntro de la herida).
a) Forma de tomar el testículo para efectuar la incisión; b) Extracción del testículo para cortar la binza
a) Castración en corral en verano con doramectina inyectable; b) Castración a campo en invierno al pie de la madre
4 de 10
Sitio Argentino de Producción Animal
La sección del cordón espermático también puede realizarse con un emasculador, que consiste en una pinza
que de un lado tiene filo y del otro es dentada para permitir el magullamiento de los vasos. Al cortar, la parte que
magulla debe estar hacia el abdomen.
Las pérdidas por la castración en el vacuno son prácticamente nulas si la técnica es correcta y se toman las si-
guiente medidas de higiene:
1) Realizar la operación en lugares donde no haya polvo. Si se hace sobre el suelo, hacerla sobre pasto, en lugares
donde no vuele tierra y excrementos secos. Es conveniente el empleo de bretes volcadores, tanto por la limpie-
za como por la facilidad y rapidez en sujetar cada ternero.
2) El castrador debe trabajar con las manos limpias; no debe colaborar en la sujeción de los terneros.
3) El cuchillo o bisturí debe estar perfectamente limpio. Entre uno y otro animal es conveniente que permanezca
en una bandeja con agua y desinfectante.
4) Hacer incisiones amplias para que la herida no cicatrice rápidamente. La cicatrización debe hacerse por segun-
da, desde adentro hacia afuera, de manera que la herida drene completamente. Esto evita que se produzca ede-
ma y/o infección ("pasmo").
5) Extirpación completa de ambos testículos y cabeza de epidídimo.
6) Evitar la pérdida excesiva de sangre usando correctamente el raspado criollo o el emasculador.
7) Reducir al mínimo el estrés del animal, tratando de excitarlo lo menos posible. La excitación aumenta la velo-
cidad de circulación de la sangre. No transformar la castración en una fiesta con enlazadas, pialadas, etc. No
hacer la castración simultáneamente con otras operaciones propias de una yerra (destete, descorne, vacunacio-
nes, marcada, señalada, etc.).
8) Al hacer la castración, es conveniente que los terneros lleven por lo menos 15 días de vacunados contra mancha
y gangrena.
9) Si es época de miasis, se deben aplicar endectocidas.
Entre los métodos incruentos (a cubierto, sin pérdida de sangre) se emplea la pinza emasculadora o de Bur-
dizzio, las bandas de goma o elastrator y esclerosantes.
Pinza emasculadora o de Burdizzio:
La pinza de Burdizzio consta de un juego de dobles palancas que ejerce una presión considerable. Transver-
salmente tiene dos cilindros, que son los que seccionan. Localizado el cordón espermático a través del cuero del
escroto, se coloca entre los dos cilindros de la punta de la pinza y se cierra, comprimiendo el cordón durante 1 a 2
minutos. Hay que tener cuidado que el cordón no se desvíe hacia un lado en el momento del aplastamiento. En
esta forma se rompe por aplastamiento el cordón espermático, sin cortarse el cuero. Después de la compresión, se
comprueba, mediante palpación, la solución de continuidad en el cordón. El método es eficaz cuando se practica
bien. La seguridad aumenta aplicando por segunda vez la pinza 2 cm por debajo del primer punto de compresión.
Luego se repite la operación con el otro testículo. Los testículos se atrofian por haber suprimido la circulación
sanguínea. Da mejores resultados en animales chicos.
Para comprobar si la pinza de Burdizzio actúa bien, se coloca un hilo entre dos papeles y se aplica la pinza. El
hilo se tiene que cortar sin haberse dañado los papeles.
5 de 10
Sitio Argentino de Producción Animal
Bandas de goma o elastrator:
Las bandas de goma o elastrator consisten en una pinza que pone en tensión (abre) un fuerte anillo de goma.
Por allí se introducen los testículos, cerciorándose antes de liberar el anillo que ambos lo hayan pasado. Se saca la
pinza, quedando el anillo de goma en el cuello del escroto. La presión impide el riego sanguíneo de los testículos
y del escroto, atrofiándose ambos.
Los mejores resultados se obtienen hasta un mes de edad. En este momento la piel es suave y fina, y los testí-
culos se desprenderán fácilmente antes del mes. Sin embargo, el elastrator puede usarse en terneros de 3-4 meses,
pero mientras más edad, mas deberá estirarse el anillo, tomando más tiempo para que se desprenda el saco.
6 de 10
Sitio Argentino de Producción Animal
Esclerosantes:
Son preparados farmacéuticos que se aplican directamente desde la porción superior en los testículos mediante
aguja hipodérmica y jeringa. La dosis depende del peso del ternero. Da mejores resultados en animales chicos
(hasta 90 Kg). Desde atrás del animal, ya sea volteado o de pie, se toma con una mano un testículo y se desliza
hacia abajo lo mas posible, sin apretarlo, subiendo simultáneamente el otro testículo. Desde arriba del testículo se
introduce la aguja, que debe llegar hasta el centro del mismo, donde se deposita la dosis del esclerosante. Se repite
la maniobra con el otro testículo. Apenas se inyectó, el área se desensibiliza.
En la primer semana los testículos se engrosan hasta el doble de su tamaño normal, mientras que el cordón es-
permático lo hace de tres a seis veces. A los 15 días los testículos regresan a su tamaño normal. Entre 15 y 20 días
los testículos se atrofian, reduciéndose a la mitad de su tamaño normal. Treinta días después de la aplicación, el
tejido residual es un nódulo. El saco escrotal comienza a reducirse. En dos o tres meses los tejidos residuales se
reducen a pequeños nódulos, firmes a la palpación. Los cordones espermáticos pueden estar totalmente ausentes,
quedando el escroto reducido a tamaño similar al que se presenta en la castración a cuchillo.
Todos los métodos incruentos pueden provocar casos de necrosis, gangrena o inflamaciones dolorosas. No se
corre el riesgo de miasis, por lo que son métodos de elección si es imprescindible castrar en épocas de moscas.
7 de 10
EEDDAADD DDEE LLOOSS MMAACCHHOOSS AA LLAA CCAASSTTRRAACCIIÓÓNN
La edad en que debe efectuarse la castración de los terneros va desde cerca del nacimiento hasta l5 días antes o
después del destete, nunca en el momento del destete, y de preferencia, antes del mismo. No se han encontrado
diferencias marcadas de peso al año de edad al hacer la castración a distintas edades dentro de los límites indica-
dos.
Sin embargo, cuanto menor es la edad a la que se hace la castración, la intervención es menos dolorosa, produ-
ce menos estrés y permite recuperar más rapidamente al animal.
El tiempo fresco es preferible, pero nunca deberá hacerse cuando el frío es extremo. No debe hacerse en época
de calor, cuando abundan las moscas que por desove en la herida producen miasis (bicheras o agusanada). Si es
imprescindible realizarla en ésta época, hay que aplicar, además de curabichera local, un antiparasitario interno
sistémico con poder residual que actúe contra las larvas. La época más aconsejable es desde septiembre a princi-
pios de diciembre como máximo en la zona sur. Siempre es aconsejable anticiparse que atrasarse. Si para diciem-
bre no se logró castrar, habrá que hacerlo recién en el otoño, a no ser que se empleen los métodos de castración a
cubierto o antiparasitarios sistémicos.
Los toros a veces, según el mercado, se castran luego de haber cumplido sus funciones como reproductores,
con el objeto de engordarlos más fácilmente. Se clasifican como torunos en el mercado. Este toruno no debe con-
fundirse con el criptoquídeo o monorquídeo, ya que el productor llama así a éstos. La castración de los toros es
más delicada, puesto que aumentan las posibilidades de hemorragia e infección. Conviene ligar con catgut por
transficción.
Cuando los machos, especialmente de raza Criolla, se castran después del año y medio, el esqueleto y las ma-
sas musculares desarrolla más, obteniéndose un buey.
CCAASSTTRRAACCIIÓÓNN DDEE HHEEMMBBRRAASS
Consiste en la supresión de los ovarios y puede realizarse en cualquier época del año. Debe ser realizada exclu-
sivamente por profesionales veterinarios con práctica en ella. En las vacas se realiza por vía vaginal o por flanco
Sitio Argentino de Producción Animal
izquierdo, mientras que en las vaquillonas, por razones de tamaño de vagina, se puede realizar únicamente por
flanco izquierdo.
Efeminador u ovariótomo Reisinger, modificado por Rechter, para la ovariotomía de las vacas, 56 cm. de largo
Se practica en hembras jóvenes cuando no son aptas para la reproducción y en vacas adultas 40 a 60 días des-
pués de parir su último ternero, lográndose:
a) Modificar el carácter.
b) Evitar el celo. Por lo tanto, se pueden colocar en el mismo rodeo hembras castradas con novillos y toros, ya que
permanecen sexualmente indiferentes.
c) Se favorece el engorde y el aprovechamiento de los potreros.
d) Se eliminan de la reproducción las hembras no aptas zootécnicamente. Como la función de la hembra es la re-
producción, la castración precoz se debe usar solamente como parte de un sistema de selección o en sistemas
de cruzamientos industrial.
e) Los aumentos de peso de las vaquillonas castradas son semejantes a los del macho castrado y más que los de la
hembra entera.
f) Se mejora el rendimiento, palatabilidad y calidad de la carne, pero en forma que se aproxima lejanamente al no-
villo. Hasta el momento los mercados no pagan al productor esta pequeña mejora de la res. De todos modos, se
debe tener en cuenta que las vacas castradas son el rechazo del rodeo y son de mucha más edad que un novillo
terminado. Hay una mayor tendencia a la deposición de grasa que en el novillo. El hecho de que los ovarios no
son el único lugar donde se producen estrógenos actúa en contra de un mejor comportamiento de la vaca cas-
trada.
g) Cuando se castran vacas entre los 40 y 60 días de lactancia, el ternero es mejor criado pues se prolonga la lac-
tancia y el pico de producción. Esto no tiene gran importancia en cría, pero si en los tambos, donde una vaca
castrada en ese momento puede prolongar su última lactancia con buena producción hasta un año y medio.
h) En nuestras condiciones de campo y de mercado, la principal ventaja de la castración de hembras es facilitar el
manejo. Al castrar luego del destete las vaquillonas de rechazo y las vacas que parieron su último ternero, se
evitan las preñeces por robo, especialmente en campos con alambrados en malas condiciones.
8 de 10
PPRROODDIIUUBB
ProDiub B1: vaquillonas de 160 a 240 Kg.
ProDiub B2: vacas de 1 a 2 partos.
ProDiub B3: vacas de 3 partos en adelante
Un aplicador para cada tamaño de produib
Sitio Argentino de Producción Animal
Factor
Castración quirúrgi-
ca
ProDiub
Riesgo de muerte Existe Nulo
Disminución de peso por stress post quirúrgi-
co
Elevado Nulo
Tiempo de aplicación Moderado Bajo
Aplicación de antibióticos Si No
Costo Bajo Bajo
Miasis (según época) Moderado Nulo
Tratamiento Quirúrgico
No quirúrgi-
co
Uso en vaquillonas si Si
Aplicación durante tacto No viable Viable
EFECTO DE LA CASTRACIÓN DE VAQUILLAS SOBRE LA PÉRDIDA
Y RECUPERACIÓN DE PESO
Peso antes de la castración 223 Kgs.
Peso a los 5 días de la castración 209 Kgs. -14
Peso a los 27 días de la castración 230 Kgs. +7
EFECTO DE LA CASTRACIÓN Y DE LA APLICACIÓN DE IMPLEMAX-H
EN EL CRECIMIENTO DE VAQUILLAS
GANANCIA DIARIA
(g)
GANANCIA TOTAL
(kg)
VAQUILLAS CASTRADAS
Sin implante 594 66
Con implante 811 91
VAQUILLAS SIN CASTRAR
Sin implante 788 84
Con implante 961 102
9 de 10
Sitio Argentino de Producción Animal
10 de 10
BIBLIOGRAFÍA
Dussel, . Gac. Vet., Bs. As.,177:156 y 210:7.
Inchausti, D. y E.C. Tagle. 1967. Bovinotecnia. Ed. El Ateneo, Bs.As., 2:692.
Rovira, J. 1974. Reproducción y manejo de los rodeos de cría. Ed. Hem. Sur., Montevideo :117;149;155;181;189.
Volver a > cría > Curso P.B.C.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fatiga de las ponedoras en jaula (1)
Fatiga de las ponedoras en jaula (1)Fatiga de las ponedoras en jaula (1)
Fatiga de las ponedoras en jaula (1)
Felipe II
 
Rabia paralitica bovina (rpb)
Rabia paralitica bovina (rpb)Rabia paralitica bovina (rpb)
Rabia paralitica bovina (rpb)
Jonathan Real
 
Neumonía enzoótica porcina
Neumonía enzoótica porcinaNeumonía enzoótica porcina
Neumonía enzoótica porcina
xhantal
 
Peste Porcina Clásica
Peste Porcina ClásicaPeste Porcina Clásica
Peste Porcina Clásica
Isabel Claro
 
Newcastle Aviar
Newcastle AviarNewcastle Aviar
Newcastle Aviar
Isabel Claro
 
Salmonela Aviar
Salmonela AviarSalmonela Aviar
Salmonela Aviar
Valeria Andrade
 
Reproduccion conejos
Reproduccion conejosReproduccion conejos
Reproduccion conejos
JorgeArielSanchezCor1
 
inseminación artificial en equinos
inseminación artificial en equinos inseminación artificial en equinos
inseminación artificial en equinos
carombmvz
 
Infraestructura para oveja
Infraestructura para ovejaInfraestructura para oveja
Infraestructura para oveja
luzmilaguillen
 
Balanceo de raciones
Balanceo de racionesBalanceo de raciones
Balanceo de raciones
Manuel Emilio Gomez Candel
 
HEMATOMA EN BOVINOS
HEMATOMA EN BOVINOSHEMATOMA EN BOVINOS
HEMATOMA EN BOVINOS
Griss Vazquez
 
circovirus porcino-pcv
circovirus porcino-pcvcircovirus porcino-pcv
circovirus porcino-pcv
Fausto Pantoja
 
Principales Enfermedades Reproductivas
Principales Enfermedades ReproductivasPrincipales Enfermedades Reproductivas
Principales Enfermedades Reproductivas
Lapisa S.A. de C.V.
 
Enfermedad de gumboro
Enfermedad de gumboroEnfermedad de gumboro
Enfermedad de gumboro
Marcela Jaramillo
 
Brucelosis bovina2
Brucelosis bovina2Brucelosis bovina2
Brucelosis bovina2
KarinaAbad12
 
Rabia en bovinos
Rabia en bovinosRabia en bovinos
Rabia en bovinos
Jesus Diaz Vega
 
Erisipela en porcinos
Erisipela en porcinosErisipela en porcinos
Erisipela en porcinos
Jonathan Real
 
Inseminacion Artificial Bovina
Inseminacion Artificial BovinaInseminacion Artificial Bovina
Inseminacion Artificial Bovina
Carlos Chico
 
Instalaciones para gvl y
Instalaciones para gvl yInstalaciones para gvl y
Instalaciones para gvl y
Yngrid garcia
 
Perosis
PerosisPerosis
Perosis
IvanRene4
 

La actualidad más candente (20)

Fatiga de las ponedoras en jaula (1)
Fatiga de las ponedoras en jaula (1)Fatiga de las ponedoras en jaula (1)
Fatiga de las ponedoras en jaula (1)
 
Rabia paralitica bovina (rpb)
Rabia paralitica bovina (rpb)Rabia paralitica bovina (rpb)
Rabia paralitica bovina (rpb)
 
Neumonía enzoótica porcina
Neumonía enzoótica porcinaNeumonía enzoótica porcina
Neumonía enzoótica porcina
 
Peste Porcina Clásica
Peste Porcina ClásicaPeste Porcina Clásica
Peste Porcina Clásica
 
Newcastle Aviar
Newcastle AviarNewcastle Aviar
Newcastle Aviar
 
Salmonela Aviar
Salmonela AviarSalmonela Aviar
Salmonela Aviar
 
Reproduccion conejos
Reproduccion conejosReproduccion conejos
Reproduccion conejos
 
inseminación artificial en equinos
inseminación artificial en equinos inseminación artificial en equinos
inseminación artificial en equinos
 
Infraestructura para oveja
Infraestructura para ovejaInfraestructura para oveja
Infraestructura para oveja
 
Balanceo de raciones
Balanceo de racionesBalanceo de raciones
Balanceo de raciones
 
HEMATOMA EN BOVINOS
HEMATOMA EN BOVINOSHEMATOMA EN BOVINOS
HEMATOMA EN BOVINOS
 
circovirus porcino-pcv
circovirus porcino-pcvcircovirus porcino-pcv
circovirus porcino-pcv
 
Principales Enfermedades Reproductivas
Principales Enfermedades ReproductivasPrincipales Enfermedades Reproductivas
Principales Enfermedades Reproductivas
 
Enfermedad de gumboro
Enfermedad de gumboroEnfermedad de gumboro
Enfermedad de gumboro
 
Brucelosis bovina2
Brucelosis bovina2Brucelosis bovina2
Brucelosis bovina2
 
Rabia en bovinos
Rabia en bovinosRabia en bovinos
Rabia en bovinos
 
Erisipela en porcinos
Erisipela en porcinosErisipela en porcinos
Erisipela en porcinos
 
Inseminacion Artificial Bovina
Inseminacion Artificial BovinaInseminacion Artificial Bovina
Inseminacion Artificial Bovina
 
Instalaciones para gvl y
Instalaciones para gvl yInstalaciones para gvl y
Instalaciones para gvl y
 
Perosis
PerosisPerosis
Perosis
 

Destacado

2 alteraciones del ciclo
2 alteraciones del ciclo2 alteraciones del ciclo
2 alteraciones del ciclo
Luis Chavez
 
Estrategia comercial para 2013: fideliza a tus clientes (II) - Jaime Bedia
Estrategia comercial para 2013: fideliza a tus clientes (II) - Jaime BediaEstrategia comercial para 2013: fideliza a tus clientes (II) - Jaime Bedia
Estrategia comercial para 2013: fideliza a tus clientes (II) - Jaime Bedia
Jaime Bedia
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
laura escudero
 
ASFWS 11 - Article de presse nord vaudois
ASFWS 11 - Article de presse nord vaudoisASFWS 11 - Article de presse nord vaudois
ASFWS 11 - Article de presse nord vaudoisCyber Security Alliance
 
Imja Lake clip book
Imja Lake clip bookImja Lake clip book
Imja Lake clip book
glacierchangeosu
 
VARIACIONES EN LA PRESERVACIÓN Y COMPOSICIÓN DE FORAMINÓFEROS COMO INDICADORE...
VARIACIONES EN LA PRESERVACIÓN Y COMPOSICIÓN DE FORAMINÓFEROS COMO INDICADORE...VARIACIONES EN LA PRESERVACIÓN Y COMPOSICIÓN DE FORAMINÓFEROS COMO INDICADORE...
VARIACIONES EN LA PRESERVACIÓN Y COMPOSICIÓN DE FORAMINÓFEROS COMO INDICADORE...
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Nativitas
NativitasNativitas
Nativitas
Mandico Lico
 
SEGURIDAD ON LINE
SEGURIDAD ON LINESEGURIDAD ON LINE
SEGURIDAD ON LINE
Patricia del Valle Palomeque
 
El codigo curativo
El codigo curativoEl codigo curativo
El codigo curativo
Laura Maldonado
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
Ricard Campaña
 
Fiscalidad de negocios a través de internet
Fiscalidad de negocios a través de internetFiscalidad de negocios a través de internet
Fiscalidad de negocios a través de internet
Agencia Exportadora®
 
Presentación evolución de las web 1.0 - 5.0 José Delpino
Presentación evolución de las web 1.0 - 5.0 José DelpinoPresentación evolución de las web 1.0 - 5.0 José Delpino
Presentación evolución de las web 1.0 - 5.0 José Delpino
International University Caribbean
 
Plv Catalogo Esp
Plv Catalogo EspPlv Catalogo Esp
Plv Catalogo Esp
Jorgip
 
Why VCs/Investors Need Clear Positioning – Thoughts For A More Competitive ...
Why VCs/Investors Need Clear Positioning – Thoughts For A More Competitive ...Why VCs/Investors Need Clear Positioning – Thoughts For A More Competitive ...
Why VCs/Investors Need Clear Positioning – Thoughts For A More Competitive ...
Florian Heinemann
 
A1 online aufgaben
A1 online aufgabenA1 online aufgaben
A1 online aufgaben
piticutu
 
Futbol sala (info.) grupo 7[1](manuel, jesús y jose)
Futbol sala (info.) grupo 7[1](manuel, jesús y jose)Futbol sala (info.) grupo 7[1](manuel, jesús y jose)
Futbol sala (info.) grupo 7[1](manuel, jesús y jose)
vicentedrvicente
 
How to create your CV
How to create your CVHow to create your CV
How to create your CV
JAITEK, Tecnología y Formación
 
Pgn fa company profile - 25 feb 2014
Pgn   fa company profile - 25 feb 2014Pgn   fa company profile - 25 feb 2014
Pgn fa company profile - 25 feb 2014
lorenzocaldara
 
Estrella de mar
Estrella de marEstrella de mar
Estrella de mar
Nickisita
 
Modelamiento matematico bomba de ariete
Modelamiento matematico bomba de arieteModelamiento matematico bomba de ariete
Modelamiento matematico bomba de ariete
Pablo Cavero La Rosa
 

Destacado (20)

2 alteraciones del ciclo
2 alteraciones del ciclo2 alteraciones del ciclo
2 alteraciones del ciclo
 
Estrategia comercial para 2013: fideliza a tus clientes (II) - Jaime Bedia
Estrategia comercial para 2013: fideliza a tus clientes (II) - Jaime BediaEstrategia comercial para 2013: fideliza a tus clientes (II) - Jaime Bedia
Estrategia comercial para 2013: fideliza a tus clientes (II) - Jaime Bedia
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 
ASFWS 11 - Article de presse nord vaudois
ASFWS 11 - Article de presse nord vaudoisASFWS 11 - Article de presse nord vaudois
ASFWS 11 - Article de presse nord vaudois
 
Imja Lake clip book
Imja Lake clip bookImja Lake clip book
Imja Lake clip book
 
VARIACIONES EN LA PRESERVACIÓN Y COMPOSICIÓN DE FORAMINÓFEROS COMO INDICADORE...
VARIACIONES EN LA PRESERVACIÓN Y COMPOSICIÓN DE FORAMINÓFEROS COMO INDICADORE...VARIACIONES EN LA PRESERVACIÓN Y COMPOSICIÓN DE FORAMINÓFEROS COMO INDICADORE...
VARIACIONES EN LA PRESERVACIÓN Y COMPOSICIÓN DE FORAMINÓFEROS COMO INDICADORE...
 
Nativitas
NativitasNativitas
Nativitas
 
SEGURIDAD ON LINE
SEGURIDAD ON LINESEGURIDAD ON LINE
SEGURIDAD ON LINE
 
El codigo curativo
El codigo curativoEl codigo curativo
El codigo curativo
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
Fiscalidad de negocios a través de internet
Fiscalidad de negocios a través de internetFiscalidad de negocios a través de internet
Fiscalidad de negocios a través de internet
 
Presentación evolución de las web 1.0 - 5.0 José Delpino
Presentación evolución de las web 1.0 - 5.0 José DelpinoPresentación evolución de las web 1.0 - 5.0 José Delpino
Presentación evolución de las web 1.0 - 5.0 José Delpino
 
Plv Catalogo Esp
Plv Catalogo EspPlv Catalogo Esp
Plv Catalogo Esp
 
Why VCs/Investors Need Clear Positioning – Thoughts For A More Competitive ...
Why VCs/Investors Need Clear Positioning – Thoughts For A More Competitive ...Why VCs/Investors Need Clear Positioning – Thoughts For A More Competitive ...
Why VCs/Investors Need Clear Positioning – Thoughts For A More Competitive ...
 
A1 online aufgaben
A1 online aufgabenA1 online aufgaben
A1 online aufgaben
 
Futbol sala (info.) grupo 7[1](manuel, jesús y jose)
Futbol sala (info.) grupo 7[1](manuel, jesús y jose)Futbol sala (info.) grupo 7[1](manuel, jesús y jose)
Futbol sala (info.) grupo 7[1](manuel, jesús y jose)
 
How to create your CV
How to create your CVHow to create your CV
How to create your CV
 
Pgn fa company profile - 25 feb 2014
Pgn   fa company profile - 25 feb 2014Pgn   fa company profile - 25 feb 2014
Pgn fa company profile - 25 feb 2014
 
Estrella de mar
Estrella de marEstrella de mar
Estrella de mar
 
Modelamiento matematico bomba de ariete
Modelamiento matematico bomba de arieteModelamiento matematico bomba de ariete
Modelamiento matematico bomba de ariete
 

Similar a Metodos de castracionj

Castración y anabólicos en bovinos de carne
Castración y anabólicos en bovinos de carneCastración y anabólicos en bovinos de carne
Castración y anabólicos en bovinos de carne
Ruralticnova
 
Lacarne 130529033830-phpapp02
Lacarne 130529033830-phpapp02Lacarne 130529033830-phpapp02
Lacarne 130529033830-phpapp02
cchazarra
 
Lectura carne de res (1)
Lectura carne de res (1)Lectura carne de res (1)
Lectura carne de res (1)
Martha Eugenia Anaya Barajas
 
Carnes
CarnesCarnes
Carnes rojas y blancas
Carnes rojas y blancasCarnes rojas y blancas
Carnes rojas y blancas
Judith Mendoza Michel
 
Carnes rojas y blancas
Carnes rojas y blancas Carnes rojas y blancas
Carnes rojas y blancas
Diane Colin
 
BLANCO AZUL JOSÉ RAMIREZ 9°A
BLANCO AZUL JOSÉ RAMIREZ 9°ABLANCO AZUL JOSÉ RAMIREZ 9°A
BLANCO AZUL JOSÉ RAMIREZ 9°A
ROGIRE
 
carnes rojas y blancas.propiedades historia y tipos
carnes rojas y blancas.propiedades historia y tiposcarnes rojas y blancas.propiedades historia y tipos
carnes rojas y blancas.propiedades historia y tipos
JoseIgnacioVillegasV1
 
Razas Cuarto de milla, Appolosa, Braham, Texas Longhord, Brangus.
Razas Cuarto de milla, Appolosa, Braham, Texas Longhord, Brangus.Razas Cuarto de milla, Appolosa, Braham, Texas Longhord, Brangus.
Razas Cuarto de milla, Appolosa, Braham, Texas Longhord, Brangus.
A20luengas
 
Razas Cuarto de milla, Appolosa, Braham, Texas Longhord, Brangus
Razas Cuarto de milla, Appolosa, Braham, Texas Longhord, BrangusRazas Cuarto de milla, Appolosa, Braham, Texas Longhord, Brangus
Razas Cuarto de milla, Appolosa, Braham, Texas Longhord, Brangus
A20luengas
 
Fuentes
FuentesFuentes
E portafolio kevin bolaños
E portafolio kevin bolañosE portafolio kevin bolaños
E portafolio kevin bolaños
Alma Blanco
 
Es común en los seres humanos la alimentación a base de carne en la dieta
Es común en los seres humanos la alimentación a base de carne en la dietaEs común en los seres humanos la alimentación a base de carne en la dieta
Es común en los seres humanos la alimentación a base de carne en la dieta
Toño Perez
 
Aberdeen Angus
Aberdeen AngusAberdeen Angus
Aberdeen Angus
synysterrul
 
Manejo, Producción y reproducción Cerdos.pptx
Manejo, Producción y reproducción Cerdos.pptxManejo, Producción y reproducción Cerdos.pptx
Manejo, Producción y reproducción Cerdos.pptx
Javier Espinoza Granados
 
Expo de porcinos razas duroc pietrain
Expo de porcinos razas duroc pietrainExpo de porcinos razas duroc pietrain
Expo de porcinos razas duroc pietrain
universidad nacional de agricultura honduras
 
Jorge santiago eusse gómez
Jorge santiago eusse gómezJorge santiago eusse gómez
Jorge santiago eusse gómez
inspeccioncarnes
 
73 jersey
73 jersey73 jersey
Ciclo estral en la oveja
Ciclo estral en la ovejaCiclo estral en la oveja
Ciclo estral en la oveja
Luz Marina Huayllani
 
Manual carne de res mexicana
Manual carne de res mexicanaManual carne de res mexicana
Manual carne de res mexicana
Jose Jorge Molina Roman
 

Similar a Metodos de castracionj (20)

Castración y anabólicos en bovinos de carne
Castración y anabólicos en bovinos de carneCastración y anabólicos en bovinos de carne
Castración y anabólicos en bovinos de carne
 
Lacarne 130529033830-phpapp02
Lacarne 130529033830-phpapp02Lacarne 130529033830-phpapp02
Lacarne 130529033830-phpapp02
 
Lectura carne de res (1)
Lectura carne de res (1)Lectura carne de res (1)
Lectura carne de res (1)
 
Carnes
CarnesCarnes
Carnes
 
Carnes rojas y blancas
Carnes rojas y blancasCarnes rojas y blancas
Carnes rojas y blancas
 
Carnes rojas y blancas
Carnes rojas y blancas Carnes rojas y blancas
Carnes rojas y blancas
 
BLANCO AZUL JOSÉ RAMIREZ 9°A
BLANCO AZUL JOSÉ RAMIREZ 9°ABLANCO AZUL JOSÉ RAMIREZ 9°A
BLANCO AZUL JOSÉ RAMIREZ 9°A
 
carnes rojas y blancas.propiedades historia y tipos
carnes rojas y blancas.propiedades historia y tiposcarnes rojas y blancas.propiedades historia y tipos
carnes rojas y blancas.propiedades historia y tipos
 
Razas Cuarto de milla, Appolosa, Braham, Texas Longhord, Brangus.
Razas Cuarto de milla, Appolosa, Braham, Texas Longhord, Brangus.Razas Cuarto de milla, Appolosa, Braham, Texas Longhord, Brangus.
Razas Cuarto de milla, Appolosa, Braham, Texas Longhord, Brangus.
 
Razas Cuarto de milla, Appolosa, Braham, Texas Longhord, Brangus
Razas Cuarto de milla, Appolosa, Braham, Texas Longhord, BrangusRazas Cuarto de milla, Appolosa, Braham, Texas Longhord, Brangus
Razas Cuarto de milla, Appolosa, Braham, Texas Longhord, Brangus
 
Fuentes
FuentesFuentes
Fuentes
 
E portafolio kevin bolaños
E portafolio kevin bolañosE portafolio kevin bolaños
E portafolio kevin bolaños
 
Es común en los seres humanos la alimentación a base de carne en la dieta
Es común en los seres humanos la alimentación a base de carne en la dietaEs común en los seres humanos la alimentación a base de carne en la dieta
Es común en los seres humanos la alimentación a base de carne en la dieta
 
Aberdeen Angus
Aberdeen AngusAberdeen Angus
Aberdeen Angus
 
Manejo, Producción y reproducción Cerdos.pptx
Manejo, Producción y reproducción Cerdos.pptxManejo, Producción y reproducción Cerdos.pptx
Manejo, Producción y reproducción Cerdos.pptx
 
Expo de porcinos razas duroc pietrain
Expo de porcinos razas duroc pietrainExpo de porcinos razas duroc pietrain
Expo de porcinos razas duroc pietrain
 
Jorge santiago eusse gómez
Jorge santiago eusse gómezJorge santiago eusse gómez
Jorge santiago eusse gómez
 
73 jersey
73 jersey73 jersey
73 jersey
 
Ciclo estral en la oveja
Ciclo estral en la ovejaCiclo estral en la oveja
Ciclo estral en la oveja
 
Manual carne de res mexicana
Manual carne de res mexicanaManual carne de res mexicana
Manual carne de res mexicana
 

Metodos de castracionj

  • 1. CASTRACIÓN DE MACHOS Y HEMBRAS Bavera, G. A. y C. Peñafort. 2006. Cursos de Producción Bovina de Carne, FAV UNRC. www.produccion-animal.com.ar Volver a > cría > Curso P.B.C. 1 de 10 IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN La castración consisten en la eliminación de las gónadas con el objeto de anular las facultades de la reproduc- ción y la acción de las hormonas sexuales. En el hombre era una operación muy frecuente en la antigüedad, en que ciertos prisioneros, criminales, esclavos e individuos destinados a servicios especiales (eunucos, cantores) se cas- traban. En los animales mamíferos y en las aves está documentado que ya se practicaba en la época de Aristóteles (384-322 a.C.). En nuestros días, se emplea en gran parte de las especies domésticas, incluido el vacuno. …el animal que sufre la operación siendo pequeño, pierde la fuerza para su desarrollo, y se forma un novillo que se llama avacado, que aunque engorda bien, es de cuero delgado y de poca abundancia de carne. La mejor edad para prepararlos es cuando el animal tiene 2 años y medio, obteniéndose así un novillo de tres años que ha crecido más que el otro operado chico, y que dá mejores resultados en carne y cue- ro. José Hernández, Instrucción del Estanciero, 1882 ¡EN EL AÑO 1882! CCOONNTTRROOLL HHOORRMMOONNAALL DDEELL CCRREECCIIMMIIEENNTTOO Hormonas anabólicas (favorecen el crecimiento): somatotrofina, insulina, andrógenos, estrógenos y glucocorticoides ♦ Andrógenos, tienen marcados efectos sobre el crecimiento de huesos y músculos en ambos sexos ♦ Testosterona, el andrógeno primario, es secretado principalmente por los testículos en los machos y las glándulas adrenales en las hembras. ♦ Testículos producen más andrógenos que las glándulas adrenales ♦ Estrógenos secretados por los ovarios sirven para el desarrollo del tracto reproductivo en todas las espe- cies. Incrementan el desarrollo muscular en rumiantes EEFFEECCTTOOSS DDEE LLAA CCAASSTTRRAACCIIÓÓNN EENN LLAA CCOOMMPPOOSSIICCIIÓÓNN YY CCAALLIIDDAADD DDEE LLAA CCAANNAALL Toros tienen: Carne más magra Menor grasa Composición ósea igual o algo mayor Mayor ganancia diaria; relaciones músculo/hueso y músculo/grasa siempre favorables Andrógenos dan efecto miotrófico en ciertas áreas Menor costo por kg de carne Cortes más oscuros (+ de 450 días); > pH; mas Hb y glóbulos rojos Menor rinde: cuero más pesado, menor adiposidad Terneza: hasta 13-14 meses igual a novillos Diferencia en sabor y aroma (+ de 2 años) Menor aceptabilidad Nichols et al (1964) sacrificaron a los 360 Kg y 450 Kg de peso vivo toros y novillos Holstein, comprobando que los primeros tenían un rendimiento menor en la canal, atribuido a sus cueros más pesados y a una menor adi- posidad. Cuando se trabajó con gemelos dicigotos sacrificados al mismo peso, no se encontraron diferencias signi- ficativas, y cuando se sacrificaron a la misma edad hubo una diferencia significativa a favor de los toros. Datos comparativos de la composición de la canal en EE.UU. y el Reino Unido de toros y novillos, confirman que los primeros poseen carne más magra, menor grasa y el contenido óseo igual o ligeramente mayor.
  • 2. Sitio Argentino de Producción Animal Koger et al (1960) comprobaron que los toros crecían con mayor rapidez que los novillos y dieron un rendi- miento superior de carne comestible. Este valor está relacionado con una mayor ganancia diaria a favor de los toros. El análisis del trabajo de Bidart et al (1967) con 218 animales, muestra que los toros consumieron 4,57 y los novillos 8,32 Mcal E.D. por cada Kg de carne comestible, y Riggs et al consideraron que los toros produjeron a un costo menor por unidad de peso que los novillos. Cuando la producción de carne se basa en el empleo de animales enteros, son frecuentes las críticas contra una mayor incidencia de cortes de carne oscuros. Experimentalmente se ha comprobado que esta afirmación sólo se justifica en aquellos animales criados a campo en pastos y sacrificados después de los 450 días. Las canales de animales castrados jóvenes presentan una coloración más pálida, pero no se observa diferencia alguna entre los animales castrados tardíamente y los toros. Las investigaciones sobre el efecto de la castración en la terneza de la carne indica que beneficia ésta carac- terística. No se han observado diferencias aparentes entre novillos y toros hasta después de los 13-14 meses (Field et al., 1966). En un principio se creía que la castración de toros mejoraba la jugosidad, pero ese efecto ha sido confundido con un incremento de la grasa intramuscular. Cuando los animales son faenados a una edad antes que desarrollen diferentes grados de adiposidad, los novi- llos y toros son aceptables por igual por el mercado. Estudios detallados llevados a cabo con grupos de diferentes edades, no mostraron variaciones hasta los 600-700 días de edad (Field et al.,1966). A partir de entonces, también presentan diferencias significativas en el sabor y aroma, con menor aceptabilidad. 2 de 10 FFIINNAALLIIDDAADD DDEE LLAA CCAASSTTRRAACCIIÓÓNN EENN MMAACCHHOOSS YY HHEEMMBBRRAASS Anulación acción hormonas sexuales Anulación reproducción Castración Finalidad castración Mejorar res Facilitar terminación a pesos mayores Eliminar de reproducción animales no aptos Facilitar manejo del rodeo En tambo, prolongar la última lactancia En el vacuno, la castración tiene como objetivos: a) Mejorar la res, al lograr que desarrollen más las regiones de las cuales se obtienen cortes valiosos. b) Facilitar el engorde. c) Eliminar de la reproducción animales no aptos. d) Facilitar el manejo del rodeo, hecho de suma importancia en nuestro país, donde el engorde es a campo en ro- deos grandes. Hasta los 15 meses la carne de un torito bien engordado es semejante a la de un novillito y hasta más eficiente. A mas edad, el engorde de toros es objetable en nuestro país, no solo desde el punto de vista de la calidad de la carne y rapidez de engorde, sino del manejo y alambrados para retener esos toros. Las dificul- tades para manejar un rodeo de toros en vez de uno de novillos son mucho mayores.
  • 3. Sitio Argentino de Producción Animal La castración de los vacunos antes de la pubertad produce los siguientes efectos morfológicos y fisiológicos: a) Esterilidad permanente. b) Detención en el desarrollo de los órganos sexuales secundarios, al convertirse el animal en un tipo neutro (novi- llito, novillo). c) Aumento en el desarrollo del esqueleto debido al alargamiento de los huesos largos, dado que se retarda la osi- ficación del cartílago de conjunción o epifisario, haciéndose más livianos por su finura y delgadez. d) En el macho la cabeza se hace más larga que en el toro, la pelvis más amplia, los cuernos más delgados. Es de- cir, el macho toma aspecto afeminado, mientras la hembra se vuelve más parecida al macho. En general, la forma original femenina se transforma por la castración menos que la masculina, y casi nada si los ovarios son extirpados en la vaca adulta. e) Hay ausencia de la manifestación de los caracteres sexuales secundarios. f) Mejora la aptitud para el engorde y la calidad de la carne por el mayor depósito de grasa y el retardo de la pre- sencia de caracteres tales como la dureza de los músculos de la espalda y cuello. g) Ausencia de apetito sexual. h) Modificaciones síquicas, haciéndose el temperamento del animal más linfático, tranquilo, en ambos sexos, por la falta de las hormonas sexuales. En animales adultos: ♦ Atrofia órganos reproducción ♦ Elimina el celo ♦ Pérdida total o reducción acentuada de líbido ♦ Gran acumulación de grasa ♦ Disminución metabolismo basal ♦ Modificaciones síquicas: menor agresividad, linfático ♦ Producción de bueyes ♦ Vacas en lactancia de 60 días: la prolonga (tambo) ♦ Facilita el manejo ♦ Se evitan preñeces por robo (vacas CUT, vaq. refugo) Antes de la pubertad: ♦ Esterilidad ♦ Detención desarrollo órganos sexuales secundarios (tipo neutro) ♦ Mayor desarrollo esqueleto: huesos altos, largos, finos ♦ Cabeza mas larga que el toro, cuernos delgados ♦ Mejora engorde; mayor deposición de grasa ♦ Retardo dureza de músculos ♦ Ausencia libido ♦ Modificaciones síquicas: linfático, tranquilo. Cuando la castración se efectúa en animales adultos, que han completado su desarrollo sexual y morfológico, los efectos son menos marcados: a) Se atrofian los órganos de la reproducción. b) Pérdida o reducción de la libido. c) Gran acumulación de grasa. d) Disminución del metabolismo basal. e) Menor agresividad. 3 de 10 MMÉÉTTOODDOOSS DDEE CCAASSTTRRAACCIIÓÓNN EENN MMAACCHHOOSS Los métodos de castración empleados en nuestro país son variados: Tradicional o a cuchillo: Es un método cruento (al descubierto, con pérdida de sangre), pero es el más usual, efectuado a campo por personal práctico. Con el animal en decúbito lateral, enlazado, maneado o sujetado por una o dos personas o en un brete volcador, se toma con una mano el testículo inferior y presionándolo contra el fondo del escroto, con un cu-
  • 4. Sitio Argentino de Producción Animal chillo chico muy afilado y limpio o un bisturí, se incinde ampliamente el fondo del escroto en dirección longitudi- nal. Cuchillo para castrar con mango de madera Cuchillo para castrar convexo Aparece la vaginal común, que también se incinde, quedando a la vista el testículo, el que por presión se hace salir fuera del escroto, y tomándolo con una mano, se desliza hacia dorsal la vaginal común. Para poder completar esta acción, se debe seccionar el ligamento escrotal. Queda al descubierto el cordón espermático o binza, que se debe seccionar lo mas arriba posible (8-10 cm del testículo), mediante el "raspado criollo", que consiste en raspar la binza con el filo del cuchillo, de manera de ir seccionándola lentamente y lograr el deflecamiento y la retrac- ción de los vasos sanguíneos y la coagulación, evitándose así grandes hemorragias. Terminado esto, se repite la operación con el testículo superior. Si es época peligrosa por miasis, se coloca curabicheras por fuera (nunca de- ntro de la herida). a) Forma de tomar el testículo para efectuar la incisión; b) Extracción del testículo para cortar la binza a) Castración en corral en verano con doramectina inyectable; b) Castración a campo en invierno al pie de la madre 4 de 10
  • 5. Sitio Argentino de Producción Animal La sección del cordón espermático también puede realizarse con un emasculador, que consiste en una pinza que de un lado tiene filo y del otro es dentada para permitir el magullamiento de los vasos. Al cortar, la parte que magulla debe estar hacia el abdomen. Las pérdidas por la castración en el vacuno son prácticamente nulas si la técnica es correcta y se toman las si- guiente medidas de higiene: 1) Realizar la operación en lugares donde no haya polvo. Si se hace sobre el suelo, hacerla sobre pasto, en lugares donde no vuele tierra y excrementos secos. Es conveniente el empleo de bretes volcadores, tanto por la limpie- za como por la facilidad y rapidez en sujetar cada ternero. 2) El castrador debe trabajar con las manos limpias; no debe colaborar en la sujeción de los terneros. 3) El cuchillo o bisturí debe estar perfectamente limpio. Entre uno y otro animal es conveniente que permanezca en una bandeja con agua y desinfectante. 4) Hacer incisiones amplias para que la herida no cicatrice rápidamente. La cicatrización debe hacerse por segun- da, desde adentro hacia afuera, de manera que la herida drene completamente. Esto evita que se produzca ede- ma y/o infección ("pasmo"). 5) Extirpación completa de ambos testículos y cabeza de epidídimo. 6) Evitar la pérdida excesiva de sangre usando correctamente el raspado criollo o el emasculador. 7) Reducir al mínimo el estrés del animal, tratando de excitarlo lo menos posible. La excitación aumenta la velo- cidad de circulación de la sangre. No transformar la castración en una fiesta con enlazadas, pialadas, etc. No hacer la castración simultáneamente con otras operaciones propias de una yerra (destete, descorne, vacunacio- nes, marcada, señalada, etc.). 8) Al hacer la castración, es conveniente que los terneros lleven por lo menos 15 días de vacunados contra mancha y gangrena. 9) Si es época de miasis, se deben aplicar endectocidas. Entre los métodos incruentos (a cubierto, sin pérdida de sangre) se emplea la pinza emasculadora o de Bur- dizzio, las bandas de goma o elastrator y esclerosantes. Pinza emasculadora o de Burdizzio: La pinza de Burdizzio consta de un juego de dobles palancas que ejerce una presión considerable. Transver- salmente tiene dos cilindros, que son los que seccionan. Localizado el cordón espermático a través del cuero del escroto, se coloca entre los dos cilindros de la punta de la pinza y se cierra, comprimiendo el cordón durante 1 a 2 minutos. Hay que tener cuidado que el cordón no se desvíe hacia un lado en el momento del aplastamiento. En esta forma se rompe por aplastamiento el cordón espermático, sin cortarse el cuero. Después de la compresión, se comprueba, mediante palpación, la solución de continuidad en el cordón. El método es eficaz cuando se practica bien. La seguridad aumenta aplicando por segunda vez la pinza 2 cm por debajo del primer punto de compresión. Luego se repite la operación con el otro testículo. Los testículos se atrofian por haber suprimido la circulación sanguínea. Da mejores resultados en animales chicos. Para comprobar si la pinza de Burdizzio actúa bien, se coloca un hilo entre dos papeles y se aplica la pinza. El hilo se tiene que cortar sin haberse dañado los papeles. 5 de 10
  • 6. Sitio Argentino de Producción Animal Bandas de goma o elastrator: Las bandas de goma o elastrator consisten en una pinza que pone en tensión (abre) un fuerte anillo de goma. Por allí se introducen los testículos, cerciorándose antes de liberar el anillo que ambos lo hayan pasado. Se saca la pinza, quedando el anillo de goma en el cuello del escroto. La presión impide el riego sanguíneo de los testículos y del escroto, atrofiándose ambos. Los mejores resultados se obtienen hasta un mes de edad. En este momento la piel es suave y fina, y los testí- culos se desprenderán fácilmente antes del mes. Sin embargo, el elastrator puede usarse en terneros de 3-4 meses, pero mientras más edad, mas deberá estirarse el anillo, tomando más tiempo para que se desprenda el saco. 6 de 10
  • 7. Sitio Argentino de Producción Animal Esclerosantes: Son preparados farmacéuticos que se aplican directamente desde la porción superior en los testículos mediante aguja hipodérmica y jeringa. La dosis depende del peso del ternero. Da mejores resultados en animales chicos (hasta 90 Kg). Desde atrás del animal, ya sea volteado o de pie, se toma con una mano un testículo y se desliza hacia abajo lo mas posible, sin apretarlo, subiendo simultáneamente el otro testículo. Desde arriba del testículo se introduce la aguja, que debe llegar hasta el centro del mismo, donde se deposita la dosis del esclerosante. Se repite la maniobra con el otro testículo. Apenas se inyectó, el área se desensibiliza. En la primer semana los testículos se engrosan hasta el doble de su tamaño normal, mientras que el cordón es- permático lo hace de tres a seis veces. A los 15 días los testículos regresan a su tamaño normal. Entre 15 y 20 días los testículos se atrofian, reduciéndose a la mitad de su tamaño normal. Treinta días después de la aplicación, el tejido residual es un nódulo. El saco escrotal comienza a reducirse. En dos o tres meses los tejidos residuales se reducen a pequeños nódulos, firmes a la palpación. Los cordones espermáticos pueden estar totalmente ausentes, quedando el escroto reducido a tamaño similar al que se presenta en la castración a cuchillo. Todos los métodos incruentos pueden provocar casos de necrosis, gangrena o inflamaciones dolorosas. No se corre el riesgo de miasis, por lo que son métodos de elección si es imprescindible castrar en épocas de moscas. 7 de 10 EEDDAADD DDEE LLOOSS MMAACCHHOOSS AA LLAA CCAASSTTRRAACCIIÓÓNN La edad en que debe efectuarse la castración de los terneros va desde cerca del nacimiento hasta l5 días antes o después del destete, nunca en el momento del destete, y de preferencia, antes del mismo. No se han encontrado diferencias marcadas de peso al año de edad al hacer la castración a distintas edades dentro de los límites indica- dos. Sin embargo, cuanto menor es la edad a la que se hace la castración, la intervención es menos dolorosa, produ- ce menos estrés y permite recuperar más rapidamente al animal. El tiempo fresco es preferible, pero nunca deberá hacerse cuando el frío es extremo. No debe hacerse en época de calor, cuando abundan las moscas que por desove en la herida producen miasis (bicheras o agusanada). Si es imprescindible realizarla en ésta época, hay que aplicar, además de curabichera local, un antiparasitario interno sistémico con poder residual que actúe contra las larvas. La época más aconsejable es desde septiembre a princi- pios de diciembre como máximo en la zona sur. Siempre es aconsejable anticiparse que atrasarse. Si para diciem- bre no se logró castrar, habrá que hacerlo recién en el otoño, a no ser que se empleen los métodos de castración a cubierto o antiparasitarios sistémicos. Los toros a veces, según el mercado, se castran luego de haber cumplido sus funciones como reproductores, con el objeto de engordarlos más fácilmente. Se clasifican como torunos en el mercado. Este toruno no debe con- fundirse con el criptoquídeo o monorquídeo, ya que el productor llama así a éstos. La castración de los toros es más delicada, puesto que aumentan las posibilidades de hemorragia e infección. Conviene ligar con catgut por transficción. Cuando los machos, especialmente de raza Criolla, se castran después del año y medio, el esqueleto y las ma- sas musculares desarrolla más, obteniéndose un buey. CCAASSTTRRAACCIIÓÓNN DDEE HHEEMMBBRRAASS Consiste en la supresión de los ovarios y puede realizarse en cualquier época del año. Debe ser realizada exclu- sivamente por profesionales veterinarios con práctica en ella. En las vacas se realiza por vía vaginal o por flanco
  • 8. Sitio Argentino de Producción Animal izquierdo, mientras que en las vaquillonas, por razones de tamaño de vagina, se puede realizar únicamente por flanco izquierdo. Efeminador u ovariótomo Reisinger, modificado por Rechter, para la ovariotomía de las vacas, 56 cm. de largo Se practica en hembras jóvenes cuando no son aptas para la reproducción y en vacas adultas 40 a 60 días des- pués de parir su último ternero, lográndose: a) Modificar el carácter. b) Evitar el celo. Por lo tanto, se pueden colocar en el mismo rodeo hembras castradas con novillos y toros, ya que permanecen sexualmente indiferentes. c) Se favorece el engorde y el aprovechamiento de los potreros. d) Se eliminan de la reproducción las hembras no aptas zootécnicamente. Como la función de la hembra es la re- producción, la castración precoz se debe usar solamente como parte de un sistema de selección o en sistemas de cruzamientos industrial. e) Los aumentos de peso de las vaquillonas castradas son semejantes a los del macho castrado y más que los de la hembra entera. f) Se mejora el rendimiento, palatabilidad y calidad de la carne, pero en forma que se aproxima lejanamente al no- villo. Hasta el momento los mercados no pagan al productor esta pequeña mejora de la res. De todos modos, se debe tener en cuenta que las vacas castradas son el rechazo del rodeo y son de mucha más edad que un novillo terminado. Hay una mayor tendencia a la deposición de grasa que en el novillo. El hecho de que los ovarios no son el único lugar donde se producen estrógenos actúa en contra de un mejor comportamiento de la vaca cas- trada. g) Cuando se castran vacas entre los 40 y 60 días de lactancia, el ternero es mejor criado pues se prolonga la lac- tancia y el pico de producción. Esto no tiene gran importancia en cría, pero si en los tambos, donde una vaca castrada en ese momento puede prolongar su última lactancia con buena producción hasta un año y medio. h) En nuestras condiciones de campo y de mercado, la principal ventaja de la castración de hembras es facilitar el manejo. Al castrar luego del destete las vaquillonas de rechazo y las vacas que parieron su último ternero, se evitan las preñeces por robo, especialmente en campos con alambrados en malas condiciones. 8 de 10 PPRROODDIIUUBB ProDiub B1: vaquillonas de 160 a 240 Kg. ProDiub B2: vacas de 1 a 2 partos. ProDiub B3: vacas de 3 partos en adelante Un aplicador para cada tamaño de produib
  • 9. Sitio Argentino de Producción Animal Factor Castración quirúrgi- ca ProDiub Riesgo de muerte Existe Nulo Disminución de peso por stress post quirúrgi- co Elevado Nulo Tiempo de aplicación Moderado Bajo Aplicación de antibióticos Si No Costo Bajo Bajo Miasis (según época) Moderado Nulo Tratamiento Quirúrgico No quirúrgi- co Uso en vaquillonas si Si Aplicación durante tacto No viable Viable EFECTO DE LA CASTRACIÓN DE VAQUILLAS SOBRE LA PÉRDIDA Y RECUPERACIÓN DE PESO Peso antes de la castración 223 Kgs. Peso a los 5 días de la castración 209 Kgs. -14 Peso a los 27 días de la castración 230 Kgs. +7 EFECTO DE LA CASTRACIÓN Y DE LA APLICACIÓN DE IMPLEMAX-H EN EL CRECIMIENTO DE VAQUILLAS GANANCIA DIARIA (g) GANANCIA TOTAL (kg) VAQUILLAS CASTRADAS Sin implante 594 66 Con implante 811 91 VAQUILLAS SIN CASTRAR Sin implante 788 84 Con implante 961 102 9 de 10
  • 10. Sitio Argentino de Producción Animal 10 de 10 BIBLIOGRAFÍA Dussel, . Gac. Vet., Bs. As.,177:156 y 210:7. Inchausti, D. y E.C. Tagle. 1967. Bovinotecnia. Ed. El Ateneo, Bs.As., 2:692. Rovira, J. 1974. Reproducción y manejo de los rodeos de cría. Ed. Hem. Sur., Montevideo :117;149;155;181;189. Volver a > cría > Curso P.B.C.