SlideShare una empresa de Scribd logo
Métodos empíricos de la Investigación Científica
Los métodos de investigación empírica con lleva toda una serie de procedimientos
prácticos con el objeto y los medios de investigación que permiten revelar las
características fundamentales y relaciones esenciales del objeto; que son accesibles a la
contemplación sensorial.
Los métodos de investigación empírica, representan un nivel en el proceso de
investigación cuyo contenido procede fundamentalmente de la experiencia, el cual es
sometido a cierta elaboración racional y expresado en un lenguaje determinado.
Método de la observación científica
La observación científica como método consiste en la percepción directa del objeto de
investigación. La observación investigativa es el instrumento universal del científico. La
observación permite conocer la realidad mediante la percepción directa de los objetos y
fenómenos.
La observación, como procedimiento, puede utilizarse en distintos momentos de una
investigación más compleja: en su etapa inicial se usa en el diagnóstico del problema a
investigar y es de gran utilidad en el diseño de la investigación.
En el transcurso de la investigación puede convertirse en procedimiento propio del
método utilizado en la comprobación de la hipótesis. Al finalizar la investigación la
observación puede llegar a predecir las tendencias y desarrollo de los fenómenos, de un
orden mayor de generalización.
El método experimental
El experimento dentro de los métodos empíricos resulta el más complejo y eficaz; este
surge como resultado del desarrollo de la técnica y del conocimiento humano, como
consecuencia del esfuerzo que realiza el hombre por penetrar en lo desconocido a través
de su actividad transformadora.
El experimento es el método empírico de estudio de un objeto, en el cual el investigador
crea las condiciones necesarias o adecua las existentes, para el esclarecimiento de las
propiedades y relaciones del objeto, que son de utilidad en la investigación.
El experimento es la actividad que realiza el investigador donde:
• Aísla el objeto y las propiedades que estudia, de la influencia de otros factores no
esenciales que puedan enmascarar la esencia del mismo en opinión del investigador.
• Reproduce el objeto de estudio en condiciones controladas.
• Modifica las condiciones bajo las cuales tiene lugar el proceso o fenómeno de forma
planificada.
El objetivo del experimento puede ser: esclarecer determinadas leyes, relaciones o
detectar en el objeto una determinada propiedad; para verificar una hipótesis, una teoría,
un modelo. Un mismo experimento puede llevarse a cabo con variados fines.
El experimento siempre está indisolublemente unido a la teoría. En la teoría el problema
se formula esencialmente como un problema teórico, un problema que se refiere al
objeto idealizado de la teoría y que se experimenta para comprobar en un plano
dialéctico, los conceptos teóricos pertenecientes a la teoría.
Las condiciones que rodea el objeto son aquellas condiciones naturales o artificiales
creadas por el investigador bajo la cual se realiza el experimento con los medios e
instrumentos adecuados para la misma.
El hecho de que en el experimento el investigador provoca el proceso o fenómeno que
desea abordar, hace que el método experimental presente toda una serie de ventajas
sobre los restantes métodos empíricos, estas son:
• Separación y aislamiento de las propiedades en las cuales presta atención para su
estudio, del medio que pueda ejercer influencia sobre ellas.
• Posibilidad de estudio del proceso o fenómeno en condiciones variadas.
• Reproducir el experimento.
La experimentación en el Proceso de la Investigación Científica crea la posibilidad de
estudiar exhaustivamente los nexos o relaciones entre determinados aspectos del mismo,
y poner de manifiesto las causas condicionantes de la necesidad de dicho fenómeno.
Las diversas clases de métodos de investigación
Método hipotético-deductivo
Un investigador propone una hipótesis como consecuencia de sus inferencias del conjunto
de datos empíricos o de principios y leyes más generales. En el primer caso arriba a la
hipótesis mediante procedimientos inductivos y en segundo caso mediante
procedimientos deductivos. Es la vía primera de inferencias lógico deductivo para arribar a
conclusiones particulares a partir de la hipótesis y que después se puedan comprobar
experimentalmente.
Método lógico inductivo
Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos
generales. Este método permite la formación de hipótesis, investigación de leyes
científicas, y las demostraciones. La inducción puede ser completa o incompleta.
INDUCCIÓN COMPLETA. La conclusión es sacada del estudio de todos los elementos que
forman el objeto de investigación, es decir que solo es posible si conocemos con exactitud
el número de elementos que forman el objeto de estudio y además, cuando sabemos que
el conocimiento generalizado pertenece a cada uno de los elementos del objeto de
investigación.
INDUCCIÓN INCOMPLETA: Los elementos del objeto de investigación no pueden ser
numerados y estudiados en su totalidad, obligando al sujeto de investigación a recurrir a
tomar una muestra representativa, que permita hacer generalizaciones.
El método de inducción incompleta puede ser de dos clases:
a. Método de inducción por simple enumeración o conclusión probable. Es un método
utilizado en objetos de investigación cuyos elementos son muy grandes o infinitos. Se
infiere una conclusión universal observando que un mismo carácter se repite en una serie
de elementos homogéneos, pertenecientes al objeto de investigación, sin que se presente
ningún caso que entre en contradicción o niegue el carácter común observado.
b. Método de inducción científica. Se estudian los caracteres y/o conexiones necesarios
del objeto de investigación, relaciones de causalidad, entre otros. Este método se apoya
en métodos empíricos como la
Método de concordancia: Compara entre si varios casos en que se presenta un fenómeno
natural y señala lo que en ellos se repite, como causa del fenómeno.
Método de diferencia: Se reúnen varios casos y observamos que siempre falta una
circunstancia que no produce el efecto, permaneciendo siempre todas las demás
circunstancias, concluimos que lo que desaparece es la causa de lo investigado.
Método de variaciones concomitantes: Si la variación de un fenómeno se acompaña de la
variación de otro fenómeno, concluimos que uno es la causa de otro.
Método de los residuos: Consiste en ir eliminando de un fenómeno las circunstancias
cuyas causas son ya conocidas. La circunstancia que queda como residuo se considera la
causa del fenómeno.
Método lógico: Consiste en inferir de la semejanza de algunas características entre dos
objetos, la probabilidad de que las características restantes sean también semejantes. Los
razonamientos analógicos no son siempre validos.
El método histórico: Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos
en su sucesión cronológica, para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno
de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su
desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales.
Método sintético: Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente
aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión
racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta más en el
planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las superaciones en la imaginación
para establecer una explicación tentativa que someterá a prueba.
Método analítico: Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar
ordenadamente cada uno de ellos por separado. La física, la química y la biología utilizan
este método; a partir de la experimentación y el análisis de gran número de casos se
establecen leyes universales. Consiste en la extracción de las partes de un todo, con el
objeto de estudiarlas y examinarlas por separado, para ver, por ejemplo las relaciones
entre las mismas.
Método de la abstracción: Es un proceso importantísimo para la comprensión del objeto,
mediante ella se destaca la propiedad o relación de las cosas y fenómenos. No se limita a
destacar y aislar alguna propiedad y relación del objeto asequible a los sentidos, sino que
trata de descubrir el nexo esencial oculto e inasequible al conocimiento empírico.
Método de la concreción: Mediante la integración en el pensamiento de las abstracciones
puede el hombre elevarse de lo abstracto a lo concreto; en dicho proceso el pensamiento
reproduce el objeto en su totalidad en un plano teórico.
Método genético: Implica la determinación de cierto campo de acción elemental que se
convierte en célula del objeto, en dicha célula están presentes todos los componentes del
objeto así como sus leyes más trascendentes.
Método de la modelación: Es justamente el método mediante el cual se crean
abstracciones con vistas a explicar la realidad. El modelo como sustituto del objeto de
investigación. En el modelo se revela la unidad de lo objetivo y lo subjetivo. La modelación
es el método que opera en forma práctica o teórica con un objeto, no en forma directa,
sino utilizando cierto sistema intermedio, auxiliar, natural o artificial.
Método sistémico: Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus
componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan por un lado
la estructura del objeto y por otro su dinámica.
Método dialéctico: La característica esencial del método dialéctico es que considera los
fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Dio origen al materialismo
histórico, el cual explica las leyes que rigen las estructuras económicas y sociales, sus
correspondientes superestructuras y el desarrollo histórico de la humanidad.
El método Delphi
El método Delphi, consiste en la utilización sistemática del juicio intuitivo de un grupo de
expertos para obtener un consenso de opiniones informadas (Valdés, 1999), (Moráguez,
2001). Resulta imprescindible que estas opiniones no se encuentren permeadas o
influenciadas por criterios de algunos expertos.
Este método resulta más efectivo si se garantizan: el anonimato, la retroalimentación
controlada y la respuesta estadística de grupo.
Hay diferentes tipos de investigaciones de las cuales se pueden rescatar las más
importantes ya que muchos creen que hay poca existencia en lo que refiere a tipos de
investigación pero en realidad esta lista es extensa y están definidas en las siguientes
páginas
Métodos empíricos de la Investigación
Científica
Método de la observación científica
El método experimental
Método hipotético-deductivo
Método lógico inductivo
Método de concordancia:
Método de diferencia:
Método de variaciones concomitantes
Método de los residuos:
Método lógico:
El método histórico:
Método sintético.
Método analítico:
Método de la abstracción:
Método de la concreción:
Método genético:
Método de la modelación:
Método sistémico:
Método dialéctico:
El método Delphi
Los tipos de investigación son muy importantes ya que estos ayudan s obtener nueva
información de la cual desconocíamos si mayormente si no que totalmente le debemos las
gracias por todos nuestros avances tecnológicos ya que sin esta podríamos llevar casi nada
de lo que tenemos en este momento
Los métodos de investigación se utilizan no siempre para innovar o crear nuevas cosas si
no también únicamente para darlas a conocer y los aplican de muchas formas diferentes
gran parte del tiempo para hacer ganancias en la industria y en otras partes del tiempo
para crear algo que le haga bien al medio ambiente y dejemos de contaminar tan
excesivamente
En conclusión sepuede decir que sin un avance de este tipo nadieseria lo que somos ahora ya que las
investigaciones no han dado un impulso considerableen los avanzases del mundo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase cs metodos
Clase cs metodosClase cs metodos
Clase cs metodosgnidya79
 
Metodos generales de enseñanza
Metodos generales de enseñanzaMetodos generales de enseñanza
Metodos generales de enseñanzaangiegualdron96
 
Ensayo de la unidad 1 (1)
Ensayo de la unidad 1 (1)Ensayo de la unidad 1 (1)
Ensayo de la unidad 1 (1)
escobarjoy
 
Taller seminarios de investigacion
Taller seminarios de investigacionTaller seminarios de investigacion
Taller seminarios de investigacionfabianperafangodoy
 
Los Métodos Generales.
Los Métodos Generales.Los Métodos Generales.
Los Métodos Generales.
paola30torres
 
método científico
método científicométodo científico
método científico
George Juarez
 
Metodos
MetodosMetodos
Conceptos estadisticos e investigacion
Conceptos  estadisticos e investigacionConceptos  estadisticos e investigacion
Conceptos estadisticos e investigacion
francisco_luis_sinche
 
Método descriptivo de la investigacion
Método descriptivo de la investigacionMétodo descriptivo de la investigacion
Método descriptivo de la investigacionAnitha Ayala
 
El metodo cientifico
El  metodo cientificoEl  metodo cientifico
El metodo cientifico
magbis07concep
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionAnagabriela96ao
 
Métodos Cuantitativos
Métodos CuantitativosMétodos Cuantitativos
Métodos Cuantitativos
Bettys Arenas de Ruiz
 
Metodos de investigacion
Metodos de investigacionMetodos de investigacion
Metodos de investigacioncimltrajd
 
Metodo de la investigacion
Metodo de la investigacionMetodo de la investigacion
Metodo de la investigacion
Yue Hernadez Velasco
 
Métodos teóricos (i parte)
Métodos teóricos (i parte)Métodos teóricos (i parte)
Métodos teóricos (i parte)
Supervisora Zona 67 Silva
 
Métodos y técnicas de la investigación por magda gonzalez p
Métodos y técnicas de la investigación por magda gonzalez pMétodos y técnicas de la investigación por magda gonzalez p
Métodos y técnicas de la investigación por magda gonzalez pMAGDAGONZALEZP
 

La actualidad más candente (19)

Clase cs metodos
Clase cs metodosClase cs metodos
Clase cs metodos
 
Metodos generales de enseñanza
Metodos generales de enseñanzaMetodos generales de enseñanza
Metodos generales de enseñanza
 
Diapositivas de metodologia[1]
Diapositivas de metodologia[1]Diapositivas de metodologia[1]
Diapositivas de metodologia[1]
 
Ensayo de la unidad 1 (1)
Ensayo de la unidad 1 (1)Ensayo de la unidad 1 (1)
Ensayo de la unidad 1 (1)
 
Taller seminarios de investigacion
Taller seminarios de investigacionTaller seminarios de investigacion
Taller seminarios de investigacion
 
Los Métodos Generales.
Los Métodos Generales.Los Métodos Generales.
Los Métodos Generales.
 
método científico
método científicométodo científico
método científico
 
Metodos
MetodosMetodos
Metodos
 
Conceptos estadisticos e investigacion
Conceptos  estadisticos e investigacionConceptos  estadisticos e investigacion
Conceptos estadisticos e investigacion
 
Método descriptivo de la investigacion
Método descriptivo de la investigacionMétodo descriptivo de la investigacion
Método descriptivo de la investigacion
 
Taller seminarios de investigacion
Taller seminarios de investigacionTaller seminarios de investigacion
Taller seminarios de investigacion
 
El metodo cientifico
El  metodo cientificoEl  metodo cientifico
El metodo cientifico
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Taller 1 encuadre pedagogico
Taller 1 encuadre pedagogicoTaller 1 encuadre pedagogico
Taller 1 encuadre pedagogico
 
Métodos Cuantitativos
Métodos CuantitativosMétodos Cuantitativos
Métodos Cuantitativos
 
Metodos de investigacion
Metodos de investigacionMetodos de investigacion
Metodos de investigacion
 
Metodo de la investigacion
Metodo de la investigacionMetodo de la investigacion
Metodo de la investigacion
 
Métodos teóricos (i parte)
Métodos teóricos (i parte)Métodos teóricos (i parte)
Métodos teóricos (i parte)
 
Métodos y técnicas de la investigación por magda gonzalez p
Métodos y técnicas de la investigación por magda gonzalez pMétodos y técnicas de la investigación por magda gonzalez p
Métodos y técnicas de la investigación por magda gonzalez p
 

Destacado

Pasos para subir un documento de word
Pasos para subir un documento de wordPasos para subir un documento de word
Pasos para subir un documento de wordcheomelendez
 
3Com 3CXFP94-OEM
3Com 3CXFP94-OEM3Com 3CXFP94-OEM
3Com 3CXFP94-OEM
savomir
 
3Com 02-0104-001 I I I
3Com 02-0104-001 I I I3Com 02-0104-001 I I I
3Com 02-0104-001 I I I
savomir
 
3Com SUPERSTACK II ENTRY
3Com SUPERSTACK II ENTRY3Com SUPERSTACK II ENTRY
3Com SUPERSTACK II ENTRY
savomir
 
Nonfiction2016
Nonfiction2016Nonfiction2016
Nonfiction2016
kmperry
 
The Causality Relationship between Hnx Index and Stock Trading Volume in Hano...
The Causality Relationship between Hnx Index and Stock Trading Volume in Hano...The Causality Relationship between Hnx Index and Stock Trading Volume in Hano...
The Causality Relationship between Hnx Index and Stock Trading Volume in Hano...
IJAEMSJORNAL
 
Effects of Parameters of Photonic Crystal Fibre on Dispersion and Confinement
Effects of Parameters of Photonic Crystal Fibre on Dispersion and ConfinementEffects of Parameters of Photonic Crystal Fibre on Dispersion and Confinement
Effects of Parameters of Photonic Crystal Fibre on Dispersion and Confinement
IJAEMSJORNAL
 
3Com 03-0108-000
3Com 03-0108-0003Com 03-0108-000
3Com 03-0108-000
savomir
 
About zoho
About zohoAbout zoho
About zoho
PURVI RUPAREL
 
Presentacion cap.6
Presentacion cap.6Presentacion cap.6
Presentacion cap.6
Olga María Sarrio
 
Xinhua
Xinhua Xinhua
Xinhua
Jn Moncada
 
Presentación dia de la mujer
Presentación dia de la mujerPresentación dia de la mujer
Presentación dia de la mujer
Valeria Rodriguez Leotta
 
A Review on Antiphishing Framework
A Review on Antiphishing FrameworkA Review on Antiphishing Framework
A Review on Antiphishing Framework
IJAEMSJORNAL
 
Mapa Mental
Mapa Mental Mapa Mental
Mapa Mental
carlam20
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
freddy cardenas
 
Capitulo 2
Capitulo 2 Capitulo 2
Capitulo 2
enrique olivares
 
Trabajo de vertebrados
Trabajo de vertebradosTrabajo de vertebrados
Trabajo de vertebrados
gelipesanz
 
Prezentace
PrezentacePrezentace
Prezentace
Hajer EL Furjani
 
11 Best Non-Gateway Cities for Investment
11 Best Non-Gateway Cities for Investment11 Best Non-Gateway Cities for Investment
11 Best Non-Gateway Cities for Investment
Kenny Slaught
 
Savastiouk slides
Savastiouk slidesSavastiouk slides
Savastiouk slides
Jalaj Tripathi
 

Destacado (20)

Pasos para subir un documento de word
Pasos para subir un documento de wordPasos para subir un documento de word
Pasos para subir un documento de word
 
3Com 3CXFP94-OEM
3Com 3CXFP94-OEM3Com 3CXFP94-OEM
3Com 3CXFP94-OEM
 
3Com 02-0104-001 I I I
3Com 02-0104-001 I I I3Com 02-0104-001 I I I
3Com 02-0104-001 I I I
 
3Com SUPERSTACK II ENTRY
3Com SUPERSTACK II ENTRY3Com SUPERSTACK II ENTRY
3Com SUPERSTACK II ENTRY
 
Nonfiction2016
Nonfiction2016Nonfiction2016
Nonfiction2016
 
The Causality Relationship between Hnx Index and Stock Trading Volume in Hano...
The Causality Relationship between Hnx Index and Stock Trading Volume in Hano...The Causality Relationship between Hnx Index and Stock Trading Volume in Hano...
The Causality Relationship between Hnx Index and Stock Trading Volume in Hano...
 
Effects of Parameters of Photonic Crystal Fibre on Dispersion and Confinement
Effects of Parameters of Photonic Crystal Fibre on Dispersion and ConfinementEffects of Parameters of Photonic Crystal Fibre on Dispersion and Confinement
Effects of Parameters of Photonic Crystal Fibre on Dispersion and Confinement
 
3Com 03-0108-000
3Com 03-0108-0003Com 03-0108-000
3Com 03-0108-000
 
About zoho
About zohoAbout zoho
About zoho
 
Presentacion cap.6
Presentacion cap.6Presentacion cap.6
Presentacion cap.6
 
Xinhua
Xinhua Xinhua
Xinhua
 
Presentación dia de la mujer
Presentación dia de la mujerPresentación dia de la mujer
Presentación dia de la mujer
 
A Review on Antiphishing Framework
A Review on Antiphishing FrameworkA Review on Antiphishing Framework
A Review on Antiphishing Framework
 
Mapa Mental
Mapa Mental Mapa Mental
Mapa Mental
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Capitulo 2
Capitulo 2 Capitulo 2
Capitulo 2
 
Trabajo de vertebrados
Trabajo de vertebradosTrabajo de vertebrados
Trabajo de vertebrados
 
Prezentace
PrezentacePrezentace
Prezentace
 
11 Best Non-Gateway Cities for Investment
11 Best Non-Gateway Cities for Investment11 Best Non-Gateway Cities for Investment
11 Best Non-Gateway Cities for Investment
 
Savastiouk slides
Savastiouk slidesSavastiouk slides
Savastiouk slides
 

Similar a Metodos de investigacion pg43 esteban zamudio

Métodos de invetigación
Métodos de invetigaciónMétodos de invetigación
Métodos de invetigación
Imanolt Cholán
 
Métodos de investigación
Métodos de investigación Métodos de investigación
Métodos de investigación
Habilidades Investigativas Simpe
 
Metodos de inestigacion
Metodos de inestigacionMetodos de inestigacion
Metodos de inestigacion
pamela199916
 
Metodos de inestigacion
Metodos de inestigacionMetodos de inestigacion
Metodos de inestigacion
pamela199916
 
Metodos de inestigacion
Metodos de inestigacionMetodos de inestigacion
Metodos de inestigacion
pamela199916
 
Metodos de inestigacion
Metodos de inestigacionMetodos de inestigacion
Metodos de inestigacion
pamela199916
 
Métodos de investigación científica
Métodos de investigación científicaMétodos de investigación científica
Métodos de investigación científicahenry0124
 
Clasificación de los métodos
Clasificación de los métodosClasificación de los métodos
Clasificación de los métodoschuquilinsalazar
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
adancastro98
 
Tarea Numero 2
Tarea Numero 2Tarea Numero 2
Tarea Numero 2
informaticosjp
 
Método científicoooooooo
Método científicooooooooMétodo científicoooooooo
Método científicoooooooo
Alizee Unac
 
Método científico por Estefanny Trelles
Método científico por Estefanny TrellesMétodo científico por Estefanny Trelles
Método científico por Estefanny TrellesEstefannyTrelles09
 

Similar a Metodos de investigacion pg43 esteban zamudio (20)

Métodos de invetigación
Métodos de invetigaciónMétodos de invetigación
Métodos de invetigación
 
Métodos de investigación
Métodos de investigación Métodos de investigación
Métodos de investigación
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Metodos de inestigacion
Metodos de inestigacionMetodos de inestigacion
Metodos de inestigacion
 
Metodos de inestigacion
Metodos de inestigacionMetodos de inestigacion
Metodos de inestigacion
 
Metodos de inestigacion
Metodos de inestigacionMetodos de inestigacion
Metodos de inestigacion
 
Metodos de inestigacion
Metodos de inestigacionMetodos de inestigacion
Metodos de inestigacion
 
Métodos de investigación científica
Métodos de investigación científicaMétodos de investigación científica
Métodos de investigación científica
 
Alge...docx
Alge...docxAlge...docx
Alge...docx
 
Clasificación de los métodos
Clasificación de los métodosClasificación de los métodos
Clasificación de los métodos
 
T aller 1
T aller 1T aller 1
T aller 1
 
Encuadre p
Encuadre pEncuadre p
Encuadre p
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Presaberes taller seminarios de investigacion.
Presaberes taller seminarios de investigacion. Presaberes taller seminarios de investigacion.
Presaberes taller seminarios de investigacion.
 
Tarea Numero 2
Tarea Numero 2Tarea Numero 2
Tarea Numero 2
 
TRABAJO TUTORIAL 1
TRABAJO TUTORIAL 1TRABAJO TUTORIAL 1
TRABAJO TUTORIAL 1
 
trabajo Tutoria 1
trabajo Tutoria 1trabajo Tutoria 1
trabajo Tutoria 1
 
Tutoria 1
Tutoria 1Tutoria 1
Tutoria 1
 
Método científicoooooooo
Método científicooooooooMétodo científicoooooooo
Método científicoooooooo
 
Método científico por Estefanny Trelles
Método científico por Estefanny TrellesMétodo científico por Estefanny Trelles
Método científico por Estefanny Trelles
 

Último

Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 

Último (20)

Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 

Metodos de investigacion pg43 esteban zamudio

  • 1. Métodos empíricos de la Investigación Científica Los métodos de investigación empírica con lleva toda una serie de procedimientos prácticos con el objeto y los medios de investigación que permiten revelar las características fundamentales y relaciones esenciales del objeto; que son accesibles a la contemplación sensorial. Los métodos de investigación empírica, representan un nivel en el proceso de investigación cuyo contenido procede fundamentalmente de la experiencia, el cual es sometido a cierta elaboración racional y expresado en un lenguaje determinado. Método de la observación científica La observación científica como método consiste en la percepción directa del objeto de investigación. La observación investigativa es el instrumento universal del científico. La observación permite conocer la realidad mediante la percepción directa de los objetos y fenómenos. La observación, como procedimiento, puede utilizarse en distintos momentos de una investigación más compleja: en su etapa inicial se usa en el diagnóstico del problema a investigar y es de gran utilidad en el diseño de la investigación. En el transcurso de la investigación puede convertirse en procedimiento propio del método utilizado en la comprobación de la hipótesis. Al finalizar la investigación la observación puede llegar a predecir las tendencias y desarrollo de los fenómenos, de un orden mayor de generalización. El método experimental El experimento dentro de los métodos empíricos resulta el más complejo y eficaz; este surge como resultado del desarrollo de la técnica y del conocimiento humano, como consecuencia del esfuerzo que realiza el hombre por penetrar en lo desconocido a través de su actividad transformadora. El experimento es el método empírico de estudio de un objeto, en el cual el investigador crea las condiciones necesarias o adecua las existentes, para el esclarecimiento de las propiedades y relaciones del objeto, que son de utilidad en la investigación. El experimento es la actividad que realiza el investigador donde:
  • 2. • Aísla el objeto y las propiedades que estudia, de la influencia de otros factores no esenciales que puedan enmascarar la esencia del mismo en opinión del investigador. • Reproduce el objeto de estudio en condiciones controladas. • Modifica las condiciones bajo las cuales tiene lugar el proceso o fenómeno de forma planificada. El objetivo del experimento puede ser: esclarecer determinadas leyes, relaciones o detectar en el objeto una determinada propiedad; para verificar una hipótesis, una teoría, un modelo. Un mismo experimento puede llevarse a cabo con variados fines. El experimento siempre está indisolublemente unido a la teoría. En la teoría el problema se formula esencialmente como un problema teórico, un problema que se refiere al objeto idealizado de la teoría y que se experimenta para comprobar en un plano dialéctico, los conceptos teóricos pertenecientes a la teoría. Las condiciones que rodea el objeto son aquellas condiciones naturales o artificiales creadas por el investigador bajo la cual se realiza el experimento con los medios e instrumentos adecuados para la misma. El hecho de que en el experimento el investigador provoca el proceso o fenómeno que desea abordar, hace que el método experimental presente toda una serie de ventajas sobre los restantes métodos empíricos, estas son: • Separación y aislamiento de las propiedades en las cuales presta atención para su estudio, del medio que pueda ejercer influencia sobre ellas. • Posibilidad de estudio del proceso o fenómeno en condiciones variadas. • Reproducir el experimento. La experimentación en el Proceso de la Investigación Científica crea la posibilidad de estudiar exhaustivamente los nexos o relaciones entre determinados aspectos del mismo, y poner de manifiesto las causas condicionantes de la necesidad de dicho fenómeno. Las diversas clases de métodos de investigación Método hipotético-deductivo
  • 3. Un investigador propone una hipótesis como consecuencia de sus inferencias del conjunto de datos empíricos o de principios y leyes más generales. En el primer caso arriba a la hipótesis mediante procedimientos inductivos y en segundo caso mediante procedimientos deductivos. Es la vía primera de inferencias lógico deductivo para arribar a conclusiones particulares a partir de la hipótesis y que después se puedan comprobar experimentalmente. Método lógico inductivo Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Este método permite la formación de hipótesis, investigación de leyes científicas, y las demostraciones. La inducción puede ser completa o incompleta. INDUCCIÓN COMPLETA. La conclusión es sacada del estudio de todos los elementos que forman el objeto de investigación, es decir que solo es posible si conocemos con exactitud el número de elementos que forman el objeto de estudio y además, cuando sabemos que el conocimiento generalizado pertenece a cada uno de los elementos del objeto de investigación. INDUCCIÓN INCOMPLETA: Los elementos del objeto de investigación no pueden ser numerados y estudiados en su totalidad, obligando al sujeto de investigación a recurrir a tomar una muestra representativa, que permita hacer generalizaciones. El método de inducción incompleta puede ser de dos clases: a. Método de inducción por simple enumeración o conclusión probable. Es un método utilizado en objetos de investigación cuyos elementos son muy grandes o infinitos. Se infiere una conclusión universal observando que un mismo carácter se repite en una serie de elementos homogéneos, pertenecientes al objeto de investigación, sin que se presente ningún caso que entre en contradicción o niegue el carácter común observado. b. Método de inducción científica. Se estudian los caracteres y/o conexiones necesarios del objeto de investigación, relaciones de causalidad, entre otros. Este método se apoya en métodos empíricos como la Método de concordancia: Compara entre si varios casos en que se presenta un fenómeno natural y señala lo que en ellos se repite, como causa del fenómeno.
  • 4. Método de diferencia: Se reúnen varios casos y observamos que siempre falta una circunstancia que no produce el efecto, permaneciendo siempre todas las demás circunstancias, concluimos que lo que desaparece es la causa de lo investigado. Método de variaciones concomitantes: Si la variación de un fenómeno se acompaña de la variación de otro fenómeno, concluimos que uno es la causa de otro. Método de los residuos: Consiste en ir eliminando de un fenómeno las circunstancias cuyas causas son ya conocidas. La circunstancia que queda como residuo se considera la causa del fenómeno. Método lógico: Consiste en inferir de la semejanza de algunas características entre dos objetos, la probabilidad de que las características restantes sean también semejantes. Los razonamientos analógicos no son siempre validos. El método histórico: Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica, para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales. Método sintético: Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta más en el planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las superaciones en la imaginación para establecer una explicación tentativa que someterá a prueba. Método analítico: Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado. La física, la química y la biología utilizan este método; a partir de la experimentación y el análisis de gran número de casos se establecen leyes universales. Consiste en la extracción de las partes de un todo, con el objeto de estudiarlas y examinarlas por separado, para ver, por ejemplo las relaciones entre las mismas. Método de la abstracción: Es un proceso importantísimo para la comprensión del objeto, mediante ella se destaca la propiedad o relación de las cosas y fenómenos. No se limita a destacar y aislar alguna propiedad y relación del objeto asequible a los sentidos, sino que trata de descubrir el nexo esencial oculto e inasequible al conocimiento empírico.
  • 5. Método de la concreción: Mediante la integración en el pensamiento de las abstracciones puede el hombre elevarse de lo abstracto a lo concreto; en dicho proceso el pensamiento reproduce el objeto en su totalidad en un plano teórico. Método genético: Implica la determinación de cierto campo de acción elemental que se convierte en célula del objeto, en dicha célula están presentes todos los componentes del objeto así como sus leyes más trascendentes. Método de la modelación: Es justamente el método mediante el cual se crean abstracciones con vistas a explicar la realidad. El modelo como sustituto del objeto de investigación. En el modelo se revela la unidad de lo objetivo y lo subjetivo. La modelación es el método que opera en forma práctica o teórica con un objeto, no en forma directa, sino utilizando cierto sistema intermedio, auxiliar, natural o artificial. Método sistémico: Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan por un lado la estructura del objeto y por otro su dinámica. Método dialéctico: La característica esencial del método dialéctico es que considera los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Dio origen al materialismo histórico, el cual explica las leyes que rigen las estructuras económicas y sociales, sus correspondientes superestructuras y el desarrollo histórico de la humanidad. El método Delphi El método Delphi, consiste en la utilización sistemática del juicio intuitivo de un grupo de expertos para obtener un consenso de opiniones informadas (Valdés, 1999), (Moráguez, 2001). Resulta imprescindible que estas opiniones no se encuentren permeadas o influenciadas por criterios de algunos expertos. Este método resulta más efectivo si se garantizan: el anonimato, la retroalimentación controlada y la respuesta estadística de grupo.
  • 6. Hay diferentes tipos de investigaciones de las cuales se pueden rescatar las más importantes ya que muchos creen que hay poca existencia en lo que refiere a tipos de investigación pero en realidad esta lista es extensa y están definidas en las siguientes páginas Métodos empíricos de la Investigación Científica Método de la observación científica El método experimental Método hipotético-deductivo Método lógico inductivo Método de concordancia: Método de diferencia: Método de variaciones concomitantes Método de los residuos: Método lógico: El método histórico: Método sintético. Método analítico: Método de la abstracción: Método de la concreción: Método genético: Método de la modelación: Método sistémico: Método dialéctico: El método Delphi Los tipos de investigación son muy importantes ya que estos ayudan s obtener nueva información de la cual desconocíamos si mayormente si no que totalmente le debemos las gracias por todos nuestros avances tecnológicos ya que sin esta podríamos llevar casi nada de lo que tenemos en este momento Los métodos de investigación se utilizan no siempre para innovar o crear nuevas cosas si no también únicamente para darlas a conocer y los aplican de muchas formas diferentes gran parte del tiempo para hacer ganancias en la industria y en otras partes del tiempo para crear algo que le haga bien al medio ambiente y dejemos de contaminar tan excesivamente En conclusión sepuede decir que sin un avance de este tipo nadieseria lo que somos ahora ya que las investigaciones no han dado un impulso considerableen los avanzases del mundo