SlideShare una empresa de Scribd logo
Metodología de la Investigación II
TEMA:
Los métodos teóricos en la investigación pedagógica.
Los métodos teóricos se utilizan
para:
• Sistematizar, analizar, explicar
- los resultados obtenidos.
• Descubrir qué tienen en común los
resultados.
• Arribar a conclusiones confiables para
resolver el problema.
Los métodos teóricos permiten:
• Interpretar los datos empíricos hallados.
• Trascender lo fenoménico.
• Profundizar en las relaciones y cualidades
fundamentales de lo no observable
directamente.
Los métodos teóricos se utilizan
también para:
• Construcción de teorías científicas.
• Elaboración de las premisas
metodológicas de la investigación.
• Construcción de las hipótesis
científicas.
Métodos teóricos de las
investigaciones sociales:
• Análisis y síntesis.
• Inducción y deducción.
• Análisis histórico-lógico.
• Método del tránsito de lo abstracto a lo
concreto.
• Modelación.
• Enfoque de sistema.
Método de análisis:
 Operación mental que permite:
Descomponer un todo complejo en:
Sus
-Partes
-Cualidades
Sus
múltiples
relaciones
Método de síntesis:
Establece:
• La unión entre
las partes
previamente
analizadas
Permite descubrir:
• Relaciones
• Características
generales
• - entre los
elementos de la
realidad.
Relación entre análisis y
síntesis:
Análisis
Síntesis
Relación entre análisis y
síntesis
Análisis
Síntesis
Método de inducción:
 Forma de razonamiento que permite:
- Pasar del conocimiento de casos
particulares
- A un conocimiento más general.
- Refleja lo que hay de común en los
fenómenos individuales.
Método deductivo:
 Forma de razonamiento que permite:
- Pasar de un conocimiento general
- a uno particular.
Para que el razonamiento deductivo
tenga validez:
Tomar en consideración:
- Las relaciones y condiciones
específicas de lo particular.
Relación entre la inducción y la
deducción.
Complementación mutua.
Predominio temporal.
- en dependencia del estado de
desarrollo de la ciencia.
Método hipotético-deductivo:
 Desempeña papel esencial en
- Proceso de verificación de:
- Leyes
-
Hipótesis
Valor heurístico del método
hipotético-deductivo:
 Adelanto y verificación de hipótesis de la
realidad.
 Inferencia de nuevas hipótesis.
 Predicciones a partir del sistema de
conocimientos que se posee.
 Construcción de teorías científicas.
Método de análisis histórico-
lógico:
 El método histórico:
- Estudia la trayectoria real de:
- fenómenos
acontecimientos
- En el decursar de su historia.
Lo lógico:
 Investiga:
Leyes generales del funcionamiento y
desarrollo
del fenómeno
• Estudia:
La esencia de los fenómenos.
 Descubre:
La lógica del desarrollo histórico del fenómeno.
Método del tránsito de lo abstracto a
lo concreto.
 Expresa:
- La transformación del conocimiento científico
en su proceso de desarrollo.
- Lo concreto: expresa la imagen sensorial de
la realidad.
- Lo abstracto: ofrece una imagen
esquematizada del fenómeno.
El camino del conocimiento
según la gnoseología científica
dialéctica:
De lo
concreto
sensible
A lo
abstracto
A lo
concreto
pensado
El método de modelación:
Modelación:
Proceso mediante el cual se crea:
- una representación o modelo
para investigar la
realidad.
El modelo científico:
 Instrumento de la investigación:
- De carácter material o teórico.
- Creado para reproducir el objeto que se
estudia.
- Constituye una reproducción simplificada de
la realidad.
El modelo científico:
 Cumple función heurística:
- Permite descubrir:
nuevas relaciones y cualidades
del objeto de estudio.
 Función básica:
- Ayudar a comprender las teorías y leyes
El modelo científico:
 Configuración ideal:
- Representa de modo simplificado una teoría
• Es un instrumento de trabajo que supone:
una aproximación intuitiva
a la realidad .
El modelo científico:
 Características:
- Empleo de símbolos para designar las propiedades del
sistema a estudiar.
- Representa características y relaciones fundamentales
del objeto.
- Proporciona explicaciones.
- Sirve de guía para generar hipótesis teóricas
El modelo científico:
Requisitos:
- Tener determinada correspondencia con el objeto del
conocimiento.
- Ofrecer información sobre:
las estructuras
las relaciones
que se dan en el objeto de estudio
El modelo científico:
 Requisitos:
- Ser operativo
- Ser mucho más fácil de estudiar que el
fenómeno real.
- Poder sustituir al objeto de estudio en
determinadas etapas del conocimiento.
Tipos de modelos:
 Icónico:
Reproducción a escala del objeto real.
 Analógico:
Esquema, diagrama o representación.
 Teórico:
Empleo de símbolos para designar las propiedades del
sistema.
Limitación del método de
modelación:
 El modelo puede ofrecer una visión:
simplificada
e incompleta de la
realidad
 La realidad puede presentarse:
de difícil comprensión,
compleja
Enfoque de sistema:
 ¿Qué proporciona?
- Orientación general para el estudio de los
fenómenos educativos.
- Visión integral del objeto de estudio formada
por componentes.
- Funciones y formas de interacción entre los
componentes.
Enfoque de sistema:
¿A qué va dirigido?
Determinación de los
componentes del objeto
Determinación de las
relaciones entre esos
componentes
Determinación de la
estructura y dinámica del
objeto
¿Qué cualidades debe poseer un
sistema?
Poseer
componentes
Develar la
estructura de los
componentes
Aplicar el
principio de
jerarquía entre
los componentes
Precisar las
relaciones
funcionales entre
los componentes.
Conclusiones:
¡Arribe Ud. a sus
propios juicios finales!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diversos Tipos de Conocimiento - Dra Eneida Matos
Diversos Tipos de Conocimiento - Dra Eneida MatosDiversos Tipos de Conocimiento - Dra Eneida Matos
Diversos Tipos de Conocimiento - Dra Eneida Matos
ug-dipa
 
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
Andrea Acevedo Lipes
 
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...
ug-dipa
 
Análisis e interpretación de los resultados
Análisis e interpretación de los resultadosAnálisis e interpretación de los resultados
Análisis e interpretación de los resultados
jorge
 
JUSTIFICACION Y DELIMITACION DE LA INVESTIGACION
JUSTIFICACION Y DELIMITACION DE LA INVESTIGACIONJUSTIFICACION Y DELIMITACION DE LA INVESTIGACION
JUSTIFICACION Y DELIMITACION DE LA INVESTIGACION
Moises D. Rodriguez Venturo
 

La actualidad más candente (20)

Diversos Tipos de Conocimiento - Dra Eneida Matos
Diversos Tipos de Conocimiento - Dra Eneida MatosDiversos Tipos de Conocimiento - Dra Eneida Matos
Diversos Tipos de Conocimiento - Dra Eneida Matos
 
Representantes de los paradigmas de la investigación
Representantes de los paradigmas de la investigaciónRepresentantes de los paradigmas de la investigación
Representantes de los paradigmas de la investigación
 
Metodología de la Investigación UG 1
Metodología de la Investigación UG 1Metodología de la Investigación UG 1
Metodología de la Investigación UG 1
 
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
 
Mapas conceptuales proyectos de investigacion
Mapas conceptuales proyectos de investigacionMapas conceptuales proyectos de investigacion
Mapas conceptuales proyectos de investigacion
 
8. Planificación de la Investigación
8. Planificación de la Investigación8. Planificación de la Investigación
8. Planificación de la Investigación
 
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...
 
Paradigma positivista
Paradigma positivistaParadigma positivista
Paradigma positivista
 
Modalidad de la investigación
Modalidad de la investigaciónModalidad de la investigación
Modalidad de la investigación
 
Contexto de investigacion
Contexto de investigacionContexto de investigacion
Contexto de investigacion
 
Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales
 Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales
Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 5: Técnicas de Encuesta
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 5: Técnicas de EncuestaTÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 5: Técnicas de Encuesta
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 5: Técnicas de Encuesta
 
Análisis e interpretación de los resultados
Análisis e interpretación de los resultadosAnálisis e interpretación de los resultados
Análisis e interpretación de los resultados
 
JUSTIFICACION Y DELIMITACION DE LA INVESTIGACION
JUSTIFICACION Y DELIMITACION DE LA INVESTIGACIONJUSTIFICACION Y DELIMITACION DE LA INVESTIGACION
JUSTIFICACION Y DELIMITACION DE LA INVESTIGACION
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Métodos de investigacion
Métodos de investigacionMétodos de investigacion
Métodos de investigacion
 
Mapa mental metodologia
Mapa mental metodologiaMapa mental metodologia
Mapa mental metodologia
 
Investigación básica y aplicada
Investigación básica y aplicadaInvestigación básica y aplicada
Investigación básica y aplicada
 
Método inductivo expo metodos
Método inductivo expo metodosMétodo inductivo expo metodos
Método inductivo expo metodos
 
Métodos y técnicas de investigación.
Métodos y técnicas de investigación.Métodos y técnicas de investigación.
Métodos y técnicas de investigación.
 

Similar a Métodos teóricos (i parte)

Clase cs metodos
Clase cs metodosClase cs metodos
Clase cs metodos
gnidya79
 
Clase cs metodos
Clase cs metodosClase cs metodos
Clase cs metodos
gnidya79
 
Construcción del marco teórico en investigación social
Construcción del marco teórico en investigación socialConstrucción del marco teórico en investigación social
Construcción del marco teórico en investigación social
Lesbia Castillo
 
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Constanza Méndez
 
Métodos de investigación científica
Métodos de investigación científicaMétodos de investigación científica
Métodos de investigación científica
henry0124
 

Similar a Métodos teóricos (i parte) (20)

Investigación científica
Investigación científicaInvestigación científica
Investigación científica
 
Clase cs metodos
Clase cs metodosClase cs metodos
Clase cs metodos
 
Clase cs metodos
Clase cs metodosClase cs metodos
Clase cs metodos
 
Construcción del marco teórico en investigación social
Construcción del marco teórico en investigación socialConstrucción del marco teórico en investigación social
Construcción del marco teórico en investigación social
 
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
 
Guia metodologia
Guia metodologiaGuia metodologia
Guia metodologia
 
Tema 1. La Investigación Socio Educativa: Nociones Básicas
Tema 1. La Investigación Socio Educativa: Nociones BásicasTema 1. La Investigación Socio Educativa: Nociones Básicas
Tema 1. La Investigación Socio Educativa: Nociones Básicas
 
CIENCIA. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.PPT
CIENCIA. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.PPTCIENCIA. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.PPT
CIENCIA. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.PPT
 
Métodos de investigación científica
Métodos de investigación científicaMétodos de investigación científica
Métodos de investigación científica
 
Clasesmetodologiadelainvestigacion
ClasesmetodologiadelainvestigacionClasesmetodologiadelainvestigacion
Clasesmetodologiadelainvestigacion
 
que es la Investigación inductiva
que es la Investigación inductivaque es la Investigación inductiva
que es la Investigación inductiva
 
La inferencia científica y el diseño de la investigación social, p1
La inferencia científica y el diseño de la investigación social, p1La inferencia científica y el diseño de la investigación social, p1
La inferencia científica y el diseño de la investigación social, p1
 
Ciencia y Método Científico
Ciencia y Método CientíficoCiencia y Método Científico
Ciencia y Método Científico
 
Glosario p1 vdlp
Glosario p1 vdlpGlosario p1 vdlp
Glosario p1 vdlp
 
Marco teorico, hipotesis y variable
Marco teorico, hipotesis y variableMarco teorico, hipotesis y variable
Marco teorico, hipotesis y variable
 
Tesis grado-metodologia-investigacion-23736-completo
Tesis grado-metodologia-investigacion-23736-completoTesis grado-metodologia-investigacion-23736-completo
Tesis grado-metodologia-investigacion-23736-completo
 
Tesis grado-metodologia-investigacion-23736-completo
Tesis grado-metodologia-investigacion-23736-completoTesis grado-metodologia-investigacion-23736-completo
Tesis grado-metodologia-investigacion-23736-completo
 
Presentacion g17
Presentacion g17Presentacion g17
Presentacion g17
 
Presentación 2 gerencia de proyectos
Presentación 2 gerencia de proyectosPresentación 2 gerencia de proyectos
Presentación 2 gerencia de proyectos
 
Capitulo 6
Capitulo 6Capitulo 6
Capitulo 6
 

Más de Supervisora Zona 67 Silva

Sexta sesion
Sexta sesionSexta sesion
Enlace basica 2013. presentacion a los niveles. 17 de mayo
Enlace basica 2013. presentacion a los niveles. 17 de mayoEnlace basica 2013. presentacion a los niveles. 17 de mayo
Enlace basica 2013. presentacion a los niveles. 17 de mayo
Supervisora Zona 67 Silva
 

Más de Supervisora Zona 67 Silva (15)

Sexta sesion
Sexta sesionSexta sesion
Sexta sesion
 
27 ideas para ser un profesor efectivo en
27 ideas para ser un profesor efectivo en27 ideas para ser un profesor efectivo en
27 ideas para ser un profesor efectivo en
 
Guía 4a sesión ordinaria cte
Guía 4a sesión ordinaria cteGuía 4a sesión ordinaria cte
Guía 4a sesión ordinaria cte
 
Tripticospd
TripticospdTripticospd
Tripticospd
 
Nuevo esquema de_tiempo_completo_nayarit
Nuevo esquema de_tiempo_completo_nayaritNuevo esquema de_tiempo_completo_nayarit
Nuevo esquema de_tiempo_completo_nayarit
 
Enlace basica 2013. presentacion a los niveles. 17 de mayo
Enlace basica 2013. presentacion a los niveles. 17 de mayoEnlace basica 2013. presentacion a los niveles. 17 de mayo
Enlace basica 2013. presentacion a los niveles. 17 de mayo
 
Alebrijes estrategia
Alebrijes estrategiaAlebrijes estrategia
Alebrijes estrategia
 
El tepic de_mi_papa_y_mi_tepic
El tepic de_mi_papa_y_mi_tepicEl tepic de_mi_papa_y_mi_tepic
El tepic de_mi_papa_y_mi_tepic
 
Exposición de historia
Exposición de historiaExposición de historia
Exposición de historia
 
Bullying ahome
Bullying ahomeBullying ahome
Bullying ahome
 
Bullying ahome
Bullying ahomeBullying ahome
Bullying ahome
 
Sepen derechos y obligacions
Sepen derechos y obligacionsSepen derechos y obligacions
Sepen derechos y obligacions
 
Matemáticas presentación-programa
Matemáticas presentación-programaMatemáticas presentación-programa
Matemáticas presentación-programa
 
El cuadrado magico de durero
El cuadrado magico de dureroEl cuadrado magico de durero
El cuadrado magico de durero
 
Estrategia
EstrategiaEstrategia
Estrategia
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 

Métodos teóricos (i parte)

  • 1. Metodología de la Investigación II TEMA: Los métodos teóricos en la investigación pedagógica.
  • 2. Los métodos teóricos se utilizan para: • Sistematizar, analizar, explicar - los resultados obtenidos. • Descubrir qué tienen en común los resultados. • Arribar a conclusiones confiables para resolver el problema.
  • 3. Los métodos teóricos permiten: • Interpretar los datos empíricos hallados. • Trascender lo fenoménico. • Profundizar en las relaciones y cualidades fundamentales de lo no observable directamente.
  • 4. Los métodos teóricos se utilizan también para: • Construcción de teorías científicas. • Elaboración de las premisas metodológicas de la investigación. • Construcción de las hipótesis científicas.
  • 5. Métodos teóricos de las investigaciones sociales: • Análisis y síntesis. • Inducción y deducción. • Análisis histórico-lógico. • Método del tránsito de lo abstracto a lo concreto. • Modelación. • Enfoque de sistema.
  • 6. Método de análisis:  Operación mental que permite: Descomponer un todo complejo en: Sus -Partes -Cualidades Sus múltiples relaciones
  • 7. Método de síntesis: Establece: • La unión entre las partes previamente analizadas Permite descubrir: • Relaciones • Características generales • - entre los elementos de la realidad.
  • 8. Relación entre análisis y síntesis: Análisis Síntesis
  • 9. Relación entre análisis y síntesis Análisis Síntesis
  • 10. Método de inducción:  Forma de razonamiento que permite: - Pasar del conocimiento de casos particulares - A un conocimiento más general. - Refleja lo que hay de común en los fenómenos individuales.
  • 11. Método deductivo:  Forma de razonamiento que permite: - Pasar de un conocimiento general - a uno particular.
  • 12. Para que el razonamiento deductivo tenga validez: Tomar en consideración: - Las relaciones y condiciones específicas de lo particular.
  • 13. Relación entre la inducción y la deducción. Complementación mutua. Predominio temporal. - en dependencia del estado de desarrollo de la ciencia.
  • 14. Método hipotético-deductivo:  Desempeña papel esencial en - Proceso de verificación de: - Leyes - Hipótesis
  • 15. Valor heurístico del método hipotético-deductivo:  Adelanto y verificación de hipótesis de la realidad.  Inferencia de nuevas hipótesis.  Predicciones a partir del sistema de conocimientos que se posee.  Construcción de teorías científicas.
  • 16. Método de análisis histórico- lógico:  El método histórico: - Estudia la trayectoria real de: - fenómenos acontecimientos - En el decursar de su historia.
  • 17. Lo lógico:  Investiga: Leyes generales del funcionamiento y desarrollo del fenómeno • Estudia: La esencia de los fenómenos.  Descubre: La lógica del desarrollo histórico del fenómeno.
  • 18. Método del tránsito de lo abstracto a lo concreto.  Expresa: - La transformación del conocimiento científico en su proceso de desarrollo. - Lo concreto: expresa la imagen sensorial de la realidad. - Lo abstracto: ofrece una imagen esquematizada del fenómeno.
  • 19. El camino del conocimiento según la gnoseología científica dialéctica: De lo concreto sensible A lo abstracto A lo concreto pensado
  • 20. El método de modelación: Modelación: Proceso mediante el cual se crea: - una representación o modelo para investigar la realidad.
  • 21. El modelo científico:  Instrumento de la investigación: - De carácter material o teórico. - Creado para reproducir el objeto que se estudia. - Constituye una reproducción simplificada de la realidad.
  • 22. El modelo científico:  Cumple función heurística: - Permite descubrir: nuevas relaciones y cualidades del objeto de estudio.  Función básica: - Ayudar a comprender las teorías y leyes
  • 23. El modelo científico:  Configuración ideal: - Representa de modo simplificado una teoría • Es un instrumento de trabajo que supone: una aproximación intuitiva a la realidad .
  • 24. El modelo científico:  Características: - Empleo de símbolos para designar las propiedades del sistema a estudiar. - Representa características y relaciones fundamentales del objeto. - Proporciona explicaciones. - Sirve de guía para generar hipótesis teóricas
  • 25. El modelo científico: Requisitos: - Tener determinada correspondencia con el objeto del conocimiento. - Ofrecer información sobre: las estructuras las relaciones que se dan en el objeto de estudio
  • 26. El modelo científico:  Requisitos: - Ser operativo - Ser mucho más fácil de estudiar que el fenómeno real. - Poder sustituir al objeto de estudio en determinadas etapas del conocimiento.
  • 27. Tipos de modelos:  Icónico: Reproducción a escala del objeto real.  Analógico: Esquema, diagrama o representación.  Teórico: Empleo de símbolos para designar las propiedades del sistema.
  • 28. Limitación del método de modelación:  El modelo puede ofrecer una visión: simplificada e incompleta de la realidad  La realidad puede presentarse: de difícil comprensión, compleja
  • 29. Enfoque de sistema:  ¿Qué proporciona? - Orientación general para el estudio de los fenómenos educativos. - Visión integral del objeto de estudio formada por componentes. - Funciones y formas de interacción entre los componentes.
  • 30. Enfoque de sistema: ¿A qué va dirigido? Determinación de los componentes del objeto Determinación de las relaciones entre esos componentes Determinación de la estructura y dinámica del objeto
  • 31. ¿Qué cualidades debe poseer un sistema? Poseer componentes Develar la estructura de los componentes Aplicar el principio de jerarquía entre los componentes Precisar las relaciones funcionales entre los componentes.
  • 32. Conclusiones: ¡Arribe Ud. a sus propios juicios finales!