SlideShare una empresa de Scribd logo
Clasificación de los Métodos


Existen multitud de métodos en cualquier ámbito o disciplina. Siguiendo a
Michel Fustier en su obra "Pedagogía de la creatividad" podemos clasificar los
métodos en:

      Métodos analógicos: Analogías, parecido, vecindad, modelización.
       Aquellos que se relacionan con las cosas lógicas, 'analogía', los
       aspectos que se acercan a la realidad. Son métodos por semejanza.
      Métodos antitéticos: Antítesis, diferencia, oposición, negación,
       deformación, superación, utopía. Que buscan lo contrario a toda
       semejanza. Combinan elementos de oposición. Como por ejemplo, el
       brainstorming.
      Métodos aleatorios: Azar, superposición, combinatoria, exploración.
       Basados en buscar técnicas de muestreo, de azar. ¿Qué es la vida
       humana? ¿Qué son las relaciones sociales?. El azar no está limitado,
       todo fluye, mientras que la necesidad es todo lo contrario, nada fluye,
       todo se estanca.

Clasificación de los Métodos

Clasificación que cuenta con cierto consenso dentro de la comunidad científica.
Además es importante saber que ningún método es un camino infalible para el
conocimiento, todos constituyen una propuesta racional para llegar a su
obtención.

      Método empírico-analítico. Conocimiento autocorrectivo y progresivo.
       Características de las ciencias naturales y sociales o humanas.
       Caracteriza a las ciencias descriptivas. Es el método general más
       utilizado. Se basa en la lógica empírica. Dentro de éste podemos
       observar varios métodos específicos con técnicas particulares. Se
       distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar
       ordenadamente cada uno de ellos por separado.
            o Método experimental: Algunos lo consideran por su gran
               desarrollo y relevancia un método independiente del método
               empírico, considerándose a su vez independiente de la lógica
               empírica su base, la lógica experimental. Comprende a su vez:
                   Método hipotético deductivo. En el caso de que se
                     considere al método experimental como un método
                     independiente, el método hipotético deductivo pasaría a
                     ser un método específico dentro del método empírico
                     analítico, e incluso fuera de éste.
o   Método de la observación científica: Es el propio de las ciencias
           descriptivas.
        o Método de la medición: A partir del cual surge todo el complejo
           empírico-estadístico.
   Método hermenéutico: Es el estudio de la coherencia interna de los
    textos, la Filología, la exégesis de libros sagrados y el estudio de la
    coherencia de las normas y principios.
   Método dialéctico: La característica esencial del método dialéctico es
    que considera los fenómenos históricos y sociales en continuo
    movimiento. Dio origen al materialismo histórico.
   Método fenomenológico. Conocimiento acumulativo y menos
    autocorrectivo.
   Método histórico. Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas
    de los objetos en su sucesión cronológica. Para conocer la evolución y
    desarrollo del objeto o fenómeno de investigación se hace necesario
    revelar su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y las
    conexiones históricas fundamentales. Mediante el método histórico se
    analiza la trayectoria concreta de la teoría, su condicionamiento a los
    diferentes períodos de la historia.
   Método sistémico. Está dirigido a modelar el objeto mediante la
    determinación de sus componentes, así como las relaciones entre ellos.
    Esas relaciones determinan por un lado la estructura del objeto y por
    otro su dinámica.
   Método sintético. Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos
    aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos
    elementos. Consiste en la reunión racional de varios elementos
    dispersos en una nueva totalidad, este se presenta más en el
    planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las superaciones
    en la imaginación para establecer una explicación tentativa que
    someterá a prueba.
   Método lógico. Es otra gran rama del método científico, aunque es más
    clásica y de menor fiabilidad. Su unión con el método empírico dio lugar
    al método hipotético deductivo, uno de los más fiables hoy en día.
        o Método lógico deductivo: Mediante él se aplican los principios
           descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios.
           Destaca en su aplicación el método de extrapolación. Se divide
           en:
                Método deductivo directo de conclusión inmediata: Se
                  obtiene el juicio de una sola premisa, es decir que se llega
                  a una conclusión directa sin intermediarios.
                Método deductivo indirecto o de conclusión mediata: La
                  premisa mayor contiene la proposición universal, la
                  premisa menor contiene la proposición particular, de su
                  comparación resulta la conclusión. Utiliza silogismos.
        o Método lógico inductivo: Es el razonamiento que, partiendo de
           casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Destaca
           en su aplicación el método de interpolación. Se divide en:
                Método inductivo de inducción completa: La conclusión es
                  sacada del estudio de todos los elementos que forman el
                  objeto de investigación, es decir que solo es posible si
conocemos con exactitud el número de elementos que
                    forman el objeto de estudio y además, cuando sabemos
                    que el conocimiento generalizado pertenece a cada uno de
                    los elementos del objeto de investigación.
                  Método inductivo de inducción incompleta: Los elementos
                    del objeto de investigación no pueden ser numerados y
                    estudiados en su totalidad, obligando al sujeto de
                    investigación a recurrir a tomar una muestra
                    representativa, que permita hacer generalizaciones. Éste a
                    su vez comprende:
                         Método de inducción por simple enumeración o
                            conclusión probable. Es un método utilizado en
                            objetos de investigación cuyos elementos son muy
                            grandes o infinitos. Se infiere una conclusión
                            universal observando que un mismo carácter se
                            repite en una serie de elementos homogéneos,
                            pertenecientes al objeto de investigación, sin que se
                            presente ningún caso que entre en contradicción o
                            niegue el carácter común observado. La mayor o
                            menor probabilidad en la aplicación del método,
                            radica en el número de casos que se analicen, por
                            tanto sus conclusiones no pueden ser tomadas
                            como demostraciones de algo, sino como
                            posibilidades de veracidad. Basta con que aparezca
                            un solo caso que niegue la conclusión para que esta
                            sea refutada como falsa.
                         Método de inducción científica. Se estudian los
                            caracteres y/o conexiones necesarios del objeto de
                            investigación, relaciones de causalidad, entre otros.
                            Guarda enorme relación con el método empírico.
          o   Analogía: Consiste en inferir de la semejanza de algunas
              características entre dos objetos, la probabilidad de que las
              características restantes sean también semejantes. Los
              razonamientos analógicos no son siempre válidos.

Clasificación de los Métodos
Clasificación de los métodos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modalidad tipos y diseños de investigación
Modalidad tipos y diseños de investigaciónModalidad tipos y diseños de investigación
Modalidad tipos y diseños de investigación
novahia
 
Métodos deductivo y inductivo
 Métodos deductivo y inductivo Métodos deductivo y inductivo
Métodos deductivo y inductivo
Luz Castellano
 
Métodos y técnicas de investigación.
Métodos y técnicas de investigación.Métodos y técnicas de investigación.
Métodos y técnicas de investigación.
guillermo pereda
 
Tema 2 metodología la investigación cientifica
Tema 2 metodología la investigación cientificaTema 2 metodología la investigación cientifica
Tema 2 metodología la investigación cientifica
Danelo Portillo
 
Método inductivo deductivo
Método inductivo deductivoMétodo inductivo deductivo
Método inductivo deductivoLiz Gde
 
Método deductivo e inductivo
Método deductivo e inductivoMétodo deductivo e inductivo
Método deductivo e inductivo
Jazmin Figueroa
 
Seleccion y planteamiento problema de investigacion
Seleccion y planteamiento problema de investigacionSeleccion y planteamiento problema de investigacion
Seleccion y planteamiento problema de investigacion
JESUS HARO ENCINAS
 
Métodos teóricos (i parte)
Métodos teóricos (i parte)Métodos teóricos (i parte)
Métodos teóricos (i parte)
Supervisora Zona 67 Silva
 
COMO SURGE LA INVESTIGACION
COMO SURGE LA INVESTIGACION COMO SURGE LA INVESTIGACION
COMO SURGE LA INVESTIGACION
Stella Pinilla
 
Investigación y su origen
Investigación y su origenInvestigación y su origen
Investigación y su origenGinis Cortes
 
Ciencia, conocimiento cientifico e investigacion cientifica
Ciencia, conocimiento cientifico e investigacion cientificaCiencia, conocimiento cientifico e investigacion cientifica
Ciencia, conocimiento cientifico e investigacion cientifica
Diego Delgado
 
Metodo cientifico e investigacion cientifica
Metodo cientifico e investigacion cientificaMetodo cientifico e investigacion cientifica
Metodo cientifico e investigacion cientificaAlexander Ovalle
 
Metodologia de la investigacion 2016-2
Metodologia de la investigacion   2016-2Metodologia de la investigacion   2016-2
Metodologia de la investigacion 2016-2
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
 
Método analítico
Método analíticoMétodo analítico
Método analítico
mclaranarvaez
 
Corrientes epistemológicas
Corrientes epistemológicasCorrientes epistemológicas
Corrientes epistemológicasdarom2011
 
investigacion Cuantitativa Vs Cualitativa
investigacion Cuantitativa Vs Cualitativainvestigacion Cuantitativa Vs Cualitativa
investigacion Cuantitativa Vs Cualitativa
guest2bc00c
 
Métodos de investigación con ejemplos.
Métodos de investigación con ejemplos.Métodos de investigación con ejemplos.
Métodos de investigación con ejemplos.
Alejandro Garrido Caballero
 
Historia DE LA INVESTIGACION
Historia DE LA INVESTIGACIONHistoria DE LA INVESTIGACION
Historia DE LA INVESTIGACIONMao Hurtado
 
Método científico mapa conceptual Julien Hardy
Método científico mapa conceptual Julien HardyMétodo científico mapa conceptual Julien Hardy
Método científico mapa conceptual Julien Hardy
Julien Hardy
 

La actualidad más candente (20)

Modalidad tipos y diseños de investigación
Modalidad tipos y diseños de investigaciónModalidad tipos y diseños de investigación
Modalidad tipos y diseños de investigación
 
Métodos deductivo y inductivo
 Métodos deductivo y inductivo Métodos deductivo y inductivo
Métodos deductivo y inductivo
 
Métodos y técnicas de investigación.
Métodos y técnicas de investigación.Métodos y técnicas de investigación.
Métodos y técnicas de investigación.
 
Tema 2 metodología la investigación cientifica
Tema 2 metodología la investigación cientificaTema 2 metodología la investigación cientifica
Tema 2 metodología la investigación cientifica
 
Método inductivo deductivo
Método inductivo deductivoMétodo inductivo deductivo
Método inductivo deductivo
 
Método deductivo e inductivo
Método deductivo e inductivoMétodo deductivo e inductivo
Método deductivo e inductivo
 
Qué es metodología
Qué es metodologíaQué es metodología
Qué es metodología
 
Seleccion y planteamiento problema de investigacion
Seleccion y planteamiento problema de investigacionSeleccion y planteamiento problema de investigacion
Seleccion y planteamiento problema de investigacion
 
Métodos teóricos (i parte)
Métodos teóricos (i parte)Métodos teóricos (i parte)
Métodos teóricos (i parte)
 
COMO SURGE LA INVESTIGACION
COMO SURGE LA INVESTIGACION COMO SURGE LA INVESTIGACION
COMO SURGE LA INVESTIGACION
 
Investigación y su origen
Investigación y su origenInvestigación y su origen
Investigación y su origen
 
Ciencia, conocimiento cientifico e investigacion cientifica
Ciencia, conocimiento cientifico e investigacion cientificaCiencia, conocimiento cientifico e investigacion cientifica
Ciencia, conocimiento cientifico e investigacion cientifica
 
Metodo cientifico e investigacion cientifica
Metodo cientifico e investigacion cientificaMetodo cientifico e investigacion cientifica
Metodo cientifico e investigacion cientifica
 
Metodologia de la investigacion 2016-2
Metodologia de la investigacion   2016-2Metodologia de la investigacion   2016-2
Metodologia de la investigacion 2016-2
 
Método analítico
Método analíticoMétodo analítico
Método analítico
 
Corrientes epistemológicas
Corrientes epistemológicasCorrientes epistemológicas
Corrientes epistemológicas
 
investigacion Cuantitativa Vs Cualitativa
investigacion Cuantitativa Vs Cualitativainvestigacion Cuantitativa Vs Cualitativa
investigacion Cuantitativa Vs Cualitativa
 
Métodos de investigación con ejemplos.
Métodos de investigación con ejemplos.Métodos de investigación con ejemplos.
Métodos de investigación con ejemplos.
 
Historia DE LA INVESTIGACION
Historia DE LA INVESTIGACIONHistoria DE LA INVESTIGACION
Historia DE LA INVESTIGACION
 
Método científico mapa conceptual Julien Hardy
Método científico mapa conceptual Julien HardyMétodo científico mapa conceptual Julien Hardy
Método científico mapa conceptual Julien Hardy
 

Destacado

Ciencia y Método Científico
Ciencia y Método CientíficoCiencia y Método Científico
Ciencia y Método CientíficoOne Mengo
 
Metodología de la Investigación - Semana 2
Metodología de la Investigación - Semana 2Metodología de la Investigación - Semana 2
Metodología de la Investigación - Semana 2
Ricardo Cuberos Mejía
 
Tema II -La ciencia y sus métodos
Tema II -La ciencia y sus métodosTema II -La ciencia y sus métodos
Tema II -La ciencia y sus métodos
Marga Fernández
 
Racionalismo de Descartes
Racionalismo de DescartesRacionalismo de Descartes
Racionalismo de Descartes
Pedro Miguel Rodríguez Ortega
 
Diferencia entre racionalismo y empirismo
Diferencia entre racionalismo y empirismoDiferencia entre racionalismo y empirismo
Diferencia entre racionalismo y empirismoraigosa12
 
Definicion De Dialectica
Definicion De DialecticaDefinicion De Dialectica
Definicion De Dialectica
ARSFILOSOFO
 
Diferencias racionalismo y empirismo
Diferencias racionalismo y empirismoDiferencias racionalismo y empirismo
Diferencias racionalismo y empirismoAndrés Diaz Correa
 
Hegel. El concepto de Dialectica
Hegel. El concepto de DialecticaHegel. El concepto de Dialectica
Hegel. El concepto de Dialecticafilosofboig
 
Diferencia entre racionalismo y empirismo
Diferencia entre racionalismo y empirismoDiferencia entre racionalismo y empirismo
Diferencia entre racionalismo y empirismoDaNii GonzaLezz
 
Deductivo e inductivo
Deductivo e inductivoDeductivo e inductivo
Deductivo e inductivoLuis Bali
 

Destacado (12)

Ciencia y Método Científico
Ciencia y Método CientíficoCiencia y Método Científico
Ciencia y Método Científico
 
El saber, décimo
El saber, décimoEl saber, décimo
El saber, décimo
 
Metodología de la Investigación - Semana 2
Metodología de la Investigación - Semana 2Metodología de la Investigación - Semana 2
Metodología de la Investigación - Semana 2
 
Tema II -La ciencia y sus métodos
Tema II -La ciencia y sus métodosTema II -La ciencia y sus métodos
Tema II -La ciencia y sus métodos
 
Racionalismo de Descartes
Racionalismo de DescartesRacionalismo de Descartes
Racionalismo de Descartes
 
Diferencia entre racionalismo y empirismo
Diferencia entre racionalismo y empirismoDiferencia entre racionalismo y empirismo
Diferencia entre racionalismo y empirismo
 
Racionalismo resumido
Racionalismo resumidoRacionalismo resumido
Racionalismo resumido
 
Definicion De Dialectica
Definicion De DialecticaDefinicion De Dialectica
Definicion De Dialectica
 
Diferencias racionalismo y empirismo
Diferencias racionalismo y empirismoDiferencias racionalismo y empirismo
Diferencias racionalismo y empirismo
 
Hegel. El concepto de Dialectica
Hegel. El concepto de DialecticaHegel. El concepto de Dialectica
Hegel. El concepto de Dialectica
 
Diferencia entre racionalismo y empirismo
Diferencia entre racionalismo y empirismoDiferencia entre racionalismo y empirismo
Diferencia entre racionalismo y empirismo
 
Deductivo e inductivo
Deductivo e inductivoDeductivo e inductivo
Deductivo e inductivo
 

Similar a Clasificación de los métodos

Tutoria 1 encuentro pedagogico
Tutoria 1 encuentro pedagogicoTutoria 1 encuentro pedagogico
Tutoria 1 encuentro pedagogicoleidycorteslokyz21
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
Rosario Rivera
 
Taller seminarios de investigacion
Taller seminarios de investigacionTaller seminarios de investigacion
Taller seminarios de investigacionfabianperafangodoy
 
Metodos de investigacion pg43 esteban zamudio
Metodos de investigacion pg43 esteban zamudioMetodos de investigacion pg43 esteban zamudio
Metodos de investigacion pg43 esteban zamudio
esteban zamudio
 
Metodo cientifico
Metodo  cientificoMetodo  cientifico
Metodo cientifico95062113007
 
Metodo cientifico
Metodo  cientificoMetodo  cientifico
Metodo cientifico95062113007
 
Pis metodos
Pis metodosPis metodos
Pis metodos
Evelyn Johanna
 
Métodos de investigación científica
Métodos de investigación científicaMétodos de investigación científica
Métodos de investigación científicahenry0124
 
Tarea Numero 2
Tarea Numero 2Tarea Numero 2
Tarea Numero 2
informaticosjp
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científicojusfer
 

Similar a Clasificación de los métodos (20)

Tutoria 1
Tutoria 1Tutoria 1
Tutoria 1
 
Tutoria 1
Tutoria 1Tutoria 1
Tutoria 1
 
Tutoria 1 encuentro pedagogico
Tutoria 1 encuentro pedagogicoTutoria 1 encuentro pedagogico
Tutoria 1 encuentro pedagogico
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
TRABAJO TUTORIAL 1
TRABAJO TUTORIAL 1TRABAJO TUTORIAL 1
TRABAJO TUTORIAL 1
 
trabajo Tutoria 1
trabajo Tutoria 1trabajo Tutoria 1
trabajo Tutoria 1
 
Taller seminarios de investigacion
Taller seminarios de investigacionTaller seminarios de investigacion
Taller seminarios de investigacion
 
Taller seminarios de investigacion
Taller seminarios de investigacionTaller seminarios de investigacion
Taller seminarios de investigacion
 
Metodos de investigacion pg43 esteban zamudio
Metodos de investigacion pg43 esteban zamudioMetodos de investigacion pg43 esteban zamudio
Metodos de investigacion pg43 esteban zamudio
 
Presaberes taller seminarios de investigacion.
Presaberes taller seminarios de investigacion. Presaberes taller seminarios de investigacion.
Presaberes taller seminarios de investigacion.
 
Metodo cientifico
Metodo  cientificoMetodo  cientifico
Metodo cientifico
 
Metodo cientifico
Metodo  cientificoMetodo  cientifico
Metodo cientifico
 
Pis metodos
Pis metodosPis metodos
Pis metodos
 
Métodos de investigación científica
Métodos de investigación científicaMétodos de investigación científica
Métodos de investigación científica
 
T aller 1
T aller 1T aller 1
T aller 1
 
Taller 1 encuadre pedagogico
Taller 1 encuadre pedagogicoTaller 1 encuadre pedagogico
Taller 1 encuadre pedagogico
 
Encuadre p
Encuadre pEncuadre p
Encuadre p
 
Tarea Numero 2
Tarea Numero 2Tarea Numero 2
Tarea Numero 2
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
 

Más de chuquilinsalazar

SHES-RSA-020 Programa Anual de SSOMA 2023_MINA.pdf
SHES-RSA-020 Programa Anual de SSOMA 2023_MINA.pdfSHES-RSA-020 Programa Anual de SSOMA 2023_MINA.pdf
SHES-RSA-020 Programa Anual de SSOMA 2023_MINA.pdf
chuquilinsalazar
 
Toma de Densidades.pdf
Toma de Densidades.pdfToma de Densidades.pdf
Toma de Densidades.pdf
chuquilinsalazar
 
REPORTE DE VOLADURA P3680 151.pdf
REPORTE DE VOLADURA P3680 151.pdfREPORTE DE VOLADURA P3680 151.pdf
REPORTE DE VOLADURA P3680 151.pdf
chuquilinsalazar
 
Codigo
CodigoCodigo
Doc1
Doc1Doc1
Manual de tronadura enaex
Manual de tronadura enaexManual de tronadura enaex
Manual de tronadura enaex
chuquilinsalazar
 
26 111-1-pb
26 111-1-pb26 111-1-pb
26 111-1-pb
chuquilinsalazar
 
Proyectos1
Proyectos1Proyectos1
Proyectos1
chuquilinsalazar
 
14907 51299-2-pb
14907 51299-2-pb14907 51299-2-pb
14907 51299-2-pb
chuquilinsalazar
 
Laboratorio de vibraciones mecanicas
Laboratorio de vibraciones mecanicasLaboratorio de vibraciones mecanicas
Laboratorio de vibraciones mecanicas
chuquilinsalazar
 
Guion rocas da
Guion rocas daGuion rocas da
Guion rocas da
chuquilinsalazar
 
06 mecfluidos
06 mecfluidos06 mecfluidos
06 mecfluidos
chuquilinsalazar
 
Petrologia
PetrologiaPetrologia
Petrologia
chuquilinsalazar
 
Sobre el estado de emergencia. realizar ejemplos de como afecta a cajamarca e...
Sobre el estado de emergencia. realizar ejemplos de como afecta a cajamarca e...Sobre el estado de emergencia. realizar ejemplos de como afecta a cajamarca e...
Sobre el estado de emergencia. realizar ejemplos de como afecta a cajamarca e...chuquilinsalazar
 
Análisis de la seguridad ciudadana
Análisis de la seguridad ciudadanaAnálisis de la seguridad ciudadana
Análisis de la seguridad ciudadanachuquilinsalazar
 
Esquema de proyectos de tesis uap
Esquema de proyectos de tesis uapEsquema de proyectos de tesis uap
Esquema de proyectos de tesis uapchuquilinsalazar
 

Más de chuquilinsalazar (20)

SHES-RSA-020 Programa Anual de SSOMA 2023_MINA.pdf
SHES-RSA-020 Programa Anual de SSOMA 2023_MINA.pdfSHES-RSA-020 Programa Anual de SSOMA 2023_MINA.pdf
SHES-RSA-020 Programa Anual de SSOMA 2023_MINA.pdf
 
Toma de Densidades.pdf
Toma de Densidades.pdfToma de Densidades.pdf
Toma de Densidades.pdf
 
REPORTE DE VOLADURA P3680 151.pdf
REPORTE DE VOLADURA P3680 151.pdfREPORTE DE VOLADURA P3680 151.pdf
REPORTE DE VOLADURA P3680 151.pdf
 
Codigo
CodigoCodigo
Codigo
 
Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 
Manual de tronadura enaex
Manual de tronadura enaexManual de tronadura enaex
Manual de tronadura enaex
 
26 111-1-pb
26 111-1-pb26 111-1-pb
26 111-1-pb
 
Proyectos1
Proyectos1Proyectos1
Proyectos1
 
14907 51299-2-pb
14907 51299-2-pb14907 51299-2-pb
14907 51299-2-pb
 
Laboratorio de vibraciones mecanicas
Laboratorio de vibraciones mecanicasLaboratorio de vibraciones mecanicas
Laboratorio de vibraciones mecanicas
 
Guion rocas da
Guion rocas daGuion rocas da
Guion rocas da
 
06 mecfluidos
06 mecfluidos06 mecfluidos
06 mecfluidos
 
Petrologia
PetrologiaPetrologia
Petrologia
 
Sobre el estado de emergencia. realizar ejemplos de como afecta a cajamarca e...
Sobre el estado de emergencia. realizar ejemplos de como afecta a cajamarca e...Sobre el estado de emergencia. realizar ejemplos de como afecta a cajamarca e...
Sobre el estado de emergencia. realizar ejemplos de como afecta a cajamarca e...
 
Análisis de la seguridad ciudadana
Análisis de la seguridad ciudadanaAnálisis de la seguridad ciudadana
Análisis de la seguridad ciudadana
 
Defensa nacional
Defensa nacionalDefensa nacional
Defensa nacional
 
Defensa nacional
Defensa nacionalDefensa nacional
Defensa nacional
 
Esquema de proyectos de tesis uap
Esquema de proyectos de tesis uapEsquema de proyectos de tesis uap
Esquema de proyectos de tesis uap
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 

Clasificación de los métodos

  • 1. Clasificación de los Métodos Existen multitud de métodos en cualquier ámbito o disciplina. Siguiendo a Michel Fustier en su obra "Pedagogía de la creatividad" podemos clasificar los métodos en:  Métodos analógicos: Analogías, parecido, vecindad, modelización. Aquellos que se relacionan con las cosas lógicas, 'analogía', los aspectos que se acercan a la realidad. Son métodos por semejanza.  Métodos antitéticos: Antítesis, diferencia, oposición, negación, deformación, superación, utopía. Que buscan lo contrario a toda semejanza. Combinan elementos de oposición. Como por ejemplo, el brainstorming.  Métodos aleatorios: Azar, superposición, combinatoria, exploración. Basados en buscar técnicas de muestreo, de azar. ¿Qué es la vida humana? ¿Qué son las relaciones sociales?. El azar no está limitado, todo fluye, mientras que la necesidad es todo lo contrario, nada fluye, todo se estanca. Clasificación de los Métodos Clasificación que cuenta con cierto consenso dentro de la comunidad científica. Además es importante saber que ningún método es un camino infalible para el conocimiento, todos constituyen una propuesta racional para llegar a su obtención.  Método empírico-analítico. Conocimiento autocorrectivo y progresivo. Características de las ciencias naturales y sociales o humanas. Caracteriza a las ciencias descriptivas. Es el método general más utilizado. Se basa en la lógica empírica. Dentro de éste podemos observar varios métodos específicos con técnicas particulares. Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado. o Método experimental: Algunos lo consideran por su gran desarrollo y relevancia un método independiente del método empírico, considerándose a su vez independiente de la lógica empírica su base, la lógica experimental. Comprende a su vez:  Método hipotético deductivo. En el caso de que se considere al método experimental como un método independiente, el método hipotético deductivo pasaría a ser un método específico dentro del método empírico analítico, e incluso fuera de éste.
  • 2. o Método de la observación científica: Es el propio de las ciencias descriptivas. o Método de la medición: A partir del cual surge todo el complejo empírico-estadístico.  Método hermenéutico: Es el estudio de la coherencia interna de los textos, la Filología, la exégesis de libros sagrados y el estudio de la coherencia de las normas y principios.  Método dialéctico: La característica esencial del método dialéctico es que considera los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Dio origen al materialismo histórico.  Método fenomenológico. Conocimiento acumulativo y menos autocorrectivo.  Método histórico. Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica. Para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales. Mediante el método histórico se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su condicionamiento a los diferentes períodos de la historia.  Método sistémico. Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan por un lado la estructura del objeto y por otro su dinámica.  Método sintético. Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta más en el planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las superaciones en la imaginación para establecer una explicación tentativa que someterá a prueba.  Método lógico. Es otra gran rama del método científico, aunque es más clásica y de menor fiabilidad. Su unión con el método empírico dio lugar al método hipotético deductivo, uno de los más fiables hoy en día. o Método lógico deductivo: Mediante él se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios. Destaca en su aplicación el método de extrapolación. Se divide en:  Método deductivo directo de conclusión inmediata: Se obtiene el juicio de una sola premisa, es decir que se llega a una conclusión directa sin intermediarios.  Método deductivo indirecto o de conclusión mediata: La premisa mayor contiene la proposición universal, la premisa menor contiene la proposición particular, de su comparación resulta la conclusión. Utiliza silogismos. o Método lógico inductivo: Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Destaca en su aplicación el método de interpolación. Se divide en:  Método inductivo de inducción completa: La conclusión es sacada del estudio de todos los elementos que forman el objeto de investigación, es decir que solo es posible si
  • 3. conocemos con exactitud el número de elementos que forman el objeto de estudio y además, cuando sabemos que el conocimiento generalizado pertenece a cada uno de los elementos del objeto de investigación.  Método inductivo de inducción incompleta: Los elementos del objeto de investigación no pueden ser numerados y estudiados en su totalidad, obligando al sujeto de investigación a recurrir a tomar una muestra representativa, que permita hacer generalizaciones. Éste a su vez comprende:  Método de inducción por simple enumeración o conclusión probable. Es un método utilizado en objetos de investigación cuyos elementos son muy grandes o infinitos. Se infiere una conclusión universal observando que un mismo carácter se repite en una serie de elementos homogéneos, pertenecientes al objeto de investigación, sin que se presente ningún caso que entre en contradicción o niegue el carácter común observado. La mayor o menor probabilidad en la aplicación del método, radica en el número de casos que se analicen, por tanto sus conclusiones no pueden ser tomadas como demostraciones de algo, sino como posibilidades de veracidad. Basta con que aparezca un solo caso que niegue la conclusión para que esta sea refutada como falsa.  Método de inducción científica. Se estudian los caracteres y/o conexiones necesarios del objeto de investigación, relaciones de causalidad, entre otros. Guarda enorme relación con el método empírico. o Analogía: Consiste en inferir de la semejanza de algunas características entre dos objetos, la probabilidad de que las características restantes sean también semejantes. Los razonamientos analógicos no son siempre válidos. Clasificación de los Métodos