SlideShare una empresa de Scribd logo
 El método científico se refiere al conjunto de
pasos necesarios para obtener conocimientos
válidos(científicos) mediante instrumentos
confiables.
 Este método intenta
proteger al investigador
de la subjetividad.
EL METODO CIENTIFICO
 Es el conjunto de procedimientos lógicos que
sigue la investigación para descubrir las
relaciones de los procesos de la realidad natural
y social.
 Serie ordenada de procedimientos de que se
hace uso en la investigación científica para
obtener la extensión de
nuestros
conocimientos.
EL METODO CIENTIFICO
 Proceso destinado a explicar fenómenos
 Establecer relaciones entre los hechos.
 Enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos
del mundo.
 Permiten obtener, con estos conocimientos,
aplicaciones útiles al hombre.
FUNCIÒN DEL METODO CIENTIFICO
Los científicos emplean el método
científico como una forma planificada
de trabajar.
 Sus logros son acumulativos y han
llevado a la humanidad al momento
cultural actual.
USO DEL METODO CIENTIFICO
 Los conocimientos que la humanidad posee
actualmente sobre las diversas ciencias de la
naturaleza se deben, sobre todo, al trabajo
de investigación de los científicos.
 Permite descubrir y detectar las fallas en
teorìas predecesoras a las suyas.
IMPORTANCIA
 El método científico se basa en:
 La reproducibilidad: La capacidad de repetir
un determinado experimento en cualquier
lugar y por cualquier persona.
 La falsabilidad : Toda proposición científica
tiene que ser susceptible de ser falsada.
EN QUE SE BASA
 El método científico consta
de las siguientes fases:
 Observación
 Formulación de hipótesis
 Experimentación
 Emisión de conclusiones
ESTRUCTURA DEL METODO
CIENTIFICO
 Consiste en examinar
atentamente los hechos y
fenómenos que tienen
lugar en la naturaleza y
que pueden ser percibidos
por los sentidos.
 
OBSERVACION
 Se plantea el cómo y el porqué de lo
que ha ocurrido y formula una
hipótesis.
 Formular una hipótesis consiste en
elaborar una explicación provisional
de los hechos observados y de sus
posibles causas. 
FORMULACION DE HIPOTESIS
 Una vez formulada la hipótesis, el científico debe
comprobar si es cierta.
 Realizará múltiples experimentos modificando las
variables que intervienen en el proceso y comprobará si
se cumple su hipótesis.
EXPERIMENTACION
Consiste en reproducir y observar varias veces
el hecho o fenómeno que se quiere estudiar,
modificando las circunstancias que se
consideren convenientes
EXPERIMENTAR
 Consiste en la interpretación de los hechos
observados de acuerdo con los datos
experimentales.
 El análisis de los datos experimentales permite
al científico comprobar si su hipótesis era
correcta y dar una explicación científica al
hecho o fenómeno observado.
EMISION DE CONCLUSIONES
Cuando las pautas se repiten en todos los hechos y
fenómenos observados puede enunciarse una ley.
Una ley científica es la formulación de las
regularidades observadas en un hecho o fenómeno
natural. Por lo general, se expresa
matemáticamente.
 Las leyes científicas se integran en teorías.
 Una teoría científica es una explicación global de
una serie de observaciones y leyes interrelacionadas.
 
EMISION DE CONCLUSIONES
 Racional
 Analítico
 Claro y Preciso
 Verificable
 Explicativo
CARACTERISTICAS
 Se funda en la razón o en la lógica por que parte
de conceptos, juicios y razonamientos y vuelve a
ellos.
EL METODO ES RACIONAL
 El MC descompone todo lo que trata con sus
elementos
 Trata de entender la situación total en
términos de sus componentes;
 Intenta descubrir los elementos que componen
cada totalidad y las interrelaciones que
explican su integración.
El METODO ES ANALITICO
 Los problemas se formulan de manera clara,
deben incluirse en ellos los conceptos o
categorías fundamentales.
EL METODO ES CLARO Y PRECISO
 Todo conocimiento debe aprobar el examen de
la experiencia ( observacional y experimental).
 La comprobación de las hipótesis involucra la
experiencia pero no es necesariamente
experimental.
EL METODO ES VERIFICABLE
 Intenta explicar los hechos en términos de leyes
y las leyes en términos de principios.
 Responde a como son las cosas, a los por que,
porque suceden los hechos como suceden y no
de otra manera.
 La explicación científica se realiza siempre en
términos de leyes.
El METODO ES EXPLICATIVO
 En el proceso de la investigación científica se
utiliza diversos métodos y técnicas según la
ciencia particular de que se trate y de acuerdo
a las características concretas del objeto de
estudio.
 Estos métodos son el análisis y la síntesis, la
inducción y la deducción.
METODOS DE LA
INVESTIGACION CIENTÌFICA
 Consiste en descomponer las partes de un todo
para observar las causas, la naturaleza y los
efectos.
 Permite conocer más del objeto de estudio, con
lo cual se puede: explicar, hacer analogías,
comprender mejor su comportamiento y
establecer nuevas teorías.
METODO ANALITICO
 Es un proceso de razonamiento que tiende a
reconstruir un todo, a partir de los elementos
distinguidos por el análisis.
 Implica llegar a comprender la esencia del
mismo, conocer sus aspectos y relaciones
básicas en una perspectiva de totalidad.
EL METODO SINTÈTICO
 las síntesis racionales, por ejemplo, una
hipótesis, ellas vinculan dos o más conceptos,
pero los organiza de una forma determinada.
 Ejemplo: los conceptos desnutrición accidentes
de trabajo al vincularse pueden dar
desnutrición en los obreros, incrementa la tasa
de accidentes de trabajo.
SÍNTESIS RELACIONAL
 Es un proceso en el que a partir del estudio de
casos particulares se obtienen conclusiones o
leyes nacional universales que explican o
relacionan los fenómenos estudiados.
METODO INDUCTIVO
Consiste en obtener conclusiones particulares
a partir de una ley universal, consta de las
siguientes etapas:
 Determina los hechos más importantes en el fenómeno
 Deduce las relaciones constantes que dan lugar al
fenómeno
 Formula una hipótesis.
 Comprueba la hipótesis
 Deducen leyes
METODO INDUCTIVO
ENFOQUE CUANTITATIVO
“utiliza la recolección y el análisis de datos
para contestar preguntas de investigación y
probar hipótesis establecidas
previamente y confía
en la medición numérica,
el conteo y frecuentemente
en el uso de la
estadística
para establecer con
exactitud patrones de
comportamiento de una población”
ENFOQUES METODOLÒGICOS DE LA
INVESTIGACIÒN
 Determina la fuerza de asociación o correlación entre
variables.
 Pretende hacer inferencia causal que explique por qué
las cosas suceden de un modo determinado.
 La generalización y objetividad de los resultados a
través de una muestra para hacer inferencia.
INVESTIGACIÒN CUANTITATIVA
DIFERENCIAS DE LOS ENFOQUES
 Se hacen registros narrativos de los
fenómenos que son estudiados mediante
técnicas como la observación participante y las
entrevistas no estructuradas.
 Con frecuencia se basa en
métodos de recolección de
datos sin medición numérica,
como las descripciones y las
observaciones”.
ENFOQUE CUALITATIVO
Tabla 1. Diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa
Investigación cualitativa Investigación cuantitativa
Centrada en la fenomenología y
comprensión
Basada en la inducción probabilística del
positivismo lógico
Observación naturista sin control Medición penetrante y controlada
Subjetiva Objetiva
Inferencias de sus datos Inferencias más allá de los datos
Exploratoria, inductiva y descriptiva Confirmatoria, inferencial, deductiva
Orientada al proceso Orientada al resultado
Datos "ricos y profundos" Datos "sólidos y repetibles"
No generalizable Generalizable
Holista Particularista
Realidad dinámica Realidad estática
Tabla 1.  Diferencias entre investigación
cualitativa y cuantitativa
Tabla 2. Ventajas e inconvenientes de los métodos cualitativos vs cuantitativos.
Métodos cualitativos Métodos cuantitativos
Propensión a "comunicarse con" los sujetos
del estudio
Propensión a "servirse de" los sujetos del
estudio
Se limita a preguntar Se limita a responder
Comunicación más horizontal... entre el
investigador y los investigados... mayor
naturalidad y habilidad de estudiar los
factores sociales en un escenario natural
Son fuertes en términos de validez interna,
pero son débiles en validez externa, lo que
encuentran no es generalizable a la
población
Son débiles en términos de validez interna
-casi nunca sabemos si miden lo que quieren
medir-, pero son fuertes en validez externa,
lo que encuentran es generalizable a la
población
Preguntan a los cuantitativos: ¿Cuan
particularizables son los hallazgos?
Preguntan a los cualitativos: ¿Son
generalizables tus hallazgos?
Tabla 2. Ventajas e inconvenientes de los métodos
cualitativos vs cuantitativos.
  1. Concebir la idea a investigar.
  2. Plantear la problemática de investigación.
  3. Elaborar el marco teórico.
 
4. Definir el tipo de investigación: exploratoria, descriptiva,
correlacional o explicativa y hasta qué nivel llegará.
  5. Establecer las hipótesis.
 
6.
Seleccionar el diseño apropiado de investigación.
  7. Selección de la muestra.
  8. Recolección de los datos.
  9. Analizar los datos.
 
10.
Presentar resultados.
Las etapas de la investigación cuantitativa
son:
  Se realizan por encuestas estudiando poblaciones
grandes o pequeños, con las cuales se seleccionan
y estudian muestras tomadas de la población,
para descubrir la incidencia, distribución e
interrelaciones relativas de variables sociológicas
y psicológicas
MÉTODOS CUANTITATIVOS
  a) cuestionarios, se pretende conocer lo que
hacen, opinan o piensan los encuestados
mediante preguntas realizadas por escrito y que
pueden ser respondidas
sin la presencia del
encuestador
 b) la entrevista estructurada,
se realiza partiendo de un
cuestionario previamente
elaborado y cuya principal
característica es la inflexibilidad,
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE
DATOS:
 Diseño transversal: los datos
se recogen, sobre uno o más
grupos de sujetos, en un solo
momento temporal.
 Diseños longitudinales: obtención
de datos de un grupo determinado
en diferentes puntos de tiempo,
obteniéndose medidas repetidas a lo
largo de un determinado parámetro temporal.
 DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN POR
ENCUESTA
Tipos De EstudiosTipos De Estudios
Tipos De EstudiosTipos De Estudios
Tipos De EstudiosTipos De Estudios
 Mario Brije ------------- 6 etapas
 Adrián L ------------ 8 etapas
 Hernández, Fernández y
Baptista ------- 10 etapas
 Concebir la idea a investigar
 Fuentes: Experiencias, material escrito, teorías,
descubrimientos de inv.; conversaciones
personales, observaciones de hechos, creencias.
 Lugar: Cualquiera
 Profundizar la idea: Estructurar la idea de inv.
(inv. Previa), selección de la perspectiva de
abordaje.
 Establecer los objetivos de la
investigación
 Qué pretende la inv.?
 Desarrollar las preguntas de la
investigación
 Justificar la investigación y su
viabilidad
 Conveniencia, relevancia social,
implica acciones prácticas, valor
teórico, utilidad metodológica.
 Revisión de la literatura
 Extracción y recopilación de la
información de interés.
 Construcción del marco teórico.
TIPO DE
DISEÑO
QUE
INVESTIGA
CARACTERISTICA RESULTADOS
Estudios
Formulativos o
Exploratorio
Como esta X
situación
 No existe
suficiente
conocimiento para
elaborar el marco
teórico.
 Aclara Conceptos
 Estudio de la
documentación de
Contacto directos
con la problemática
a estudiar.
 Formular
problemas
 Desarrollar
hipótesis
 Establecer
preferencias
para
posteriores
investigaciones
PASO 4: DEFINICIÒN DEL TIPO DE
INVESTIGACIÒN
TIPO DE
DISEÑO
QUE INVESTIGA CARACTERISTICAS RESULTADOS
ESTUDIOS
DESCRIPTIV
OS
 Características de la
población: como es,
como esta.
 Magnitud del
problema: prevalencia,
incidencia, proporción
en quienes, cómo y
cuándo se presenta el.
 Eventos
epidemiológicos,
sociológicos,
educacionales
administrativos.
 1er Nivel del
inventario
 Presenta los hechos o
fenómenos, no los
explica.
 No esta enfocado a la
comprobación de
hipótesis; aun cuando
se basa en hipótesis
generales.
 Según sus variables,
los estudios pueden
ser transversales,
longitudinales,
prospectivas y
retrospectivas.
 Sistema bases para
otros estudios
descriptivas
 Sugiere asociación de
variables como punto de
partida para estudios
analíticos
 Da bases para plantear
hipótesis que conducen
otras investigaciones.
PASO 4: DEFINICIÒN DEL TIPO DE
INVESTIGACIÒN
ESTUDIOS
ANALITICOS
O
EXPLICATIVO
 Factores relacionados
con determinados
fenómenos (por que
sucede por fenómeno)
 Cual es la causa o
factor de riesgo
asociado a ese
fenómeno
(pobreza/desnutrición)
F.R. Fenom.
 Cuál es el efecto de esa
causa o factor de
riesgo
 Factores de riesgo o
aspectos que tienen
mas influencia en el
fenómeno.
 Nivel más avanzado que
el descriptivo
 Plantear hipótesis
tendientes a la
verificación de
relaciones explicativas
causales.
 Estudia problemas
partiendo de la causa al
efecto y viceversa.
 Requiere de la
agrupación de la
muestra o población de
estudio en categorías
de análisis.
 Validan o rechazan las
hipótesis formuladas.
 Se sientan bases para
otros estudios
 Validan o rechazan las
hipótesis formuladas
 Sientan bases para otros
estudios analíticos o
experimentales.
PASO 4: DEFINICIÒN DEL TIPO DE
INVESTIGACIÒN
ESTUDIOS
EXPERIMENTAL
ES
 Eficacia, eficiciencia y
efectividad de las acciones.
 Efectos de nuevas
modalidades educacionales
administrativas y de
prestación de servicios.
 Estudio clínicos o
biomédicos
 Introducción y
manipulación del factor
causal o de riesgo para la
determinación del efecto
 Fundamentalmente evalua
el proceso, la ejecución y el
impacto de programas y
acciones de salud,
educación y otros.
 Somete a prueba algunas
tecnologías, evalua su
proceso y efecto para su
aplicación global
 Incorpora la investigacion a
la ejecución del programa
 Permite la realización de
ajustes simultáneos a la
ejecución
 Son prospectivos y
longitudinales en su
 Análisis evaluativo de las
acciones que se están
realizando
 Bases para introducir
modalidades
 Innovaciones en las acciones
Servicio de Salud
Administrativos y
Evaluativos.
PASO 4: DEFINICIÒN DEL TIPO DE
INVESTIGACIÒN
 Establecer las hipòtesis
 Detectar las variables
 Definiciòn conceptual de las variables
 Definiciòn operacional de las variables
PASO 5: HIPÒTESISPASO 5: HIPÒTESIS
VARIABLESVARIABLES
Propiedades o características que poseen los objetos o sucesos que son
estudiados y se dan en grados o modalidades diferentes
Ejemplo: la actitud frente a la innovación, años de experiencias docente, tipos
de conductas, rendimiento escolar.
1. CLASIFICACION
2. CLASIFICACION
VARIABLESVARIABLES
3. CLASIFICACION
VARIABLESVARIABLES
DEFINICION OPERACIONALDEFINICION OPERACIONAL
Se efectúa para señalar los indicadores observables del
concepto variable que se desea medir. Su propósito es
comprender el contenido y medir la variable.
Los indicadores son las subdimensiones de las variables y se
compone de ítems (indicadores de la realidad que se desea
conocer)
Ejemplo
Variables eficiencia del sistema escolar
Indicadores tasa % de deserción del sistema
tasa de deserción de una escuela
tasa de deserción de un x curso
 Diseño no Experimental
 Diseño Experimental
PASO 6: DISEÑO DE LA INVESTIGACIONPASO 6: DISEÑO DE LA INVESTIGACION
TIPO DE MUESTREO
 Elaboraciòn del instrumento
 Prueba piloto
 Unidades de mediciòn
 Validez y Confiabilidad
 Codificaciòn
 Tabulaciòn
PASO 8: RECOLECCIÒN DE LOS DATOSPASO 8: RECOLECCIÒN DE LOS DATOS
 Relacionar los datos
 Enfoque Cuantitativo: Uso de estadística
 Enfoque Cualitativo
PASO 9: ANALIZAR LOS DATOSPASO 9: ANALIZAR LOS DATOS
 Introducción: Problema a investigar, importancia,
definición de términos, problemas y limitaciones.
 Marco teórico
 Método: Planteamiento del problema, --
hipótesis, instrumento de medición,
procedimiento.
 Resultados
 Conclusiones y Recomendaciones
 Bibliografía
 Apéndices
PASO 10: INFORME FINALPASO 10: INFORME FINAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formulación de objetivos
Formulación de objetivosFormulación de objetivos
Formulación de objetivos
Jonathan Jimenez
 
Tipos de investigación social
Tipos de investigación socialTipos de investigación social
Tipos de investigación social
Angel Rafael
 
Cómo nace una investigacion
Cómo nace una investigacionCómo nace una investigacion
Cómo nace una investigacion
LuzMarinaTriana
 
Introducción al método científico unidad 1
Introducción al método científico unidad 1Introducción al método científico unidad 1
Introducción al método científico unidad 1
Mirna Lozano
 
Tecnicas e instrumentos
Tecnicas e instrumentosTecnicas e instrumentos
Tecnicas e instrumentos
Evelyng Lorena Guillèn MOreno
 
Resumen de investigacion cientifica
Resumen de investigacion cientificaResumen de investigacion cientifica
Resumen de investigacion cientifica
Mao Hurtado
 
Investigación bibliográfica
Investigación bibliográficaInvestigación bibliográfica
Investigación bibliográfica
mayra atiencia
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativaInvestigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativa
jarmendipg
 
Taller: Revisión de Literatura por Marisol Gutierrez
Taller: Revisión de Literatura por Marisol GutierrezTaller: Revisión de Literatura por Marisol Gutierrez
Taller: Revisión de Literatura por Marisol Gutierrez
Iniciativas de Investigación y Acitividad Creativa Subgraduadas
 
Las técnicas y las herramientas de la investigación
Las técnicas y las herramientas de la investigaciónLas técnicas y las herramientas de la investigación
Las técnicas y las herramientas de la investigación
Barreiro Carlos Presidente 1ro B
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
Antonio Mendez
 
Presentación La hipótesis
Presentación La hipótesisPresentación La hipótesis
Presentación La hipótesis
Isabel Muñoz
 
2de5. Hagamos la tesis cualitativa. Planteamiento del problema
2de5. Hagamos la tesis cualitativa. Planteamiento del problema2de5. Hagamos la tesis cualitativa. Planteamiento del problema
2de5. Hagamos la tesis cualitativa. Planteamiento del problema
Edison Coimbra G.
 
Capitulo 2 nacimiento de un proyecto sampieri
Capitulo 2 nacimiento de un proyecto sampieriCapitulo 2 nacimiento de un proyecto sampieri
Capitulo 2 nacimiento de un proyecto sampieri
Abraham Hernandez Castañeda
 
Unidad # 1 fundamentos de la investigacion Metodologia De Investigacion
Unidad # 1 fundamentos de la investigacion Metodologia De InvestigacionUnidad # 1 fundamentos de la investigacion Metodologia De Investigacion
Unidad # 1 fundamentos de la investigacion Metodologia De Investigacion
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
Investigación científica, educación virtual 1.
Investigación científica, educación virtual 1.Investigación científica, educación virtual 1.
Investigación científica, educación virtual 1.
Daniela Ardaya Dorado
 
Metodologia De La Investigacion
Metodologia De La InvestigacionMetodologia De La Investigacion
Metodologia De La Investigacion
rafaella arosemena
 
Como nace una idea de investigacion
Como nace una idea de investigacionComo nace una idea de investigacion
Como nace una idea de investigacion
angieyeraldin
 
Proceso de investigacion cientifica
Proceso de investigacion cientificaProceso de investigacion cientifica
Proceso de investigacion cientifica
Instituto tecnológico superior de FRESNILLO
 
Que es ciencia?
Que es ciencia?Que es ciencia?
Que es ciencia?
docenteb
 

La actualidad más candente (20)

Formulación de objetivos
Formulación de objetivosFormulación de objetivos
Formulación de objetivos
 
Tipos de investigación social
Tipos de investigación socialTipos de investigación social
Tipos de investigación social
 
Cómo nace una investigacion
Cómo nace una investigacionCómo nace una investigacion
Cómo nace una investigacion
 
Introducción al método científico unidad 1
Introducción al método científico unidad 1Introducción al método científico unidad 1
Introducción al método científico unidad 1
 
Tecnicas e instrumentos
Tecnicas e instrumentosTecnicas e instrumentos
Tecnicas e instrumentos
 
Resumen de investigacion cientifica
Resumen de investigacion cientificaResumen de investigacion cientifica
Resumen de investigacion cientifica
 
Investigación bibliográfica
Investigación bibliográficaInvestigación bibliográfica
Investigación bibliográfica
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativaInvestigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativa
 
Taller: Revisión de Literatura por Marisol Gutierrez
Taller: Revisión de Literatura por Marisol GutierrezTaller: Revisión de Literatura por Marisol Gutierrez
Taller: Revisión de Literatura por Marisol Gutierrez
 
Las técnicas y las herramientas de la investigación
Las técnicas y las herramientas de la investigaciónLas técnicas y las herramientas de la investigación
Las técnicas y las herramientas de la investigación
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
 
Presentación La hipótesis
Presentación La hipótesisPresentación La hipótesis
Presentación La hipótesis
 
2de5. Hagamos la tesis cualitativa. Planteamiento del problema
2de5. Hagamos la tesis cualitativa. Planteamiento del problema2de5. Hagamos la tesis cualitativa. Planteamiento del problema
2de5. Hagamos la tesis cualitativa. Planteamiento del problema
 
Capitulo 2 nacimiento de un proyecto sampieri
Capitulo 2 nacimiento de un proyecto sampieriCapitulo 2 nacimiento de un proyecto sampieri
Capitulo 2 nacimiento de un proyecto sampieri
 
Unidad # 1 fundamentos de la investigacion Metodologia De Investigacion
Unidad # 1 fundamentos de la investigacion Metodologia De InvestigacionUnidad # 1 fundamentos de la investigacion Metodologia De Investigacion
Unidad # 1 fundamentos de la investigacion Metodologia De Investigacion
 
Investigación científica, educación virtual 1.
Investigación científica, educación virtual 1.Investigación científica, educación virtual 1.
Investigación científica, educación virtual 1.
 
Metodologia De La Investigacion
Metodologia De La InvestigacionMetodologia De La Investigacion
Metodologia De La Investigacion
 
Como nace una idea de investigacion
Como nace una idea de investigacionComo nace una idea de investigacion
Como nace una idea de investigacion
 
Proceso de investigacion cientifica
Proceso de investigacion cientificaProceso de investigacion cientifica
Proceso de investigacion cientifica
 
Que es ciencia?
Que es ciencia?Que es ciencia?
Que es ciencia?
 

Similar a El metodo cientifico

Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
MTRO. REYNALDO
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
Ruba Kiwan
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigación Metodología de la investigación
Metodología de la investigación
udelas
 
Conceptos estadisticos e investigacion
Conceptos  estadisticos e investigacionConceptos  estadisticos e investigacion
Conceptos estadisticos e investigacion
francisco_luis_sinche
 
SEMANA 2. METODO CIENTIFICO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA.pptx
SEMANA 2. METODO CIENTIFICO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA.pptxSEMANA 2. METODO CIENTIFICO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA.pptx
SEMANA 2. METODO CIENTIFICO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA.pptx
JohannaJaraContreras
 
Metodologia 2
Metodologia 2Metodologia 2
Metodologia 2
AnthonyCantillo4
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
Lus Celis
 
InvestigacióN (Mod)
InvestigacióN (Mod)InvestigacióN (Mod)
InvestigacióN (Mod)
shashix
 
InvestigacióN (Mod)
InvestigacióN (Mod)InvestigacióN (Mod)
InvestigacióN (Mod)
shashix
 
Ciencia Torica Y Metodo Cientifico
Ciencia Torica  Y  Metodo CientificoCiencia Torica  Y  Metodo Cientifico
Ciencia Torica Y Metodo Cientifico
Jose Anthony Miranda Verastegui
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
Anderson Chiguano
 
La investigacion cientifica
La investigacion cientificaLa investigacion cientifica
La investigacion cientifica
khiny
 
La investigacion cientifica
La investigacion cientificaLa investigacion cientifica
La investigacion cientifica
lhkaber
 
Método Científico
Método CientíficoMétodo Científico
Método Científico
Johanna Chamorro
 
Guia de diferentes tipos de investigacion
Guia de diferentes tipos de investigacionGuia de diferentes tipos de investigacion
Guia de diferentes tipos de investigacion
luisgabielnavarro
 
El método científico guille y gabi
El método científico guille y gabiEl método científico guille y gabi
El método científico guille y gabi
guillermina manzano
 
METODO_CIENTIFICO.pptx
METODO_CIENTIFICO.pptxMETODO_CIENTIFICO.pptx
METODO_CIENTIFICO.pptx
BenTorrez1
 
Glosario p1 vdlp
Glosario p1 vdlpGlosario p1 vdlp
Glosario p1 vdlp
Carolina
 
El metodo cientifico
El metodo cientificoEl metodo cientifico
El metodo cientifico
Grace Kelly Sanchez Cuzcano
 
Metodo Experimental y Cientifico
Metodo Experimental y CientificoMetodo Experimental y Cientifico
Metodo Experimental y Cientifico
Víctor Bravo P
 

Similar a El metodo cientifico (20)

Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigación Metodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Conceptos estadisticos e investigacion
Conceptos  estadisticos e investigacionConceptos  estadisticos e investigacion
Conceptos estadisticos e investigacion
 
SEMANA 2. METODO CIENTIFICO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA.pptx
SEMANA 2. METODO CIENTIFICO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA.pptxSEMANA 2. METODO CIENTIFICO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA.pptx
SEMANA 2. METODO CIENTIFICO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA.pptx
 
Metodologia 2
Metodologia 2Metodologia 2
Metodologia 2
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
InvestigacióN (Mod)
InvestigacióN (Mod)InvestigacióN (Mod)
InvestigacióN (Mod)
 
InvestigacióN (Mod)
InvestigacióN (Mod)InvestigacióN (Mod)
InvestigacióN (Mod)
 
Ciencia Torica Y Metodo Cientifico
Ciencia Torica  Y  Metodo CientificoCiencia Torica  Y  Metodo Cientifico
Ciencia Torica Y Metodo Cientifico
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
La investigacion cientifica
La investigacion cientificaLa investigacion cientifica
La investigacion cientifica
 
La investigacion cientifica
La investigacion cientificaLa investigacion cientifica
La investigacion cientifica
 
Método Científico
Método CientíficoMétodo Científico
Método Científico
 
Guia de diferentes tipos de investigacion
Guia de diferentes tipos de investigacionGuia de diferentes tipos de investigacion
Guia de diferentes tipos de investigacion
 
El método científico guille y gabi
El método científico guille y gabiEl método científico guille y gabi
El método científico guille y gabi
 
METODO_CIENTIFICO.pptx
METODO_CIENTIFICO.pptxMETODO_CIENTIFICO.pptx
METODO_CIENTIFICO.pptx
 
Glosario p1 vdlp
Glosario p1 vdlpGlosario p1 vdlp
Glosario p1 vdlp
 
El metodo cientifico
El metodo cientificoEl metodo cientifico
El metodo cientifico
 
Metodo Experimental y Cientifico
Metodo Experimental y CientificoMetodo Experimental y Cientifico
Metodo Experimental y Cientifico
 

Último

HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 

Último (20)

HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 

El metodo cientifico

  • 1.  El método científico se refiere al conjunto de pasos necesarios para obtener conocimientos válidos(científicos) mediante instrumentos confiables.  Este método intenta proteger al investigador de la subjetividad. EL METODO CIENTIFICO
  • 2.  Es el conjunto de procedimientos lógicos que sigue la investigación para descubrir las relaciones de los procesos de la realidad natural y social.  Serie ordenada de procedimientos de que se hace uso en la investigación científica para obtener la extensión de nuestros conocimientos. EL METODO CIENTIFICO
  • 3.  Proceso destinado a explicar fenómenos  Establecer relaciones entre los hechos.  Enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo.  Permiten obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre. FUNCIÒN DEL METODO CIENTIFICO
  • 4. Los científicos emplean el método científico como una forma planificada de trabajar.  Sus logros son acumulativos y han llevado a la humanidad al momento cultural actual. USO DEL METODO CIENTIFICO
  • 5.  Los conocimientos que la humanidad posee actualmente sobre las diversas ciencias de la naturaleza se deben, sobre todo, al trabajo de investigación de los científicos.  Permite descubrir y detectar las fallas en teorìas predecesoras a las suyas. IMPORTANCIA
  • 6.  El método científico se basa en:  La reproducibilidad: La capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier lugar y por cualquier persona.  La falsabilidad : Toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada. EN QUE SE BASA
  • 7.  El método científico consta de las siguientes fases:  Observación  Formulación de hipótesis  Experimentación  Emisión de conclusiones ESTRUCTURA DEL METODO CIENTIFICO
  • 8.  Consiste en examinar atentamente los hechos y fenómenos que tienen lugar en la naturaleza y que pueden ser percibidos por los sentidos.   OBSERVACION
  • 9.  Se plantea el cómo y el porqué de lo que ha ocurrido y formula una hipótesis.  Formular una hipótesis consiste en elaborar una explicación provisional de los hechos observados y de sus posibles causas.  FORMULACION DE HIPOTESIS
  • 10.  Una vez formulada la hipótesis, el científico debe comprobar si es cierta.  Realizará múltiples experimentos modificando las variables que intervienen en el proceso y comprobará si se cumple su hipótesis. EXPERIMENTACION
  • 11. Consiste en reproducir y observar varias veces el hecho o fenómeno que se quiere estudiar, modificando las circunstancias que se consideren convenientes EXPERIMENTAR
  • 12.  Consiste en la interpretación de los hechos observados de acuerdo con los datos experimentales.  El análisis de los datos experimentales permite al científico comprobar si su hipótesis era correcta y dar una explicación científica al hecho o fenómeno observado. EMISION DE CONCLUSIONES
  • 13. Cuando las pautas se repiten en todos los hechos y fenómenos observados puede enunciarse una ley. Una ley científica es la formulación de las regularidades observadas en un hecho o fenómeno natural. Por lo general, se expresa matemáticamente.  Las leyes científicas se integran en teorías.  Una teoría científica es una explicación global de una serie de observaciones y leyes interrelacionadas.   EMISION DE CONCLUSIONES
  • 14.  Racional  Analítico  Claro y Preciso  Verificable  Explicativo CARACTERISTICAS
  • 15.  Se funda en la razón o en la lógica por que parte de conceptos, juicios y razonamientos y vuelve a ellos. EL METODO ES RACIONAL
  • 16.  El MC descompone todo lo que trata con sus elementos  Trata de entender la situación total en términos de sus componentes;  Intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad y las interrelaciones que explican su integración. El METODO ES ANALITICO
  • 17.  Los problemas se formulan de manera clara, deben incluirse en ellos los conceptos o categorías fundamentales. EL METODO ES CLARO Y PRECISO
  • 18.  Todo conocimiento debe aprobar el examen de la experiencia ( observacional y experimental).  La comprobación de las hipótesis involucra la experiencia pero no es necesariamente experimental. EL METODO ES VERIFICABLE
  • 19.  Intenta explicar los hechos en términos de leyes y las leyes en términos de principios.  Responde a como son las cosas, a los por que, porque suceden los hechos como suceden y no de otra manera.  La explicación científica se realiza siempre en términos de leyes. El METODO ES EXPLICATIVO
  • 20.  En el proceso de la investigación científica se utiliza diversos métodos y técnicas según la ciencia particular de que se trate y de acuerdo a las características concretas del objeto de estudio.  Estos métodos son el análisis y la síntesis, la inducción y la deducción. METODOS DE LA INVESTIGACION CIENTÌFICA
  • 21.  Consiste en descomponer las partes de un todo para observar las causas, la naturaleza y los efectos.  Permite conocer más del objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer analogías, comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas teorías. METODO ANALITICO
  • 22.  Es un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un todo, a partir de los elementos distinguidos por el análisis.  Implica llegar a comprender la esencia del mismo, conocer sus aspectos y relaciones básicas en una perspectiva de totalidad. EL METODO SINTÈTICO
  • 23.  las síntesis racionales, por ejemplo, una hipótesis, ellas vinculan dos o más conceptos, pero los organiza de una forma determinada.  Ejemplo: los conceptos desnutrición accidentes de trabajo al vincularse pueden dar desnutrición en los obreros, incrementa la tasa de accidentes de trabajo. SÍNTESIS RELACIONAL
  • 24.  Es un proceso en el que a partir del estudio de casos particulares se obtienen conclusiones o leyes nacional universales que explican o relacionan los fenómenos estudiados. METODO INDUCTIVO
  • 25. Consiste en obtener conclusiones particulares a partir de una ley universal, consta de las siguientes etapas:  Determina los hechos más importantes en el fenómeno  Deduce las relaciones constantes que dan lugar al fenómeno  Formula una hipótesis.  Comprueba la hipótesis  Deducen leyes METODO INDUCTIVO
  • 26. ENFOQUE CUANTITATIVO “utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento de una población” ENFOQUES METODOLÒGICOS DE LA INVESTIGACIÒN
  • 27.  Determina la fuerza de asociación o correlación entre variables.  Pretende hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden de un modo determinado.  La generalización y objetividad de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia. INVESTIGACIÒN CUANTITATIVA
  • 28. DIFERENCIAS DE LOS ENFOQUES
  • 29.  Se hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas.  Con frecuencia se basa en métodos de recolección de datos sin medición numérica, como las descripciones y las observaciones”. ENFOQUE CUALITATIVO
  • 30. Tabla 1. Diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa Investigación cualitativa Investigación cuantitativa Centrada en la fenomenología y comprensión Basada en la inducción probabilística del positivismo lógico Observación naturista sin control Medición penetrante y controlada Subjetiva Objetiva Inferencias de sus datos Inferencias más allá de los datos Exploratoria, inductiva y descriptiva Confirmatoria, inferencial, deductiva Orientada al proceso Orientada al resultado Datos "ricos y profundos" Datos "sólidos y repetibles" No generalizable Generalizable Holista Particularista Realidad dinámica Realidad estática Tabla 1.  Diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa
  • 31. Tabla 2. Ventajas e inconvenientes de los métodos cualitativos vs cuantitativos. Métodos cualitativos Métodos cuantitativos Propensión a "comunicarse con" los sujetos del estudio Propensión a "servirse de" los sujetos del estudio Se limita a preguntar Se limita a responder Comunicación más horizontal... entre el investigador y los investigados... mayor naturalidad y habilidad de estudiar los factores sociales en un escenario natural Son fuertes en términos de validez interna, pero son débiles en validez externa, lo que encuentran no es generalizable a la población Son débiles en términos de validez interna -casi nunca sabemos si miden lo que quieren medir-, pero son fuertes en validez externa, lo que encuentran es generalizable a la población Preguntan a los cuantitativos: ¿Cuan particularizables son los hallazgos? Preguntan a los cualitativos: ¿Son generalizables tus hallazgos? Tabla 2. Ventajas e inconvenientes de los métodos cualitativos vs cuantitativos.
  • 32.   1. Concebir la idea a investigar.   2. Plantear la problemática de investigación.   3. Elaborar el marco teórico.   4. Definir el tipo de investigación: exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa y hasta qué nivel llegará.   5. Establecer las hipótesis.   6. Seleccionar el diseño apropiado de investigación.   7. Selección de la muestra.   8. Recolección de los datos.   9. Analizar los datos.   10. Presentar resultados. Las etapas de la investigación cuantitativa son:
  • 33.   Se realizan por encuestas estudiando poblaciones grandes o pequeños, con las cuales se seleccionan y estudian muestras tomadas de la población, para descubrir la incidencia, distribución e interrelaciones relativas de variables sociológicas y psicológicas MÉTODOS CUANTITATIVOS
  • 34.   a) cuestionarios, se pretende conocer lo que hacen, opinan o piensan los encuestados mediante preguntas realizadas por escrito y que pueden ser respondidas sin la presencia del encuestador  b) la entrevista estructurada, se realiza partiendo de un cuestionario previamente elaborado y cuya principal característica es la inflexibilidad, TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:
  • 35.  Diseño transversal: los datos se recogen, sobre uno o más grupos de sujetos, en un solo momento temporal.  Diseños longitudinales: obtención de datos de un grupo determinado en diferentes puntos de tiempo, obteniéndose medidas repetidas a lo largo de un determinado parámetro temporal.  DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN POR ENCUESTA
  • 36. Tipos De EstudiosTipos De Estudios
  • 37. Tipos De EstudiosTipos De Estudios
  • 38. Tipos De EstudiosTipos De Estudios
  • 39.  Mario Brije ------------- 6 etapas  Adrián L ------------ 8 etapas  Hernández, Fernández y Baptista ------- 10 etapas
  • 40.  Concebir la idea a investigar  Fuentes: Experiencias, material escrito, teorías, descubrimientos de inv.; conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias.  Lugar: Cualquiera  Profundizar la idea: Estructurar la idea de inv. (inv. Previa), selección de la perspectiva de abordaje.
  • 41.  Establecer los objetivos de la investigación  Qué pretende la inv.?  Desarrollar las preguntas de la investigación  Justificar la investigación y su viabilidad  Conveniencia, relevancia social, implica acciones prácticas, valor teórico, utilidad metodológica.
  • 42.  Revisión de la literatura  Extracción y recopilación de la información de interés.  Construcción del marco teórico.
  • 43. TIPO DE DISEÑO QUE INVESTIGA CARACTERISTICA RESULTADOS Estudios Formulativos o Exploratorio Como esta X situación  No existe suficiente conocimiento para elaborar el marco teórico.  Aclara Conceptos  Estudio de la documentación de Contacto directos con la problemática a estudiar.  Formular problemas  Desarrollar hipótesis  Establecer preferencias para posteriores investigaciones PASO 4: DEFINICIÒN DEL TIPO DE INVESTIGACIÒN
  • 44. TIPO DE DISEÑO QUE INVESTIGA CARACTERISTICAS RESULTADOS ESTUDIOS DESCRIPTIV OS  Características de la población: como es, como esta.  Magnitud del problema: prevalencia, incidencia, proporción en quienes, cómo y cuándo se presenta el.  Eventos epidemiológicos, sociológicos, educacionales administrativos.  1er Nivel del inventario  Presenta los hechos o fenómenos, no los explica.  No esta enfocado a la comprobación de hipótesis; aun cuando se basa en hipótesis generales.  Según sus variables, los estudios pueden ser transversales, longitudinales, prospectivas y retrospectivas.  Sistema bases para otros estudios descriptivas  Sugiere asociación de variables como punto de partida para estudios analíticos  Da bases para plantear hipótesis que conducen otras investigaciones. PASO 4: DEFINICIÒN DEL TIPO DE INVESTIGACIÒN
  • 45. ESTUDIOS ANALITICOS O EXPLICATIVO  Factores relacionados con determinados fenómenos (por que sucede por fenómeno)  Cual es la causa o factor de riesgo asociado a ese fenómeno (pobreza/desnutrición) F.R. Fenom.  Cuál es el efecto de esa causa o factor de riesgo  Factores de riesgo o aspectos que tienen mas influencia en el fenómeno.  Nivel más avanzado que el descriptivo  Plantear hipótesis tendientes a la verificación de relaciones explicativas causales.  Estudia problemas partiendo de la causa al efecto y viceversa.  Requiere de la agrupación de la muestra o población de estudio en categorías de análisis.  Validan o rechazan las hipótesis formuladas.  Se sientan bases para otros estudios  Validan o rechazan las hipótesis formuladas  Sientan bases para otros estudios analíticos o experimentales. PASO 4: DEFINICIÒN DEL TIPO DE INVESTIGACIÒN
  • 46. ESTUDIOS EXPERIMENTAL ES  Eficacia, eficiciencia y efectividad de las acciones.  Efectos de nuevas modalidades educacionales administrativas y de prestación de servicios.  Estudio clínicos o biomédicos  Introducción y manipulación del factor causal o de riesgo para la determinación del efecto  Fundamentalmente evalua el proceso, la ejecución y el impacto de programas y acciones de salud, educación y otros.  Somete a prueba algunas tecnologías, evalua su proceso y efecto para su aplicación global  Incorpora la investigacion a la ejecución del programa  Permite la realización de ajustes simultáneos a la ejecución  Son prospectivos y longitudinales en su  Análisis evaluativo de las acciones que se están realizando  Bases para introducir modalidades  Innovaciones en las acciones Servicio de Salud Administrativos y Evaluativos. PASO 4: DEFINICIÒN DEL TIPO DE INVESTIGACIÒN
  • 47.  Establecer las hipòtesis  Detectar las variables  Definiciòn conceptual de las variables  Definiciòn operacional de las variables PASO 5: HIPÒTESISPASO 5: HIPÒTESIS
  • 48. VARIABLESVARIABLES Propiedades o características que poseen los objetos o sucesos que son estudiados y se dan en grados o modalidades diferentes Ejemplo: la actitud frente a la innovación, años de experiencias docente, tipos de conductas, rendimiento escolar. 1. CLASIFICACION
  • 51. DEFINICION OPERACIONALDEFINICION OPERACIONAL Se efectúa para señalar los indicadores observables del concepto variable que se desea medir. Su propósito es comprender el contenido y medir la variable. Los indicadores son las subdimensiones de las variables y se compone de ítems (indicadores de la realidad que se desea conocer) Ejemplo Variables eficiencia del sistema escolar Indicadores tasa % de deserción del sistema tasa de deserción de una escuela tasa de deserción de un x curso
  • 52.  Diseño no Experimental  Diseño Experimental PASO 6: DISEÑO DE LA INVESTIGACIONPASO 6: DISEÑO DE LA INVESTIGACION
  • 54.  Elaboraciòn del instrumento  Prueba piloto  Unidades de mediciòn  Validez y Confiabilidad  Codificaciòn  Tabulaciòn PASO 8: RECOLECCIÒN DE LOS DATOSPASO 8: RECOLECCIÒN DE LOS DATOS
  • 55.  Relacionar los datos  Enfoque Cuantitativo: Uso de estadística  Enfoque Cualitativo PASO 9: ANALIZAR LOS DATOSPASO 9: ANALIZAR LOS DATOS
  • 56.  Introducción: Problema a investigar, importancia, definición de términos, problemas y limitaciones.  Marco teórico  Método: Planteamiento del problema, -- hipótesis, instrumento de medición, procedimiento.  Resultados  Conclusiones y Recomendaciones  Bibliografía  Apéndices PASO 10: INFORME FINALPASO 10: INFORME FINAL