SlideShare una empresa de Scribd logo
Métodos de Medición
de Resistencias
MEDICIÓN DE RESISTENCIA
Se lleva a cabo mediante varios métodos, dependiendo de la
magnitud del resistor y de la exactitud requerida. Entre los límites de unos
cuantos ohm a un mega ohm o más, es posible utilizar un óhmetro para
alcanzar una exactitud de un pequeño porcentaje. Un óhmetro simpe puede
estar compuesto de un miliamperímetro, una pila seca y un resistor en un
circuito en serie; la escala del instrumento se marca en unidades de
resistencia. Para un mejor valor, la caída del voltaje se mide en los extremos
del resistor para una corriente medida o conocida a través del mismo.
En este caso, la exactitud esta limitada por la escala del instrumento a
menos que se utilice un potenciómetro para las mediciones de corriente y
voltaje. En la actualidad, este planteamiento también se considera en una
amplia variedad de multímetros digitales de aplicación común. Las
especificaciones de los fabricantes indican una gama de exactitudes que va
desde un pequeño porcentaje 10ppm (0.001%), o mejor, desde los medidores
mas simples hasta los mas precisos.
MÉTODO VOLTÍMETRO – AMPERÍMETRO
El método voltímetro amperímetro es una técnica para medidor resistencias cuando
solo se dispone de voltímetros y amperímetros y es satisfactoria una exactitud del 1 ó 2 %. Una
corriente se pasa a través de una resistencia y se mide por medio de un amperímetro. Al
mismo tiempo el voltaje a través del elemento se registra por medio de un voltímetro. La
resistencia desconocida se calcula a partir de la razón entre el voltaje y la corriente leídos de
los instrumentos. La exactitud de la medición depende de la exactitud de los instrumentos
usados. Existen dos formas posibles de conectar los instrumentos para efectuar esta medición.
Si se utiliza la conexión mostrada en la figura (a) y la resistencia del voltímetro es muy alta
comparada con RX, entonces el voltímetro tomará solamente una pequeña corriente de RX y
podemos despreciar su efecto de carga. Por consiguiente esta conexión es la mejor para medir
resistencias de valores bajos. Consideremos ahora la conexión de la figura (b). Si el valor de la
resistencia interna del amperímetro es mucho menor que el valor de la resistencia
desconocida, difícilmente afectará el valor de la corriente original que fluirá en ella. Por lo tanto,
la conexión (b) de la figura es más exacta para medir resistencia de valores altos.
ÓHMETROS
El óhmetro es un instrumento simple que aplica un voltaje fijo de una batería
dos resistencias en serie. Una resistencia es de valor conocido y la otra es la resistencia
que se desea medir. El voltaje a través de la resistencia conocida se mide por medio de
un voltímetro de CD cuya escala esta calibrada para mostrar directamente el valor de la
resistencia desconocida. Los óhmetros son útiles para medir rápidamente resistencias
en muchos rangos. El rango de los valores que se pueden medir van desde los mili
ohmios hasta los 50 Megohmios. Sin embarga existen algunas limitaciones en su uso.
Puesto que su exactitud es cerca del 2%, generalmente no son convenientes para
mediciones con una exactitud alta. También ciertas precauciones especiales se deben
seguir al utilizarlos para medir circuitos con inductancias y capacitancias altas.
Finalmente, porque contienen baterías, se deben usar únicamente con circuitos pasivos
o en circuitos que no se dañen por ellas. Cuando se conectan a circuitos con fuentes
activas, las corrientes que se originan pueden cambiar la relación voltaje/ corriente e
inclusive dañar el movimiento D’ Arsonval del instrumento. Los circuitos con dispositivos
muy sensibles (tales como semiconductores o fusibles) se pueden quemar debido al
paso de la corriente que origine la batería del óhmetro.
PUENTE DE WHEATSTONE
Un puente es el nombre utilizado para indicar una clase especial de
circuitos de medición. Se utilizan a menudo para medir resistencia, capacitancia e
inductancia. Los puentes se usan para medir resistencia cuando se requiere de
gran exactitud. El puente de resistencia más conocido y mas ampliamente
utilizado es el puente de Wheatstone.
El puente tiene cuatro ramas resistivas junto con una fuente (batería) y
un detector de cero generalmente un galvanómetro u otro medidor sensible a la
corriente. La corriente a través del galvanómetro depende de la diferencia de
potencial entre los punto c y d. Se dice que el puente esta balanceado ( o en
equilibrio) cuando la diferencia de potencial a través del galvanómetro es cero
voltios, de forma que no hay paso de corriente a través de él. Esta condición se
cumple cuando el voltaje del punto c al punto a es igual que el voltaje del punto d
al punto a; o bien, tomando como referencia el otro terminal de la batería, cuando
el voltaje del punto c al punto b es igual que el voltaje del puno d al punto b
PUENTE DE CORRIENTE ALTERNA
El puente de corriente alterna es una consecuencia del puente de CC
y su forma básica consiste en un puente de cuatro ramas, una fuente de
excitación y un detector de cero. La fuente suministra un voltaje en CA al
puente con la frecuencia deseada. Para mediciones de baja frecuencia, la
línea de potencia puede servir como fuente de excitación; a altas frecuencias
un oscilador es el que suministra el voltaje. La forma general de un puente de
CA se presenta en la siguiente figura.
Las cuatro ramas del puente Z1 ,Z2 ,Z3 ,Z4 se indican como
impedancias sin especificar y el detector se especifica por medio de un par de
audífonos. Como en el caso del puente de Wheatstone para mediciones de
CC, el equilibrio en este puente de CA se alcanza cuando la respuesta del
detector es cero o indica corriente nula. El ajuste para obtener una respuesta
nula se hace variando una o más ramas del puente.
Metodos de medicion de resistencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1.6. Niveles de Resistencia Estatica y Dinamica en un Diodo
1.6. Niveles de Resistencia Estatica y Dinamica en un Diodo1.6. Niveles de Resistencia Estatica y Dinamica en un Diodo
1.6. Niveles de Resistencia Estatica y Dinamica en un Diodo
Othoniel Hernandez Ovando
 
Problemas Resuelto De Corriente Continua.1
Problemas Resuelto De Corriente Continua.1Problemas Resuelto De Corriente Continua.1
Problemas Resuelto De Corriente Continua.1julio ulacio
 
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo ordenAnalisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
Universidad Nacional de Loja
 
Medicion de Resistencia electrica
Medicion de Resistencia electricaMedicion de Resistencia electrica
Medicion de Resistencia electrica
Onicer Flores
 
Clase 9 teorema de la maxima transferencia de potencia
Clase 9 teorema de la maxima transferencia de potenciaClase 9 teorema de la maxima transferencia de potencia
Clase 9 teorema de la maxima transferencia de potencia
Tensor
 
Relación de transformación
Relación de transformaciónRelación de transformación
Relación de transformación
fernando arturo fuentes lopez
 
Practica3
Practica3Practica3
Informe laboratorio nro 1(equipos e instrumentos de medida)
Informe laboratorio nro 1(equipos e instrumentos de medida)Informe laboratorio nro 1(equipos e instrumentos de medida)
Informe laboratorio nro 1(equipos e instrumentos de medida)Jesus Angel Silva Reyes
 
Circuitos de segundo orden
Circuitos de segundo ordenCircuitos de segundo orden
Circuitos de segundo ordengibran28
 
DESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS R-L Y R-C
DESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS  R-L Y R-CDESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS  R-L Y R-C
DESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS R-L Y R-C
bamz19
 
3.3. Configuración en Base Común
3.3. Configuración en Base Común3.3. Configuración en Base Común
3.3. Configuración en Base Común
Othoniel Hernandez Ovando
 
Potencial electrico clase 6
Potencial electrico clase 6Potencial electrico clase 6
Potencial electrico clase 6
Tensor
 
Capitulo I completo (Chapman Electric Machinery Fundamentals 5th)
Capitulo I completo (Chapman Electric Machinery Fundamentals 5th)Capitulo I completo (Chapman Electric Machinery Fundamentals 5th)
Capitulo I completo (Chapman Electric Machinery Fundamentals 5th)Edgar Francisco Lozado Campoverde
 
Circuitos polifasicos parte 2
Circuitos polifasicos parte 2Circuitos polifasicos parte 2
Circuitos polifasicos parte 2
Israel Magaña
 
Propiedad de linealidad - Principio de Superposición
Propiedad de linealidad - Principio de SuperposiciónPropiedad de linealidad - Principio de Superposición
Propiedad de linealidad - Principio de SuperposiciónJohan Jair Porras Huamán
 

La actualidad más candente (20)

1.6. Niveles de Resistencia Estatica y Dinamica en un Diodo
1.6. Niveles de Resistencia Estatica y Dinamica en un Diodo1.6. Niveles de Resistencia Estatica y Dinamica en un Diodo
1.6. Niveles de Resistencia Estatica y Dinamica en un Diodo
 
Topologia de circuitos
Topologia de circuitosTopologia de circuitos
Topologia de circuitos
 
Problemas Resuelto De Corriente Continua.1
Problemas Resuelto De Corriente Continua.1Problemas Resuelto De Corriente Continua.1
Problemas Resuelto De Corriente Continua.1
 
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo ordenAnalisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
 
Medicion de Resistencia electrica
Medicion de Resistencia electricaMedicion de Resistencia electrica
Medicion de Resistencia electrica
 
Clase 9 teorema de la maxima transferencia de potencia
Clase 9 teorema de la maxima transferencia de potenciaClase 9 teorema de la maxima transferencia de potencia
Clase 9 teorema de la maxima transferencia de potencia
 
Relación de transformación
Relación de transformaciónRelación de transformación
Relación de transformación
 
Practica3
Practica3Practica3
Practica3
 
Informe laboratorio nro 1(equipos e instrumentos de medida)
Informe laboratorio nro 1(equipos e instrumentos de medida)Informe laboratorio nro 1(equipos e instrumentos de medida)
Informe laboratorio nro 1(equipos e instrumentos de medida)
 
El diodo como sujetador
El diodo como sujetadorEl diodo como sujetador
El diodo como sujetador
 
Circuitos de segundo orden
Circuitos de segundo ordenCircuitos de segundo orden
Circuitos de segundo orden
 
DESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS R-L Y R-C
DESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS  R-L Y R-CDESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS  R-L Y R-C
DESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS R-L Y R-C
 
3.3. Configuración en Base Común
3.3. Configuración en Base Común3.3. Configuración en Base Común
3.3. Configuración en Base Común
 
Potencial electrico clase 6
Potencial electrico clase 6Potencial electrico clase 6
Potencial electrico clase 6
 
Amplificador Operacional Lab Nº4
Amplificador Operacional Lab Nº4Amplificador Operacional Lab Nº4
Amplificador Operacional Lab Nº4
 
Capitulo I completo (Chapman Electric Machinery Fundamentals 5th)
Capitulo I completo (Chapman Electric Machinery Fundamentals 5th)Capitulo I completo (Chapman Electric Machinery Fundamentals 5th)
Capitulo I completo (Chapman Electric Machinery Fundamentals 5th)
 
Leyes de kirchhoff
Leyes de kirchhoffLeyes de kirchhoff
Leyes de kirchhoff
 
Teoria De Transformadores
Teoria De TransformadoresTeoria De Transformadores
Teoria De Transformadores
 
Circuitos polifasicos parte 2
Circuitos polifasicos parte 2Circuitos polifasicos parte 2
Circuitos polifasicos parte 2
 
Propiedad de linealidad - Principio de Superposición
Propiedad de linealidad - Principio de SuperposiciónPropiedad de linealidad - Principio de Superposición
Propiedad de linealidad - Principio de Superposición
 

Similar a Metodos de medicion de resistencia

Mediciones Eléctricas
Mediciones Eléctricas Mediciones Eléctricas
Mediciones Eléctricas
Aroldo9426
 
Medición de resistencia
Medición de resistenciaMedición de resistencia
Medición de resistenciaPedro0315
 
Medición de resistencia
Medición de resistenciaMedición de resistencia
Medición de resistenciaPedro0315
 
Como Medir las Resistencias y Sus Colores
Como Medir las Resistencias y Sus Colores Como Medir las Resistencias y Sus Colores
Como Medir las Resistencias y Sus Colores
RicardoGuti50
 
Como Medir las Resistencias y Sus Colores
Como Medir las Resistencias y Sus ColoresComo Medir las Resistencias y Sus Colores
Como Medir las Resistencias y Sus ColoresRicardoGuti50
 
Resistencias y sus colores
Resistencias y sus coloresResistencias y sus colores
Resistencias y sus colores
RicardoGuti50
 
Mediciones de resistencias
Mediciones de resistencias Mediciones de resistencias
Mediciones de resistencias
toretto1990
 
Puente de wheatstone1
Puente de wheatstone1Puente de wheatstone1
Puente de wheatstone1David Levy
 
Medicion de resistencia
Medicion de resistenciaMedicion de resistencia
Medicion de resistencia
Nelson Javier Colmenarez Gimenez
 
Mediciones de resistencias, Metodos.
Mediciones de resistencias, Metodos.Mediciones de resistencias, Metodos.
Mediciones de resistencias, Metodos.
JAIROJAS
 
resistencia: metodos de medicion
resistencia: metodos de medicionresistencia: metodos de medicion
resistencia: metodos de medicionJAIROJAS
 
Jesus noguera
Jesus nogueraJesus noguera
Jesus nogueragabo2200
 
metodos de medicion
metodos de medicionmetodos de medicion
metodos de mediciongabo2200
 
Diapositivas instrumentacion corregidas
Diapositivas instrumentacion corregidasDiapositivas instrumentacion corregidas
Diapositivas instrumentacion corregidasYesid Perdomo Bahamon
 
Andinson gamez
Andinson gamezAndinson gamez
Andinson gamezgabo2200
 
PRESENTACION TEMA 4 medidas electricas.pptx
PRESENTACION TEMA 4 medidas electricas.pptxPRESENTACION TEMA 4 medidas electricas.pptx
PRESENTACION TEMA 4 medidas electricas.pptx
FernandoLVargas
 
Metodos de Medicion de resistencia juana pinto
Metodos de Medicion de resistencia juana pintoMetodos de Medicion de resistencia juana pinto
Metodos de Medicion de resistencia juana pintogabo2200
 
Presentacion joserodriguez
Presentacion joserodriguezPresentacion joserodriguez
Presentacion joserodriguez
Darwin Mendoza
 
métodos de mediciones de las resistencias
métodos de mediciones de las resistencias métodos de mediciones de las resistencias
métodos de mediciones de las resistencias
22304481
 

Similar a Metodos de medicion de resistencia (20)

Mediciones Eléctricas
Mediciones Eléctricas Mediciones Eléctricas
Mediciones Eléctricas
 
Medición de resistencia
Medición de resistenciaMedición de resistencia
Medición de resistencia
 
Medición de resistencia
Medición de resistenciaMedición de resistencia
Medición de resistencia
 
Como Medir las Resistencias y Sus Colores
Como Medir las Resistencias y Sus Colores Como Medir las Resistencias y Sus Colores
Como Medir las Resistencias y Sus Colores
 
Como Medir las Resistencias y Sus Colores
Como Medir las Resistencias y Sus ColoresComo Medir las Resistencias y Sus Colores
Como Medir las Resistencias y Sus Colores
 
Resistencias y sus colores
Resistencias y sus coloresResistencias y sus colores
Resistencias y sus colores
 
Mediciones de resistencias
Mediciones de resistencias Mediciones de resistencias
Mediciones de resistencias
 
Puente de wheatstone1
Puente de wheatstone1Puente de wheatstone1
Puente de wheatstone1
 
Medicion de resistencia
Medicion de resistenciaMedicion de resistencia
Medicion de resistencia
 
Mediciones de resistencias, Metodos.
Mediciones de resistencias, Metodos.Mediciones de resistencias, Metodos.
Mediciones de resistencias, Metodos.
 
resistencia: metodos de medicion
resistencia: metodos de medicionresistencia: metodos de medicion
resistencia: metodos de medicion
 
Jesus noguera
Jesus nogueraJesus noguera
Jesus noguera
 
metodos de medicion
metodos de medicionmetodos de medicion
metodos de medicion
 
Diapositivas instrumentacion corregidas
Diapositivas instrumentacion corregidasDiapositivas instrumentacion corregidas
Diapositivas instrumentacion corregidas
 
Andinson gamez
Andinson gamezAndinson gamez
Andinson gamez
 
EL VOLTIMETRO
EL VOLTIMETROEL VOLTIMETRO
EL VOLTIMETRO
 
PRESENTACION TEMA 4 medidas electricas.pptx
PRESENTACION TEMA 4 medidas electricas.pptxPRESENTACION TEMA 4 medidas electricas.pptx
PRESENTACION TEMA 4 medidas electricas.pptx
 
Metodos de Medicion de resistencia juana pinto
Metodos de Medicion de resistencia juana pintoMetodos de Medicion de resistencia juana pinto
Metodos de Medicion de resistencia juana pinto
 
Presentacion joserodriguez
Presentacion joserodriguezPresentacion joserodriguez
Presentacion joserodriguez
 
métodos de mediciones de las resistencias
métodos de mediciones de las resistencias métodos de mediciones de las resistencias
métodos de mediciones de las resistencias
 

Último

Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 

Último (20)

Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 

Metodos de medicion de resistencia

  • 2. MEDICIÓN DE RESISTENCIA Se lleva a cabo mediante varios métodos, dependiendo de la magnitud del resistor y de la exactitud requerida. Entre los límites de unos cuantos ohm a un mega ohm o más, es posible utilizar un óhmetro para alcanzar una exactitud de un pequeño porcentaje. Un óhmetro simpe puede estar compuesto de un miliamperímetro, una pila seca y un resistor en un circuito en serie; la escala del instrumento se marca en unidades de resistencia. Para un mejor valor, la caída del voltaje se mide en los extremos del resistor para una corriente medida o conocida a través del mismo. En este caso, la exactitud esta limitada por la escala del instrumento a menos que se utilice un potenciómetro para las mediciones de corriente y voltaje. En la actualidad, este planteamiento también se considera en una amplia variedad de multímetros digitales de aplicación común. Las especificaciones de los fabricantes indican una gama de exactitudes que va desde un pequeño porcentaje 10ppm (0.001%), o mejor, desde los medidores mas simples hasta los mas precisos.
  • 3. MÉTODO VOLTÍMETRO – AMPERÍMETRO El método voltímetro amperímetro es una técnica para medidor resistencias cuando solo se dispone de voltímetros y amperímetros y es satisfactoria una exactitud del 1 ó 2 %. Una corriente se pasa a través de una resistencia y se mide por medio de un amperímetro. Al mismo tiempo el voltaje a través del elemento se registra por medio de un voltímetro. La resistencia desconocida se calcula a partir de la razón entre el voltaje y la corriente leídos de los instrumentos. La exactitud de la medición depende de la exactitud de los instrumentos usados. Existen dos formas posibles de conectar los instrumentos para efectuar esta medición. Si se utiliza la conexión mostrada en la figura (a) y la resistencia del voltímetro es muy alta comparada con RX, entonces el voltímetro tomará solamente una pequeña corriente de RX y podemos despreciar su efecto de carga. Por consiguiente esta conexión es la mejor para medir resistencias de valores bajos. Consideremos ahora la conexión de la figura (b). Si el valor de la resistencia interna del amperímetro es mucho menor que el valor de la resistencia desconocida, difícilmente afectará el valor de la corriente original que fluirá en ella. Por lo tanto, la conexión (b) de la figura es más exacta para medir resistencia de valores altos.
  • 4. ÓHMETROS El óhmetro es un instrumento simple que aplica un voltaje fijo de una batería dos resistencias en serie. Una resistencia es de valor conocido y la otra es la resistencia que se desea medir. El voltaje a través de la resistencia conocida se mide por medio de un voltímetro de CD cuya escala esta calibrada para mostrar directamente el valor de la resistencia desconocida. Los óhmetros son útiles para medir rápidamente resistencias en muchos rangos. El rango de los valores que se pueden medir van desde los mili ohmios hasta los 50 Megohmios. Sin embarga existen algunas limitaciones en su uso. Puesto que su exactitud es cerca del 2%, generalmente no son convenientes para mediciones con una exactitud alta. También ciertas precauciones especiales se deben seguir al utilizarlos para medir circuitos con inductancias y capacitancias altas. Finalmente, porque contienen baterías, se deben usar únicamente con circuitos pasivos o en circuitos que no se dañen por ellas. Cuando se conectan a circuitos con fuentes activas, las corrientes que se originan pueden cambiar la relación voltaje/ corriente e inclusive dañar el movimiento D’ Arsonval del instrumento. Los circuitos con dispositivos muy sensibles (tales como semiconductores o fusibles) se pueden quemar debido al paso de la corriente que origine la batería del óhmetro.
  • 5. PUENTE DE WHEATSTONE Un puente es el nombre utilizado para indicar una clase especial de circuitos de medición. Se utilizan a menudo para medir resistencia, capacitancia e inductancia. Los puentes se usan para medir resistencia cuando se requiere de gran exactitud. El puente de resistencia más conocido y mas ampliamente utilizado es el puente de Wheatstone. El puente tiene cuatro ramas resistivas junto con una fuente (batería) y un detector de cero generalmente un galvanómetro u otro medidor sensible a la corriente. La corriente a través del galvanómetro depende de la diferencia de potencial entre los punto c y d. Se dice que el puente esta balanceado ( o en equilibrio) cuando la diferencia de potencial a través del galvanómetro es cero voltios, de forma que no hay paso de corriente a través de él. Esta condición se cumple cuando el voltaje del punto c al punto a es igual que el voltaje del punto d al punto a; o bien, tomando como referencia el otro terminal de la batería, cuando el voltaje del punto c al punto b es igual que el voltaje del puno d al punto b
  • 6. PUENTE DE CORRIENTE ALTERNA El puente de corriente alterna es una consecuencia del puente de CC y su forma básica consiste en un puente de cuatro ramas, una fuente de excitación y un detector de cero. La fuente suministra un voltaje en CA al puente con la frecuencia deseada. Para mediciones de baja frecuencia, la línea de potencia puede servir como fuente de excitación; a altas frecuencias un oscilador es el que suministra el voltaje. La forma general de un puente de CA se presenta en la siguiente figura. Las cuatro ramas del puente Z1 ,Z2 ,Z3 ,Z4 se indican como impedancias sin especificar y el detector se especifica por medio de un par de audífonos. Como en el caso del puente de Wheatstone para mediciones de CC, el equilibrio en este puente de CA se alcanza cuando la respuesta del detector es cero o indica corriente nula. El ajuste para obtener una respuesta nula se hace variando una o más ramas del puente.