SlideShare una empresa de Scribd logo
MÉTODOS Y ESTRATEGIAS
El método principal del desarrollo del curso de Dermatología será el hipotético-deductivo y heurístico. Este método estará caracterizado por ser
fundamentalmente centrado en el estudiante y por ser interactivo, es decir con participación activa del estudiante.
Para el logro de estos propósitos usaremos las siguientes estrategias:
a. Clases magistrales mejoradas
Este método pedagógico está destinado a dar una orientación general, precisar conceptos y exponer conocimientos actualizados e integrados de la
asignatura. Precederán a las actividades prácticas y se estimulará la participación activa del estudiante médico. Participaran el docente expositor y alumnos.
b. Seminario-taller
El estudiante participará en la búsqueda de la información actualizada y pertinente en base a los contenidos y objetivos propuestos para cada tópico. El
profesor actuará como un INDUCTOR y orientador de esta actividad. Todos los tópicos establecidos serán de desarrollo obligatorio por cada uno de los
integrantes del grupo. Se desarrollarán después de las clases teóricas con el concurso de toda la promoción de alumnos.
c. Prácticas de laboratorio y discusión
El estudiante participará directamente en la realización de ellas, actividad que incluirá la recolección de datos, análisis y discusión de los resultados, así
como la formulación del resumen y conclusiones. El desarrollo de las actividades estará basado en la Guía de Prácticas Fisiología Humana. Participaran el
docente, estudiantes
d. Casos clínicos
Estarán constituidos por casos reales y serán estructurados de tal manera que permitan al alumno aplicar conocimiento teórico importante y adquirir bases
para la interpretación de signos, síntomas y hallazgos de laboratorio relacionados con el caso. Participaran docente y estudiantes.
e. Trabajo de investigación
A fin de familiarizar y reforzar al estudiante médico en la investigación Científica, y sustentar y afianzar sus conocimientos de Dermatología, durante el
desarrollo de la asignatura se llevará a cabo un Trabajo de Investigación (principalmente experimental). Para este propósito se agrupará a los alumnos y se
les asignará un Docente Asesor.
PROGRAMACIÓN TEMÁTICA
PRIMERA UNIDAD Visión Global de la Dermatología
COMPETENCIA I: Identificar los diferentes niveles de organización y composición de la piel.
SEMANA CONTENIDO
CONCEPTUAL
CONTENIDO
PROCEDIMENTAL
CONTENIDO
ACTITUDINAL
ESTRATEGIAS RECURSOS RESULTADOS DEL
APRENDIZAJE
1 Identificar las
generalidades de la
Dermatología
Recuento anatómico,
histológico y
fisiológico de la piel.
Explicar los
contenidos de la
primera articulación,
seminarios, trabajos
grupales,
exposiciones
Asumir una actitud
autocrítica. Valora y
aplica lo que está
aprendiendo.
Evaluación frecuente
(oral ó escrita)
Evaluación escrita final.
Participación en clase
Proyector
Multimedia
Diferencia las
funciones de la piel,
embriología,
histología y
Anatomía de la piel.
2 Identificar la
semiología de la piel.
Lesiones
elementales
Identificar de los
contenidos de la
segunda articulación,
seminarios, trabajos
grupales
Ejercicios de
aplicación.
Participar con
interés disciplina
y cuidado
Muestra interés
por mejorar su
participación
Evaluación frecuente
(oral – escrita-
demostrativa)
Evaluación final escrita
Participación en clase
Cumplimiento de tareas
Proyector
Multimedia
Distingue con
suficiencia las
diferentes lesiones
elementales de la
piel ya sean
primarias o
secundarias.
3 Analizar Dermatosis
de origen infeccioso.
Generalidades
Explicar de los
contenidos de la
tercera articulación,
Caracterizar con
detalles las
generalidades de
las enfermedades
Evaluación frecuente
(oral – escrita-
demostrativa)
Proyector
Multimedia
Identifica las
generalidades de las
enfermedades
seminarios, trabajos
grupales, Taller,
Ejercicios de
aplicación, laboratorio
infecciosas que
afectan la piel y sus
anejos
Evaluación final escrita
Participación en clase
Cumplimiento de tareas
infecciosas que
afectan la piel y sus
anejos.
4 Describir las Virosis
cutáneas: verrugas
planas, palmares,
plantares, condiloma
acuminado y
molusco contagioso
Explicación de los
contenidos de la
cuarta articulación,
seminarios, trabajos
grupales, Taller,
Ejercicios de
aplicación, laboratorio
Caracteriza las
formas clínicas,
sintomatología,
complicaciones,
métodos
diagnósticos y
alternativas de
tratamiento en las
diferentes virosis
Evaluación frecuente
(oral – escrita-
demostrativa)
Evaluación final escrita
Participación en clase
Cumplimiento de tareas
Identifica las
diferentes
enfermedades de
causa viral, sus
manifestaciones
clínicas,
complicaciones,
diagnóstico y
tratamiento a segur
en cada una de ellas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Chajon guillermo foro_4
Chajon guillermo foro_4Chajon guillermo foro_4
Chajon guillermo foro_4
Guillermo J. Chajón
 
Grupo de ponso gilda
Grupo de ponso gildaGrupo de ponso gilda
Grupo de ponso gilda
MARISA MICHELOUD
 
S4 tarea4 alhed
S4 tarea4 alhedS4 tarea4 alhed
S4 tarea4 alhed
Daniel Alvarez
 
Análisis carolina garcia m
Análisis carolina garcia mAnálisis carolina garcia m
Análisis carolina garcia m
docennovat innovac
 
Propuesta de Práctica Pedagógica (PPP) Criterios para su presentación
Propuesta de Práctica Pedagógica (PPP) Criterios para su presentaciónPropuesta de Práctica Pedagógica (PPP) Criterios para su presentación
Propuesta de Práctica Pedagógica (PPP) Criterios para su presentación
Jorge Luis Contreras Velez
 
Modalidades, áreas y campos de Intervención.
Modalidades, áreas y campos de Intervención.Modalidades, áreas y campos de Intervención.
Modalidades, áreas y campos de Intervención.
FabiolaRosas
 
Taller Practico JC
Taller Practico JCTaller Practico JC
Taller Practico JC
Jully Cordero
 
La Investigación-Acción
La Investigación-AcciónLa Investigación-Acción
La Investigación-Acción
natalia alvarado calvo
 
Presentación Curso para Elaboración del Documento Recepcional
Presentación Curso para Elaboración del Documento RecepcionalPresentación Curso para Elaboración del Documento Recepcional
Presentación Curso para Elaboración del Documento Recepcionalpaulinabarroso
 
Aprendiz
AprendizAprendiz
Tarea practica educativa en la investigacion accion (2)
Tarea practica educativa en la investigacion  accion (2)Tarea practica educativa en la investigacion  accion (2)
Tarea practica educativa en la investigacion accion (2)zoraidamorales64
 
Periodismo: Optimización de las estrategias de retroalimentación de los apren...
Periodismo: Optimización de las estrategias de retroalimentación de los apren...Periodismo: Optimización de las estrategias de retroalimentación de los apren...
Periodismo: Optimización de las estrategias de retroalimentación de los apren...
Centro de Desarrollo de la Docencia, Universidad del Desarrollo
 
Estrategias de-aprendizaje
Estrategias de-aprendizajeEstrategias de-aprendizaje
Estrategias de-aprendizaje
LUISFER
 
Aspectos Generales De la Práctica Docente
Aspectos Generales De la Práctica DocenteAspectos Generales De la Práctica Docente
Aspectos Generales De la Práctica DocenteArienis
 
Consigna de evaluación 4 pedagogia
Consigna de evaluación 4 pedagogiaConsigna de evaluación 4 pedagogia
Consigna de evaluación 4 pedagogiaGuadalupe Solis
 
Ateneos de la Residencia de Clínica Médica: Talleres de discusión.Efrain Salv...
Ateneos de la Residencia de Clínica Médica: Talleres de discusión.Efrain Salv...Ateneos de la Residencia de Clínica Médica: Talleres de discusión.Efrain Salv...
Ateneos de la Residencia de Clínica Médica: Talleres de discusión.Efrain Salv...
Efrain Salvioli
 
La evaluacion
La evaluacionLa evaluacion
La evaluacion
anagabrielavaldez
 

La actualidad más candente (19)

Chajon guillermo foro_4
Chajon guillermo foro_4Chajon guillermo foro_4
Chajon guillermo foro_4
 
Grupo de ponso gilda
Grupo de ponso gildaGrupo de ponso gilda
Grupo de ponso gilda
 
S4 tarea4 alhed
S4 tarea4 alhedS4 tarea4 alhed
S4 tarea4 alhed
 
Análisis carolina garcia m
Análisis carolina garcia mAnálisis carolina garcia m
Análisis carolina garcia m
 
Propuesta de Práctica Pedagógica (PPP) Criterios para su presentación
Propuesta de Práctica Pedagógica (PPP) Criterios para su presentaciónPropuesta de Práctica Pedagógica (PPP) Criterios para su presentación
Propuesta de Práctica Pedagógica (PPP) Criterios para su presentación
 
Modalidades, áreas y campos de Intervención.
Modalidades, áreas y campos de Intervención.Modalidades, áreas y campos de Intervención.
Modalidades, áreas y campos de Intervención.
 
Taller Practico JC
Taller Practico JCTaller Practico JC
Taller Practico JC
 
Medidas atencion diversidad
Medidas atencion diversidad Medidas atencion diversidad
Medidas atencion diversidad
 
Eclectisismo
EclectisismoEclectisismo
Eclectisismo
 
La Investigación-Acción
La Investigación-AcciónLa Investigación-Acción
La Investigación-Acción
 
Presentación Curso para Elaboración del Documento Recepcional
Presentación Curso para Elaboración del Documento RecepcionalPresentación Curso para Elaboración del Documento Recepcional
Presentación Curso para Elaboración del Documento Recepcional
 
Aprendiz
AprendizAprendiz
Aprendiz
 
Tarea practica educativa en la investigacion accion (2)
Tarea practica educativa en la investigacion  accion (2)Tarea practica educativa en la investigacion  accion (2)
Tarea practica educativa en la investigacion accion (2)
 
Periodismo: Optimización de las estrategias de retroalimentación de los apren...
Periodismo: Optimización de las estrategias de retroalimentación de los apren...Periodismo: Optimización de las estrategias de retroalimentación de los apren...
Periodismo: Optimización de las estrategias de retroalimentación de los apren...
 
Estrategias de-aprendizaje
Estrategias de-aprendizajeEstrategias de-aprendizaje
Estrategias de-aprendizaje
 
Aspectos Generales De la Práctica Docente
Aspectos Generales De la Práctica DocenteAspectos Generales De la Práctica Docente
Aspectos Generales De la Práctica Docente
 
Consigna de evaluación 4 pedagogia
Consigna de evaluación 4 pedagogiaConsigna de evaluación 4 pedagogia
Consigna de evaluación 4 pedagogia
 
Ateneos de la Residencia de Clínica Médica: Talleres de discusión.Efrain Salv...
Ateneos de la Residencia de Clínica Médica: Talleres de discusión.Efrain Salv...Ateneos de la Residencia de Clínica Médica: Talleres de discusión.Efrain Salv...
Ateneos de la Residencia de Clínica Médica: Talleres de discusión.Efrain Salv...
 
La evaluacion
La evaluacionLa evaluacion
La evaluacion
 

Similar a Metodos y estrategia elisa.1

Tarea 2. silabo.xc
Tarea 2. silabo.xcTarea 2. silabo.xc
Tarea 2. silabo.xc
Priva
 
Silabo parte 2
Silabo parte 2Silabo parte 2
Silabo parte 2
econmario
 
Silabo de Calidad parte 2
Silabo de Calidad parte 2Silabo de Calidad parte 2
Silabo de Calidad parte 2
Wilmer Arias
 
Silabo segunda parte
Silabo segunda parteSilabo segunda parte
Silabo segunda parte1600157505
 
Silabo segunda parte
Silabo segunda parteSilabo segunda parte
Silabo segunda parte
1600157505
 
Silabo segunda parte
Silabo segunda parteSilabo segunda parte
Silabo segunda parte
1600157505
 
Silabo segunda parte
Silabo segunda parteSilabo segunda parte
Silabo segunda parte
1600157505
 
Silabo segunda parte
Silabo segunda parteSilabo segunda parte
Silabo segunda parte1600157505
 
Silabo segunda parte
Silabo segunda parteSilabo segunda parte
Silabo segunda parte
1600157505
 
Silabo segunda parte
Silabo segunda parteSilabo segunda parte
Silabo segunda parte
1600157505
 
Tarea no2 Dr Estuardo Hinostroza
Tarea no2 Dr Estuardo HinostrozaTarea no2 Dr Estuardo Hinostroza
Tarea no2 Dr Estuardo Hinostroza
Estuardo Geovanny Hinostroza Endara
 
Silabo 2
Silabo 2Silabo 2
Silabo 2
ambarjenny
 
Parte 1 del silabo
Parte 1 del silaboParte 1 del silabo
Parte 1 del silabo
1001680147
 
Complementar silabo
Complementar silaboComplementar silabo
Complementar silabo
Noemi Cabreradominguez
 
Complementar el silabo
Complementar el silaboComplementar el silabo
Complementar el silabo
SoniaMezaLaje
 
Tarea n 2
Tarea n 2Tarea n 2
Tarea n 2
luzgranda25
 
Silabo 2
Silabo 2Silabo 2
Ejemplo guía metodológica para elaborar guías.
Ejemplo guía metodológica para elaborar guías.Ejemplo guía metodológica para elaborar guías.
Ejemplo guía metodológica para elaborar guías.
MariaC Bernal
 

Similar a Metodos y estrategia elisa.1 (20)

Tarea 2. silabo.xc
Tarea 2. silabo.xcTarea 2. silabo.xc
Tarea 2. silabo.xc
 
Silabo parte 2
Silabo parte 2Silabo parte 2
Silabo parte 2
 
Silabo de Calidad parte 2
Silabo de Calidad parte 2Silabo de Calidad parte 2
Silabo de Calidad parte 2
 
Silabo segunda parte
Silabo segunda parteSilabo segunda parte
Silabo segunda parte
 
Silabo segunda parte
Silabo segunda parteSilabo segunda parte
Silabo segunda parte
 
Silabo segunda parte
Silabo segunda parteSilabo segunda parte
Silabo segunda parte
 
Silabo segunda parte
Silabo segunda parteSilabo segunda parte
Silabo segunda parte
 
Silabo segunda parte
Silabo segunda parteSilabo segunda parte
Silabo segunda parte
 
Silabo segunda parte
Silabo segunda parteSilabo segunda parte
Silabo segunda parte
 
Silabo segunda parte
Silabo segunda parteSilabo segunda parte
Silabo segunda parte
 
Complemento del silabo
Complemento del silaboComplemento del silabo
Complemento del silabo
 
Tarea no2 Dr Estuardo Hinostroza
Tarea no2 Dr Estuardo HinostrozaTarea no2 Dr Estuardo Hinostroza
Tarea no2 Dr Estuardo Hinostroza
 
Silabo 2
Silabo 2Silabo 2
Silabo 2
 
Parte 1 del silabo
Parte 1 del silaboParte 1 del silabo
Parte 1 del silabo
 
Complementar silabo
Complementar silaboComplementar silabo
Complementar silabo
 
Complementar el silabo
Complementar el silaboComplementar el silabo
Complementar el silabo
 
Tarea n 2
Tarea n 2Tarea n 2
Tarea n 2
 
Tarea 2 silabo
Tarea 2 silaboTarea 2 silabo
Tarea 2 silabo
 
Silabo 2
Silabo 2Silabo 2
Silabo 2
 
Ejemplo guía metodológica para elaborar guías.
Ejemplo guía metodológica para elaborar guías.Ejemplo guía metodológica para elaborar guías.
Ejemplo guía metodológica para elaborar guías.
 

Metodos y estrategia elisa.1

  • 1. MÉTODOS Y ESTRATEGIAS El método principal del desarrollo del curso de Dermatología será el hipotético-deductivo y heurístico. Este método estará caracterizado por ser fundamentalmente centrado en el estudiante y por ser interactivo, es decir con participación activa del estudiante. Para el logro de estos propósitos usaremos las siguientes estrategias: a. Clases magistrales mejoradas Este método pedagógico está destinado a dar una orientación general, precisar conceptos y exponer conocimientos actualizados e integrados de la asignatura. Precederán a las actividades prácticas y se estimulará la participación activa del estudiante médico. Participaran el docente expositor y alumnos. b. Seminario-taller El estudiante participará en la búsqueda de la información actualizada y pertinente en base a los contenidos y objetivos propuestos para cada tópico. El profesor actuará como un INDUCTOR y orientador de esta actividad. Todos los tópicos establecidos serán de desarrollo obligatorio por cada uno de los integrantes del grupo. Se desarrollarán después de las clases teóricas con el concurso de toda la promoción de alumnos. c. Prácticas de laboratorio y discusión El estudiante participará directamente en la realización de ellas, actividad que incluirá la recolección de datos, análisis y discusión de los resultados, así como la formulación del resumen y conclusiones. El desarrollo de las actividades estará basado en la Guía de Prácticas Fisiología Humana. Participaran el docente, estudiantes d. Casos clínicos Estarán constituidos por casos reales y serán estructurados de tal manera que permitan al alumno aplicar conocimiento teórico importante y adquirir bases para la interpretación de signos, síntomas y hallazgos de laboratorio relacionados con el caso. Participaran docente y estudiantes. e. Trabajo de investigación
  • 2. A fin de familiarizar y reforzar al estudiante médico en la investigación Científica, y sustentar y afianzar sus conocimientos de Dermatología, durante el desarrollo de la asignatura se llevará a cabo un Trabajo de Investigación (principalmente experimental). Para este propósito se agrupará a los alumnos y se les asignará un Docente Asesor. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA PRIMERA UNIDAD Visión Global de la Dermatología COMPETENCIA I: Identificar los diferentes niveles de organización y composición de la piel. SEMANA CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL CONTENIDO ACTITUDINAL ESTRATEGIAS RECURSOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE 1 Identificar las generalidades de la Dermatología Recuento anatómico, histológico y fisiológico de la piel. Explicar los contenidos de la primera articulación, seminarios, trabajos grupales, exposiciones Asumir una actitud autocrítica. Valora y aplica lo que está aprendiendo. Evaluación frecuente (oral ó escrita) Evaluación escrita final. Participación en clase Proyector Multimedia Diferencia las funciones de la piel, embriología, histología y Anatomía de la piel. 2 Identificar la semiología de la piel. Lesiones elementales Identificar de los contenidos de la segunda articulación, seminarios, trabajos grupales Ejercicios de aplicación. Participar con interés disciplina y cuidado Muestra interés por mejorar su participación Evaluación frecuente (oral – escrita- demostrativa) Evaluación final escrita Participación en clase Cumplimiento de tareas Proyector Multimedia Distingue con suficiencia las diferentes lesiones elementales de la piel ya sean primarias o secundarias. 3 Analizar Dermatosis de origen infeccioso. Generalidades Explicar de los contenidos de la tercera articulación, Caracterizar con detalles las generalidades de las enfermedades Evaluación frecuente (oral – escrita- demostrativa) Proyector Multimedia Identifica las generalidades de las enfermedades
  • 3. seminarios, trabajos grupales, Taller, Ejercicios de aplicación, laboratorio infecciosas que afectan la piel y sus anejos Evaluación final escrita Participación en clase Cumplimiento de tareas infecciosas que afectan la piel y sus anejos. 4 Describir las Virosis cutáneas: verrugas planas, palmares, plantares, condiloma acuminado y molusco contagioso Explicación de los contenidos de la cuarta articulación, seminarios, trabajos grupales, Taller, Ejercicios de aplicación, laboratorio Caracteriza las formas clínicas, sintomatología, complicaciones, métodos diagnósticos y alternativas de tratamiento en las diferentes virosis Evaluación frecuente (oral – escrita- demostrativa) Evaluación final escrita Participación en clase Cumplimiento de tareas Identifica las diferentes enfermedades de causa viral, sus manifestaciones clínicas, complicaciones, diagnóstico y tratamiento a segur en cada una de ellas.