SlideShare una empresa de Scribd logo
MÉTODOS Y TÉCNICAS
CUANTITATIVAS
EN LA TOMA DE DECISIONES
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
Maestrantes:
LCDA. TRUJILLO DEXY
LCDA. RIVAS VILMARY
LCDA. LOPEZ BELKIS
LCDA. ROSARIO DARIELYS
LCDA. ROJAS JENNY
LCDA. FAKRH SAYMER
JUNIO DE 2015
MÉTODOS CUANTITATIVOS EN LA TOMA DE DECISIONES
En el mundo empresarial, las decisiones y los
métodos cuantitativos que se obtienen deben
ser ricas, variadas y relevantes, a la vez que
deben provenir de diversas fuentes y a través
de formas distintas: verbales, estadísticas,
datos, entre otros.
Un método cuantitativo se puede definir como:
«aquellos modelos matemáticos puestos al
servicio de los procesos de resolución de
problemas de un modo racional y científico».
Estos métodos respaldan la
aplicación de objetivos y de
aquellos métodos propios de
las ciencias naturales a las
ciencias sociales. Puesto que
los ámbitos de carácter social
son transformados en hechos
observables y propicios para su
medición y análisis estadístico.
ANÁLISIS CUANTITATIVO Y EL PROCESO DE TOMA DE
DECISIONES
Cuando se utiliza el enfoque
cuantitativo, el analista se
concentra en los hechos o datos
cuantitativos asociados al
problema y desarrolla expresiones
matemáticas que describen los
objetivos, las restricciones y las
relaciones existentes en el
problema.
El problema es complejo y el administrador no
puede llegar a una buena solución sin la ayuda
del análisis cuantitativo.
El problema es muy importante, por ejemplo,
se trata de una gran cantidad de dinero, y el
administrador desea un análisis completo
antes de intentar tomar la decisión.
El problema es nuevo y el administrador
no tiene ninguna experiencia en la cual
basarse.
El problema es repetitivo y el
administrador ahorra tiempo y
esfuerzo apoyándose en
procedimientos cuantitativos para
tomar decisiones rutinarias.
TIPOS DE DECISIÓN
• Decisiones individuales
• Decisiones grupales
Según el sujeto que decide
• Decisiones programables o programadas
• Decisiones no programables
Según el contenido de la decisión
y el enfoque básico de quien
decide
• Decisiones sobre uno mismo
• Decisiones sobre otros
Según las repercusiones que
originan
Clasificación Tipo de Decisión
• Decisiones en situación de certidumbre
• Decisiones en situación de incertidumbre
Según el conocimiento de los
datos y las circunstancias
• Decisiones técnicas
• Decisiones ejecutivas
Según el tipo de autoridad que
las fundamenta
• Decisiones autoritarias:
• Decisiones por votación
• Decisiones por unanimidad
Según la participación de los
interesados
TECNICAS
CUANTITATIVAS
La ciencia administrativa ha
desarrollado métodos de análisis
y herramientas cuantitativas
para la toma de decisiones
objetivas.
Al seleccionar una herramienta
de toma de decisiones se debe
considerar su grado de
confiabilidad; así la
incertidumbre y el riesgo
resultan menores.
•Es un instrumento
muy utilizado que
muestra los
posibles
resultados que se
pueden conseguir,
al seguir cursos
alternativos de
acción.
MATRIZ DE
RESULTADOS
• Los árboles de decisión
permiten a la dirección
evaluar los resultados
de una secuencia de
decisiones que se
refieren a un problema
particular. Este enfoque
implica ligar un numero
de sucesos o “ramas”,
los cuales cuándo están
completamente
arreglados semejan un
árbol.
ARBOLES DE
DECISIONES
•Trata de ayudar a quien
toma la decisión, para
conseguir un nivel
optimo al ordenar o
almacenar sus
inventarios.
SISTEMA DE
INVENTARIO
•Método de solución de
problemas, desarrollado
para situaciones que
implican la maximización
o minimización en
función lineal.
PROGRAMACIÓN
LINEAL
• Técnica que se refiere
a como optimizar una
distribución en
condiciones de
aglomeración y
espera.
TEORÍA DE COLA
TECNICAS CUANTITATIVAS
TECNICAS CUANTITATIVAS
•Programas realizados
mediante diagramas de
flechas que buscan identificar
el camino crítico
estableciendo una relación
directa entre los factores de
tiempo y costo.
TEORÍA EN REDES
•Procedimiento que estudia
un problema al crear un
modelo del proceso
involucrado en dicho
problema y luego, mediante
una serie de soluciones por
tanteos organizados, intenta
determinar la mejor solución.
SIMULACIÓN
•Permite predecir los cambios
con el tiempo, cuando la
información sobre la
conducta de los sistemas es
conocida.
ANÁLISIS
DE MARKOV
•Son métodos para escoger entre alternativas en
situaciones donde las respuestas deben hallarse
en números enteros.
PROGRAMACIÓN ENTERA
Ayudar a los
Administradores
Tomar
Decisiones
LA
PROGRAMACIÓN
LINEAL
EXITO
Difusión de su uso
(Herramientas de la toma
de decisiones)
Flexibilidad
(Describir un gran
numero de situaciones
reales)
Disponibilidad
(Programas de computadoras
muy eficientes para resolver
problemas extensos)
P.L
Modelo Matemático
(símbolos matemáticos y
ecuaciones)
Representa (simplificada)
El problema de decisión
Las variables de decisión
El objetivo
Las restricciones
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL PROBLEMA DE
PROGRAMACIÓN LINEAL
•La Programación Lineal (PL) es una de las herramientas más antiguas y aún una de las más
importantes de la investigación de operaciones. Se utiliza cuando un problema se puede
describir utilizando ecuaciones y desigualdades que son todas lineales.
•Es una técnica matemática de optimización. Por técnica de optimización se entiende un
método que trata de maximizar o minimizar un objetivo; por ejemplo, maximizar las
utilidades o minimizar los costos.
•La PL es un subconjunto de un área más extensa de procedimientos de optimización
matemática llamada Programación Matemática.
•Trata la planeación de las actividades para obtener un resultado optimo, esto es, el resultado
que mejor alcance la meta especificada (según el modelo matemático) entre todas las
alternativas de solución.
•La PL no da espacio para que haya incertidumbre en ninguna de las relaciones; no incluye
ninguna probabilidad o variable aleatoria.
•Ha hecho posible manejar de una manera ordenada, problemas con grandes cantidades de
restricciones. Esta técnica tiene excepcional poder y aplicación general.
TOMA DE DECISIONES SIMPLE
Principales métodos para tomar
una decisión diádica:
Generar el proceso mapa mental
o cartográfico.
Mediante valoración numérica.
Intuición –súper-lógica.
Incubación de una idea.
Si las valoraciones son iguales.
Sí o No
Mejor o
Peor
Mas eficaz
o Menos
eficaz
Organizar ideas
Cartografía mental compleja
Grupos de ideas ordenadoras básicas según Tony Buzan :
 Cuestiones básicas: ¿Cómo/ cuándo/ dónde/ por qué/ qué/ quién/ cuál?
 Divisiones: Capítulos/ lecciones, temas.
 Propiedades: Características de las cosas.
 Historia: Secuencia cronológica de los acontecimientos.
 Estructura: forma de las cosas.
 Función: lo que hacen las cosas.
 Proceso: Cómo funcionan las cosas.
 Evaluación: en qué medida son buenas/ valiosas/ benéficas.
 Clasificación: Cómo ser relacionan unas con otras.
 Definiciones: Lo que significan las cosas.
 Personalidades: qué papeles/ personajes asume la gente.
ANALISIS DE
REDES
PERT: Program Evaluation Review
Technique. (TÉCNICAS DE REVISIÓN Y
EVALUACIÓN DE PROGRAMA)
CPM: Critical Path Method. (MÉTODO
DE RUTA CRÍTICA)
Representar un proyecto en forma gráfica
y relacionar sus componentes en tal forma
que permita determinar las actividades
cruciales para su finalización.
TÉCNICA ADMINISTRATIVA
• SISTEMAS DE
INFORMACIÓN
• REDUCIR TIEMPO
• COSTO Y GASTO JUSTO
USOS
• OBRAS CIVILES
• AUTOMATIZACIÓN DE
LABORES MECÁNICAS
GESTIÓN Y
ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS
• IDENTIFICAR
ACTIVIDADES CRÍTICAS
• SIMPLIFICA TAREAS DE
CONTROL
• Probabilístico
• Variable «tiempo» es
desconocida. Solo se tienen
datos estimativos.
• La varianza del proyecto es la
suma de las varianzas de las
actividades en la ruta critica.
• Considera tres estimativos de
tiempos: el mas probable,
optimista, pesimista.
PERT
• Deterministico
• Estimados se utilizan para
controlar y monitorear el
progreso.
• Las actividades son continuas e
interdependientes.
• Considera tiempos normales y
acelerados de una
determinada actividad, según
la cantidad de recursos
aplicados en la misma.
CPM
VENTAJAS
Permite planificar y
organizar un programa
detallado de largo alcance.
Identifica elementos críticos
del plan.
Simula efectos de
decisiones alternativas o
situaciones imprevistas .
Refleja el status del plan de
acción.
Aplicable a una gran
variedad de proyectos
Es útil para monitorear
itinerarios y costos
DESVENTAJAS
Asume que las actividades
están claramente definidas,
son independientes y
estables.
Requiere establecer
relación de precedencia
entre actividades
Subjetividad en los
estimados de tiempo
Énfasis excesivo en
actividades de ruta crítica
puede producir que no se
atiendan otras actividades.
Investigación de Operaciones.
Definición y Alcance
 La investigación de operaciones
o investigación operativa es
una disciplina científica que los
administradores utilizan para
tomar decisiones informadas
para sus operaciones. En este
sentido, es una rama de la
matemática que hace uso de
modelos matemáticos y
algoritmos con el objetivo de
ser usado como apoyo a la
toma de decisiones.
 Los modelos de Investigación
de Operaciones son
frecuentemente usados para
abordar una gran variedad de
problemas de naturaleza real
en ingeniería y ciencias
sociales, lo que ha permitido a
empresas y organizaciones
importantes beneficios y
ahorros asociados a su
utilización.
LA INVESTIGACIÓN DE
OPERACIONES COMO
HERRAMIENTA EN LA TOMA
DE DECISIONES
LÍNEAS DE ESPERA CADENAS DE MARKOV
MODELOS DE
PROGRAMACIÓN LINEAL
REDES DE
PROGRAMACIÓN LINEAL
PARA TRANSPORTE
MODELOS
MULTICRITERIOS
MULTIOBJETO
MULTIATRIBUTO
MODELOS BAYESIANOS
MODELOS DE
INVENTARIOS
PROBABILÍSTICOS
BENEFICIOS
Proporciona bases cuantitativas para seleccionar
las mejores decisiones y permite elevar habilidades
para hacer planes futuros.
Busca obtener el óptimo resultado del uso de los
recursos escasos y resolver problemas de contexto
empresarial.
En la toma de decisiones y en el control de
inventarios tiene un impacto significativo para la
productividad y el desenvolvimiento de las
empresas e instituciones.
ENLACES SUGERIDOS:
 https://luiscastellanos.files.wordpress.com/2007/03/
pertcpm-guia-practica-y-sencilla-luis-
castellanos.pdf
 http://sauce.pntic.mec.es/~jpeo0002/Archivos/PDF
/T08.pdf
 http://www.exa.unne.edu.ar/informatica/evalua/Sit
io%20Oficial%20ESPD-
Temas%20Adicionales/metodos%20cuatitativo.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso de la consultoria
Proceso de la consultoriaProceso de la consultoria
Proceso de la consultoriaCris Muñoz
 
Manuales de políticas y objetivos
Manuales de políticas y objetivosManuales de políticas y objetivos
Manuales de políticas y objetivos
gruposena0318
 
Modelos cuantitativos toma de decisiones
Modelos cuantitativos toma de decisionesModelos cuantitativos toma de decisiones
Modelos cuantitativos toma de decisiones
garciara
 
SISTEMA DE CONTROL EMPRESA BIMBO
SISTEMA DE CONTROL EMPRESA BIMBOSISTEMA DE CONTROL EMPRESA BIMBO
SISTEMA DE CONTROL EMPRESA BIMBO
YENNI Henriquez
 
Unidad 2. Ambientes de decisión
Unidad 2. Ambientes de decisiónUnidad 2. Ambientes de decisión
Unidad 2. Ambientes de decisiónalixindriago2013
 
Ejercicios inventarios
Ejercicios inventariosEjercicios inventarios
Ejercicios inventarios
Jose Guadalupe Couoh Dzul
 
Mapa conceptual - Control de Gestión estratégica - Yuliangel Rodríguez
Mapa conceptual - Control de Gestión estratégica - Yuliangel RodríguezMapa conceptual - Control de Gestión estratégica - Yuliangel Rodríguez
Mapa conceptual - Control de Gestión estratégica - Yuliangel Rodríguez
gerenciadoryuyi
 
Técnicas Cualitativas y Cuantitativas para la toma de decisiones
Técnicas Cualitativas y Cuantitativas para la toma de decisionesTécnicas Cualitativas y Cuantitativas para la toma de decisiones
Técnicas Cualitativas y Cuantitativas para la toma de decisiones
sinai hernandez
 
2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.
2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.
2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.
Karen Viridiana Cortes Rodriguez
 
La Empresa como Sistema
La Empresa como SistemaLa Empresa como Sistema
La Empresa como Sistema
Enrique Muedas
 
Factores politicos
Factores politicosFactores politicos
Factores politicos
Suanni Segura
 
Caso de estudio práctico para aplicar el proceso de toma de decisiones
Caso de estudio práctico para aplicar el proceso de toma de decisionesCaso de estudio práctico para aplicar el proceso de toma de decisiones
Caso de estudio práctico para aplicar el proceso de toma de decisiones
Yilson Jimenez Rodriguez
 
Presentación de la Matriz PEYEA
Presentación de la Matriz PEYEAPresentación de la Matriz PEYEA
Presentación de la Matriz PEYEA
MatrizPEYEA
 
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
Angie Michell Espinosa
 
Modelos causales
Modelos causalesModelos causales
Modelos causalesLeón Leon
 
Toma de decisione mapa conceptual
Toma de decisione mapa conceptualToma de decisione mapa conceptual
Toma de decisione mapa conceptual
Luis Campo
 
Mapa conceptual sobre Inventarios
Mapa conceptual sobre Inventarios Mapa conceptual sobre Inventarios
Mapa conceptual sobre Inventarios
Hector Goitia
 
Caso Walmart
Caso WalmartCaso Walmart

La actualidad más candente (20)

Proceso de la consultoria
Proceso de la consultoriaProceso de la consultoria
Proceso de la consultoria
 
Etapas de control
Etapas de controlEtapas de control
Etapas de control
 
Manuales de políticas y objetivos
Manuales de políticas y objetivosManuales de políticas y objetivos
Manuales de políticas y objetivos
 
Modelos cuantitativos toma de decisiones
Modelos cuantitativos toma de decisionesModelos cuantitativos toma de decisiones
Modelos cuantitativos toma de decisiones
 
SISTEMA DE CONTROL EMPRESA BIMBO
SISTEMA DE CONTROL EMPRESA BIMBOSISTEMA DE CONTROL EMPRESA BIMBO
SISTEMA DE CONTROL EMPRESA BIMBO
 
Unidad 2. Ambientes de decisión
Unidad 2. Ambientes de decisiónUnidad 2. Ambientes de decisión
Unidad 2. Ambientes de decisión
 
Unidad 1 toma de decisiones
Unidad 1 toma de decisionesUnidad 1 toma de decisiones
Unidad 1 toma de decisiones
 
Ejercicios inventarios
Ejercicios inventariosEjercicios inventarios
Ejercicios inventarios
 
Mapa conceptual - Control de Gestión estratégica - Yuliangel Rodríguez
Mapa conceptual - Control de Gestión estratégica - Yuliangel RodríguezMapa conceptual - Control de Gestión estratégica - Yuliangel Rodríguez
Mapa conceptual - Control de Gestión estratégica - Yuliangel Rodríguez
 
Técnicas Cualitativas y Cuantitativas para la toma de decisiones
Técnicas Cualitativas y Cuantitativas para la toma de decisionesTécnicas Cualitativas y Cuantitativas para la toma de decisiones
Técnicas Cualitativas y Cuantitativas para la toma de decisiones
 
2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.
2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.
2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.
 
La Empresa como Sistema
La Empresa como SistemaLa Empresa como Sistema
La Empresa como Sistema
 
Factores politicos
Factores politicosFactores politicos
Factores politicos
 
Caso de estudio práctico para aplicar el proceso de toma de decisiones
Caso de estudio práctico para aplicar el proceso de toma de decisionesCaso de estudio práctico para aplicar el proceso de toma de decisiones
Caso de estudio práctico para aplicar el proceso de toma de decisiones
 
Presentación de la Matriz PEYEA
Presentación de la Matriz PEYEAPresentación de la Matriz PEYEA
Presentación de la Matriz PEYEA
 
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
 
Modelos causales
Modelos causalesModelos causales
Modelos causales
 
Toma de decisione mapa conceptual
Toma de decisione mapa conceptualToma de decisione mapa conceptual
Toma de decisione mapa conceptual
 
Mapa conceptual sobre Inventarios
Mapa conceptual sobre Inventarios Mapa conceptual sobre Inventarios
Mapa conceptual sobre Inventarios
 
Caso Walmart
Caso WalmartCaso Walmart
Caso Walmart
 

Similar a Metodos y Tecnicas Cuantitativas en la Toma de Decisiones

Metodos y tecnicas cuantitativos en toma de decisiones 1
Metodos y tecnicas cuantitativos en toma de decisiones   1Metodos y tecnicas cuantitativos en toma de decisiones   1
Metodos y tecnicas cuantitativos en toma de decisiones 1
Carlos Alberto Hernandez Palomino
 
Enfoque cuantitativo-en-la-toma-de-decisiones
Enfoque cuantitativo-en-la-toma-de-decisionesEnfoque cuantitativo-en-la-toma-de-decisiones
Enfoque cuantitativo-en-la-toma-de-decisiones
Uriel Carrera Talarico
 
Enfoque cuantitativo-en-la-toma-de-decisiones (2)
Enfoque cuantitativo-en-la-toma-de-decisiones (2)Enfoque cuantitativo-en-la-toma-de-decisiones (2)
Enfoque cuantitativo-en-la-toma-de-decisiones (2)
Uriel Carrera Talarico
 
Enfoque cuantitativo-en-la-toma-de-decisiones (1)
Enfoque cuantitativo-en-la-toma-de-decisiones (1)Enfoque cuantitativo-en-la-toma-de-decisiones (1)
Enfoque cuantitativo-en-la-toma-de-decisiones (1)
Uriel Carrera Talarico
 
Teoria matematicadelaadministracion
Teoria matematicadelaadministracionTeoria matematicadelaadministracion
Teoria matematicadelaadministracionwilmer1232
 
Teoria matematicadelaadministracion
Teoria matematicadelaadministracionTeoria matematicadelaadministracion
Teoria matematicadelaadministracionwilmer1232
 
Teoria matematicadelaadministracion
Teoria matematicadelaadministracionTeoria matematicadelaadministracion
Teoria matematicadelaadministracionwilmer1232
 
Métodos de la prospectiva y prácticas comunes
Métodos de la prospectiva y prácticas comunesMétodos de la prospectiva y prácticas comunes
Métodos de la prospectiva y prácticas comunes
Dra. Anggy Rodríguez
 
Técnicas cuantitativas y cualitativas de la planeación
Técnicas cuantitativas y cualitativas de la planeaciónTécnicas cuantitativas y cualitativas de la planeación
Técnicas cuantitativas y cualitativas de la planeación
agascras
 
Unidad i toma de desiciones
Unidad i toma de desicionesUnidad i toma de desiciones
Unidad i toma de desiciones
Daniel Parcero Martinez
 
Evaluacion Educativa Institucional
Evaluacion Educativa InstitucionalEvaluacion Educativa Institucional
Evaluacion Educativa InstitucionalFRANCISCO CASTANEDA
 
heramienta y tecnica de la planificacion
heramienta y tecnica de la planificacionheramienta y tecnica de la planificacion
heramienta y tecnica de la planificacionIvan CT
 
Cuadro comparativo aptd maria victoria rodriguez
Cuadro comparativo aptd maria victoria rodriguezCuadro comparativo aptd maria victoria rodriguez
Cuadro comparativo aptd maria victoria rodriguez
Maria Victoria Rodriguez
 
EXPOSICIÓN UNIDAD 6
EXPOSICIÓN UNIDAD 6EXPOSICIÓN UNIDAD 6
EXPOSICIÓN UNIDAD 6
adrianagomez
 
Enfoques cuali cuantitativos en la toma de decisiones
Enfoques cuali cuantitativos en la toma de decisionesEnfoques cuali cuantitativos en la toma de decisiones
Enfoques cuali cuantitativos en la toma de decisiones
garciara
 
MODELO CIPP DANIEL STUFFLEBEAM
MODELO CIPP  DANIEL STUFFLEBEAMMODELO CIPP  DANIEL STUFFLEBEAM
MODELO CIPP DANIEL STUFFLEBEAM
Fabian Frias Gonsalez
 
Enfoques cuali cuantitativos en la toma de decisiones
Enfoques cuali cuantitativos en la toma de decisionesEnfoques cuali cuantitativos en la toma de decisiones
Enfoques cuali cuantitativos en la toma de decisiones
garciara
 

Similar a Metodos y Tecnicas Cuantitativas en la Toma de Decisiones (20)

Metodos y tecnicas cuantitativos en toma de decisiones 1
Metodos y tecnicas cuantitativos en toma de decisiones   1Metodos y tecnicas cuantitativos en toma de decisiones   1
Metodos y tecnicas cuantitativos en toma de decisiones 1
 
Enfoque cuantitativo-en-la-toma-de-decisiones
Enfoque cuantitativo-en-la-toma-de-decisionesEnfoque cuantitativo-en-la-toma-de-decisiones
Enfoque cuantitativo-en-la-toma-de-decisiones
 
Enfoque cuantitativo-en-la-toma-de-decisiones (2)
Enfoque cuantitativo-en-la-toma-de-decisiones (2)Enfoque cuantitativo-en-la-toma-de-decisiones (2)
Enfoque cuantitativo-en-la-toma-de-decisiones (2)
 
Enfoque cuantitativo-en-la-toma-de-decisiones (1)
Enfoque cuantitativo-en-la-toma-de-decisiones (1)Enfoque cuantitativo-en-la-toma-de-decisiones (1)
Enfoque cuantitativo-en-la-toma-de-decisiones (1)
 
Teoria matematicadelaadministracion
Teoria matematicadelaadministracionTeoria matematicadelaadministracion
Teoria matematicadelaadministracion
 
Teoria matematicadelaadministracion
Teoria matematicadelaadministracionTeoria matematicadelaadministracion
Teoria matematicadelaadministracion
 
Teoria matematicadelaadministracion
Teoria matematicadelaadministracionTeoria matematicadelaadministracion
Teoria matematicadelaadministracion
 
Métodos de la prospectiva y prácticas comunes
Métodos de la prospectiva y prácticas comunesMétodos de la prospectiva y prácticas comunes
Métodos de la prospectiva y prácticas comunes
 
Curso de JAEC para directivos
Curso de JAEC para directivosCurso de JAEC para directivos
Curso de JAEC para directivos
 
Técnicas cuantitativas y cualitativas de la planeación
Técnicas cuantitativas y cualitativas de la planeaciónTécnicas cuantitativas y cualitativas de la planeación
Técnicas cuantitativas y cualitativas de la planeación
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Unidad i toma de desiciones
Unidad i toma de desicionesUnidad i toma de desiciones
Unidad i toma de desiciones
 
Evaluacion Educativa Institucional
Evaluacion Educativa InstitucionalEvaluacion Educativa Institucional
Evaluacion Educativa Institucional
 
heramienta y tecnica de la planificacion
heramienta y tecnica de la planificacionheramienta y tecnica de la planificacion
heramienta y tecnica de la planificacion
 
metodo delphi
metodo delphimetodo delphi
metodo delphi
 
Cuadro comparativo aptd maria victoria rodriguez
Cuadro comparativo aptd maria victoria rodriguezCuadro comparativo aptd maria victoria rodriguez
Cuadro comparativo aptd maria victoria rodriguez
 
EXPOSICIÓN UNIDAD 6
EXPOSICIÓN UNIDAD 6EXPOSICIÓN UNIDAD 6
EXPOSICIÓN UNIDAD 6
 
Enfoques cuali cuantitativos en la toma de decisiones
Enfoques cuali cuantitativos en la toma de decisionesEnfoques cuali cuantitativos en la toma de decisiones
Enfoques cuali cuantitativos en la toma de decisiones
 
MODELO CIPP DANIEL STUFFLEBEAM
MODELO CIPP  DANIEL STUFFLEBEAMMODELO CIPP  DANIEL STUFFLEBEAM
MODELO CIPP DANIEL STUFFLEBEAM
 
Enfoques cuali cuantitativos en la toma de decisiones
Enfoques cuali cuantitativos en la toma de decisionesEnfoques cuali cuantitativos en la toma de decisiones
Enfoques cuali cuantitativos en la toma de decisiones
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Metodos y Tecnicas Cuantitativas en la Toma de Decisiones

  • 1. MÉTODOS Y TÉCNICAS CUANTITATIVAS EN LA TOMA DE DECISIONES UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO Maestrantes: LCDA. TRUJILLO DEXY LCDA. RIVAS VILMARY LCDA. LOPEZ BELKIS LCDA. ROSARIO DARIELYS LCDA. ROJAS JENNY LCDA. FAKRH SAYMER JUNIO DE 2015
  • 2. MÉTODOS CUANTITATIVOS EN LA TOMA DE DECISIONES En el mundo empresarial, las decisiones y los métodos cuantitativos que se obtienen deben ser ricas, variadas y relevantes, a la vez que deben provenir de diversas fuentes y a través de formas distintas: verbales, estadísticas, datos, entre otros. Un método cuantitativo se puede definir como: «aquellos modelos matemáticos puestos al servicio de los procesos de resolución de problemas de un modo racional y científico». Estos métodos respaldan la aplicación de objetivos y de aquellos métodos propios de las ciencias naturales a las ciencias sociales. Puesto que los ámbitos de carácter social son transformados en hechos observables y propicios para su medición y análisis estadístico.
  • 3. ANÁLISIS CUANTITATIVO Y EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES Cuando se utiliza el enfoque cuantitativo, el analista se concentra en los hechos o datos cuantitativos asociados al problema y desarrolla expresiones matemáticas que describen los objetivos, las restricciones y las relaciones existentes en el problema. El problema es complejo y el administrador no puede llegar a una buena solución sin la ayuda del análisis cuantitativo. El problema es muy importante, por ejemplo, se trata de una gran cantidad de dinero, y el administrador desea un análisis completo antes de intentar tomar la decisión. El problema es nuevo y el administrador no tiene ninguna experiencia en la cual basarse. El problema es repetitivo y el administrador ahorra tiempo y esfuerzo apoyándose en procedimientos cuantitativos para tomar decisiones rutinarias.
  • 4. TIPOS DE DECISIÓN • Decisiones individuales • Decisiones grupales Según el sujeto que decide • Decisiones programables o programadas • Decisiones no programables Según el contenido de la decisión y el enfoque básico de quien decide • Decisiones sobre uno mismo • Decisiones sobre otros Según las repercusiones que originan Clasificación Tipo de Decisión • Decisiones en situación de certidumbre • Decisiones en situación de incertidumbre Según el conocimiento de los datos y las circunstancias • Decisiones técnicas • Decisiones ejecutivas Según el tipo de autoridad que las fundamenta • Decisiones autoritarias: • Decisiones por votación • Decisiones por unanimidad Según la participación de los interesados
  • 5. TECNICAS CUANTITATIVAS La ciencia administrativa ha desarrollado métodos de análisis y herramientas cuantitativas para la toma de decisiones objetivas. Al seleccionar una herramienta de toma de decisiones se debe considerar su grado de confiabilidad; así la incertidumbre y el riesgo resultan menores. •Es un instrumento muy utilizado que muestra los posibles resultados que se pueden conseguir, al seguir cursos alternativos de acción. MATRIZ DE RESULTADOS • Los árboles de decisión permiten a la dirección evaluar los resultados de una secuencia de decisiones que se refieren a un problema particular. Este enfoque implica ligar un numero de sucesos o “ramas”, los cuales cuándo están completamente arreglados semejan un árbol. ARBOLES DE DECISIONES
  • 6. •Trata de ayudar a quien toma la decisión, para conseguir un nivel optimo al ordenar o almacenar sus inventarios. SISTEMA DE INVENTARIO •Método de solución de problemas, desarrollado para situaciones que implican la maximización o minimización en función lineal. PROGRAMACIÓN LINEAL • Técnica que se refiere a como optimizar una distribución en condiciones de aglomeración y espera. TEORÍA DE COLA TECNICAS CUANTITATIVAS
  • 7. TECNICAS CUANTITATIVAS •Programas realizados mediante diagramas de flechas que buscan identificar el camino crítico estableciendo una relación directa entre los factores de tiempo y costo. TEORÍA EN REDES •Procedimiento que estudia un problema al crear un modelo del proceso involucrado en dicho problema y luego, mediante una serie de soluciones por tanteos organizados, intenta determinar la mejor solución. SIMULACIÓN •Permite predecir los cambios con el tiempo, cuando la información sobre la conducta de los sistemas es conocida. ANÁLISIS DE MARKOV •Son métodos para escoger entre alternativas en situaciones donde las respuestas deben hallarse en números enteros. PROGRAMACIÓN ENTERA
  • 9. EXITO Difusión de su uso (Herramientas de la toma de decisiones) Flexibilidad (Describir un gran numero de situaciones reales) Disponibilidad (Programas de computadoras muy eficientes para resolver problemas extensos) P.L Modelo Matemático (símbolos matemáticos y ecuaciones) Representa (simplificada) El problema de decisión Las variables de decisión El objetivo Las restricciones
  • 10. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL PROBLEMA DE PROGRAMACIÓN LINEAL •La Programación Lineal (PL) es una de las herramientas más antiguas y aún una de las más importantes de la investigación de operaciones. Se utiliza cuando un problema se puede describir utilizando ecuaciones y desigualdades que son todas lineales. •Es una técnica matemática de optimización. Por técnica de optimización se entiende un método que trata de maximizar o minimizar un objetivo; por ejemplo, maximizar las utilidades o minimizar los costos. •La PL es un subconjunto de un área más extensa de procedimientos de optimización matemática llamada Programación Matemática. •Trata la planeación de las actividades para obtener un resultado optimo, esto es, el resultado que mejor alcance la meta especificada (según el modelo matemático) entre todas las alternativas de solución. •La PL no da espacio para que haya incertidumbre en ninguna de las relaciones; no incluye ninguna probabilidad o variable aleatoria. •Ha hecho posible manejar de una manera ordenada, problemas con grandes cantidades de restricciones. Esta técnica tiene excepcional poder y aplicación general.
  • 11. TOMA DE DECISIONES SIMPLE Principales métodos para tomar una decisión diádica: Generar el proceso mapa mental o cartográfico. Mediante valoración numérica. Intuición –súper-lógica. Incubación de una idea. Si las valoraciones son iguales. Sí o No Mejor o Peor Mas eficaz o Menos eficaz
  • 12. Organizar ideas Cartografía mental compleja Grupos de ideas ordenadoras básicas según Tony Buzan :  Cuestiones básicas: ¿Cómo/ cuándo/ dónde/ por qué/ qué/ quién/ cuál?  Divisiones: Capítulos/ lecciones, temas.  Propiedades: Características de las cosas.  Historia: Secuencia cronológica de los acontecimientos.  Estructura: forma de las cosas.  Función: lo que hacen las cosas.  Proceso: Cómo funcionan las cosas.  Evaluación: en qué medida son buenas/ valiosas/ benéficas.  Clasificación: Cómo ser relacionan unas con otras.  Definiciones: Lo que significan las cosas.  Personalidades: qué papeles/ personajes asume la gente.
  • 13. ANALISIS DE REDES PERT: Program Evaluation Review Technique. (TÉCNICAS DE REVISIÓN Y EVALUACIÓN DE PROGRAMA) CPM: Critical Path Method. (MÉTODO DE RUTA CRÍTICA) Representar un proyecto en forma gráfica y relacionar sus componentes en tal forma que permita determinar las actividades cruciales para su finalización. TÉCNICA ADMINISTRATIVA • SISTEMAS DE INFORMACIÓN • REDUCIR TIEMPO • COSTO Y GASTO JUSTO USOS • OBRAS CIVILES • AUTOMATIZACIÓN DE LABORES MECÁNICAS GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS • IDENTIFICAR ACTIVIDADES CRÍTICAS • SIMPLIFICA TAREAS DE CONTROL
  • 14. • Probabilístico • Variable «tiempo» es desconocida. Solo se tienen datos estimativos. • La varianza del proyecto es la suma de las varianzas de las actividades en la ruta critica. • Considera tres estimativos de tiempos: el mas probable, optimista, pesimista. PERT • Deterministico • Estimados se utilizan para controlar y monitorear el progreso. • Las actividades son continuas e interdependientes. • Considera tiempos normales y acelerados de una determinada actividad, según la cantidad de recursos aplicados en la misma. CPM
  • 15. VENTAJAS Permite planificar y organizar un programa detallado de largo alcance. Identifica elementos críticos del plan. Simula efectos de decisiones alternativas o situaciones imprevistas . Refleja el status del plan de acción. Aplicable a una gran variedad de proyectos Es útil para monitorear itinerarios y costos DESVENTAJAS Asume que las actividades están claramente definidas, son independientes y estables. Requiere establecer relación de precedencia entre actividades Subjetividad en los estimados de tiempo Énfasis excesivo en actividades de ruta crítica puede producir que no se atiendan otras actividades.
  • 16. Investigación de Operaciones. Definición y Alcance  La investigación de operaciones o investigación operativa es una disciplina científica que los administradores utilizan para tomar decisiones informadas para sus operaciones. En este sentido, es una rama de la matemática que hace uso de modelos matemáticos y algoritmos con el objetivo de ser usado como apoyo a la toma de decisiones.  Los modelos de Investigación de Operaciones son frecuentemente usados para abordar una gran variedad de problemas de naturaleza real en ingeniería y ciencias sociales, lo que ha permitido a empresas y organizaciones importantes beneficios y ahorros asociados a su utilización.
  • 17. LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES COMO HERRAMIENTA EN LA TOMA DE DECISIONES LÍNEAS DE ESPERA CADENAS DE MARKOV MODELOS DE PROGRAMACIÓN LINEAL REDES DE PROGRAMACIÓN LINEAL PARA TRANSPORTE MODELOS MULTICRITERIOS MULTIOBJETO MULTIATRIBUTO MODELOS BAYESIANOS MODELOS DE INVENTARIOS PROBABILÍSTICOS
  • 18. BENEFICIOS Proporciona bases cuantitativas para seleccionar las mejores decisiones y permite elevar habilidades para hacer planes futuros. Busca obtener el óptimo resultado del uso de los recursos escasos y resolver problemas de contexto empresarial. En la toma de decisiones y en el control de inventarios tiene un impacto significativo para la productividad y el desenvolvimiento de las empresas e instituciones.
  • 19. ENLACES SUGERIDOS:  https://luiscastellanos.files.wordpress.com/2007/03/ pertcpm-guia-practica-y-sencilla-luis- castellanos.pdf  http://sauce.pntic.mec.es/~jpeo0002/Archivos/PDF /T08.pdf  http://www.exa.unne.edu.ar/informatica/evalua/Sit io%20Oficial%20ESPD- Temas%20Adicionales/metodos%20cuatitativo.pdf