SlideShare una empresa de Scribd logo
EL MANGA Evolución histórica en Japón e influencia en la cultura occidental La palabra “ Manga ” es la palabra que usan en Japón para designar la historieta en general. Fuera de Japón, se utiliza exclusivamente para referirse a los cómics nipones. “Frente a la grandes olas del puerto Kanagawa” Dibujo manga por Katsushika Hokusai
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL MANGA EN JAPÓN Se considera que los primeros Manga podrían ser los pergaminos creados en el siglo sexto y sétimo por monjes budistas, donde los animales eran dibujados representando conductas humanas generalmente satíricas. Son los Chojugiga, atribuidos a un sacerdote budista llamado Toba no Sojo. También se hacían dibujos en las paredes de los templos que representaban la vida después de la muerte y los animales. El arte pictórico japonés evoluciona, y en el periodo Edo (s. XVII a mediados del XIX) el máximo representante es el Ukiyo-e o "pintura del mundo flotante". Este estilo, que influyó en el propio arte europeo del s.XIX, se caracterizaba por los grabados xilográficos (por impresión de bloques de madera), unos colores vivos y la diversidad de géneros, que ya no usaban temáticas tan religiosas, sino erotismo, sátira y otros temas. Katsushika Hokusai, Fue el último gran maestro del ukiyo-e. Obra: El dragón de humo escapando del monte Fuji.
Se le atribuye a un artista llamado Hokusai Katsushika la creación del término “Manga” en 1815, aunque se deriva de los símbolos chinos “Man” que significa “a pesar de uno mismo” o “laxo”, y “Ga” que significa “imagen” . En el siglo 18 cuando la clase media de mercaderes urbanos creció, hubo una cultura de consumo. Se imprimieron los libros Kibyôshi (portadas amarillas), donde la distinción entre texto y dibujo era difusa. A finales del siglo 19 cuando Japón comenzó a importar tecnología, conocimientos y cultura, los Kibyôshi se convirtieron en un híbrido que ya se parecía más a los comics europeos y americanos. Al comienzo de la Era Meji (la restauración del poder del Emperador, mediados del s. XIX) Japón se abre a occidente. El manga descubre las técnicas del comic occidental y ya se empieza a germinar el concepto actual; se incorporan las técnicas de dibujo y viñetado, y se comienza a cuidar la edición de las obras de mangakas conocidos. En los primeros años del s. XX aparece la primera revista de manga (Tokio Puck, 1905). En el periodo anterior a la II Guerra Mundial las revistas proliferan: por ejemplo, aparece el género del kodomo (para niños pequeños, infantil) o se hacen los primeros intentos de manga animado (1915). De esta época es Ogon Bat, el primer superhéroe del cómic.
En 1947, Tezuka Osamu comienza a publicar un manga de robots en el que aparecen los rasgos que diferencian el dibujo del manga actual del accidentalizado que se dio hasta entonces: personajes de rasgos occidentales y muy expresivos.  Este estilo de dibujo es copiado rápidamente por el resto de mangakas y con variaciones es una de sus características más representativas a día de hoy. Tezuka realizó la primera serie manga en 1963, Astroboy. También realizó otros mangas como La nueva isla del tesoro y El emperador de la jungla. En los años 60 se crearon Speed Racer, IronMan 28, Eight Man, Cyborg009. Eran comienzos muy dubitativos, pero que fueron los cimientos de una gran industria. En los años 70, el anime-manga experimentó el primer gran boom. La guerra marca un antes y un después del manga en Japón. Se puede decir claramente que al acabar la guerra surgió un nuevo manga japonés. Ya no se hacían mangas de temas bélicos, ya que al finalizar la guerra, en 1945, los norteamericanos prohiben ese género; y porque al público ya no le interesaba. La gente prefería los temas de ciencia-ficción y fantasía y se empezaron a publicar mangas dirigidos al público joven. Entonces fue cuando el padre del manga moderno puso las bases de la industria del anime moderno y además fue el inventor de los característicos ojos grandes. Y aquí es donde comienza la historia del manga y el anime que conocemos.  Estampa postal, en honor de Osamu Tezuka
En 1956 hubo un surgimiento de la producción editorial de revistas semanales. Adolescentes y jóvenes adultos frecuentaban las tiendas de alquiler de libros. Las historias de aventura y ciencia ficción dominaban el mercado masculino (shounen). El manga dirigido a mujeres (shoujo) se originó en 1945. Las revistas para niñas de primaria tenían tiras cómicas simples y humorísticas. Predominaban las historias entre madre e hija, y las historias de chicas conociendo chicos eran poco frecuentes debido a la edad del público meta. Aunque al inicio los artistas eran hombres, para finales de los años 1960 los editores buscaban mujeres. Trataban temas de género, ciencia ficción, y sexualidad. Para finales de los años 1970 el shoujo ya no era homogéneo, ni gobernado por tabúes, además a el público meta ya había crecido y estaba en edad universitaria. Así, el alquiler de libros fue en declive y el manga juvenil (seinen) surgió. Había que satisfacer sus demandas de entretenimiento y calidad gráfica.  En la década de 1980 alcanza un gran estado de refinamiento y sofisticación, profundidad y diversidad tanto temática como en estilos gráficos, y emergió imparable en los medios. Las ventas anuales en los años 1990 rondaban los 600 mil millones de yenes, con un consumo per cápita estimado de 2000 yenes anuales en el mercado del Manga. Se estima que hay aproximadamente 3000 artistas profesionales dedicados a la producción de este tipo de material, aunque también existen artistas amateur que producen fanzines (revistas para circulación privada), llamados dojinshi.
Recientemente se creó la palabra japonesa komikku, esta palabra no ha calado en la audiencia que sigue utilizando la palabra Manga para designar este tipo de arte. La evolución del Manga muestra cómo este arte pasa de ser una obra para una audiencia reducida y exclusiva, para ser parte de una cultura de difusión masiva.
Los dibujos animados, historietas y juegos derivados de estos, han marcado una pauta en las temáticas manejadas por los medios de entretenimientos, la tecnología, la trascendencia, la adaptación de leyendas orientales, las incontables alegorías y metáforas ahora pasan a estar en el inconsciente colectivo de muchas culturas, no solo la oriental.  LA INFLUENCIA DEL MANGA EN LA CULTURA OCCIDENTAL
Como hemos visto el manga y anime no se enfoca solamente a un público infantil, sino que a un espectro más amplio de la sociedad y por lo demás hemos comprobado a través de su historia que esta tendencia en un comienzo no se desarrolló la bajo el concepto de mercado si no bajo un contexto social, que ha ido trasformándose, producto de la globalización y toda la interacción cultural que esto implica. El fenómeno cultural del manga trasciende en su contenido más que en su valor comercial, bajo este punto de vista es bueno considerar las temáticas que de alguna medida profundizan en valores no tradicionales y más profundos, independientemente de la dureza o violencia que se ve en las distintas y variadas historias de este género, no debemos olvidar que el manga dentro de si posee distintas categorías que se dirigen a distintos públicos, desde esa perspectiva es importante considerar que es lo que nos interesa ver o mostrar.  El factor adolescente se ha ido integrando cada vez más en esta tendencia, según nuestro punto de vista es el tema que más se explota, ya que el fenómeno de los cambios y los esquemas valóricos, como de interés de los jóvenes, son los que se utilizan más en el manga en estos tiempos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cubismo
CubismoCubismo
Cubismo
lorelafiori
 
Arte pop y psicodelia
Arte pop y psicodeliaArte pop y psicodelia
Arte pop y psicodelia
Yunae
 
Historia de la tipografia
Historia de la tipografiaHistoria de la tipografia
Historia de la tipografia
javiipedra
 
Presentación oleo
Presentación oleoPresentación oleo
Presentación oleoTania Tino
 
Clasificación de familias definitivo
Clasificación de familias definitivoClasificación de familias definitivo
Clasificación de familias definitivoevalogrono
 
Historia del diseño gráfico
Historia del diseño gráficoHistoria del diseño gráfico
Historia del diseño gráficoGuile Gurrola
 
Ilustración en diseño gráfico y periodístico
Ilustración en diseño gráfico y periodísticoIlustración en diseño gráfico y periodístico
Ilustración en diseño gráfico y periodístico
Rafael Carrasco
 
Femenino y Masculino
 Femenino y Masculino  Femenino y Masculino
Femenino y Masculino lemondearts
 
Tema 1 lapiz de grafito
Tema 1 lapiz de grafitoTema 1 lapiz de grafito
Tema 1 lapiz de grafito
María José Gómez Redondo
 
Arte abstracto, constructivismo, Neoplasticismo, surrealismo
Arte abstracto, constructivismo, Neoplasticismo, surrealismoArte abstracto, constructivismo, Neoplasticismo, surrealismo
Arte abstracto, constructivismo, Neoplasticismo, surrealismobarbara_vasquez_gaete
 
Clasificacion Tipografica Robert Bringhurst
Clasificacion Tipografica Robert BringhurstClasificacion Tipografica Robert Bringhurst
Clasificacion Tipografica Robert Bringhurst
Bianca Gutierrez
 
Serigrafia presentacion
Serigrafia presentacionSerigrafia presentacion
Serigrafia presentacion
salvadorroque2
 
Pop up books
Pop up booksPop up books
Pop up books
gloriaortizh
 
Formas Impresoras
Formas ImpresorasFormas Impresoras
Formas Impresorasemilaino
 
Todo es diseño
Todo es diseñoTodo es diseño
Todo es diseño
Gina Picatoste Olloqui
 

La actualidad más candente (20)

Cubismo
CubismoCubismo
Cubismo
 
Arte pop y psicodelia
Arte pop y psicodeliaArte pop y psicodelia
Arte pop y psicodelia
 
Historia de la tipografia
Historia de la tipografiaHistoria de la tipografia
Historia de la tipografia
 
Pantone
PantonePantone
Pantone
 
Presentación oleo
Presentación oleoPresentación oleo
Presentación oleo
 
Clasificación de familias definitivo
Clasificación de familias definitivoClasificación de familias definitivo
Clasificación de familias definitivo
 
El impresionismo
El impresionismoEl impresionismo
El impresionismo
 
Historia del diseño gráfico
Historia del diseño gráficoHistoria del diseño gráfico
Historia del diseño gráfico
 
Ilustración en diseño gráfico y periodístico
Ilustración en diseño gráfico y periodísticoIlustración en diseño gráfico y periodístico
Ilustración en diseño gráfico y periodístico
 
Arte Conceptual
Arte ConceptualArte Conceptual
Arte Conceptual
 
Femenino y Masculino
 Femenino y Masculino  Femenino y Masculino
Femenino y Masculino
 
Tema 1 lapiz de grafito
Tema 1 lapiz de grafitoTema 1 lapiz de grafito
Tema 1 lapiz de grafito
 
Arte abstracto, constructivismo, Neoplasticismo, surrealismo
Arte abstracto, constructivismo, Neoplasticismo, surrealismoArte abstracto, constructivismo, Neoplasticismo, surrealismo
Arte abstracto, constructivismo, Neoplasticismo, surrealismo
 
Clasificacion Tipografica Robert Bringhurst
Clasificacion Tipografica Robert BringhurstClasificacion Tipografica Robert Bringhurst
Clasificacion Tipografica Robert Bringhurst
 
Serigrafia presentacion
Serigrafia presentacionSerigrafia presentacion
Serigrafia presentacion
 
Pop up books
Pop up booksPop up books
Pop up books
 
Formas Impresoras
Formas ImpresorasFormas Impresoras
Formas Impresoras
 
Resolución y lineatura
Resolución y lineaturaResolución y lineatura
Resolución y lineatura
 
Todo es diseño
Todo es diseñoTodo es diseño
Todo es diseño
 
Expresionismo
ExpresionismoExpresionismo
Expresionismo
 

Destacado

Historia del manga
Historia del mangaHistoria del manga
Historia del manga
arlenc
 
Dibujos Animados
Dibujos AnimadosDibujos Animados
Dibujos Animadospucca_pbp
 
Historia de los dibujos animados
Historia de los dibujos animadosHistoria de los dibujos animados
Historia de los dibujos animadoskatty1420
 
Analisis dibujos animados
Analisis dibujos animadosAnalisis dibujos animados
Analisis dibujos animadosMaria_89
 
Origen de los dibujos animados
Origen de los dibujos animadosOrigen de los dibujos animados
Origen de los dibujos animados
Mireya Vasquez Londoño
 
Los dibujos animados
Los dibujos animadosLos dibujos animados
Los dibujos animados
Elena A
 
Evolución de los estereotipos en los dibujos animados
Evolución de los estereotipos en los dibujos animadosEvolución de los estereotipos en los dibujos animados
Evolución de los estereotipos en los dibujos animados
Victoria30pa
 
Historia del dibujo
Historia del dibujoHistoria del dibujo
Historia del dibujo
12j2ndandcqj
 
Dibujos Animados
Dibujos AnimadosDibujos Animados
Dibujos Animados
westerilla
 
La historia y los tipos de animación
La historia y los tipos de animaciónLa historia y los tipos de animación
La historia y los tipos de animación
Giselle Escandón
 

Destacado (11)

Historia del manga
Historia del mangaHistoria del manga
Historia del manga
 
Dibujos Animados
Dibujos AnimadosDibujos Animados
Dibujos Animados
 
Historia de los dibujos animados
Historia de los dibujos animadosHistoria de los dibujos animados
Historia de los dibujos animados
 
Analisis dibujos animados
Analisis dibujos animadosAnalisis dibujos animados
Analisis dibujos animados
 
Origen de los dibujos animados
Origen de los dibujos animadosOrigen de los dibujos animados
Origen de los dibujos animados
 
Los dibujos animados
Los dibujos animadosLos dibujos animados
Los dibujos animados
 
Evolución de los estereotipos en los dibujos animados
Evolución de los estereotipos en los dibujos animadosEvolución de los estereotipos en los dibujos animados
Evolución de los estereotipos en los dibujos animados
 
Historia del dibujo
Historia del dibujoHistoria del dibujo
Historia del dibujo
 
Dibujos Animados
Dibujos AnimadosDibujos Animados
Dibujos Animados
 
Historia del Dibujo
Historia del DibujoHistoria del Dibujo
Historia del Dibujo
 
La historia y los tipos de animación
La historia y los tipos de animaciónLa historia y los tipos de animación
La historia y los tipos de animación
 

Similar a El Manga: Evolución a lo largo de la historia e influencia en la cultura occidental

El manga
El mangaEl manga
El manga
cuervonejo
 
Anime
AnimeAnime
Oshe cy <tres
Oshe cy <tresOshe cy <tres
Oshe cy <tres
Chuck_el_Jarcor
 
Nuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft wordNuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft wordwilber474
 
Origen y evolución del manga
Origen y evolución del mangaOrigen y evolución del manga
Origen y evolución del mangamethosdeath
 
Infografia historia del manga ii
Infografia historia del manga ii Infografia historia del manga ii
Infografia historia del manga ii Mangaka Cofcof
 
Nacimiento y lenguaje manga. horacio garcia
Nacimiento y lenguaje manga. horacio garciaNacimiento y lenguaje manga. horacio garcia
Nacimiento y lenguaje manga. horacio garciaRobertoOtazu
 
El manga moderno. horacio garcia
El manga moderno. horacio garciaEl manga moderno. horacio garcia
El manga moderno. horacio garciaRobertoOtazu
 
Dia del libro manga yosu
Dia del libro manga yosuDia del libro manga yosu
Dia del libro manga yosu
Juan Francisco Díaz Hidalgo
 
Trabajo sobre manga de sergio
Trabajo sobre manga de sergioTrabajo sobre manga de sergio
Trabajo sobre manga de sergiosergonfer
 
Manga, Arte y Medios de Comunicación en Japón
Manga, Arte y Medios de Comunicación en JapónManga, Arte y Medios de Comunicación en Japón
Manga, Arte y Medios de Comunicación en JapónChristian Hernandez
 
Trabajo sobre manga de sergio 2
Trabajo sobre manga de sergio 2Trabajo sobre manga de sergio 2
Trabajo sobre manga de sergio 2sergonfer
 
Manga.pptx
Manga.pptxManga.pptx
Los mangas horacio germán garcía
Los mangas horacio germán garcíaLos mangas horacio germán garcía
Los mangas horacio germán garcíaRobertoOtazu
 

Similar a El Manga: Evolución a lo largo de la historia e influencia en la cultura occidental (20)

Manga
MangaManga
Manga
 
Mangacomplementado
MangacomplementadoMangacomplementado
Mangacomplementado
 
El manga
El mangaEl manga
El manga
 
El manga
El mangaEl manga
El manga
 
Anime
AnimeAnime
Anime
 
Oshe cy <tres
Oshe cy <tresOshe cy <tres
Oshe cy <tres
 
Nuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft wordNuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft word
 
Origen y evolución del manga
Origen y evolución del mangaOrigen y evolución del manga
Origen y evolución del manga
 
Infografia historia del manga ii
Infografia historia del manga ii Infografia historia del manga ii
Infografia historia del manga ii
 
Nacimiento y lenguaje manga. horacio garcia
Nacimiento y lenguaje manga. horacio garciaNacimiento y lenguaje manga. horacio garcia
Nacimiento y lenguaje manga. horacio garcia
 
Manga
MangaManga
Manga
 
El manga moderno. horacio garcia
El manga moderno. horacio garciaEl manga moderno. horacio garcia
El manga moderno. horacio garcia
 
Dia del libro manga yosu
Dia del libro manga yosuDia del libro manga yosu
Dia del libro manga yosu
 
Qué es manga
Qué es mangaQué es manga
Qué es manga
 
Trabajo sobre manga de sergio
Trabajo sobre manga de sergioTrabajo sobre manga de sergio
Trabajo sobre manga de sergio
 
Manga, Arte y Medios de Comunicación en Japón
Manga, Arte y Medios de Comunicación en JapónManga, Arte y Medios de Comunicación en Japón
Manga, Arte y Medios de Comunicación en Japón
 
Trabajo sobre manga de sergio 2
Trabajo sobre manga de sergio 2Trabajo sobre manga de sergio 2
Trabajo sobre manga de sergio 2
 
Manga.pptx
Manga.pptxManga.pptx
Manga.pptx
 
Los mangas horacio germán garcía
Los mangas horacio germán garcíaLos mangas horacio germán garcía
Los mangas horacio germán garcía
 
Manga.3
Manga.3Manga.3
Manga.3
 

El Manga: Evolución a lo largo de la historia e influencia en la cultura occidental

  • 1. EL MANGA Evolución histórica en Japón e influencia en la cultura occidental La palabra “ Manga ” es la palabra que usan en Japón para designar la historieta en general. Fuera de Japón, se utiliza exclusivamente para referirse a los cómics nipones. “Frente a la grandes olas del puerto Kanagawa” Dibujo manga por Katsushika Hokusai
  • 2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL MANGA EN JAPÓN Se considera que los primeros Manga podrían ser los pergaminos creados en el siglo sexto y sétimo por monjes budistas, donde los animales eran dibujados representando conductas humanas generalmente satíricas. Son los Chojugiga, atribuidos a un sacerdote budista llamado Toba no Sojo. También se hacían dibujos en las paredes de los templos que representaban la vida después de la muerte y los animales. El arte pictórico japonés evoluciona, y en el periodo Edo (s. XVII a mediados del XIX) el máximo representante es el Ukiyo-e o "pintura del mundo flotante". Este estilo, que influyó en el propio arte europeo del s.XIX, se caracterizaba por los grabados xilográficos (por impresión de bloques de madera), unos colores vivos y la diversidad de géneros, que ya no usaban temáticas tan religiosas, sino erotismo, sátira y otros temas. Katsushika Hokusai, Fue el último gran maestro del ukiyo-e. Obra: El dragón de humo escapando del monte Fuji.
  • 3. Se le atribuye a un artista llamado Hokusai Katsushika la creación del término “Manga” en 1815, aunque se deriva de los símbolos chinos “Man” que significa “a pesar de uno mismo” o “laxo”, y “Ga” que significa “imagen” . En el siglo 18 cuando la clase media de mercaderes urbanos creció, hubo una cultura de consumo. Se imprimieron los libros Kibyôshi (portadas amarillas), donde la distinción entre texto y dibujo era difusa. A finales del siglo 19 cuando Japón comenzó a importar tecnología, conocimientos y cultura, los Kibyôshi se convirtieron en un híbrido que ya se parecía más a los comics europeos y americanos. Al comienzo de la Era Meji (la restauración del poder del Emperador, mediados del s. XIX) Japón se abre a occidente. El manga descubre las técnicas del comic occidental y ya se empieza a germinar el concepto actual; se incorporan las técnicas de dibujo y viñetado, y se comienza a cuidar la edición de las obras de mangakas conocidos. En los primeros años del s. XX aparece la primera revista de manga (Tokio Puck, 1905). En el periodo anterior a la II Guerra Mundial las revistas proliferan: por ejemplo, aparece el género del kodomo (para niños pequeños, infantil) o se hacen los primeros intentos de manga animado (1915). De esta época es Ogon Bat, el primer superhéroe del cómic.
  • 4. En 1947, Tezuka Osamu comienza a publicar un manga de robots en el que aparecen los rasgos que diferencian el dibujo del manga actual del accidentalizado que se dio hasta entonces: personajes de rasgos occidentales y muy expresivos. Este estilo de dibujo es copiado rápidamente por el resto de mangakas y con variaciones es una de sus características más representativas a día de hoy. Tezuka realizó la primera serie manga en 1963, Astroboy. También realizó otros mangas como La nueva isla del tesoro y El emperador de la jungla. En los años 60 se crearon Speed Racer, IronMan 28, Eight Man, Cyborg009. Eran comienzos muy dubitativos, pero que fueron los cimientos de una gran industria. En los años 70, el anime-manga experimentó el primer gran boom. La guerra marca un antes y un después del manga en Japón. Se puede decir claramente que al acabar la guerra surgió un nuevo manga japonés. Ya no se hacían mangas de temas bélicos, ya que al finalizar la guerra, en 1945, los norteamericanos prohiben ese género; y porque al público ya no le interesaba. La gente prefería los temas de ciencia-ficción y fantasía y se empezaron a publicar mangas dirigidos al público joven. Entonces fue cuando el padre del manga moderno puso las bases de la industria del anime moderno y además fue el inventor de los característicos ojos grandes. Y aquí es donde comienza la historia del manga y el anime que conocemos. Estampa postal, en honor de Osamu Tezuka
  • 5. En 1956 hubo un surgimiento de la producción editorial de revistas semanales. Adolescentes y jóvenes adultos frecuentaban las tiendas de alquiler de libros. Las historias de aventura y ciencia ficción dominaban el mercado masculino (shounen). El manga dirigido a mujeres (shoujo) se originó en 1945. Las revistas para niñas de primaria tenían tiras cómicas simples y humorísticas. Predominaban las historias entre madre e hija, y las historias de chicas conociendo chicos eran poco frecuentes debido a la edad del público meta. Aunque al inicio los artistas eran hombres, para finales de los años 1960 los editores buscaban mujeres. Trataban temas de género, ciencia ficción, y sexualidad. Para finales de los años 1970 el shoujo ya no era homogéneo, ni gobernado por tabúes, además a el público meta ya había crecido y estaba en edad universitaria. Así, el alquiler de libros fue en declive y el manga juvenil (seinen) surgió. Había que satisfacer sus demandas de entretenimiento y calidad gráfica. En la década de 1980 alcanza un gran estado de refinamiento y sofisticación, profundidad y diversidad tanto temática como en estilos gráficos, y emergió imparable en los medios. Las ventas anuales en los años 1990 rondaban los 600 mil millones de yenes, con un consumo per cápita estimado de 2000 yenes anuales en el mercado del Manga. Se estima que hay aproximadamente 3000 artistas profesionales dedicados a la producción de este tipo de material, aunque también existen artistas amateur que producen fanzines (revistas para circulación privada), llamados dojinshi.
  • 6. Recientemente se creó la palabra japonesa komikku, esta palabra no ha calado en la audiencia que sigue utilizando la palabra Manga para designar este tipo de arte. La evolución del Manga muestra cómo este arte pasa de ser una obra para una audiencia reducida y exclusiva, para ser parte de una cultura de difusión masiva.
  • 7. Los dibujos animados, historietas y juegos derivados de estos, han marcado una pauta en las temáticas manejadas por los medios de entretenimientos, la tecnología, la trascendencia, la adaptación de leyendas orientales, las incontables alegorías y metáforas ahora pasan a estar en el inconsciente colectivo de muchas culturas, no solo la oriental. LA INFLUENCIA DEL MANGA EN LA CULTURA OCCIDENTAL
  • 8. Como hemos visto el manga y anime no se enfoca solamente a un público infantil, sino que a un espectro más amplio de la sociedad y por lo demás hemos comprobado a través de su historia que esta tendencia en un comienzo no se desarrolló la bajo el concepto de mercado si no bajo un contexto social, que ha ido trasformándose, producto de la globalización y toda la interacción cultural que esto implica. El fenómeno cultural del manga trasciende en su contenido más que en su valor comercial, bajo este punto de vista es bueno considerar las temáticas que de alguna medida profundizan en valores no tradicionales y más profundos, independientemente de la dureza o violencia que se ve en las distintas y variadas historias de este género, no debemos olvidar que el manga dentro de si posee distintas categorías que se dirigen a distintos públicos, desde esa perspectiva es importante considerar que es lo que nos interesa ver o mostrar. El factor adolescente se ha ido integrando cada vez más en esta tendencia, según nuestro punto de vista es el tema que más se explota, ya que el fenómeno de los cambios y los esquemas valóricos, como de interés de los jóvenes, son los que se utilizan más en el manga en estos tiempos.