SlideShare una empresa de Scribd logo
EL IMPRESIONISMO
INTRODUCCIÓN



   Se inicia con la
   primera exposición
   no oficial de 1863,
   en el “Salón de los
   rechazados”
Concepto general donde participa la música, filosofía,
literatura y arte, pero es la pintura la que le da nombre
(del cuadro Impresión. Sol naciente). Por la pintura se
descubren sensaciones visuales, ópticas y fugaces que
influyen en el resto de las artes.
•El momento artístico
responde a una época de prisa,
de ritmo fugaz marcado por la
Revolución Industrial.
•Se rompe con el sentido
clásico de una Arte
desarrollado desde el
Renacimiento y marca el inicio
del arte contemporáneo.
•El movimiento expresa la filosofía de
Bergson y su interpretación del tiempo: no
se puede repetir el momento (lo fugaz es
la experiencia vital del siglo XIX).
•Este contenido fugaz será, a nivel
literario, la justificación de la novela de
Proust.
CRONOLOGÍA: Siglo XIX




                                         •Para Gombrich se
•primer cuarto: NEOCLÁSICO               corresponden con las
                                         revoluciones burguesas del
•segundo cuarto: ROMANTICISMO            siglo XIX:
•tercer cuarto: REALISMO y NATURALISMO        •1830: romanticismo,
•último cuarto: IMPRESIONISMO.                •1848: realismo
                                              •1870: impresionismo.
MOVIMIENTO    ESTUDIO
CIENTÍFICO   DEL COLOR

             •Chevreul descubre los
             colores primarios y
             binarios, la ley de los
             contrastes simultáneos y
             los contrastes sucesivos.
             • Los pintores fundirán
             ciencia (positivismo) y
             libertad creadora.
             •La fotografía les
             estimulará ya que no tienen
             porqué narrar la realidad y
             se lanzan así a nuevos
             descubrimientos: explorar
             sensaciones que no capta la
             fotografía.
PROBLEMA DE LA LUZ

Barroco se       •Impresionismo
plantea en los   se plantea en
interiores.      exteriores, en la
                 calle.




      ANTECEDENTES
       PICTÓRICOS

•Paisajistas ingleses y holandeses
•Escuela española
•Las estampas japonesas
•Escuela de Barbizón
•El Realismo
De los Paisajistas
      ingleses y holandeses
•CONSTABLE o TURNER, planteaban el paisaje
como un problema de luz, efectos de color en la
naturaleza, nubes., vapores, humos y brumas, con
diferentes densidades y en transformación.
De la
Escuela
española
 •Velázquez busca la
 atmósfera
 transparente y
 cambiante pero en
 interiores, a veces en
 exteriores y con
 diferentes calidades
 lumínicas como en
 Villa Medicis.
 •Goya intenta
 capturar los matices
 cambiantes de las
 cosas.
De Las
estampas
japonesas

En el siglo XVIII
aparecen ya
innovaciones sobre este
arte oriental por ser
una pintura fresca, sin
academicismos y de una
gran maestría técnica.
De la Escuela de Barbizón




Es el precedente paisajista más próximo. Plantea el problema del
aire libre con los pintores Rousseau y Millet.
Del
Realismo

Destaca la formas, la
masa y textura de las
cosas y, sobre esa
base, el
Impresionismo parte
para superarlo,
transmitiendo lo que
el ojo no transmite, la
vibración óptica que
se olvida de los
cuerpos sólidos.
CARACTERÍSTICAS
   DEL ESTILO


       •ARTE CIUDADANO:
       capta la nueva
       atmósfera de la ciudad
       industrial.
       •El pintor reacciona
       descubriendo el ritmo
       de la ciudad con
       impresiones efímeras de
       la vida cotidiana
•Se agudiza la instantánea percepción sensorial
•Se descubre la momentaneidad de la impresión óptica y la
precariedad de nuestras sensaciones.
•El Impresionismo es la pintura del arte temporal porque
incorpora el tiempo a su realidad.
Pintura
profana

Los temas
religiosos exigen
intemporalidad,
eternidad y lo
que se busca es
la fugacidad de
un segundo en
movimiento.
Estilo dinámico
No porque la pintura se mueva en el espacio sino porque obliga a
moverse al espectador para conseguir ver el cuadro.
Acabados imperfectos

             Se niega la perfección del
             contorno para hacer los
             cuadros móviles,
             inquietantes, que
             produzcan desasosiego
             porque no se ven bien y
             eso nos hace movernos
             para buscar nuevos
             ángulos. Además la
             realidad de una impresión
             rápida no es nítida.
Óleo y
   pastel
•Gran impacto del
óleo en tubo: se
generaliza a mitad
del XIX.
•Trae consigo una
consecuencia
revolucionaria, ya
que el artista no
tiene porque
elaborar los
pigmentos, de ahí
que el pintor salga
del taller para
pintar al aire libre.
Nuevos temas
     •Los impresionistas descubren que no
     existe el tema insignificante sino
     cuadros bien o mal resueltos.
     •Hacen una recuperación de lo banal que
     favorece la atención a los problemas
     formales.
     •Hay una preferencia por los paisajes
     tanto rurales como urbanos; interesa la
     captación de lo fugaz- el agua, el humo,
     aire...-. Son paisajes reales, no
     compuestos, donde aparecen elementos
     considerados feos como el ferrocarril,
     las estaciones,...
     •También hay escenas intranscendentes,
     de ocio - bailes, tabernas-.
     •Se renuncia los temas "importantes",
     con mensaje; son la negación del tema.
•el aire libre
                                         •el contacto con la Naturaleza
   El paisaje                            •el encuentro con la Luz que se modifica
                                         con el paso del tiempo, cambiando a
                                         medida que avanza el día.



                                           La aparición de LA FIGURA es menos
                                           frecuente, y si lo hace es rodeada de
                                           paisaje.(Ahora la figura es pretexto
                                           para representar el paisaje, mientras
                                           que en el Clasicismo había sido a la
                                           inversa). Ello no quiere decir que no
                                           haya escenas de interior cuyo máximo
                                           exponente es Degas, (temas como la
                                           danza o los caballos, ambos
Es frecuente el tema de la                 relacionados con la velocidad y la
representación del agua, de la nieve y
                                           instantánea).
el hielo porque los reflejos y los
matices cromático-lumínicos se hacen
infinitos.
Pintura al aire
    libre.

                  •Esta proyección hacia los
                  lugares abiertos viene impuesta
                  por la temática, además por el
                  deseo de " limpiar de barro" los
                  colores, de verlos y
                  reproducirlos puros, y de hallar
                  un correctivo a la composición
                  demasiada mecánica, de pose,
                  del estudio.
                  •Impacto de la Naturaleza y
                  de la Luz: el estar al aire libre
                  revela una nueva realidad, una
                  realidad llena de luz, gracias a
                  cuya proyección es posible el
                  color.
NUEVA VALORACIÓN DE LA LUZ.
              •Los cuadros se hacen muy luminosos y claros.




•Ni el color ni la forma existen; sólo es real para el pintor la relación aire-
luz. Así, la luz es el verdadero tema del cuadro y por esto repiten el mismo
motivo a distintas horas del día. La calidad y la cantidad de luz (no la línea o
el color) es la que nos ofrece una u otra configuración visual del objeto.
•Esto les obliga a pintar al aire libre y a emplear una factura rápida capaz
de captar algo tan cambiante.
Color y luz directamente
      relacionados
            •Usan colores claros, vivos y puros
            que se aplican de forma yuxtapuesta
            para que la mezcla se produzca en la
            retina: es lo que se llama mezcla
            óptica.
            •Las sombras dejan de ser oscuras y
            son espacios coloreados con las
            tonalidades complementarias (Ej. el
            rojo y el verde se potencian
            mutuamente).
            •El negro desaparece por considerar
            que no existe en la naturaleza. Al
            igual, el blanco puro no existe, sino
            que la luz lo carga de matices
            innumerables.
            •Aplican el color puro, aunque a veces
            los mezclan directamente sobre la
            superficie del lienzo.
Pincelada suelta, corta y
         rápida
 Prefieren la mancha pastosa y gruesa para reproducir mejor las
 vibraciones de la atmósfera; no retocan las pinceladas.

                                         La línea desaparece y son la
                                         pincelada y el color los
                                         valores dominantes con una
                                         técnica rápida. Esto fue
                                         criticado por los más
                                         anclados a la tradición,
                                         diciendo que "los nuevos"
                                         estrujaban directamente
                                         sus tubos sobre los lienzos.
                                         (pudieran estar
                                         influenciados por Goya como
                                         un precedente para este
                                         tipo de pincelada).
Nueva valoración del espacio ilusorio


No se busca un espacio que finja profundidad. Se pretende que
sea algo vivo, un trozo de naturaleza, por lo que se huye de la
perspectiva lineal y la composición tradicional.
•El arte anterior estaba mal
PRINCIPIOS       iluminado
                 •El tema no importaba sino
 COMUNES         la luz que permite verlo y el
                 color que permite realizarlo,
                 •Todos quieren ilustrar lo
                 pasajero y lo efímero
                 •Soportan juntos la crítica y
                 el éxito




             DISCREPANCIAS
                INTERNAS

             •En algunos puntos de vista
             •En la independencia de cada
             artista con respecto al grupo.
1832

                          MANET


Es uno de los iniciadores del Impresionismo, aunque nunca fue un
impresionista en sentido estricto, ya que no participó en ninguna de las
exposiciones del grupo y se negó a identificar su trabajo con este
movimiento.
Sus primeros contactos con el mundo artístico se producen durante su
etapa escolar. Su tío materno es quien le enseña las primeras nociones y
lo acompaña a sus clases de dibujo al Museo del Louvre.
Estudio en el taller de pintura de Thomas Couture, pero lo abandono
pronto pues consideraba anticuadas sus enseñanzas.
Completó su formación viajando por Italia, Holanda, Alemania, Austria y
España, copiando a los grandes maestros (Frans Hals, Velázquez y Goya,
serán sus principales influencias).
MANET
Empezó pintando temas de género, mendigos, pícaros, personajes de
café y escenas taurinas españolas como el Guitarrista español o Lola de
Valencia y, poco a poco, fue incorporando escenas de la vida parisina del
momento, como Música en las Tullerías.
Frecuentó la tertulia del café Guerbois y se relacionó con Degas, Monet
y Pissarro.
Pintó su ciudad y la vida moderna y las representó tal como son, por la
que su obra provocó el rechazo y la crítica.
Para captar la realidad y la fugacidad empleó una pincelada rápida,
directa y empastada, rasgo característico del Impresionismo.
MÚSICA EN LAS TULLERÍAS (1862)




       Manet

El tema es un concierto en el jardín del palacio de las Tullerías, al que
asisten los personajes de la burguesía parisina.
Es una obra de estudio, con algunos retratos de amigos que los pinta de
fotografías.
Utiliza contrastes fuertes de colores claros con el negro consiguiendo
crear una iluminación natural que parece una escena al aire libre.
DESAYUNO SOBRE LA HIERBA (1863)
DESAYUNO SOBRE LA HIERBA (1863)




•El cuadro fue muy criticado por el público. Aunque las escenas del
ocio en el campo no eran una novedad, resultó chocante el contraste
entre la desnudez de la joven y los dos hombres que la acompañan y
porque ofrece una visión de la luz y la composición que los ojos de
sus contemporáneos no estaban preparados para asumir. La
sensación de volumen no se crea a partir del claroscuro y las figuras
no se sitúan en un espacio ambiental sino que se funden en él.
OLIMPIA (1863)




Se inspira en la Venus de Urbino de Tiziano, pero Manet sustituye a la
diosa por una prostituta parisina, desnuda y tumbada sobre un diván.
(Victorine Meurent).
Le acompaña su dama, una mujer negra con un ramo de flores, cuyo
rostro se confunde con el fondo oscuro y contrasta con los tonos
claros de su vestimenta. A los pies de Olimpia aparece un gato negro,
que es símbolo de la ambigüedad, de la inquietud y de las relaciones
promiscuas y eróticas. A través del predominio del blanco y el negro
consigue crear un ambiente íntimo y sensual.
Su Olimpia resultó escandalosa ante los críticos de la época, ya que no
aparece ni idealizada ni avergonzada con su trabajo.
RETRATO DE
ÉMILE ZOLA
Zola era un gran aficionado
a la pintura y defendía a
los pintores que eran
rechazados por la crítica
oficial. En 1866, Zola alabó
a Manet, y éste, en
reconocimiento por el
apoyo, le dedicó este
retrato.
Lo representa sentado
ante un escritorio, con un
libro en la mano y sobre la
mesa, está el folleto azul
que el escritor había
redactado para defender a
Manet.
EL BAR DEL FOLIES-BERGÉRE




óleo sobre lienzo que representa una escena de la vida cotidiana.
Una camarera que parece mirar al espectador, pero que realmente, como
descubrimos por el reflejo del cristal está atendiendo a un cliente del bar.
El tema está ambientado a finales del siglo XIX e intenta reflejar la
vida y el diversión burguesas.
CLAUDE MONET
   1840-1926
•Verdadero promotor del
Impresionismo, al que siempre se
mantuvo fiel y el más poético de los
pintores impresionistas.

Comenzó realizando caricaturas de los
habitantes de Le Havre.

Su problema es conseguir la luz en sus
aspectos más cambiantes.

•Entra en el Impresionismo a través de
Pisarro.
•Su viaje a Inglaterra le influyó para
hacer ambientes húmedos y nubosos.
Pintaba, a menudo, en las aguas del sena,
sobre un bote que había convertido en una
especie de taller flotante.
Se interesaba por representar los efectos
de la luz y el color en los paisajes,
prescindiendo del color negro. La
iluminación proviene de las velas y de los
reflejos de la superficie del agua del río.
ALMUERZO
 AL AIRE
  LIBRE
•Reunión de amigos en
la naturaleza, excusa
para representar el
paisaje con objetos
que se transforman
con la luz.

•En esta obra aún, la
luz sólo modifica el
color, no dibuja la
forma, ya que esto es
algo que creará más
adelante.
Su preocupación por las variaciones luminosas según la hora del día le lleva a
ejecutar varios cuadros simultáneamente sobre el mismo motivo


           LA CATEDRAL DE RUEN
•la catedral es invariable, pero la influencia de la luz la transforma
constantemente.
ESTANQUE
   CON
NENÚFARES


LA ESTACIÓN DE SAINT-LAZARE
IMPRESIÓN, SOL NACIENTE
       El motivo es una vista del puerto de Le Havre, usando muy
       pocos toques de pincel que sugieren en vez de delinear.


Monet explicó posteriormente
el título:"El paisaje no es otra
cosa que una impresión, una
impresión instantánea, de ahí el
título, una impresión que me dio.
He reproducido una impresión
en Le Havre, desde mi ventana,
sol en la niebla y unas pocas
siluetas de botes destacándose
en el fondo... me preguntaron
por un título para el catálogo,
no podía realmente ser una
vista de Le Havre y dije
"pongan impresión".
Representa el puerto al amanecer, cuando el sol despunta sobre la
niebla, creando reflejos anaranjados en el mar y en el cielo.
PIERRE-AUGUSTE RENOIR.
             Trabaja mas con figuras
             humanas que con el
             paisaje.
             Prefiere los temas
             callejeros y la burguesía
             que luego comprará sus
             cuadros es su tema
             favorito, en paseos,
             boulevares
DESNUDO
 AL SOL
 (1875)

•La modelo posa
semidesnuda, dejando ver
su torso. Lo principal en
este cuadro son la luz y el
color, y en segundo
término, la figura humana.
•
•La luz que incide sobre
su cuerpo crea un
atractivo juego de luces y
sombras, los contornos
aparecen difuminados
pero no se pierden las
líneas de la figura.
BAILE EN EL MOULIN DE LA GALETTE
              (1878)
Le Moulin de la Galette era un molino situado en la cima de Montmartre,
lugar de ocio para la bohemia parisina, donde se organizaban bailes
amenizados con orquesta.
EL ALMUERZO DE LOS REMEROS




Representa a un grupo de trabajadores divirtiéndose. Es una escena vital,
alegre, dinámica..
A pesar de la utilización del color negro, todo el espacio está tocado por la luz.
Es un trabajo minucioso, de pequeñas manchas y con un rico colorido.
LOS
PARAGUAS


Se representa el bullicio y
la vitalidad urbana en un
dia de lluvia, pero la
tonalidad es más fría,
limitado por la línea, sobre
todo los paraguas, de
formas geométricas.
LAS GRANDES BAÑISTAS




Adopta contornos precisos y un colorido frío. A pesar de ello, las
modelos comunican una intensa sensualidad y alegría de vivir.
EDGAR DEGAS
Preocupación por la luz y el
       movimiento.



         Degas prefería trabajar en su taller, no se
         interesó por el paisaje ni por plasmar los
         efectos del cambio de la luz y la atmósfera.
         Le interesaba representar la vida moderna,
         centrándose en el ser humano y
         especialmente en la mujer.
         La preocupación por captar el movimiento con
         fidelidad, le llevó a obsesionarse con temas
         como las bailarinas o las carreras de caballos.
         Estudió a las bailarinas desde el punto de
         vista del espectador, tras el escenario, en el
         escenario, en los descansos y en los ensayos.
EL AJENJO                 LA SOMBRERERÍA


               Mujer
            saliendo de
              la cama
ENSAYO DE BALLET
CLASE DE DANZA
                  EN EL ESCENARIO
EL BARREÑO      MUJER
             BAÑÁNDOSE EN
              UN BARREÑO
HIPICA
ESCULTURA



•Otra faceta destacada de su arte será la escultura,
donde sigue interesándose por el movimiento, por la luz
y por la atmósfera. No encontrarnos de nuevo con dos
de sus temas preferidos, la movilidad de los caballos y
sus queridas bailarinas.
CAMILLE PISSARRO

Amigo de todo el grupo, lo mantendrá unido en momentos difíciles.
Pintor del sol y de juegos de luz,
escenas rurales tranquilas de ríos y paisajes; o escenas callejeras
en París.
En Ruán y pintó numerosas vistas de la ciudad y de su puerto.
ALFRED SISLEY
Fue pintor paisajista, preocupado por
transmitir los elementos atmosféricos: el
agua, la nieve, el cielo, la niebla.

          Ha sido considerado, junto a Monet, como
          uno de los impresionistas más puros




                  Inundación en Port Marly
BERTHE
         MORISOT
•Fue la primera pintora femenina que se
unió a los impresionistas.
•Influida por Camille Corot y Manet
•Su primera formación fue clasicista
•Estilo muy personal, caracterizado por la
delicadeza y sutileza de sus cuadros,
realizando principalmente paisajes y
escenas de mujeres con niños,
JOAQUÍN
SOROLLA
    •Vinculado al Impresionismo,
    nace en Valencia en 1863,
    cuando el movimiento en Francia
    estaba en pleno apogeo. Sus
    pinturas por tanto son tardías,
    pero en ellas reúne las
    principales características
    impresionistas como el gusto por
    el aire libre, la búsqueda de lo
    momentáneo, de lo fugaz, la
    captación de los efectos de la
    luz, la ausencia del negro y de
    los contornos y las pinceladas
    pequeñas y sueltas.
PESCADORES
PLAYA
NIÑOS EN LA PLAYA
•Los cuerpos desnudos son una excusa para tratar la luz y la sombra. No utiliza el
negro para las sombras, sino que emplea los malvas, blancos y marrones siguiendo
las consideraciones impresionistas.
•Las expresiones de los rostros transmiten la atmósfera del Mediterráneo.
NIÑOS EN LA PLAYA
PASEO A ORILLAS DEL MAR


                 Su mujer y su hija
                 mayor pasean por
                 la playa

                 Capta la brisa del
                 mar a través del
                 movimiento de la
                 indumentaria con
                 una paleta
                 brillante y
                 vitalista..
CONSECUENCIAS DEL IMPRESIONISMO
Surgen diversos movimientos.
                                       SIMBOLISTAS
PUNTILLISTAS o DIVISIONISTAS           lo atacan y profundizan en
                                       las tendencias que fallaron.
lo profundizan y lo elevan hasta sus
últimas consecuencias
PUNTILLISTAS O DIVISIONISTAS
        Dividen la pincelada en manchas o puntos y los objetos
        pierden autonomía cromática y dependen del reflejo.

          SEURAT                                SIGNAC
Sus personajes son un pretexto y
divide la luz y el color con puntos     •Teórico del divisionismo.
de color que, contrastados,
generan los matices generales
SIMBOLISTAS
          la luminosidad del estilo y hacen una pintura más tenebrista.
Critican: la falta de vida interior de los personajes
          la falta de profundidad en sus temas
 •Recurren a la figuración simbólica para narrar el oscuro interior del
 hombre, la esencia que se esconde detrás del símbolo..

       GUSTAVE MOREAU                           ODILON REDON

  Europa y el toro       Salomé      El carro de Apolo       Druida

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Expresionismo abstracto e informalismo
Expresionismo abstracto e informalismoExpresionismo abstracto e informalismo
Expresionismo abstracto e informalismo
papefons Fons
 
Impresionismo
Impresionismo Impresionismo
Impresionismo
Yanina Figueroa
 
La pintura posimpresionista
La pintura posimpresionistaLa pintura posimpresionista
La pintura posimpresionista
ies senda galiana
 
Presentacion de power point ( IMPRESIONISMO)
Presentacion de power point ( IMPRESIONISMO)Presentacion de power point ( IMPRESIONISMO)
Presentacion de power point ( IMPRESIONISMO)
irvingrodriguezlopez
 
Los postimpresionistas
Los postimpresionistas Los postimpresionistas
Los postimpresionistas
Mónica Salandrú
 
El Siglo XIX: La Pintura Realista
El Siglo XIX: La Pintura RealistaEl Siglo XIX: La Pintura Realista
El Siglo XIX: La Pintura Realistamercedes
 
El espacio plástico - Gradientes de profundidad
El espacio plástico - Gradientes de profundidadEl espacio plástico - Gradientes de profundidad
El espacio plástico - Gradientes de profundidad
mabel12
 
Neoimpresionismo
NeoimpresionismoNeoimpresionismo
Neoimpresionismo
danieldobleaa
 
El Impresionismo Femenino
El Impresionismo FemeninoEl Impresionismo Femenino
El Impresionismo FemeninoAna Rey
 
Surrealismo resumido
Surrealismo resumidoSurrealismo resumido
Surrealismo resumido
Ignacio Sobrón García
 
Arte abstracto
Arte abstractoArte abstracto
Arte abstracto
cjohanna
 
Vanguardias pictóricas de la primera mitad del siglo XX
Vanguardias pictóricas de la primera mitad del siglo XXVanguardias pictóricas de la primera mitad del siglo XX
Vanguardias pictóricas de la primera mitad del siglo XX
Mónica Salandrú
 
El Postimpresionismo
El PostimpresionismoEl Postimpresionismo
El Postimpresionismoguest04509e
 
Cubismo
CubismoCubismo
Cubismo
lorelafiori
 
Op-art. Conociendo a Vasarely
Op-art. Conociendo a VasarelyOp-art. Conociendo a Vasarely
Op-art. Conociendo a Vasarelylacasacomun
 
Cubismo.
Cubismo.Cubismo.
Arte Abstracto. kandinsky
Arte Abstracto. kandinskyArte Abstracto. kandinsky
Arte Abstracto. kandinsky
Olga Lucia Tijo
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
benavidus
 

La actualidad más candente (20)

Expresionismo abstracto e informalismo
Expresionismo abstracto e informalismoExpresionismo abstracto e informalismo
Expresionismo abstracto e informalismo
 
Impresionismo
Impresionismo Impresionismo
Impresionismo
 
La pintura posimpresionista
La pintura posimpresionistaLa pintura posimpresionista
La pintura posimpresionista
 
Presentacion de power point ( IMPRESIONISMO)
Presentacion de power point ( IMPRESIONISMO)Presentacion de power point ( IMPRESIONISMO)
Presentacion de power point ( IMPRESIONISMO)
 
El informalismo
El informalismoEl informalismo
El informalismo
 
Los postimpresionistas
Los postimpresionistas Los postimpresionistas
Los postimpresionistas
 
El Siglo XIX: La Pintura Realista
El Siglo XIX: La Pintura RealistaEl Siglo XIX: La Pintura Realista
El Siglo XIX: La Pintura Realista
 
El espacio plástico - Gradientes de profundidad
El espacio plástico - Gradientes de profundidadEl espacio plástico - Gradientes de profundidad
El espacio plástico - Gradientes de profundidad
 
Neoimpresionismo
NeoimpresionismoNeoimpresionismo
Neoimpresionismo
 
El Impresionismo Femenino
El Impresionismo FemeninoEl Impresionismo Femenino
El Impresionismo Femenino
 
Surrealismo resumido
Surrealismo resumidoSurrealismo resumido
Surrealismo resumido
 
PINTURA NEOCLÁSICA
PINTURA NEOCLÁSICAPINTURA NEOCLÁSICA
PINTURA NEOCLÁSICA
 
Arte abstracto
Arte abstractoArte abstracto
Arte abstracto
 
Vanguardias pictóricas de la primera mitad del siglo XX
Vanguardias pictóricas de la primera mitad del siglo XXVanguardias pictóricas de la primera mitad del siglo XX
Vanguardias pictóricas de la primera mitad del siglo XX
 
El Postimpresionismo
El PostimpresionismoEl Postimpresionismo
El Postimpresionismo
 
Cubismo
CubismoCubismo
Cubismo
 
Op-art. Conociendo a Vasarely
Op-art. Conociendo a VasarelyOp-art. Conociendo a Vasarely
Op-art. Conociendo a Vasarely
 
Cubismo.
Cubismo.Cubismo.
Cubismo.
 
Arte Abstracto. kandinsky
Arte Abstracto. kandinskyArte Abstracto. kandinsky
Arte Abstracto. kandinsky
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
 

Destacado

Arte Hispanomusulmán II - ARTE TAIFAS-ALMOHADE
Arte Hispanomusulmán II - ARTE TAIFAS-ALMOHADEArte Hispanomusulmán II - ARTE TAIFAS-ALMOHADE
Arte Hispanomusulmán II - ARTE TAIFAS-ALMOHADERosa Fernández
 
Arte Gotico
Arte Gotico Arte Gotico
Arte Gotico
Nmenap
 
Comentario del mapa del tiempo
Comentario del mapa del tiempoComentario del mapa del tiempo
Comentario del mapa del tiempo
Isaac Buzo
 
Vocabulario Historia del Arte (Selectividad)
Vocabulario Historia del Arte (Selectividad)Vocabulario Historia del Arte (Selectividad)
Vocabulario Historia del Arte (Selectividad)
MVictoria Landa Fernandez
 
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍSGIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍSAna Rey
 

Destacado (6)

Arte Hispanomusulmán II - ARTE TAIFAS-ALMOHADE
Arte Hispanomusulmán II - ARTE TAIFAS-ALMOHADEArte Hispanomusulmán II - ARTE TAIFAS-ALMOHADE
Arte Hispanomusulmán II - ARTE TAIFAS-ALMOHADE
 
Arte Gotico
Arte Gotico Arte Gotico
Arte Gotico
 
Comentario del mapa del tiempo
Comentario del mapa del tiempoComentario del mapa del tiempo
Comentario del mapa del tiempo
 
Vocabulario Historia del Arte (Selectividad)
Vocabulario Historia del Arte (Selectividad)Vocabulario Historia del Arte (Selectividad)
Vocabulario Historia del Arte (Selectividad)
 
Arte Gotico Esultura y Pintura
Arte Gotico Esultura y PinturaArte Gotico Esultura y Pintura
Arte Gotico Esultura y Pintura
 
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍSGIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
 

Similar a El impresionismo

El Impresionismo
El Impresionismo El Impresionismo
El Impresionismo
IES Las Musas
 
Tema 18: TEMA 18: LAS ARTES FIGURATIVAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL S.XIX
Tema 18: TEMA 18: LAS ARTES FIGURATIVAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL S.XIXTema 18: TEMA 18: LAS ARTES FIGURATIVAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL S.XIX
Tema 18: TEMA 18: LAS ARTES FIGURATIVAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL S.XIX
@evasociales
 
PINTURA S.XIX E INICIOS S.XX
PINTURA S.XIX E INICIOS S.XXPINTURA S.XIX E INICIOS S.XX
PINTURA S.XIX E INICIOS S.XX
profeRafa7
 
Mirada al mundo de la pintura
Mirada al mundo de la pinturaMirada al mundo de la pintura
Mirada al mundo de la pintura
Fernando de los Ángeles
 
Tema 12 siglo xix ii
Tema 12 siglo xix iiTema 12 siglo xix ii
Tema 12 siglo xix iijuanje79
 
Obras del cubismo
Obras del cubismoObras del cubismo
Obras del cubismo
Luis Medina
 
La pintura impresionista
La pintura impresionistaLa pintura impresionista
La pintura impresionista
ies senda galiana
 
Neoclasisismo
NeoclasisismoNeoclasisismo
Neoclasisismo
Michelle Bouvier
 
Impresionistas 1
Impresionistas 1Impresionistas 1
Impresionistas 1Lizhi93
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
Gabinet Freeman
 
Impresionismo y post impresionismo, cubismo y futurismo 2015
Impresionismo y post impresionismo, cubismo y futurismo 2015Impresionismo y post impresionismo, cubismo y futurismo 2015
Impresionismo y post impresionismo, cubismo y futurismo 2015
Rosana Leonardi
 
Obras del cubismo
Obras del cubismoObras del cubismo
Obras del cubismo
Luis Medina
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
cinthiaburgos19
 
Siglo xix impresionismo
Siglo xix impresionismoSiglo xix impresionismo
Siglo xix impresionismo
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 42 el impresionismo
Tema 42   el impresionismoTema 42   el impresionismo
Tema 42 el impresionismo
Teresa Fernández Diez
 

Similar a El impresionismo (20)

El Impresionismo
El Impresionismo El Impresionismo
El Impresionismo
 
Tema 18: TEMA 18: LAS ARTES FIGURATIVAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL S.XIX
Tema 18: TEMA 18: LAS ARTES FIGURATIVAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL S.XIXTema 18: TEMA 18: LAS ARTES FIGURATIVAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL S.XIX
Tema 18: TEMA 18: LAS ARTES FIGURATIVAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL S.XIX
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
PINTURA S.XIX E INICIOS S.XX
PINTURA S.XIX E INICIOS S.XXPINTURA S.XIX E INICIOS S.XX
PINTURA S.XIX E INICIOS S.XX
 
Mirada al mundo de la pintura
Mirada al mundo de la pinturaMirada al mundo de la pintura
Mirada al mundo de la pintura
 
El Cubismo!!
El Cubismo!!El Cubismo!!
El Cubismo!!
 
Tema 12 siglo xix ii
Tema 12 siglo xix iiTema 12 siglo xix ii
Tema 12 siglo xix ii
 
Obras del cubismo
Obras del cubismoObras del cubismo
Obras del cubismo
 
La pintura impresionista
La pintura impresionistaLa pintura impresionista
La pintura impresionista
 
Neoclasisismo
NeoclasisismoNeoclasisismo
Neoclasisismo
 
Impresionistas 1
Impresionistas 1Impresionistas 1
Impresionistas 1
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
Impresionismo y post impresionismo, cubismo y futurismo 2015
Impresionismo y post impresionismo, cubismo y futurismo 2015Impresionismo y post impresionismo, cubismo y futurismo 2015
Impresionismo y post impresionismo, cubismo y futurismo 2015
 
Obras del cubismo
Obras del cubismoObras del cubismo
Obras del cubismo
 
IMPRESIONISMO
IMPRESIONISMOIMPRESIONISMO
IMPRESIONISMO
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
Sobre el Cubismo y Picasso
Sobre el Cubismo y Picasso Sobre el Cubismo y Picasso
Sobre el Cubismo y Picasso
 
Siglo xix impresionismo
Siglo xix impresionismoSiglo xix impresionismo
Siglo xix impresionismo
 
Tema 42 el impresionismo
Tema 42   el impresionismoTema 42   el impresionismo
Tema 42 el impresionismo
 

Más de MVictoria Landa Fernandez

Arte En La Edad Moderna
Arte En La Edad ModernaArte En La Edad Moderna
Arte En La Edad Moderna
MVictoria Landa Fernandez
 
Los Reyes CatóLicos Y Descubrimiento De AméRica
Los Reyes CatóLicos Y Descubrimiento De AméRicaLos Reyes CatóLicos Y Descubrimiento De AméRica
Los Reyes CatóLicos Y Descubrimiento De AméRicaMVictoria Landa Fernandez
 
Viaje Estudios Italia
Viaje Estudios ItaliaViaje Estudios Italia
Viaje Estudios Italia
MVictoria Landa Fernandez
 
El Arte RomáNico.ESO
El Arte RomáNico.ESOEl Arte RomáNico.ESO
El Arte RomáNico.ESO
MVictoria Landa Fernandez
 

Más de MVictoria Landa Fernandez (20)

Carlos iii
Carlos iiiCarlos iii
Carlos iii
 
Carlos i y felipe
Carlos i y felipeCarlos i y felipe
Carlos i y felipe
 
(Arquitectura gótica)
(Arquitectura gótica)(Arquitectura gótica)
(Arquitectura gótica)
 
(Arquitectura romanica en españa)
(Arquitectura romanica en españa)(Arquitectura romanica en españa)
(Arquitectura romanica en españa)
 
La ii república (1931 1933)
La ii república (1931 1933)La ii república (1931 1933)
La ii república (1931 1933)
 
Francisco Salzillo
Francisco SalzilloFrancisco Salzillo
Francisco Salzillo
 
ARTE PALEOCRISTIANO
ARTE PALEOCRISTIANOARTE PALEOCRISTIANO
ARTE PALEOCRISTIANO
 
HISTORIA DE LA ESCULTURA EN ROMA
HISTORIA DE LA ESCULTURA EN  ROMAHISTORIA DE LA ESCULTURA EN  ROMA
HISTORIA DE LA ESCULTURA EN ROMA
 
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ROMANA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ROMANAHISTORIA DE LA ARQUITECTURA ROMANA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ROMANA
 
Arte En La Edad Moderna
Arte En La Edad ModernaArte En La Edad Moderna
Arte En La Edad Moderna
 
Arte Hispanomusulmán
Arte HispanomusulmánArte Hispanomusulmán
Arte Hispanomusulmán
 
Los Reyes CatóLicos Y Descubrimiento De AméRica
Los Reyes CatóLicos Y Descubrimiento De AméRicaLos Reyes CatóLicos Y Descubrimiento De AméRica
Los Reyes CatóLicos Y Descubrimiento De AméRica
 
Viaje Estudios Italia
Viaje Estudios ItaliaViaje Estudios Italia
Viaje Estudios Italia
 
Los Musulmanes 2ºESO
Los Musulmanes 2ºESOLos Musulmanes 2ºESO
Los Musulmanes 2ºESO
 
La Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESOLa Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESO
 
El Arte RomáNico.ESO
El Arte RomáNico.ESOEl Arte RomáNico.ESO
El Arte RomáNico.ESO
 
España Medieval Al Andalus
España Medieval Al AndalusEspaña Medieval Al Andalus
España Medieval Al Andalus
 
Crisis Baja Edad Media Penínsular
Crisis  Baja Edad Media PenínsularCrisis  Baja Edad Media Penínsular
Crisis Baja Edad Media Penínsular
 
Alta Edad Media Penínsular
Alta Edad Media PenínsularAlta Edad Media Penínsular
Alta Edad Media Penínsular
 
Romanización y visigodos en Hispania
Romanización y visigodos en HispaniaRomanización y visigodos en Hispania
Romanización y visigodos en Hispania
 

El impresionismo

  • 2. INTRODUCCIÓN Se inicia con la primera exposición no oficial de 1863, en el “Salón de los rechazados”
  • 3. Concepto general donde participa la música, filosofía, literatura y arte, pero es la pintura la que le da nombre (del cuadro Impresión. Sol naciente). Por la pintura se descubren sensaciones visuales, ópticas y fugaces que influyen en el resto de las artes.
  • 4. •El momento artístico responde a una época de prisa, de ritmo fugaz marcado por la Revolución Industrial. •Se rompe con el sentido clásico de una Arte desarrollado desde el Renacimiento y marca el inicio del arte contemporáneo.
  • 5. •El movimiento expresa la filosofía de Bergson y su interpretación del tiempo: no se puede repetir el momento (lo fugaz es la experiencia vital del siglo XIX). •Este contenido fugaz será, a nivel literario, la justificación de la novela de Proust.
  • 6. CRONOLOGÍA: Siglo XIX •Para Gombrich se •primer cuarto: NEOCLÁSICO corresponden con las revoluciones burguesas del •segundo cuarto: ROMANTICISMO siglo XIX: •tercer cuarto: REALISMO y NATURALISMO •1830: romanticismo, •último cuarto: IMPRESIONISMO. •1848: realismo •1870: impresionismo.
  • 7. MOVIMIENTO ESTUDIO CIENTÍFICO DEL COLOR •Chevreul descubre los colores primarios y binarios, la ley de los contrastes simultáneos y los contrastes sucesivos. • Los pintores fundirán ciencia (positivismo) y libertad creadora. •La fotografía les estimulará ya que no tienen porqué narrar la realidad y se lanzan así a nuevos descubrimientos: explorar sensaciones que no capta la fotografía.
  • 8. PROBLEMA DE LA LUZ Barroco se •Impresionismo plantea en los se plantea en interiores. exteriores, en la calle. ANTECEDENTES PICTÓRICOS •Paisajistas ingleses y holandeses •Escuela española •Las estampas japonesas •Escuela de Barbizón •El Realismo
  • 9. De los Paisajistas ingleses y holandeses •CONSTABLE o TURNER, planteaban el paisaje como un problema de luz, efectos de color en la naturaleza, nubes., vapores, humos y brumas, con diferentes densidades y en transformación.
  • 10. De la Escuela española •Velázquez busca la atmósfera transparente y cambiante pero en interiores, a veces en exteriores y con diferentes calidades lumínicas como en Villa Medicis. •Goya intenta capturar los matices cambiantes de las cosas.
  • 11. De Las estampas japonesas En el siglo XVIII aparecen ya innovaciones sobre este arte oriental por ser una pintura fresca, sin academicismos y de una gran maestría técnica.
  • 12. De la Escuela de Barbizón Es el precedente paisajista más próximo. Plantea el problema del aire libre con los pintores Rousseau y Millet.
  • 13. Del Realismo Destaca la formas, la masa y textura de las cosas y, sobre esa base, el Impresionismo parte para superarlo, transmitiendo lo que el ojo no transmite, la vibración óptica que se olvida de los cuerpos sólidos.
  • 14. CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO •ARTE CIUDADANO: capta la nueva atmósfera de la ciudad industrial. •El pintor reacciona descubriendo el ritmo de la ciudad con impresiones efímeras de la vida cotidiana
  • 15. •Se agudiza la instantánea percepción sensorial •Se descubre la momentaneidad de la impresión óptica y la precariedad de nuestras sensaciones. •El Impresionismo es la pintura del arte temporal porque incorpora el tiempo a su realidad.
  • 16. Pintura profana Los temas religiosos exigen intemporalidad, eternidad y lo que se busca es la fugacidad de un segundo en movimiento.
  • 17. Estilo dinámico No porque la pintura se mueva en el espacio sino porque obliga a moverse al espectador para conseguir ver el cuadro.
  • 18. Acabados imperfectos Se niega la perfección del contorno para hacer los cuadros móviles, inquietantes, que produzcan desasosiego porque no se ven bien y eso nos hace movernos para buscar nuevos ángulos. Además la realidad de una impresión rápida no es nítida.
  • 19. Óleo y pastel •Gran impacto del óleo en tubo: se generaliza a mitad del XIX. •Trae consigo una consecuencia revolucionaria, ya que el artista no tiene porque elaborar los pigmentos, de ahí que el pintor salga del taller para pintar al aire libre.
  • 20. Nuevos temas •Los impresionistas descubren que no existe el tema insignificante sino cuadros bien o mal resueltos. •Hacen una recuperación de lo banal que favorece la atención a los problemas formales. •Hay una preferencia por los paisajes tanto rurales como urbanos; interesa la captación de lo fugaz- el agua, el humo, aire...-. Son paisajes reales, no compuestos, donde aparecen elementos considerados feos como el ferrocarril, las estaciones,... •También hay escenas intranscendentes, de ocio - bailes, tabernas-. •Se renuncia los temas "importantes", con mensaje; son la negación del tema.
  • 21. •el aire libre •el contacto con la Naturaleza El paisaje •el encuentro con la Luz que se modifica con el paso del tiempo, cambiando a medida que avanza el día. La aparición de LA FIGURA es menos frecuente, y si lo hace es rodeada de paisaje.(Ahora la figura es pretexto para representar el paisaje, mientras que en el Clasicismo había sido a la inversa). Ello no quiere decir que no haya escenas de interior cuyo máximo exponente es Degas, (temas como la danza o los caballos, ambos Es frecuente el tema de la relacionados con la velocidad y la representación del agua, de la nieve y instantánea). el hielo porque los reflejos y los matices cromático-lumínicos se hacen infinitos.
  • 22. Pintura al aire libre. •Esta proyección hacia los lugares abiertos viene impuesta por la temática, además por el deseo de " limpiar de barro" los colores, de verlos y reproducirlos puros, y de hallar un correctivo a la composición demasiada mecánica, de pose, del estudio. •Impacto de la Naturaleza y de la Luz: el estar al aire libre revela una nueva realidad, una realidad llena de luz, gracias a cuya proyección es posible el color.
  • 23. NUEVA VALORACIÓN DE LA LUZ. •Los cuadros se hacen muy luminosos y claros. •Ni el color ni la forma existen; sólo es real para el pintor la relación aire- luz. Así, la luz es el verdadero tema del cuadro y por esto repiten el mismo motivo a distintas horas del día. La calidad y la cantidad de luz (no la línea o el color) es la que nos ofrece una u otra configuración visual del objeto. •Esto les obliga a pintar al aire libre y a emplear una factura rápida capaz de captar algo tan cambiante.
  • 24. Color y luz directamente relacionados •Usan colores claros, vivos y puros que se aplican de forma yuxtapuesta para que la mezcla se produzca en la retina: es lo que se llama mezcla óptica. •Las sombras dejan de ser oscuras y son espacios coloreados con las tonalidades complementarias (Ej. el rojo y el verde se potencian mutuamente). •El negro desaparece por considerar que no existe en la naturaleza. Al igual, el blanco puro no existe, sino que la luz lo carga de matices innumerables. •Aplican el color puro, aunque a veces los mezclan directamente sobre la superficie del lienzo.
  • 25. Pincelada suelta, corta y rápida Prefieren la mancha pastosa y gruesa para reproducir mejor las vibraciones de la atmósfera; no retocan las pinceladas. La línea desaparece y son la pincelada y el color los valores dominantes con una técnica rápida. Esto fue criticado por los más anclados a la tradición, diciendo que "los nuevos" estrujaban directamente sus tubos sobre los lienzos. (pudieran estar influenciados por Goya como un precedente para este tipo de pincelada).
  • 26. Nueva valoración del espacio ilusorio No se busca un espacio que finja profundidad. Se pretende que sea algo vivo, un trozo de naturaleza, por lo que se huye de la perspectiva lineal y la composición tradicional.
  • 27. •El arte anterior estaba mal PRINCIPIOS iluminado •El tema no importaba sino COMUNES la luz que permite verlo y el color que permite realizarlo, •Todos quieren ilustrar lo pasajero y lo efímero •Soportan juntos la crítica y el éxito DISCREPANCIAS INTERNAS •En algunos puntos de vista •En la independencia de cada artista con respecto al grupo.
  • 28. 1832 MANET Es uno de los iniciadores del Impresionismo, aunque nunca fue un impresionista en sentido estricto, ya que no participó en ninguna de las exposiciones del grupo y se negó a identificar su trabajo con este movimiento. Sus primeros contactos con el mundo artístico se producen durante su etapa escolar. Su tío materno es quien le enseña las primeras nociones y lo acompaña a sus clases de dibujo al Museo del Louvre. Estudio en el taller de pintura de Thomas Couture, pero lo abandono pronto pues consideraba anticuadas sus enseñanzas. Completó su formación viajando por Italia, Holanda, Alemania, Austria y España, copiando a los grandes maestros (Frans Hals, Velázquez y Goya, serán sus principales influencias).
  • 29. MANET Empezó pintando temas de género, mendigos, pícaros, personajes de café y escenas taurinas españolas como el Guitarrista español o Lola de Valencia y, poco a poco, fue incorporando escenas de la vida parisina del momento, como Música en las Tullerías. Frecuentó la tertulia del café Guerbois y se relacionó con Degas, Monet y Pissarro. Pintó su ciudad y la vida moderna y las representó tal como son, por la que su obra provocó el rechazo y la crítica. Para captar la realidad y la fugacidad empleó una pincelada rápida, directa y empastada, rasgo característico del Impresionismo.
  • 30. MÚSICA EN LAS TULLERÍAS (1862) Manet El tema es un concierto en el jardín del palacio de las Tullerías, al que asisten los personajes de la burguesía parisina. Es una obra de estudio, con algunos retratos de amigos que los pinta de fotografías. Utiliza contrastes fuertes de colores claros con el negro consiguiendo crear una iluminación natural que parece una escena al aire libre.
  • 31. DESAYUNO SOBRE LA HIERBA (1863)
  • 32. DESAYUNO SOBRE LA HIERBA (1863) •El cuadro fue muy criticado por el público. Aunque las escenas del ocio en el campo no eran una novedad, resultó chocante el contraste entre la desnudez de la joven y los dos hombres que la acompañan y porque ofrece una visión de la luz y la composición que los ojos de sus contemporáneos no estaban preparados para asumir. La sensación de volumen no se crea a partir del claroscuro y las figuras no se sitúan en un espacio ambiental sino que se funden en él.
  • 33.
  • 34.
  • 35. OLIMPIA (1863) Se inspira en la Venus de Urbino de Tiziano, pero Manet sustituye a la diosa por una prostituta parisina, desnuda y tumbada sobre un diván. (Victorine Meurent). Le acompaña su dama, una mujer negra con un ramo de flores, cuyo rostro se confunde con el fondo oscuro y contrasta con los tonos claros de su vestimenta. A los pies de Olimpia aparece un gato negro, que es símbolo de la ambigüedad, de la inquietud y de las relaciones promiscuas y eróticas. A través del predominio del blanco y el negro consigue crear un ambiente íntimo y sensual. Su Olimpia resultó escandalosa ante los críticos de la época, ya que no aparece ni idealizada ni avergonzada con su trabajo.
  • 36. RETRATO DE ÉMILE ZOLA Zola era un gran aficionado a la pintura y defendía a los pintores que eran rechazados por la crítica oficial. En 1866, Zola alabó a Manet, y éste, en reconocimiento por el apoyo, le dedicó este retrato. Lo representa sentado ante un escritorio, con un libro en la mano y sobre la mesa, está el folleto azul que el escritor había redactado para defender a Manet.
  • 37. EL BAR DEL FOLIES-BERGÉRE óleo sobre lienzo que representa una escena de la vida cotidiana. Una camarera que parece mirar al espectador, pero que realmente, como descubrimos por el reflejo del cristal está atendiendo a un cliente del bar. El tema está ambientado a finales del siglo XIX e intenta reflejar la vida y el diversión burguesas.
  • 38. CLAUDE MONET 1840-1926 •Verdadero promotor del Impresionismo, al que siempre se mantuvo fiel y el más poético de los pintores impresionistas. Comenzó realizando caricaturas de los habitantes de Le Havre. Su problema es conseguir la luz en sus aspectos más cambiantes. •Entra en el Impresionismo a través de Pisarro. •Su viaje a Inglaterra le influyó para hacer ambientes húmedos y nubosos.
  • 39. Pintaba, a menudo, en las aguas del sena, sobre un bote que había convertido en una especie de taller flotante. Se interesaba por representar los efectos de la luz y el color en los paisajes, prescindiendo del color negro. La iluminación proviene de las velas y de los reflejos de la superficie del agua del río.
  • 40. ALMUERZO AL AIRE LIBRE •Reunión de amigos en la naturaleza, excusa para representar el paisaje con objetos que se transforman con la luz. •En esta obra aún, la luz sólo modifica el color, no dibuja la forma, ya que esto es algo que creará más adelante.
  • 41. Su preocupación por las variaciones luminosas según la hora del día le lleva a ejecutar varios cuadros simultáneamente sobre el mismo motivo LA CATEDRAL DE RUEN •la catedral es invariable, pero la influencia de la luz la transforma constantemente.
  • 42. ESTANQUE CON NENÚFARES LA ESTACIÓN DE SAINT-LAZARE
  • 43. IMPRESIÓN, SOL NACIENTE El motivo es una vista del puerto de Le Havre, usando muy pocos toques de pincel que sugieren en vez de delinear. Monet explicó posteriormente el título:"El paisaje no es otra cosa que una impresión, una impresión instantánea, de ahí el título, una impresión que me dio. He reproducido una impresión en Le Havre, desde mi ventana, sol en la niebla y unas pocas siluetas de botes destacándose en el fondo... me preguntaron por un título para el catálogo, no podía realmente ser una vista de Le Havre y dije "pongan impresión".
  • 44. Representa el puerto al amanecer, cuando el sol despunta sobre la niebla, creando reflejos anaranjados en el mar y en el cielo.
  • 45. PIERRE-AUGUSTE RENOIR. Trabaja mas con figuras humanas que con el paisaje. Prefiere los temas callejeros y la burguesía que luego comprará sus cuadros es su tema favorito, en paseos, boulevares
  • 46. DESNUDO AL SOL (1875) •La modelo posa semidesnuda, dejando ver su torso. Lo principal en este cuadro son la luz y el color, y en segundo término, la figura humana. • •La luz que incide sobre su cuerpo crea un atractivo juego de luces y sombras, los contornos aparecen difuminados pero no se pierden las líneas de la figura.
  • 47. BAILE EN EL MOULIN DE LA GALETTE (1878)
  • 48. Le Moulin de la Galette era un molino situado en la cima de Montmartre, lugar de ocio para la bohemia parisina, donde se organizaban bailes amenizados con orquesta.
  • 49. EL ALMUERZO DE LOS REMEROS Representa a un grupo de trabajadores divirtiéndose. Es una escena vital, alegre, dinámica.. A pesar de la utilización del color negro, todo el espacio está tocado por la luz. Es un trabajo minucioso, de pequeñas manchas y con un rico colorido.
  • 50. LOS PARAGUAS Se representa el bullicio y la vitalidad urbana en un dia de lluvia, pero la tonalidad es más fría, limitado por la línea, sobre todo los paraguas, de formas geométricas.
  • 51. LAS GRANDES BAÑISTAS Adopta contornos precisos y un colorido frío. A pesar de ello, las modelos comunican una intensa sensualidad y alegría de vivir.
  • 52. EDGAR DEGAS Preocupación por la luz y el movimiento. Degas prefería trabajar en su taller, no se interesó por el paisaje ni por plasmar los efectos del cambio de la luz y la atmósfera. Le interesaba representar la vida moderna, centrándose en el ser humano y especialmente en la mujer. La preocupación por captar el movimiento con fidelidad, le llevó a obsesionarse con temas como las bailarinas o las carreras de caballos. Estudió a las bailarinas desde el punto de vista del espectador, tras el escenario, en el escenario, en los descansos y en los ensayos.
  • 53. EL AJENJO LA SOMBRERERÍA Mujer saliendo de la cama
  • 54. ENSAYO DE BALLET CLASE DE DANZA EN EL ESCENARIO
  • 55. EL BARREÑO MUJER BAÑÁNDOSE EN UN BARREÑO
  • 57. ESCULTURA •Otra faceta destacada de su arte será la escultura, donde sigue interesándose por el movimiento, por la luz y por la atmósfera. No encontrarnos de nuevo con dos de sus temas preferidos, la movilidad de los caballos y sus queridas bailarinas.
  • 58. CAMILLE PISSARRO Amigo de todo el grupo, lo mantendrá unido en momentos difíciles. Pintor del sol y de juegos de luz, escenas rurales tranquilas de ríos y paisajes; o escenas callejeras en París. En Ruán y pintó numerosas vistas de la ciudad y de su puerto.
  • 59. ALFRED SISLEY Fue pintor paisajista, preocupado por transmitir los elementos atmosféricos: el agua, la nieve, el cielo, la niebla. Ha sido considerado, junto a Monet, como uno de los impresionistas más puros Inundación en Port Marly
  • 60. BERTHE MORISOT •Fue la primera pintora femenina que se unió a los impresionistas. •Influida por Camille Corot y Manet •Su primera formación fue clasicista •Estilo muy personal, caracterizado por la delicadeza y sutileza de sus cuadros, realizando principalmente paisajes y escenas de mujeres con niños,
  • 61. JOAQUÍN SOROLLA •Vinculado al Impresionismo, nace en Valencia en 1863, cuando el movimiento en Francia estaba en pleno apogeo. Sus pinturas por tanto son tardías, pero en ellas reúne las principales características impresionistas como el gusto por el aire libre, la búsqueda de lo momentáneo, de lo fugaz, la captación de los efectos de la luz, la ausencia del negro y de los contornos y las pinceladas pequeñas y sueltas.
  • 63. PLAYA
  • 64. NIÑOS EN LA PLAYA •Los cuerpos desnudos son una excusa para tratar la luz y la sombra. No utiliza el negro para las sombras, sino que emplea los malvas, blancos y marrones siguiendo las consideraciones impresionistas. •Las expresiones de los rostros transmiten la atmósfera del Mediterráneo.
  • 65. NIÑOS EN LA PLAYA
  • 66. PASEO A ORILLAS DEL MAR Su mujer y su hija mayor pasean por la playa Capta la brisa del mar a través del movimiento de la indumentaria con una paleta brillante y vitalista..
  • 67. CONSECUENCIAS DEL IMPRESIONISMO Surgen diversos movimientos. SIMBOLISTAS PUNTILLISTAS o DIVISIONISTAS lo atacan y profundizan en las tendencias que fallaron. lo profundizan y lo elevan hasta sus últimas consecuencias
  • 68. PUNTILLISTAS O DIVISIONISTAS Dividen la pincelada en manchas o puntos y los objetos pierden autonomía cromática y dependen del reflejo. SEURAT SIGNAC Sus personajes son un pretexto y divide la luz y el color con puntos •Teórico del divisionismo. de color que, contrastados, generan los matices generales
  • 69. SIMBOLISTAS la luminosidad del estilo y hacen una pintura más tenebrista. Critican: la falta de vida interior de los personajes la falta de profundidad en sus temas •Recurren a la figuración simbólica para narrar el oscuro interior del hombre, la esencia que se esconde detrás del símbolo.. GUSTAVE MOREAU ODILON REDON Europa y el toro Salomé El carro de Apolo Druida