SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO CLÍNICO
• Masculino de 36 años, acude por referir parestesias a nivel del labio superior durante la
masticación, escape de líquidos por la comisura labial de forma ocasional de forma
ocasional, sin APP, factores de riesgo, no tóxicos, no fármacos, niega AHF, alergias, a la
exploración neurológica: Anodinia, sensibilidad conservada. Se egresa a domicilio bajo
vigilancia; 12 días posteriores presenta disfagia y diplopía, disnea y debilidad muscular
generalizada, EF: limitación de abducción, hipotropía ojo derecho a la supraversión
diplopía oblicua, ptosis palpabral, reflejos miotáticos em miembros izquierdos disminuidos,
debilidad en músculos flexores de cuello, se realizan paraclínicos los cuales se reportan
como normales, se realiza Tomografía axial torácica con imagen sugerente de timoma en
espacio prevascular de 3 cm sin adenopatías.
• 1.- De acuerdo al caso clínico ¿Cuál sería su sospecha diagnostica?
a) Síndrome de Lambert-Eaton.
b) Botulismo.
c) Intoxicación por organofosforados.
d) Miastenia gravis.
2.- De acuerdo a su sospecha diagnostica que prueba solicitaría:
a) Anticuerpos Contra Los Receptores De Acetilcolina.
b) Anticuerpos Contra La Quinasa Especifica Del Músculo ( MUSK).
c) Toxina botulínica.
d) Anticuerpos contra canales de calcio dependientes de voltaje. (VGCC).
• 3.- Asociación neoplásica relacionada con su sospecha diagnóstica:
a) Meningioma.
b) Adema hipofisario.
c) Timoma.
d) Carcinoma de pulmón de células pequeñas.
4.- De acuerdo a su sospecha diagnostica : ¿En qué subgrupo se encontraría relacionado su
paciente?
a) Miastenia Gravis Asociada A MUSK.
b) Miastenia Gravis Generalizada Con Anticuerpos Negativos.
c) Miastenia Gravis de inicio temprano con anticuerpos AChR.
d) Timoma Asociado a Miastenia Gravis.
• 5.- Tratamiento de elección para su sospecha diagnostica:
a) 3,4- diaminopirimidina
b) Antitoxina botulínica.
c) Atropina.
d) Piridostigmina.
MIASTENIA GRAVIS
FLORES PATRICIO ALBERTO R1MI
SAUL GUTIÉRREZ R3MI
INTRODUCCIÓN
• Es una enfermedad autoinmune en la que los anticuerpos se unen a receptores de acetil
colina o a moléculas funcionalmente relacionadas en la unión postsináptica de la UNM.
• Trastorno neuromuscular autoinmune caracterizado por debilidad motora fluctuante que
afecta músculos oculares, bulbares, de las extremidades y/o respiratorios.
EPIDEMIOLOGÍA
• La incidencia anual es de 8-10 casos por millón de personas.
• Prevalencia de 150-250 casos por millón de personas.
FISIOPATOLOGÍA
Los receptores de acetilcolina
interactúan con proteínas de
membrana Dok7 y rapsyn; los
cuales son importantes en el
desarrollo de miastenia.
CUADRO CLÍNICO
• Existen 2 formas de presentación clínica:
A) MG OCULAR: Debilidad que se limita a los párpados y músculos extraoculares.
B) MG GENERALIZADA: La debilidad implica una combinación variable de los músculos
oculares, bulbares, extremidades y respiratorios.
Jaretzki A III, Barohn RJ, Ernstoff RM, et al. Myasthenia gravis: Recommendations for clinical research standards. Neurology 2000; 55(1):16-23.
Jaretzki A III, Barohn RJ, Ernstoff RM, et al. Myasthenia gravis: Recommendations for clinical research standards. Neurology 2000; 55(1):16-23.
MIASTENIA GRAVIS SUBGRUPOS
• MIASTENIA GRAVIS DE INICIO TEMPRANO CON ANTICUERPOS ACHR: Inicio antes de
los 50 años, excluye timoma, hiperplasia folicular tímica, responde a timectomía M:H 3:1.
Se relaciona con HLA-DR3, HLA-B8.
• MIASTENIA GRAVIS DE APARICIÓN TARDIA AB ACHR: Primera aparición después de
los 50 años no es evidente el timoma, muy rara la hiperplasia tímica, no responden a
timectomía HLA con HLADR2, HLA B7 y HLA DRB1*15:01.
• TIMOMA ASOCIADO A MIASTENIA GRAVIS: Paraneoplásico, 10-15%.
• MIASTENIA GRAVIS ASOCIADA A MUSK: 1-4%, Ab MUSK y AChR rara vez coexisten, sin
cambios patológicos en timo y no responden a timectomía. Asociación con HLA-DQ5 con
afección músculos craneales (facial, faríngea y lengua) y bulbares; ptosis y diplopía.
• MIASTENAI GRAVIS ASOCIADA A LRP4: agrina, 2-27%, femenino, 20% debilidad muscular,
el timo esta atrófico o puede haber hiperplasia,.
• MIASTENIA GRAVIS GENERALIZADA CON ANTICUERPOS NEGATIVOS: Baja afinidad o
baja concentración AChR, MUSK o LRP4, 20-50%. Ab contra agrina y la cortactina.
• MIASTENIA GRAVIS OCULAR.
DIAGNÓSTICO
• Anticuerpos específicos :
A) ANTICUERPOS CONTRA LOS RECEPTORES DE ACETILCOLINA.
B) ANTICUERPOS CONTRA LA QUINASA ESPECIFICA DEL MÚSCULO ( MUSK).
C) QUINASA ESPECIFICA DEL MÚSCULO Y L APROTEÍNA 4 RELACIONADA CON EL
RECEPTOR DE LIPOPROTEÍNA (LRP4).
Burns, TM, et al, 2016). International Clinimetric Evaluation of the MG-QOL15, Resulting in Slight Revision and Subsequent Validation of the MG-QOL15R.
Muscle Nerve 2016 Dec; 54 (6):1015-1022
Sanders DB, Tucker-Lipscomb B, Massey JM. A simple manual muscle test for myasthenia gravis: validation and comparison with the
QMG score. Ann N Y Acad Sci 2003; 998:440.
Conaway M, Sanders DB, et al. The MG Composite: A valid and reliable outcome measure for myasthenia gravis. Neurology 2010; 74(18):1434-40.
Andrea Ferreiro, et al. Primary intrapericardialthymoma stage IV. From a rare case presentation to the relevance of an optimal surgical
treatment. ELSEVIER. Enero-Febrero 2015 (22), páginas: 48-52.
Andrea Ferreiro, et al. Primary intrapericardialthymoma stage IV. From a rare case presentation to the relevance of an optimal surgical
treatment. ELSEVIER. Enero-Febrero 2015 (22), páginas: 48-52.
• Las pruebas neurofisiológicas son innecesarias en pacientes con síntomas típicos.
• No son útiles para la clasificación de subgrupos de miastenia gravis.
• Son útiles para el diagnóstico correcto en pacientes con miastenia gravis sin
autoanticuerpos detectables.
TRATAMIENTO
• SINTOMATICO: Finalidad del tratamiento es el aumento de la cantidad de acetilcolina en
las placas terminales neuromusculares.
• Uso de inhibidores de acetilcolinesterasa.
• Uso de bromuro de glicopirronio, sulfato de atropina y loperamida para efectos adversos
muscarinérgicos.
Skeie GO, Apostolski S, Evoli A, et al. Guidelines for treatment of autoimmune neuromuscular transmission disorders. Eur J Neurol 2010; 17: 893–902.
TRATAMIENTO
• TRATAMIENTO CON MEDICAMENTOS INMUNOSUPRESORES:
• Paciente que no tienen una buena respuesta con el uso de tratamiento
sintomático deberán iniciar tratamiento inmunosupresor.
• La prednisona y la prednisolona mejoran la fuerza muscular en todos los
subgrupos de miastenia gravis.
• Observando efectos beneficiosos a las 2-6 semanas de inicio de
tratamiento con dosis inicial suele ser de 0,75 a 1,0 mg/kg/día.
• Riesgo: de intolerancia a la glucosa, aumento de peso corporal excesivo,
hipertensión y desarrollo de osteoporosis.
Bromberg MB, Wald JJ, Forshew DA, et al. Randomized trial of azathioprine or prednisone for initial immunosuppressive treatment of myasthenia
gravis. J Neurol Sci 1997; 150: 59–62
CASO CLÍNICO
• Masculino de 36 años, acude por referir parestesias a nivel del labio superior durante la
masticación, escape de líquidos por la comisura labial de forma ocasional de forma
ocasional, sin APP, factores de riesgo, no tóxicos, no fármacos, niega AHF, alergias, a la
exploración neurológica: Anodinia, sensibilidad conservada. Se egresa a domicilio bajo
vigilancia; 12 días posteriores presenta disfagia y diplopía, disnea y debilidad muscular
generalizada, EF: limitación de abducción, hipotropía ojo derecho a la supraversión
diplopía oblicua, ptosis palpabral, reflejos miotáticos em miembros izquierdos disminuidos,
debilidad en músculos flexores de cuello, se realizan paraclínicos los cuales se reportan
como normales, se realiza Tomografía axial torácica con imagen sugerente de timoma en
espacio prevascular de 3 cm sin adenopatías.
• 1.- De acuerdo al caso clínico ¿Cuál sería su sospecha diagnostica?
a) Síndrome de Lambert-Eaton.
b) Botulismo.
c) Intoxicación por organofosforados.
d) Miastenia gravis.
2.- De acuerdo a su sospecha diagnostica que prueba solicitaría:
a) Anticuerpos Contra Los Receptores De Acetilcolina.
b) Anticuerpos Contra La Quinasa Especifica Del Músculo ( MUSK).
c) Toxina botulínica.
d) Anticuerpos contra canales de calcio dependientes de voltaje. (VGCC).
• 3.- Asociación neoplásica relacionada con su sospecha diagnóstica:
a) Meningioma.
b) Adenoma hipofisario.
c) Timoma.
d) Carcinoma de pulmón de células pequeñas.
4.- De acuerdo a su sospecha diagnostica : ¿En qué subgrupo se encontraría relacionado su
paciente?
a) Miastenia Gravis Asociada A MUSK.
b) Miastenia Gravis Generalizada Con Anticuerpos Negativos.
c) Miastenia Gravis de inicio temprano con anticuerpos AChR.
d) Timoma Asociado a Miastenia Gravis.
• 5.- Tratamiento de elección para su sospecha diagnostica:
a) 3,4- diaminopirimidina
b) Antitoxina botulínica.
c) Atropina.
d) Piridostigmina.

Más contenido relacionado

Similar a MIASTENIA GRAVIS

Nefropatías 2020.pdf
Nefropatías 2020.pdfNefropatías 2020.pdf
Nefropatías 2020.pdf
MatiasNicolasBlancoM
 
Delirium-postoperatorio.pptx
Delirium-postoperatorio.pptxDelirium-postoperatorio.pptx
Delirium-postoperatorio.pptx
zuhlyrodriguezbobadi
 
Síndrome paraneoplásico vs incidentaloma
Síndrome paraneoplásico vs incidentalomaSíndrome paraneoplásico vs incidentaloma
Síndrome paraneoplásico vs incidentaloma
Hospital Guadix
 
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)Andrea Accini
 
Presentación 005: IN MEMÓRIAM: SINDROME PARANEOPLÁSICO EN ATENCIÓN PRIMARIA
Presentación 005: IN MEMÓRIAM: SINDROME PARANEOPLÁSICO EN ATENCIÓN PRIMARIA Presentación 005: IN MEMÓRIAM: SINDROME PARANEOPLÁSICO EN ATENCIÓN PRIMARIA
Presentación 005: IN MEMÓRIAM: SINDROME PARANEOPLÁSICO EN ATENCIÓN PRIMARIA
CONGRESO SEMG GRANADA 2010
 
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la NeurocisticercosisRevision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
evidenciaterapeutica.com
 
Lupus Eritematoso Sistémico PRESENTACION.pptx
Lupus Eritematoso Sistémico PRESENTACION.pptxLupus Eritematoso Sistémico PRESENTACION.pptx
Lupus Eritematoso Sistémico PRESENTACION.pptx
SoniaYaritza
 
EXPO REUMATOLOGIA LUPUS.pptx
EXPO REUMATOLOGIA LUPUS.pptxEXPO REUMATOLOGIA LUPUS.pptx
EXPO REUMATOLOGIA LUPUS.pptx
WalterZelada4
 
expo LUPUS CLAU.pptx
expo LUPUS CLAU.pptxexpo LUPUS CLAU.pptx
expo LUPUS CLAU.pptx
claudia gomez garcia
 
Movimientos anormales de origen Neoplasico y parneoplasico
Movimientos anormales de origen Neoplasico y parneoplasico Movimientos anormales de origen Neoplasico y parneoplasico
Movimientos anormales de origen Neoplasico y parneoplasico
Comunidad Cetram
 
HCM - Egreso - Toxoplasmosis
HCM - Egreso - ToxoplasmosisHCM - Egreso - Toxoplasmosis
HCM - Egreso - Toxoplasmosis
Carmelo Gallardo
 
Sx. antifosfolípidos.
Sx. antifosfolípidos.Sx. antifosfolípidos.
Sx. antifosfolípidos.
N Núñez
 
Oftalmoplejia dolorosa. Ateneo Clinica Medica HIGA San Martin 2018
Oftalmoplejia dolorosa. Ateneo Clinica Medica HIGA San Martin 2018Oftalmoplejia dolorosa. Ateneo Clinica Medica HIGA San Martin 2018
Oftalmoplejia dolorosa. Ateneo Clinica Medica HIGA San Martin 2018
Julian Minetto
 
ENFERMEDADES DESMIELINIZANTES.Baló. NMO. ADEM
ENFERMEDADES DESMIELINIZANTES.Baló. NMO. ADEMENFERMEDADES DESMIELINIZANTES.Baló. NMO. ADEM
ENFERMEDADES DESMIELINIZANTES.Baló. NMO. ADEM
Judith Steinberg
 
Caso 1 tema 2
Caso 1 tema 2Caso 1 tema 2
Caso 1 tema 2
MiriamTrapagaO
 
Sindrome de guillain barré
Sindrome de guillain    barréSindrome de guillain    barré
Sindrome de guillain barréedgardo_md_neo
 
Presentación 334: Sindrome de eagle, un diagnóstico poco frecuente con unos s...
Presentación 334: Sindrome de eagle, un diagnóstico poco frecuente con unos s...Presentación 334: Sindrome de eagle, un diagnóstico poco frecuente con unos s...
Presentación 334: Sindrome de eagle, un diagnóstico poco frecuente con unos s...CONGRESO SEMG GRANADA 2010
 

Similar a MIASTENIA GRAVIS (20)

Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
 
(2011-10-26) Enfermedad de meniere (ppt)
(2011-10-26) Enfermedad de meniere (ppt)(2011-10-26) Enfermedad de meniere (ppt)
(2011-10-26) Enfermedad de meniere (ppt)
 
Nefropatías 2020.pdf
Nefropatías 2020.pdfNefropatías 2020.pdf
Nefropatías 2020.pdf
 
Delirium-postoperatorio.pptx
Delirium-postoperatorio.pptxDelirium-postoperatorio.pptx
Delirium-postoperatorio.pptx
 
Síndrome paraneoplásico vs incidentaloma
Síndrome paraneoplásico vs incidentalomaSíndrome paraneoplásico vs incidentaloma
Síndrome paraneoplásico vs incidentaloma
 
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
 
Presentación 005: IN MEMÓRIAM: SINDROME PARANEOPLÁSICO EN ATENCIÓN PRIMARIA
Presentación 005: IN MEMÓRIAM: SINDROME PARANEOPLÁSICO EN ATENCIÓN PRIMARIA Presentación 005: IN MEMÓRIAM: SINDROME PARANEOPLÁSICO EN ATENCIÓN PRIMARIA
Presentación 005: IN MEMÓRIAM: SINDROME PARANEOPLÁSICO EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la NeurocisticercosisRevision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
 
Lupus Eritematoso Sistémico PRESENTACION.pptx
Lupus Eritematoso Sistémico PRESENTACION.pptxLupus Eritematoso Sistémico PRESENTACION.pptx
Lupus Eritematoso Sistémico PRESENTACION.pptx
 
EXPO REUMATOLOGIA LUPUS.pptx
EXPO REUMATOLOGIA LUPUS.pptxEXPO REUMATOLOGIA LUPUS.pptx
EXPO REUMATOLOGIA LUPUS.pptx
 
expo LUPUS CLAU.pptx
expo LUPUS CLAU.pptxexpo LUPUS CLAU.pptx
expo LUPUS CLAU.pptx
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
Movimientos anormales de origen Neoplasico y parneoplasico
Movimientos anormales de origen Neoplasico y parneoplasico Movimientos anormales de origen Neoplasico y parneoplasico
Movimientos anormales de origen Neoplasico y parneoplasico
 
HCM - Egreso - Toxoplasmosis
HCM - Egreso - ToxoplasmosisHCM - Egreso - Toxoplasmosis
HCM - Egreso - Toxoplasmosis
 
Sx. antifosfolípidos.
Sx. antifosfolípidos.Sx. antifosfolípidos.
Sx. antifosfolípidos.
 
Oftalmoplejia dolorosa. Ateneo Clinica Medica HIGA San Martin 2018
Oftalmoplejia dolorosa. Ateneo Clinica Medica HIGA San Martin 2018Oftalmoplejia dolorosa. Ateneo Clinica Medica HIGA San Martin 2018
Oftalmoplejia dolorosa. Ateneo Clinica Medica HIGA San Martin 2018
 
ENFERMEDADES DESMIELINIZANTES.Baló. NMO. ADEM
ENFERMEDADES DESMIELINIZANTES.Baló. NMO. ADEMENFERMEDADES DESMIELINIZANTES.Baló. NMO. ADEM
ENFERMEDADES DESMIELINIZANTES.Baló. NMO. ADEM
 
Caso 1 tema 2
Caso 1 tema 2Caso 1 tema 2
Caso 1 tema 2
 
Sindrome de guillain barré
Sindrome de guillain    barréSindrome de guillain    barré
Sindrome de guillain barré
 
Presentación 334: Sindrome de eagle, un diagnóstico poco frecuente con unos s...
Presentación 334: Sindrome de eagle, un diagnóstico poco frecuente con unos s...Presentación 334: Sindrome de eagle, un diagnóstico poco frecuente con unos s...
Presentación 334: Sindrome de eagle, un diagnóstico poco frecuente con unos s...
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

MIASTENIA GRAVIS

  • 1. CASO CLÍNICO • Masculino de 36 años, acude por referir parestesias a nivel del labio superior durante la masticación, escape de líquidos por la comisura labial de forma ocasional de forma ocasional, sin APP, factores de riesgo, no tóxicos, no fármacos, niega AHF, alergias, a la exploración neurológica: Anodinia, sensibilidad conservada. Se egresa a domicilio bajo vigilancia; 12 días posteriores presenta disfagia y diplopía, disnea y debilidad muscular generalizada, EF: limitación de abducción, hipotropía ojo derecho a la supraversión diplopía oblicua, ptosis palpabral, reflejos miotáticos em miembros izquierdos disminuidos, debilidad en músculos flexores de cuello, se realizan paraclínicos los cuales se reportan como normales, se realiza Tomografía axial torácica con imagen sugerente de timoma en espacio prevascular de 3 cm sin adenopatías.
  • 2. • 1.- De acuerdo al caso clínico ¿Cuál sería su sospecha diagnostica? a) Síndrome de Lambert-Eaton. b) Botulismo. c) Intoxicación por organofosforados. d) Miastenia gravis. 2.- De acuerdo a su sospecha diagnostica que prueba solicitaría: a) Anticuerpos Contra Los Receptores De Acetilcolina. b) Anticuerpos Contra La Quinasa Especifica Del Músculo ( MUSK). c) Toxina botulínica. d) Anticuerpos contra canales de calcio dependientes de voltaje. (VGCC).
  • 3. • 3.- Asociación neoplásica relacionada con su sospecha diagnóstica: a) Meningioma. b) Adema hipofisario. c) Timoma. d) Carcinoma de pulmón de células pequeñas. 4.- De acuerdo a su sospecha diagnostica : ¿En qué subgrupo se encontraría relacionado su paciente? a) Miastenia Gravis Asociada A MUSK. b) Miastenia Gravis Generalizada Con Anticuerpos Negativos. c) Miastenia Gravis de inicio temprano con anticuerpos AChR. d) Timoma Asociado a Miastenia Gravis.
  • 4. • 5.- Tratamiento de elección para su sospecha diagnostica: a) 3,4- diaminopirimidina b) Antitoxina botulínica. c) Atropina. d) Piridostigmina.
  • 5. MIASTENIA GRAVIS FLORES PATRICIO ALBERTO R1MI SAUL GUTIÉRREZ R3MI
  • 6. INTRODUCCIÓN • Es una enfermedad autoinmune en la que los anticuerpos se unen a receptores de acetil colina o a moléculas funcionalmente relacionadas en la unión postsináptica de la UNM. • Trastorno neuromuscular autoinmune caracterizado por debilidad motora fluctuante que afecta músculos oculares, bulbares, de las extremidades y/o respiratorios.
  • 7. EPIDEMIOLOGÍA • La incidencia anual es de 8-10 casos por millón de personas. • Prevalencia de 150-250 casos por millón de personas.
  • 8. FISIOPATOLOGÍA Los receptores de acetilcolina interactúan con proteínas de membrana Dok7 y rapsyn; los cuales son importantes en el desarrollo de miastenia.
  • 9.
  • 10. CUADRO CLÍNICO • Existen 2 formas de presentación clínica: A) MG OCULAR: Debilidad que se limita a los párpados y músculos extraoculares. B) MG GENERALIZADA: La debilidad implica una combinación variable de los músculos oculares, bulbares, extremidades y respiratorios.
  • 11.
  • 12. Jaretzki A III, Barohn RJ, Ernstoff RM, et al. Myasthenia gravis: Recommendations for clinical research standards. Neurology 2000; 55(1):16-23.
  • 13. Jaretzki A III, Barohn RJ, Ernstoff RM, et al. Myasthenia gravis: Recommendations for clinical research standards. Neurology 2000; 55(1):16-23.
  • 14. MIASTENIA GRAVIS SUBGRUPOS • MIASTENIA GRAVIS DE INICIO TEMPRANO CON ANTICUERPOS ACHR: Inicio antes de los 50 años, excluye timoma, hiperplasia folicular tímica, responde a timectomía M:H 3:1. Se relaciona con HLA-DR3, HLA-B8. • MIASTENIA GRAVIS DE APARICIÓN TARDIA AB ACHR: Primera aparición después de los 50 años no es evidente el timoma, muy rara la hiperplasia tímica, no responden a timectomía HLA con HLADR2, HLA B7 y HLA DRB1*15:01. • TIMOMA ASOCIADO A MIASTENIA GRAVIS: Paraneoplásico, 10-15%.
  • 15. • MIASTENIA GRAVIS ASOCIADA A MUSK: 1-4%, Ab MUSK y AChR rara vez coexisten, sin cambios patológicos en timo y no responden a timectomía. Asociación con HLA-DQ5 con afección músculos craneales (facial, faríngea y lengua) y bulbares; ptosis y diplopía. • MIASTENAI GRAVIS ASOCIADA A LRP4: agrina, 2-27%, femenino, 20% debilidad muscular, el timo esta atrófico o puede haber hiperplasia,. • MIASTENIA GRAVIS GENERALIZADA CON ANTICUERPOS NEGATIVOS: Baja afinidad o baja concentración AChR, MUSK o LRP4, 20-50%. Ab contra agrina y la cortactina. • MIASTENIA GRAVIS OCULAR.
  • 16.
  • 17. DIAGNÓSTICO • Anticuerpos específicos : A) ANTICUERPOS CONTRA LOS RECEPTORES DE ACETILCOLINA. B) ANTICUERPOS CONTRA LA QUINASA ESPECIFICA DEL MÚSCULO ( MUSK). C) QUINASA ESPECIFICA DEL MÚSCULO Y L APROTEÍNA 4 RELACIONADA CON EL RECEPTOR DE LIPOPROTEÍNA (LRP4).
  • 18. Burns, TM, et al, 2016). International Clinimetric Evaluation of the MG-QOL15, Resulting in Slight Revision and Subsequent Validation of the MG-QOL15R. Muscle Nerve 2016 Dec; 54 (6):1015-1022
  • 19. Sanders DB, Tucker-Lipscomb B, Massey JM. A simple manual muscle test for myasthenia gravis: validation and comparison with the QMG score. Ann N Y Acad Sci 2003; 998:440.
  • 20. Conaway M, Sanders DB, et al. The MG Composite: A valid and reliable outcome measure for myasthenia gravis. Neurology 2010; 74(18):1434-40.
  • 21. Andrea Ferreiro, et al. Primary intrapericardialthymoma stage IV. From a rare case presentation to the relevance of an optimal surgical treatment. ELSEVIER. Enero-Febrero 2015 (22), páginas: 48-52.
  • 22. Andrea Ferreiro, et al. Primary intrapericardialthymoma stage IV. From a rare case presentation to the relevance of an optimal surgical treatment. ELSEVIER. Enero-Febrero 2015 (22), páginas: 48-52.
  • 23. • Las pruebas neurofisiológicas son innecesarias en pacientes con síntomas típicos. • No son útiles para la clasificación de subgrupos de miastenia gravis. • Son útiles para el diagnóstico correcto en pacientes con miastenia gravis sin autoanticuerpos detectables.
  • 24. TRATAMIENTO • SINTOMATICO: Finalidad del tratamiento es el aumento de la cantidad de acetilcolina en las placas terminales neuromusculares. • Uso de inhibidores de acetilcolinesterasa. • Uso de bromuro de glicopirronio, sulfato de atropina y loperamida para efectos adversos muscarinérgicos. Skeie GO, Apostolski S, Evoli A, et al. Guidelines for treatment of autoimmune neuromuscular transmission disorders. Eur J Neurol 2010; 17: 893–902.
  • 26. • TRATAMIENTO CON MEDICAMENTOS INMUNOSUPRESORES: • Paciente que no tienen una buena respuesta con el uso de tratamiento sintomático deberán iniciar tratamiento inmunosupresor. • La prednisona y la prednisolona mejoran la fuerza muscular en todos los subgrupos de miastenia gravis. • Observando efectos beneficiosos a las 2-6 semanas de inicio de tratamiento con dosis inicial suele ser de 0,75 a 1,0 mg/kg/día. • Riesgo: de intolerancia a la glucosa, aumento de peso corporal excesivo, hipertensión y desarrollo de osteoporosis. Bromberg MB, Wald JJ, Forshew DA, et al. Randomized trial of azathioprine or prednisone for initial immunosuppressive treatment of myasthenia gravis. J Neurol Sci 1997; 150: 59–62
  • 27.
  • 28. CASO CLÍNICO • Masculino de 36 años, acude por referir parestesias a nivel del labio superior durante la masticación, escape de líquidos por la comisura labial de forma ocasional de forma ocasional, sin APP, factores de riesgo, no tóxicos, no fármacos, niega AHF, alergias, a la exploración neurológica: Anodinia, sensibilidad conservada. Se egresa a domicilio bajo vigilancia; 12 días posteriores presenta disfagia y diplopía, disnea y debilidad muscular generalizada, EF: limitación de abducción, hipotropía ojo derecho a la supraversión diplopía oblicua, ptosis palpabral, reflejos miotáticos em miembros izquierdos disminuidos, debilidad en músculos flexores de cuello, se realizan paraclínicos los cuales se reportan como normales, se realiza Tomografía axial torácica con imagen sugerente de timoma en espacio prevascular de 3 cm sin adenopatías.
  • 29. • 1.- De acuerdo al caso clínico ¿Cuál sería su sospecha diagnostica? a) Síndrome de Lambert-Eaton. b) Botulismo. c) Intoxicación por organofosforados. d) Miastenia gravis. 2.- De acuerdo a su sospecha diagnostica que prueba solicitaría: a) Anticuerpos Contra Los Receptores De Acetilcolina. b) Anticuerpos Contra La Quinasa Especifica Del Músculo ( MUSK). c) Toxina botulínica. d) Anticuerpos contra canales de calcio dependientes de voltaje. (VGCC).
  • 30. • 3.- Asociación neoplásica relacionada con su sospecha diagnóstica: a) Meningioma. b) Adenoma hipofisario. c) Timoma. d) Carcinoma de pulmón de células pequeñas. 4.- De acuerdo a su sospecha diagnostica : ¿En qué subgrupo se encontraría relacionado su paciente? a) Miastenia Gravis Asociada A MUSK. b) Miastenia Gravis Generalizada Con Anticuerpos Negativos. c) Miastenia Gravis de inicio temprano con anticuerpos AChR. d) Timoma Asociado a Miastenia Gravis.
  • 31. • 5.- Tratamiento de elección para su sospecha diagnostica: a) 3,4- diaminopirimidina b) Antitoxina botulínica. c) Atropina. d) Piridostigmina.

Notas del editor

  1. Las células parecidas a los músculos mioides y las células presentadoras de antígenos profesionales son elementos del timo y están activas en la miastenia gravis de aparición temprana, mientras que las células del timoma contienen antígenos específicos del músculo y tienen propiedades presentadoras de antígenos.
  2. TIMOMA ASOCIACIÓN: aplasia roja pura y la neuromiotonía .