SlideShare una empresa de Scribd logo
DR. IVAN DUEÑAS PACHECO
NEUROLOGO-HMA.
• Desordenes inmunológicos
• Miastenia gravis
• Sd. Miasténico de Lambert-Eaton (SMLE)
• Desordenes metabólicos, tóxicos
• Botulismo
• Veneno de ofidios
• Veneno de insectos (arañas)
• Insecticidas organofosforados
• Hipermagnesemia
• Sd. Miasténicos congénitos
• Síntesis o almacenamiento defectuoso de Ach
• Deficiencia de acetilcolinesterasa
• Deficit de receptores de Ach
• Canal iónico postsináptico lento
• Enfermedad autoinmune organo especifica.
• Causada por la destrucción específica,
mediada por anticuerpos, de los AchR de la
membrana postsináptica de la UNM.
• Miastenia transitoria neonatal
• Síndromes miasténicos congénitos
• Miastenia gravis juvenil
• Miastenia gravis del adulto
• 12% de RN de madres miasténicas
sintomáticas o asintomáticas
• Dificultad en la alimentación, puede
causar insuficiencia respiratoria
• Remite entre la segunda y cuarta semana
• Solo 20% de los casos sintomáticos
requiere tratamiento anticolinesterásico
• Inicio temprano de los síntomas
• Clínica: Oftalmoplejía, ptosis, dificultad en la
succión-deglución, llanto débil, apnea,
disfonía, hipomimiafacial, retraso motor
• Signos miopáticos: amiotrofia, malformación
facial, escoliosis, retracción tendinosa,
artrogriposis
• Exacerbaciones con infecciones, estrés o
ejercicio
• La Miastenia Gravis Juvenil(MGJ) es
una enfermedad autoinmune adquirida que
afecta la transmisión neuromuscular por
presencia de anticuerpos contra los
receptores nicotínicos de Ach,
presentándose debilidad muscular
fluctuante que aumenta con el ejercicio y
disminuye con el reposo.
• La prevalencia aprox. es de 150 a 250,
• MG juvenil: Inicio antes de los 18 años
• 10-20% inicia antes de los 20 años
• Predomina el sexo femenino cuando el
comienzo es postpuberal
• El timo ha sido implicado como posible causa ya
que el 75-90% de los pacientes con MG presentan
alguna anormalidad tímica. Además los linfocitos B
y T del timo de pacientes con MG responden más al
R-Ach que los linfocitos de la sangre periférica.
• Otra hipótesis es que la MG se desencadenaría por
mimetismo molecular, esto es una respuesta
inmune ante un agente infeccioso que se parezca al
R-Ach. (VHS, bacterias)
• La MG asociada a hiperplasia tímica se
relaciona al HLA A1,B8,DRB1, DRB3,
DQA1, y si la MG se asocia a timoma
encontramos el haplotipo HLA-A24
• Los genes TNFA y TNFB, localizados en la
proximidad del gen HLA, también han sido
relacionados con la MG, asociada a
hiperplasia o a timoma
• Predominantemente IgG
• Son detectables en:
• 75-94% de pacientes con MG generalizada
• 29-79% de pacientes con MG ocular
• Existen 3 mecanismos patogénicos:
• 1. Los AC anti-AChR se unen al sitio de unión
de Ach bloqueando el receptor
• 2. Los AC anti-AChR se unen al receptor
conduciendo a su internalización e interrupción
• 3. Los AC anti-AChR se unen al complemento
destruyendo la placa terminal (mecanismo más
común)
• Ptosis palpebral como síntoma inicial
• Ritmo miasténico: empeora en el transcurso del día o
con el esfuerzo sostenido (89% de una serie de 29
pacientes, 2014)
• Paresia de músculos oculares (exotropías, esotropías y
limitación a mov. oculares)
• Diplopía y tortícolis
• Agudeza visual afectada 30%
Task force of the medical Scientific Advisory Board of
the Myasthenia Gravis Foundation of America
Neurology 2015, 55: 16- 23
• Inicio insidioso, con frecuencia es subagudo.
• Curso variable, aunque progresivo
• Compromiso ocular, bulbar o generalizado.
• La mayoría inicia el cuadro con síntomas
oculares, evolucionan en los primeros 3 meses,
puede demorar 2 años
• Fatiga muscular indolora fluctuante, acentuada
por la actividad. Reflejos OT normales o
aumentados. Atrofia rara
• Compromete extremidades, limita la
deambulación. Disminuye la expresión facial
(fatiga mandibular).
• El compromiso bulbar es eventualmente común
(disfagia, disartria, disfonía (hipernasal) o
insuficiencia respiratoria.
• Crisis miasténica 30%
• Se asocia a enfermedades autoinmunes .
Disfunción tiroidea 5-10%, hiperplasia tímica o
timoma Task force of the medical Scientific
Advisory Board of the Myasthenia Gravis
Foundation of America Neurology 2015,
55: 16- 23
• GRUPO I (Ocular):
• 15-20%.
• afectación musculos oculomotores.
• si no se generaliza a los 2 años es poco probable que lo haga.
• GRUPO II (Generalizada):
• leve o IIA 30%
• grave o IIB 20%
• afectación musculos craneales, tronco, extremidades pero no
la respiración
• asociada a hiperplasia timica o timoma.
• responde a los anticolinesterásicos.
• GRUPO III (Aguda Fulminante):
• 11%
• debilidad general aguda o subaguda y en menos de 6 meses
afectación de la musculatura bulbar o respiratoria.
• asociada a alta incidencia de timoma.
• pronóstico grave.
• GRUPO IV (Tardía Grave):
• 9%
• debilidad permanente con posible afectación respiratoria.
• mala respuesta a anticolinesterasicos y corticoides
Osserman, 1958
Task force of the medical Scientific
Advisory Board of the Myasthenia Gravis
Foundation of America Neurology 2000,
1. BLOQUEADORES
NEUROMUSCULARES:
Curare (1)
Succinilcolina (1)
1. OPIO Y DERIVADOS:
2. ANTICONVULSIVANTE
Fenitoina (2)
Trimethadiona (2)
Barbitúricos.
1. ANTIRREUMÁTICOS:
Cloroquina (2) (1)
Penicilinamina (2)
Tiopronine (2)
Pyrithioxin (2)
1. PSICOTROPOS:
Fenotiazinas (1)
Litio
Amitriptilina (4)
Anfetamina (4)
Droperidol (4)
1. HORMONAS:
ACTH
Corticoesteroides
Hormonas tiroideas (5)
Progesterona (5)
1. CARDIOVASCULARES:
Quinina (1)
Quinidina (1)
1. BETABLOQUEADORES:
Propanolol (1)
Oxprenolol (1)
Practolol (1)
Timolol (3) (1)
Betaxolol (3) (1)
1. BLOQUEADORES DE
CANALES DE CALCIO:
Verapamilo
1. ANTIBIÓTICOS:
Neomicina (1)
Kanamicina (1)
Estreptomicina (1)
Dihidroestreptomicina (1)
Tetraciclinas
Gentamicina (1)
Sisomicina (1)
Amikacina (1)
Dibenkacina (1)
Tobramicina (1)
Tirotricina
Netilmicina
Bacitracina
Colistina (1)
Fluoroquinilonas
Ciprofloxacin
Ampicilina
Penicilina
1. GOTAS OFTALMICAS:
Timolol
Betaxonol
Echothiophate
1. MISCELANIA:
D.L. Carnitina
Diureticos (baja en potasio)
Emetina
• Cuadro Clínico
• Pruebas farmacológicas
• Pruebas neurofisiológicas
• Pruebas inmunológicas
Test de cloruro de edrofonio (Tensilon)
Test de neostigmina:
• Materiales: Oxímetro depulso, monitor
cardiaco, atropina 0,01 mg/kg/dosis,
neostigmina 0,5 mg/ml 0,04
mg/kg/dosis
• Electromiografía convencional
• Prueba de estimulación rèpetitiva:
positiva si la diferencia entre el
primer y cuarto potencial es mayor
del 10%
• EMG de fibra aislada (unica)
• Dosaje de Ac contra receptores de
acetilcolina (RIE) (falsos positivos en
familiares de pacientes con MG,
enfermedad de motoneurona)
• Incremento de ACRA en 82,9% de 41
pacientes con MG generalizada (Arroyo y
Rubio 2012) y sólo en 52% de 21
pacientes con MG ocular (Chirila y cols
2014)
• El 15% de pacientes con MG juvenil son
ACRA negativos
• Aunque entre el 85-90% de los pacientes con MG
generalizada tienen altos títulos de AC-antiRAch,
es bien sabido que no existe una correlación
directa entre el nivel de anticuerpos medidos
mediante las técnicas habituales de inmunoanálisis
y la severidad de la enfermedad.
• Dosaje de anticuerpos contra el receptor
tirocinsinasa específica demúsculo (MuSK) positivo
en la mitad de los pacientes con MG seronegativos
• TAC mediastinal
• Pruebas inmunológicas: ANA, ANCA, VSG, factor
reumatoideo, anticuerpos antitiroideos.
• Pruebas de función tiroidea y función pulmonar,
densitometría ósea, glicemia en ayunas.
• Despistaje de TBC, de infección oculta (ITU), sangre oculta
en heces, descartar asma e hipertensión.
• RNM encefálica: Descartar tumor cerebral.
• Anticuerpos antireceptores de acetilcolina.
• Anticuerpos antitirocinkinasa especifica de músculo.
• Electromiograma de fibra única y prueba de estimulación
repetitivaS
• Sd. Eaton-Lambert
• Miopatías
• Atrofia Muscular Espinal
• ELA
• Siringobulbia
• ACV
• EM
• Oftalmopatía Tiroídea
• Tumor Orbitario
• Sd. Wernicke
• Dehiscencia del elevador palpebral
• Sd. Miller-Fisher
• Distrofia oculofaríngea
Debilidad Bulbar
Diplopia/Ptosis
Diplopia +
Debilidad Bulbar
En 1991 Kirschner definió la MG como un grupo de
desordenes neuromusculares caracterizados:
• Clínicamente por una fatigabilidad anormal de la
musculatura voluntaria tras la actividad repetida, que
desaparece con el reposo
• Electrofisiológicamente por una disminución de la
respuesta ante la estimulación repetida, así como por
unos hallazgos característicos en la electromiografía
simple
• Farmacológicamente por una mejoría de la
transmisión neuromuscular y de los síntomas tras la
administración de drogas anticolinesterásicas
• Patológicamente: por la presencia de
anormalidades en el timo como hiperplasia,
neoplasia y cambios degenerativos, junto con una
alteración de la estructura y disminución del numero
de receptores postsinápticos de acetilcolina en la
unión neuromuscular
• Inmunológicamente: por la presencia de
anticuerpos circulantes contra los R-Ach así como
lesión de los receptores mediado por el
complemento, y por una respuesta favorable a la
terapia inmunosupresora, incluyendo esteroides,
drogas inmunodepresoras y plasmaféresis.
Kirschmer PA: Myasthenia Gravis. En Shields
TW (ed): Mediastinal Surgery.
Philadelphia: Lea&Febirger, 2011,p.339
• Fármacos inhibidores de la
acetilcolinesterasa: piridostigmina ,
neostigmina
• Corticoides
Prednisona 1-2 mg/kg/d
• Inmunosupresores: azatioprina,
ciclofosfamida, ciclosporina, mofetil
micofenolato
• Plasmaféresis
• Inmunoglobulinas: gamaglobulina IV
0,4 mg/kg/d x 5 d
• Timectomía: a partir de 5 años de
edad, pero dentro de los 2 años de
enfermedad
• Piridostigmina 10-15 min
• Plasmaferesis 1-14 días
• IVIg 1- 4 sem
• Prednisona 2- 8 sem
• Mofetil micofenolato 2-6 meses
• Ciclosporina 2- 6 meses
• Azatioprina 3- 18 meses
• Rituximab cada 6 meses
Desorden autoinmune, causado por un
defecto en la UNM.
Es un sindrome paraneoplasico en cerca
de 60% debido a carcinoma de pulmon
de cels pequeñas
Ac contra los canales de calcio voltaje
dependientes presinaptico.
• Entidad rara. Adultos >20y >40 años. 70%
varones y 30% mujeres.
• Debilidad muscular proximal, principalmente
de MI y fatigabilidad.
• ROT  ó 
• Componente autonómico (boca seca,
salivación , lagrimeo y sudoración,
ortostatismo, impotencia y trastornos
pupilares)
• Trastornos sensoriales (parestesias)
• Sintomas bulbares más leves (ptosis, disartria,
disfagia).
• Después de ejercicio intenso los reflejos aparecen.
Carácterística distintiva.
Desorden Inicio
Ocula
res
Bulba
res
Refle
jos
Autonó
micos
Senso
rial
TGI
Miastenia
Gravis
Sub
agudo
+ + N - - -
Sd.
Lambert-
Eaton
Sub
agudo
     -
Botulismo Agudo + + N + - 
Miasténica
congénita
Congéni
ta o
pediá-
trica
+  N - - -
Varon 51 años, debilidad
Proximal y arreflexia
Semana 3 miastenia gravis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

15 paralisis facial
15 paralisis facial15 paralisis facial
15 paralisis facial
Gsús Lozano
 

La actualidad más candente (20)

VII par craneal o nervio facial
VII par craneal o nervio facialVII par craneal o nervio facial
VII par craneal o nervio facial
 
Sindrome cerebeloso
Sindrome cerebelosoSindrome cerebeloso
Sindrome cerebeloso
 
Sindromes neurologicos
Sindromes neurologicosSindromes neurologicos
Sindromes neurologicos
 
Sindromes Medulares
Sindromes MedularesSindromes Medulares
Sindromes Medulares
 
15 paralisis facial
15 paralisis facial15 paralisis facial
15 paralisis facial
 
Esclerosis Múltiple
Esclerosis MúltipleEsclerosis Múltiple
Esclerosis Múltiple
 
SÍNDROME CEREBELOSO
SÍNDROME CEREBELOSOSÍNDROME CEREBELOSO
SÍNDROME CEREBELOSO
 
Parálisis facial.ppt
Parálisis facial.pptParálisis facial.ppt
Parálisis facial.ppt
 
Atrofia muscular espinal
Atrofia muscular espinal Atrofia muscular espinal
Atrofia muscular espinal
 
Luxación de hombro
Luxación de hombroLuxación de hombro
Luxación de hombro
 
Sindrome Dolor Regional Complejo
Sindrome Dolor Regional ComplejoSindrome Dolor Regional Complejo
Sindrome Dolor Regional Complejo
 
Neuropatías periféricas
Neuropatías periféricasNeuropatías periféricas
Neuropatías periféricas
 
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
síndromes neurológicos  1 síndrome piramidalsíndromes neurológicos  1 síndrome piramidal
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
 
Enfermedades de la placa neuromuscular y miastenia gravis 2015
Enfermedades de la placa neuromuscular y miastenia gravis 2015Enfermedades de la placa neuromuscular y miastenia gravis 2015
Enfermedades de la placa neuromuscular y miastenia gravis 2015
 
Exploración de rodilla
Exploración de rodillaExploración de rodilla
Exploración de rodilla
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Choque medular
Choque medularChoque medular
Choque medular
 
Luxacion de codo
Luxacion de codoLuxacion de codo
Luxacion de codo
 
Síndrome compresivo radicular
Síndrome compresivo radicularSíndrome compresivo radicular
Síndrome compresivo radicular
 
Bases de Electromiografia
Bases de ElectromiografiaBases de Electromiografia
Bases de Electromiografia
 

Similar a Semana 3 miastenia gravis

Insuficiencia Cortical Suprarrenal Adquirida
Insuficiencia Cortical Suprarrenal AdquiridaInsuficiencia Cortical Suprarrenal Adquirida
Insuficiencia Cortical Suprarrenal Adquirida
CFUK 22
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
Fabio De La Hoz
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
Aura Fontalvo
 
Guillain Barre
Guillain BarreGuillain Barre
Guillain Barre
yatey
 
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
Andrea Accini
 

Similar a Semana 3 miastenia gravis (20)

MIASTENIA GRAVIS
MIASTENIA GRAVISMIASTENIA GRAVIS
MIASTENIA GRAVIS
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
paraneoplasicos.pdf
paraneoplasicos.pdfparaneoplasicos.pdf
paraneoplasicos.pdf
 
Aferesis.pptx
Aferesis.pptxAferesis.pptx
Aferesis.pptx
 
Sindrome guillain
Sindrome guillainSindrome guillain
Sindrome guillain
 
Insuficiencia Cortical Suprarrenal Adquirida
Insuficiencia Cortical Suprarrenal AdquiridaInsuficiencia Cortical Suprarrenal Adquirida
Insuficiencia Cortical Suprarrenal Adquirida
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
 
Miastenia.pptx
Miastenia.pptxMiastenia.pptx
Miastenia.pptx
 
Anemia aplasisca
Anemia aplasiscaAnemia aplasisca
Anemia aplasisca
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
 
Esclerosis Multiple
Esclerosis MultipleEsclerosis Multiple
Esclerosis Multiple
 
Enfermedades inmunitarias del sistema nervioso y del ojo
Enfermedades inmunitarias del sistema nervioso y del ojoEnfermedades inmunitarias del sistema nervioso y del ojo
Enfermedades inmunitarias del sistema nervioso y del ojo
 
sindrome de Guillain barre
sindrome de Guillain barresindrome de Guillain barre
sindrome de Guillain barre
 
Guillain Barre
Guillain BarreGuillain Barre
Guillain Barre
 
Lupus
LupusLupus
Lupus
 
Neurologia: Miastenia Gravis y Guillen Barrer
Neurologia: Miastenia Gravis y Guillen BarrerNeurologia: Miastenia Gravis y Guillen Barrer
Neurologia: Miastenia Gravis y Guillen Barrer
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
 
12. ANAFILAXIA .pdf
12. ANAFILAXIA .pdf12. ANAFILAXIA .pdf
12. ANAFILAXIA .pdf
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 

Semana 3 miastenia gravis

  • 1. DR. IVAN DUEÑAS PACHECO NEUROLOGO-HMA.
  • 2. • Desordenes inmunológicos • Miastenia gravis • Sd. Miasténico de Lambert-Eaton (SMLE) • Desordenes metabólicos, tóxicos • Botulismo • Veneno de ofidios • Veneno de insectos (arañas) • Insecticidas organofosforados • Hipermagnesemia • Sd. Miasténicos congénitos • Síntesis o almacenamiento defectuoso de Ach • Deficiencia de acetilcolinesterasa • Deficit de receptores de Ach • Canal iónico postsináptico lento
  • 3.
  • 4. • Enfermedad autoinmune organo especifica. • Causada por la destrucción específica, mediada por anticuerpos, de los AchR de la membrana postsináptica de la UNM.
  • 5. • Miastenia transitoria neonatal • Síndromes miasténicos congénitos • Miastenia gravis juvenil • Miastenia gravis del adulto
  • 6. • 12% de RN de madres miasténicas sintomáticas o asintomáticas • Dificultad en la alimentación, puede causar insuficiencia respiratoria • Remite entre la segunda y cuarta semana • Solo 20% de los casos sintomáticos requiere tratamiento anticolinesterásico
  • 7. • Inicio temprano de los síntomas • Clínica: Oftalmoplejía, ptosis, dificultad en la succión-deglución, llanto débil, apnea, disfonía, hipomimiafacial, retraso motor • Signos miopáticos: amiotrofia, malformación facial, escoliosis, retracción tendinosa, artrogriposis • Exacerbaciones con infecciones, estrés o ejercicio
  • 8.
  • 9. • La Miastenia Gravis Juvenil(MGJ) es una enfermedad autoinmune adquirida que afecta la transmisión neuromuscular por presencia de anticuerpos contra los receptores nicotínicos de Ach, presentándose debilidad muscular fluctuante que aumenta con el ejercicio y disminuye con el reposo.
  • 10. • La prevalencia aprox. es de 150 a 250, • MG juvenil: Inicio antes de los 18 años • 10-20% inicia antes de los 20 años • Predomina el sexo femenino cuando el comienzo es postpuberal
  • 11. • El timo ha sido implicado como posible causa ya que el 75-90% de los pacientes con MG presentan alguna anormalidad tímica. Además los linfocitos B y T del timo de pacientes con MG responden más al R-Ach que los linfocitos de la sangre periférica. • Otra hipótesis es que la MG se desencadenaría por mimetismo molecular, esto es una respuesta inmune ante un agente infeccioso que se parezca al R-Ach. (VHS, bacterias)
  • 12. • La MG asociada a hiperplasia tímica se relaciona al HLA A1,B8,DRB1, DRB3, DQA1, y si la MG se asocia a timoma encontramos el haplotipo HLA-A24 • Los genes TNFA y TNFB, localizados en la proximidad del gen HLA, también han sido relacionados con la MG, asociada a hiperplasia o a timoma
  • 13.
  • 14.
  • 15. • Predominantemente IgG • Son detectables en: • 75-94% de pacientes con MG generalizada • 29-79% de pacientes con MG ocular • Existen 3 mecanismos patogénicos: • 1. Los AC anti-AChR se unen al sitio de unión de Ach bloqueando el receptor • 2. Los AC anti-AChR se unen al receptor conduciendo a su internalización e interrupción • 3. Los AC anti-AChR se unen al complemento destruyendo la placa terminal (mecanismo más común)
  • 16.
  • 17. • Ptosis palpebral como síntoma inicial • Ritmo miasténico: empeora en el transcurso del día o con el esfuerzo sostenido (89% de una serie de 29 pacientes, 2014) • Paresia de músculos oculares (exotropías, esotropías y limitación a mov. oculares) • Diplopía y tortícolis • Agudeza visual afectada 30% Task force of the medical Scientific Advisory Board of the Myasthenia Gravis Foundation of America Neurology 2015, 55: 16- 23
  • 18. • Inicio insidioso, con frecuencia es subagudo. • Curso variable, aunque progresivo • Compromiso ocular, bulbar o generalizado. • La mayoría inicia el cuadro con síntomas oculares, evolucionan en los primeros 3 meses, puede demorar 2 años • Fatiga muscular indolora fluctuante, acentuada por la actividad. Reflejos OT normales o aumentados. Atrofia rara
  • 19. • Compromete extremidades, limita la deambulación. Disminuye la expresión facial (fatiga mandibular). • El compromiso bulbar es eventualmente común (disfagia, disartria, disfonía (hipernasal) o insuficiencia respiratoria. • Crisis miasténica 30% • Se asocia a enfermedades autoinmunes . Disfunción tiroidea 5-10%, hiperplasia tímica o timoma Task force of the medical Scientific Advisory Board of the Myasthenia Gravis Foundation of America Neurology 2015, 55: 16- 23
  • 20.
  • 21.
  • 22. • GRUPO I (Ocular): • 15-20%. • afectación musculos oculomotores. • si no se generaliza a los 2 años es poco probable que lo haga. • GRUPO II (Generalizada): • leve o IIA 30% • grave o IIB 20% • afectación musculos craneales, tronco, extremidades pero no la respiración • asociada a hiperplasia timica o timoma. • responde a los anticolinesterásicos.
  • 23. • GRUPO III (Aguda Fulminante): • 11% • debilidad general aguda o subaguda y en menos de 6 meses afectación de la musculatura bulbar o respiratoria. • asociada a alta incidencia de timoma. • pronóstico grave. • GRUPO IV (Tardía Grave): • 9% • debilidad permanente con posible afectación respiratoria. • mala respuesta a anticolinesterasicos y corticoides Osserman, 1958
  • 24. Task force of the medical Scientific Advisory Board of the Myasthenia Gravis Foundation of America Neurology 2000,
  • 25. 1. BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES: Curare (1) Succinilcolina (1) 1. OPIO Y DERIVADOS: 2. ANTICONVULSIVANTE Fenitoina (2) Trimethadiona (2) Barbitúricos. 1. ANTIRREUMÁTICOS: Cloroquina (2) (1) Penicilinamina (2) Tiopronine (2) Pyrithioxin (2) 1. PSICOTROPOS: Fenotiazinas (1) Litio Amitriptilina (4) Anfetamina (4) Droperidol (4) 1. HORMONAS: ACTH Corticoesteroides Hormonas tiroideas (5) Progesterona (5) 1. CARDIOVASCULARES: Quinina (1) Quinidina (1) 1. BETABLOQUEADORES: Propanolol (1) Oxprenolol (1) Practolol (1) Timolol (3) (1) Betaxolol (3) (1) 1. BLOQUEADORES DE CANALES DE CALCIO: Verapamilo 1. ANTIBIÓTICOS: Neomicina (1) Kanamicina (1) Estreptomicina (1) Dihidroestreptomicina (1) Tetraciclinas Gentamicina (1) Sisomicina (1) Amikacina (1) Dibenkacina (1) Tobramicina (1) Tirotricina Netilmicina Bacitracina Colistina (1) Fluoroquinilonas Ciprofloxacin Ampicilina Penicilina 1. GOTAS OFTALMICAS: Timolol Betaxonol Echothiophate 1. MISCELANIA: D.L. Carnitina Diureticos (baja en potasio) Emetina
  • 26. • Cuadro Clínico • Pruebas farmacológicas • Pruebas neurofisiológicas • Pruebas inmunológicas
  • 27. Test de cloruro de edrofonio (Tensilon) Test de neostigmina: • Materiales: Oxímetro depulso, monitor cardiaco, atropina 0,01 mg/kg/dosis, neostigmina 0,5 mg/ml 0,04 mg/kg/dosis
  • 28.
  • 29. • Electromiografía convencional • Prueba de estimulación rèpetitiva: positiva si la diferencia entre el primer y cuarto potencial es mayor del 10% • EMG de fibra aislada (unica)
  • 30.
  • 31. • Dosaje de Ac contra receptores de acetilcolina (RIE) (falsos positivos en familiares de pacientes con MG, enfermedad de motoneurona) • Incremento de ACRA en 82,9% de 41 pacientes con MG generalizada (Arroyo y Rubio 2012) y sólo en 52% de 21 pacientes con MG ocular (Chirila y cols 2014) • El 15% de pacientes con MG juvenil son ACRA negativos
  • 32. • Aunque entre el 85-90% de los pacientes con MG generalizada tienen altos títulos de AC-antiRAch, es bien sabido que no existe una correlación directa entre el nivel de anticuerpos medidos mediante las técnicas habituales de inmunoanálisis y la severidad de la enfermedad. • Dosaje de anticuerpos contra el receptor tirocinsinasa específica demúsculo (MuSK) positivo en la mitad de los pacientes con MG seronegativos
  • 33. • TAC mediastinal • Pruebas inmunológicas: ANA, ANCA, VSG, factor reumatoideo, anticuerpos antitiroideos. • Pruebas de función tiroidea y función pulmonar, densitometría ósea, glicemia en ayunas. • Despistaje de TBC, de infección oculta (ITU), sangre oculta en heces, descartar asma e hipertensión. • RNM encefálica: Descartar tumor cerebral. • Anticuerpos antireceptores de acetilcolina. • Anticuerpos antitirocinkinasa especifica de músculo. • Electromiograma de fibra única y prueba de estimulación repetitivaS
  • 34. • Sd. Eaton-Lambert • Miopatías • Atrofia Muscular Espinal • ELA • Siringobulbia • ACV • EM • Oftalmopatía Tiroídea • Tumor Orbitario • Sd. Wernicke • Dehiscencia del elevador palpebral • Sd. Miller-Fisher • Distrofia oculofaríngea Debilidad Bulbar Diplopia/Ptosis Diplopia + Debilidad Bulbar
  • 35. En 1991 Kirschner definió la MG como un grupo de desordenes neuromusculares caracterizados: • Clínicamente por una fatigabilidad anormal de la musculatura voluntaria tras la actividad repetida, que desaparece con el reposo • Electrofisiológicamente por una disminución de la respuesta ante la estimulación repetida, así como por unos hallazgos característicos en la electromiografía simple • Farmacológicamente por una mejoría de la transmisión neuromuscular y de los síntomas tras la administración de drogas anticolinesterásicas
  • 36. • Patológicamente: por la presencia de anormalidades en el timo como hiperplasia, neoplasia y cambios degenerativos, junto con una alteración de la estructura y disminución del numero de receptores postsinápticos de acetilcolina en la unión neuromuscular • Inmunológicamente: por la presencia de anticuerpos circulantes contra los R-Ach así como lesión de los receptores mediado por el complemento, y por una respuesta favorable a la terapia inmunosupresora, incluyendo esteroides, drogas inmunodepresoras y plasmaféresis. Kirschmer PA: Myasthenia Gravis. En Shields TW (ed): Mediastinal Surgery. Philadelphia: Lea&Febirger, 2011,p.339
  • 37. • Fármacos inhibidores de la acetilcolinesterasa: piridostigmina , neostigmina • Corticoides Prednisona 1-2 mg/kg/d
  • 38. • Inmunosupresores: azatioprina, ciclofosfamida, ciclosporina, mofetil micofenolato • Plasmaféresis • Inmunoglobulinas: gamaglobulina IV 0,4 mg/kg/d x 5 d • Timectomía: a partir de 5 años de edad, pero dentro de los 2 años de enfermedad
  • 39. • Piridostigmina 10-15 min • Plasmaferesis 1-14 días • IVIg 1- 4 sem • Prednisona 2- 8 sem • Mofetil micofenolato 2-6 meses • Ciclosporina 2- 6 meses • Azatioprina 3- 18 meses • Rituximab cada 6 meses
  • 40. Desorden autoinmune, causado por un defecto en la UNM. Es un sindrome paraneoplasico en cerca de 60% debido a carcinoma de pulmon de cels pequeñas Ac contra los canales de calcio voltaje dependientes presinaptico.
  • 41. • Entidad rara. Adultos >20y >40 años. 70% varones y 30% mujeres. • Debilidad muscular proximal, principalmente de MI y fatigabilidad. • ROT  ó  • Componente autonómico (boca seca, salivación , lagrimeo y sudoración, ortostatismo, impotencia y trastornos pupilares) • Trastornos sensoriales (parestesias)
  • 42. • Sintomas bulbares más leves (ptosis, disartria, disfagia). • Después de ejercicio intenso los reflejos aparecen. Carácterística distintiva.
  • 43.
  • 44. Desorden Inicio Ocula res Bulba res Refle jos Autonó micos Senso rial TGI Miastenia Gravis Sub agudo + + N - - - Sd. Lambert- Eaton Sub agudo      - Botulismo Agudo + + N + -  Miasténica congénita Congéni ta o pediá- trica +  N - - -
  • 45.
  • 46. Varon 51 años, debilidad Proximal y arreflexia