SlideShare una empresa de Scribd logo
LA MICEA EN LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
José Fernando Cardona Henao
Docente UCC. 2 015
Fuente: http://www.slideshare.net/gpeucc/mini-micea
LA MICEA EN LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
MICEA1
: “Metodología Interdisciplinaria Centrada en Equipos de
Aprendizaje” es una propuesta pedagógica de aprendizaje y
enseñanza propia de la Universidad Cooperativa de Colombia UCC,
implementada en la universidad en los primeros semestres de todas
las carreras a partir del segundo semestre de 2005.
Según Velandia (2009, 172) el compromiso de MICEA es resaltar que prime
el trabajo por cooperación frente al trabajo por competición, el trabajo en
equipo frente al trabajo individualista. Es decir, la metodología se debe
destacar el trabajo solidario, el trabajo en conjunto atendiendo las
necesidades del otro en todos los ámbitos que lo rodeen (personal, laboral,
académico, etc.) en todo grupo social persona, comunidad, región, país,
continente etc.)
La estrategia metodológica debe estar bien definida con conceptos claros,
precisos y delimitados que se correspondan razonablemente para el éxito
en la puesta curricular novedosa; por ello, Velandia (2009; 174) dice si
estos procesos, productos, transformaciones hacen parte de un objetivo
claramente previsto, podemos hablar de una estrategia o de un proceso
activable, regulable y controlable que asegura una decisión óptima en cada
momento.
En palabras de Directora Centro de Investigaciones Facultad de
Derecho - Sede Villavicencio (Meta)2
resulta interesante para la
1
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA UCC. Seminario/taller:
Aprendizaje autónomo basado en MICEA y las TIC. Seminario para
docentes de educación media. http://seminario-taller-apa-micea-
tic.webnode.com.ar/news/bienvenido-a-nuestro-nuevo-sitio-web/
2
Díaz Orjuela, Blanca Margarita. CIBER-ARTÍCULOS.
http://www.cibermagazin.com/arti_24.php
Universidad Cooperativa de Colombia, la aplicación de la
Metodología Interdisciplinaria Centrada en Equipos de Aprendizaje
(MICEA), con tres componentes fundamentales, apoyados en la
visión tríadica del cerebro, desde Mac Lean y Valdemar de Gregory.
En esta concepción, el cerebro humano integra el paleo céfalo,
heredero del cerebro reptil, fuente de la agresividad, del celo, de los
impulsos primarios; el mesocéfalo, heredero del cerebro de los
antiguos mamíferos en donde el hipocampo parece ligar el desarrollo
de la afectividad y el de la memoria a largo plazo; el córtex, que muy
desarrollada en los mamíferos , se hipertrofia en los humanos en un
neo-córtex que es la base de las habilidades analíticas, lógicas
estratégicas que la cultura permite actualizar completamente.
Esta visión del cerebro da a la metodología su especificidad al
determinar la función de cada parte del tricerebral. La primera visión
dada con relación al cerebro lógico, plantea la potencialidad, función
y meta de la construcción del conocimiento; la segunda apoyada en
el cerebro creativo-emocional ve la importancia de la relación con
otros en la búsqueda de alternativas y, por último, la presión del
cerebro operativo para que el conocimiento haga bucle hacia la
acción periférica.
Esta metodología de construcción interdisciplinaria del conocimiento
en equipo, aplicada en la Universidad Cooperativa de Colombia,
permite visualizar y aplicar tres componentes fundamentales: la
construcción del conocimiento en el cual la metodología planteada
por el docente, necesita obedecer a lineamientos constructivista,
buscando ir más allá de la simple transmisión actualizada del
conocimiento, a tal punto que al estudiante se le faciliten las
condiciones para el análisis crítico de la información, la búsqueda
creativa de alternativas y el desarrollo de experiencias autónomas.
Segundo elemento, el trabajo en equipo permite a los estudiantes
recibir lluvia de ideas de sus compañeros y tutores, que unidas
tratarán de formar un todo en el conocimiento, para finalmente llegar
a resolver su trabajo. En el tercer componente, la práctica, es
importante que el conocimiento trasmitido o ubicado como trabajo
independiente, consultado en diferentes fuentes, sea trasformado en
práctica, mediante la asignación de liderazgos y debatido en equipo.
La visión, misión, principios y valores de la universidad hicieron
necesario la implementación de esta metodología con visión
antropológica, que buscando la educación integral del ser humano, el
trabajo cooperativo, la ayuda mutua, el interés por el otro, el trabajo
interdisciplinario, conduzca a la construcción de nuevos
conocimientos, a partir de las necesidades del país y de las regiones,
trabajo que se realiza en equipos de aprendizaje a través de la unión
de esfuerzos y la construcción a partir de necesidades, expectativas
y experiencias de los participantes.
La aplicación de esta metodología, visualiza en la práctica el
necesario rompimiento con los paradigmas establecidos a través del
tiempo con la educación tradicional, en los que se pensaba solo en la
cátedra magistral.
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA
INTERDISCIPLINARIA
CENTRADA EN EQUIPOS DE APRENDIZAJE (MICEA)
En la Universidad Cooperativa de Colombia se ha adoptado la
metodología interdisciplinaria centrada en equipos de aprendizaje
(MICEA)3
, como estrategia para optimizar el proceso enseñanza
aprendizaje de los estudiantes. Esta metodología comprende cinco
3
Lineamientos para el desarrollo de la metodología interdisciplinaria
centrada en equipos de aprendizaje (MICEA). Seccional Medellín
http://wb.ucc.edu.co/ayudap/files/2009/05/guia-para-la-construccion-del-
micea.pdf
momentos; a saber: momento presencial, auto aprendizaje, trabajo
en equipo, acompañamiento y evaluación. La asignación de tiempo
para el desarrollo de estos momentos, da origen a los créditos
académicos de la asignatura.
En el formato diseñado por la Universidad para la construcción de los
microcurriculos de las asignaturas, estos momentos son
interpretados de la siguiente forma:
Tabla No 1. Momentos MICEA
MOMENTOS MICEA INTERPRETACIÓN
Momento presencial HTP, El profesor estará en el aula de clase.
Auto aprendizaje HTI, Estrategias y actividades desarrolladas
por estudiante para aprender por sí mismo.
Trabajo en equipo HTP Si se desarrollan en clase
HIT Si se desarrollan independientemente
Acompañamiento HTP, Actividades desarrolladas por el profesor
para optimizar el auto aprendizaje del
estudiante y para el seguimiento a actividades
de trabajo independiente.
Evaluación Solamente se especifican métodos y técnicas
para realizarla, no se le asigna tiempo.
Fuente: Seccional Medellín
¿CÓMO SE CONCIBEN LOS MOMENTOS PRESENCIALES EN LA
METODOLOGÍA MICEA?
MOMENTO PRESENCIAL
El profesor hará exposiciones en clase cuando sea necesario
explicar conceptos, aclarar contenidos, desarrollar puntos
importantes de un tema, compartir experiencias. Sin embargo, las
exposiciones no serán el eje central de las clases magistrales, hay
que tener presente que el papel protagónico en el proceso
enseñanza aprendizaje, es del estudiante.
Para esto, el docente deberá:
- Entregar al estudiante al inicio del curso, un programa detallado, no
solo de contenidos; sino de trabajos que debe realizar, recursos que
podrá utilizar para optimizar aprendizaje, de objetivos a lograr.
- Propiciar espacios y crear estrategias para que el estudiante pueda
interactuar con él y con sus compañeros.
- Responsabilizarse del conocimiento de sus estudiantes y de la
forma como están aprendiendo.
- Planear recursos a utilizar que garanticen atención permanente.
- Ayudar a los estudiantes a separar la información relevante.
- Iniciar la clase con un breve resumen de la clase anterior.
- Aplicar conceptos a práctica y asociar los nuevos a los ya tratados.
- Realizar una síntesis de los contenidos antes de cambiar de tema.
- Asegurarse de que los estudiantes, poseen los conocimientos
previos necesarios para procesar la información.
- Realizar seguimiento al aprendizaje con preguntas de verificación.
Como estrategias para diversificar las clases magistrales el profesor
podrá utilizar técnicas grupales, para hacer activa la clase y que el
aprendizaje se de de manera natural. Entre ellas se pueden
mencionar:
El foro. Exposición de un tema que realizan generalmente cuatro
estudiantes: coordinador y tres ponentes.
Debate o Controversia. Actividad oral que consiste en la discusión
de un tema por parte de dos grupos: Defensores y atacantes.
Quienes defienden deben estar convencidas del lado positivo, y los
atacantes convencidos del lado negativo.
El Simposio. Grupo de charlas, discursos o exposiciones verbales a
cargo de varios individuos (Estudiantes o profesores conocedores de
la temática).
Conferencias. Disertación ante un público. Tiene como fin informar,
explicar, persuadir.
El Phillips 6.64
Seis personas discuten un tema durante seis
minutos. Es útil en grupos de más de 20 personas.
Mesa Redonda5
. Reunión de varias personas para exponer sobre un
tema previamente preparado, bajo la dirección de un moderador.
Lluvia de ideas.6
Técnica para generar muchas ideas en un grupo.
Se enfatiza en la calidad y no en la cantidad de las ideas.
Agenda de discusión7
.
Intercambio de ideas y opiniones entre miembros de un grupo sobre
un tema determinado.
Con la utilización de las técnicas grupales, “el proceso enseñanza-
aprendizaje se desplaza de la lección magistral al diálogo, al
seminario, al taller a la participación activa, abierta y libre del
estudiante”8
EL AUTOAPRENDIZAJE9
Cuando el trabajo independiente, se orienta y programa de manera
individual, aumenta la seguridad en sí mismo del estudiante,
4
CARDONA H., José Fdo., LASSO, R. Norma y HERNÁNDEZ V. Ramón A.
Nivel de desarrollo de las competencias en el programa de contaduría
pública y evaluación del uso de técnicas grupales de enseñanza-
aprendizaje. Propuesta metodológica para desarrollar competencias y
habilidades contables. MEMORIAS. Revista Nacional de Investigaciones.
Universidad Cooperativa de Colombia Año 2010. Volumen 8 Numero 13.
Pág. 191.
5
Ibíd.
6
Ibíd. Pág. 192
7
Ibíd.
8
BENAVIDES B. E. La educación tradicionalista: un paradigma a cambiar. Docencia
universitaria. Reflexiones. Pág. 46. (s.f.)
9
Lineamientos para el desarrollo de la metodología interdisciplinaria
centrada en equipos de aprendizaje (MICEA). Seccional Medellín
http://wb.ucc.edu.co/ayudap/files/2009/05/guia-para-la-construccion-del-
micea.pdf
disminuye el temor a la crítica, estimula la capacidad de
retroalimentarse, incrementa la autoestima y la interacción grupal, al
ser socializados los resultados de la tarea. “De esta forma,
desarrollan habilidades para organizar ideas, captar relaciones,
categorizar conceptos y mejoran la comprensión lectora”10
La estructura metodológica11
para una tarea que se desarrollará de
manera independiente, se esquematiza de la siguiente manera:
Actividad:
Propósito:
Descripción:
Producto esperado:
Recursos
Tiempo:
Evaluación:
TRABAJO EN EQUIPO
Trabajar en equipo implica compromiso, responsabilidad y liderazgo.
De ahí, que un verdadero trabajo en equipo debe estar orientado a la
búsqueda de un objetivo común de la asignatura o el del programa.
Con el trabajo en equipo, “el alumno so solo aprende del profesor,
sino también de sus compañeros”12
.
10
CARDONA H., José Fdo, LASSO, R. Norma y HERNÁNDEZ V. Ramón A.
Nivel de desarrollo de las competencias en el programa de contaduría
pública y evaluación del uso de técnicas grupales de enseñanza-
aprendizaje. Propuesta metodológica para desarrollar competencias y
habilidades contables. MEMORIAS. Revista Nacional de Investigaciones.
Universidad Cooperativa de Colombia Año 2010. Volumen 8 Numero 13.
Pág. 193
11
Lineamientos para el desarrollo de la metodología interdisciplinaria
centrada en equipos de aprendizaje (MICEA). Seccional Medellín
http://wb.ucc.edu.co/ayudap/files/2009/05/guia-para-la-construccion-del-
micea.pdf
12
CARDONA H., José Fdo., LASSO, R. Norma y HERNÁNDEZ V. Ramón
A. Nivel de desarrollo de las competencias en el programa de contaduría
pública y evaluación del uso de técnicas grupales de enseñanza-
aprendizaje. Propuesta metodológica para desarrollar competencias y
Como estrategias de trabajo en equipo se sugieren:13
· Elaboración de preguntas
· Responder preguntas con preguntas que obligue a pensar.
· Ofrecer dos o más respuestas posibles, motivando a decidir.
· Motivar a que se pregunten entre sí en vez de preguntar al docente.
· Motivar pares o grupos para “construir” respuestas o soluciones.
· Exploración e identificación de necesidades – oportunidades.
· Evaluar prioridades
· Técnicas de retroalimentación.
· Elaboración de proyectos de investigación
· Dibujar mapas mentales para explorar sentimientos y actitudes
. Clarificar ideas y pensamientos expresándolos en forma gráfica.
. Hacer presentación del trabajo a los otros estudiantes de la clase
ACOMPAÑAMIENTO14
El acompañamiento tiene como propósito que el profesor asesore y
apoye al estudiante, en el desarrollo de las actividades de
aprendizaje. Puede darse mediado con el uso de recursos
informáticos y telemáticos como las redes de aprendizaje, foros de
discusión vía web, chats, listas de discusión, correo electrónico,
videoconferencias, blogs (Bitácoras), o con guías de aprendizaje.
El acompañamiento docente está dirigido a:
habilidades contables. MEMORIAS. Revista Nacional de Investigaciones.
Universidad Cooperativa de Colombia Año 2010. Volumen 8 Numero 13.
Pág. 193
13
Lineamientos para el desarrollo de la metodología interdisciplinaria
centrada en equipos de aprendizaje (MICEA). Seccional Medellín
http://wb.ucc.edu.co/ayudap/files/2009/05/guia-para-la-construccion-del-
micea.pdf
14
Ibid.
· Alcanzar comprensión de conceptos básicos y fundamentales.
· Lograr el aprendizaje de estrategias para resolver problemas.
· Fomentar la participación de los estudiantes para aclarar dudas.
· Controlar avances en el desarrollo de guías y trabajos fuera del
aula.
EVALUACIÓN
Debe ser continua, integral y permanente e ir siempre en función de
detectar falencias en el estudiante, con el ánimo de fortalecer
estrategias de aprendizaje. De ahí, que su objetivo ha de ser realimentar el
proceso formativo del estudiante hacia el logro de las metas de aprendizaje
planteadas.
Este proceso puede lograrse desde la autoevaluación, la
Coevaluación y la Heteroevaluación.
Autoevaluación. Proceso mediante el cual, es aprendiz tiene la
oportunidad de valorar por sí mismo sus desempeños, su capacidad
y la calidad del trabajo realizado.
A continuación, se propone una estructura para desarrollar procesos
de autoevaluación en el aula, fundamentada en una el desarrollo de
competencias, teniendo en cuenta que la educación como la
evaluación debe ser un proceso integral, continuo y permanente, por
lo que:
La enseñanza debe corresponder a contenidos cognitivos,
procedimentales y actitudinales.
El aprendizaje ha de buscarse desde el saber conocer, saber hacer y
saber ser y estar
La evaluación valorar logros cognitivos, procedimentales y
actitudinales
Tabla No 2. Propuesta par autoevaluación
Estudiante ____________Área________ Semestre________
COMPETENCIAS INDICADORES Primer
25%
SABER CONOCER:
(conceptos, teoría)
Manejo de teorías, conceptos, definiciones
Aportes y participación en clase.
Profundidad de conocimientos adquiridos
SABER HACER:
(Habilidades,
Prácticas,
Aplicación
Puntualidad en presentación de tareas y trabajos.
Calidad de tareas, trabajos y talleres presentados
Desempeño en su trabajo individual.
Desempeño en su trabajo grupal
Desempeño en el desarrollo de talleres virtuales
Originalidad y creatividad en presentación de trabajos.
Nivel de aplicabilidad en su vida de conocimientos
adquiridos
Tiempo dedicado a reforzar aprendizajes
Nivel de conocimientos en el manejo de la informática
SABER SER:
Actitud, Interés,
Aseo)
Asistencia y puntualidad
Actitud diaria con que asume el proceso de formación
Actitud e interés por su auto superación
Interés por la asignatura
Aporte personal en la construcción colectiva del
conocimiento (Participación en clase)
Comportamiento y disciplina en clase.
Manejo adecuado de equipos y elementos de trabajo
SABER CONVIVIR:
(Valor es humanos)
Respeto por la opinión del otro; de profesores y
compañeros
Tolerancia y convivencia pacífica
Respeto y preservación del ambiente universitario
Honestidad, seriedad y honradez con el aprendizaje
Aseo y buen ambiente en clase
DEFINITIVA PERIODO
Fuente: Construcción propia
1. Valore de 1 a 5 cada uno de los ítems
2. Sume y divida por el número de ítems de cada competencia y este
será el promedio de su competencia
3. Sume y divida los promedios de cada competencia y tendrá su
autoevaluación del periodo II 25%
Coevaluación. Proceso por el cual, se valora el desempeño del
aprendiz a través de juicios de valor de sus propios compañeros;
facilitando de esta manera la participación de los estudiantes en su
propio proceso de aprendizaje y el del resto de sus compañeros a
través de la expresión de juicios críticos sobre el trabajo de los otros.
Heteroevaluación. Proceso mediante el cual el docente asigna valor
al desempeño del estudiante
Existen múltiples formas de recolectar información para la
evaluación:15
- Prueba Escrita.
- Prueba Oral.
- Pruebas Estructuradas. Un enunciado y varias alternativas.
- Informes Escritos. Reporte escrito sobre las consultas o prácticas
- Exposiciones. Explicación de un tema con apoyos visuales.
- Proyectos. Propuesta de intervención o de investigación.
- Ensayo. Texto que presenta en forma narrativa.
- Mapa Conceptual: Representación de significados conceptuales.
Como complemento a este sencillo documento me permito replicar
el siguiente material16
, extraído de la página
web:http://www.slideshare.net/mayelerodriguez/3-metodologa-micea, sin
autor conocido
15
Ibid.
16
MICEA: http://www.slideshare.net/mayelerodriguez/3-metodologa-micea
MICEA
Metodología de construcción
Interdisciplinaria del conocimiento.
UNIVERSIDAD COOPERATIVA
DE COLOMBIA
Fuente: MICEA: http://www.slideshare.net/mayelerodriguez/3-metodologa-
micea
METODOLOGIA MICEA
 Metodología de construcción
interdisciplinaria del conocimiento
en equipo y a través de la práctica
y que puede complementarse con las
Nuevas Tecnologías de Información y
Comunicación.
Fuente: MICEA: http://www.slideshare.net/mayelerodriguez/3-metodologa-
micea
MICEA una metodologíaMICEA una metodología
CONSTRUCCIONCONSTRUCCION
DEL CONOCIMIENTODEL CONOCIMIENTO
EN EQUIPOEN EQUIPO
A TRAVES DEA TRAVES DE
LA PRACTICALA PRACTICA
Fuente: MICEA: http://www.slideshare.net/mayelerodriguez/3-metodologa-
micea
CUÁNDO NACIO MICEA?
 Desde 1997
 Especialización en Docencia Universitaria
Fuente: MICEA: http://www.slideshare.net/mayelerodriguez/3-metodologa-
micea
Fuente: MICEA: http://www.slideshare.net/mayelerodriguez/3-metodologa-
micea
A QUE NECESIDADES RESPONDE
MICEA
 Trabajo por Cooperación frente al trabajo
por competición
 Construir un currículo apropiado a las
grandes necesidades del país y sus eco-
regiones
 Se necesita formar una comunidad
académica
 Necesidad de dinamizar la presencialidad
del estudiante de una forma participativa,
critica, creativa, comprometida, operativa
Fuente: MICEA: http://www.slideshare.net/mayelerodriguez/3-metodologa-
micea
ENFOQUE PEDAGÓGICO
DP. = DIN - POTENCIALIDAD
DI. = DIN - INDIVIDUAL
DG. = DIN - DE GRUPO
DA. = DIN- AGENDONÓMICA
DC. = DIN - DE CONDUCCIÓ
DN. = DIN - NOONICA
DU. =DIN - UNIVERSAL
Fuente: MICEA: http://www.slideshare.net/mayelerodriguez/3-metodologa-
micea
Modelo pedagógico, con fundamento en cibernética social
1. Dinámica potencial (D.P.): Es la energía constituyente,
original, genética de cada sistema como fuerza de
propulsión para los diferentes estadios. Se refiere a los
recursos, la ecología y la energía tanto del planeta como
de un individuo, grupo etc.;Es la capacidad de realización.
2. Dinámica individual (D.I.): Energía de autorrealización
de los seres. Es la estructura característica de un sistema;
al igual que la energía disponible, puede dar origen a
sistemas diferentes. Se refiere al flujo grama individual,
partiendo de la energía biológica; es el proyecto de vida.
3. Dinámica grupal (D.G.): Se refiere a la red de grupos
formados desde dos miembros hasta gobiernos y
organizaciones internacionales que se atraen como fuente
recíproca de energía. Según su posición en el juego
tríadico, los individuos se insertan en los grupos.
Fuente: MICEA: http://www.slideshare.net/mayelerodriguez/3-metodologa-
micea
4. Dinámica Agendonómica (D.A.): Llamada también Dinámica sobrevivencia, se
refiere al flujo grama de las agendas prestantes y usuarias de sobrevivencia, para la
preservación, funcionamiento, realimentación, reproducción del sistema, teniendo
como fuente la energía de personas, grupos, proyectos hasta la del planeta y el
universo. Aplicación y distribución de beneficios según cierta proporcionalidad
tríadica.
5. Dinámica noónica (D.N.): Es el conjunto de teorías y doctrinas, que nos dicen
cómo está organizada la vida, las personas, los grupos etc. Energía mental. Se la
denomina también dinámica mental.
6. Dinámica de conducción ( D.C.): Se refiere a las concepciones, estrategias,
prácticas del ejercicio del poder, de la administración de la energía y recursos de la
sociedad. Tiene que ver con la planificación, la orientación y el feedback o re
direccionamiento de los procesos. También se la llama dinámica macro-grupal.
7. Dinámica universal (D.U.): Apunta a las aspiraciones, metas, ideales más altos
de la humanidad, sociedad, grupo o persona, para la vida. Es la búsqueda de la
perfección como evolución. Pasión por la vida, en sí misma.
Fuente: MICEA: http://www.slideshare.net/mayelerodriguez/3-metodologa-
mic
46
La Transformación del Aula
LOS MOMENTOS DE MICEA
1º Seminario
Problematizador
Explicativo
Teórico.
2º
Actividades
Individuales
Orientadas
3º
Trabajo en
Equipos de
Investigación
Aprendizaje
y Práctica.
4º
Asesoría a
Equipos.
5º
Talleres de
Recuperación y
Sistematización.
Fuente: MICEA: http://www.slideshare.net/mayelerodriguez/3-metodologa-
micea
47
VEAMOS MICEA OPERATIVAMENTE
PROFESOR EQUIPO ESTUDIANTE TOTAL EVENTO
1º 32 50.0% Seminario
2º 8 12.5% Personal
3º 8 12.5% Equipo
4º 8 12.5 % Asesoría
5º 8 12.5% Taller
TOTAL 40 16 8 64
Horas
62.5% 25% 12.5% 100%
Aula de Clase Mesa de Trabajo Hogar
64
Fuente: MICEA: http://www.slideshare.net/mayelerodriguez/3-metodologa-
micea
Este material, permite visualizar paso a paso la metodología MICEA,
aplicable en la Universidad Cooperativa de Colombia
Con el fin de fortalecer de mejor manera y propiciar elementos
cognitivos y procedimentales al lector, se ha recurrido al material
construido por la profesora Stella Betancourt Guevara17
, y que a
continuación se detalla
17
BETANCOURT, G. Stella. MINIMICEA.
http://www.slideshare.net/gpeucc/mini-micea
Una metodología Desde la práctica Stella Betancourt Guevara M I C E A
Fuente: MINIMICEA. http://www.slideshare.net/gpeucc/mini-micea
Una metodología apropiada M I C E A construcción del conocimiento en
equipo a través de la práctica
MINIMICEA. http://www.slideshare.net/gpeucc/mini-micea
Construcción del conocimiento emocional practica MICEA. Critico en equipo
a través de la práctica
MINIMICEA. http://www.slideshare.net/gpeucc/mini-micea
Somos síntesis de un Proceso Evolutivo Reptil Central SNC Operativo
Instintivo Homínido Izquierdo Neocortex Lógico Asociativo Mamífero
Derecho Límbico Creativo Intuitivo
MINIMICEA. http://www.slideshare.net/gpeucc/mini-micea
La formación tiene estrategias Auto aprendizaje Aula de Clase Equipos de
aprendizaje Tutoría Socializar experiencias MICEA
MINIMICEA. http://www.slideshare.net/gpeucc/mini-micea
Se centra en el docente motivador, problematizador y organizador. Sigue
una agenda explícita que integra momentos lógicos, creativos y prácticos.
Utiliza tiempos y liderazgos rotativos. Crisanto Velandia Mora Las 5
estrategias de MICEA
MINIMICEA. http://www.slideshare.net/gpeucc/mini-micea
Las estrategias de MICEA
MINIMICEA. http://www.slideshare.net/gpeucc/mini-micea
Se apoya en el cultivo del tricerebral. Utiliza referenciales interdisciplinarios.
Conoce, elige y aplica estrategias para aprender. Las 5 estrategias de
MICEA
MINIMICEA. http://www.slideshare.net/gpeucc/mini-micea
Principio tríadico: Todo grupo pertenece a un grupo mayor y en todo grupo
hay tres subgrupos Se organizan por dominancia cerebral y empatía.
Siguen agenda explícita: normas, lugares, fechas, tiempos, liderazgos. Son
equipo abiertos a colaborar, cooperar, coevaluar y solidarizarse. Las 5
estrategias de MICEA
MINIMICEA. http://www.slideshare.net/gpeucc/mini-micea
Evento para la socialización de saberes, experiencias, creatividad,
competencias y productos. Organizado por delegación (objetivos, agenda,
liderazgos, evaluación) por un equipo de estudiantes. Se apoya en
tecnologías, técnicas, equipos e individualidades. Las 5 estrategias de
MICEA
MINIMICEA. http://www.slideshare.net/gpeucc/mini-micea
Es el proceso de acompañamiento para el aprendizaje. Se realiza con
representantes de los equipos de aprendizaje. Y con estudiantes aislados
con dificultades individuales. TUTORÍA Las 5 estrategias de MICEA
MINIMICEA. http://www.slideshare.net/gpeucc/mini-micea
Veamos como Crédito MICEA
MINIMICEA. http://www.slideshare.net/gpeucc/mini-micea
REFERENTES
BETANCOURT, G. Stella. MINIMICEA. (s.f.), disponible en
http://www.slideshare.net/gpeucc/mini-micea, recuperado Febrero 15
de 2013
BENAVIDES B. E. La educación tradicionalista: un paradigma a
cambiar. Docencia universitaria. Reflexiones. Pág. 46. (s.f.)
CARDONA H., José Fdo., LASSO, R. Norma y HERNÁNDEZ V.
Ramón A. Nivel de desarrollo de las competencias en el programa de
contaduría pública y evaluación del uso de técnicas grupales de
enseñanza-aprendizaje. Propuesta metodológica para desarrollar
competencias y habilidades contables. MEMORIAS. Revista
Nacional de Investigaciones. Universidad Cooperativa de Colombia
Año 2010. Volumen 8 Numero 13.
DÍAZ ORJUELA, BLANCA MARGARITA. CIBER-ARTÍCULOS. (s.f.)
Disponible en http://www.cibermagazin.com/arti_24.php, recuperado
Febrero 15 de 2013
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA UCC.
Seminario/taller: aprendizaje autónomo basado en MICEA y las TIC.
Seminario para docentes de educación media. (s.f.) Disponible en
http: //seminario-taller-apa-micea-
ic.webnode.com.ar/news/bienvenido-a-nuestro-nuevo-sitio-web/,
recuperado Febrero 15 de 2013
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA UCC. Seccional
Medellín. Lineamientos para el desarrollo de la metodología
interdisciplinaria centrada en equipos de aprendizaje (MICEA). 2009,
Disponible en http://wb.ucc.edu.co/ayudap/files/2009/05/guia-para-
la-construccion-del-micea.pdf, recuperado Febrero 10 de 2013
MICEA: http://www.slideshare.net/mayelerodriguez/3-metodologa-
micea, (s.f.), recuperado Febrer0 19 de 2013-02-22

Más contenido relacionado

Destacado

Programacion de los cuatro niveles
Programacion de los cuatro nivelesProgramacion de los cuatro niveles
Programacion de los cuatro niveles
Yenybeth España Ramírez
 
Estrategias MICEA, aplicada a estudiantes de grado noveno en una clase de Esp...
Estrategias MICEA, aplicada a estudiantes de grado noveno en una clase de Esp...Estrategias MICEA, aplicada a estudiantes de grado noveno en una clase de Esp...
Estrategias MICEA, aplicada a estudiantes de grado noveno en una clase de Esp...EDU49UCC
 
Ensayo energia
Ensayo energiaEnsayo energia
Ensayo energia
Gina Valdes
 
Mini micea
Mini miceaMini micea
Mini micea
gpeucc
 
Teoria tricerebral
Teoria tricerebralTeoria tricerebral
Teoria tricerebral
Jennifer G
 
Estrategia de MICEA
Estrategia de MICEAEstrategia de MICEA
Estrategia de MICEAJorge Ortiz
 
Enfoque SistéMico
Enfoque SistéMicoEnfoque SistéMico
Enfoque SistéMico
mtomlje
 
Teoria General De Sistemas
Teoria General De SistemasTeoria General De Sistemas
Teoria General De Sistemasguest02379a3
 
Enfoque sistémico en educación jebr
Enfoque sistémico en educación jebrEnfoque sistémico en educación jebr
Enfoque sistémico en educación jebr
Jorge Bustamante
 
Escuela SistéMica Presentacion
Escuela SistéMica PresentacionEscuela SistéMica Presentacion
Escuela SistéMica PresentacionLuis Macancela
 
Estrategias de aprendizaje centradas en el docente y el alumno
Estrategias de aprendizaje centradas en el docente y el alumnoEstrategias de aprendizaje centradas en el docente y el alumno
Estrategias de aprendizaje centradas en el docente y el alumnovilacarlos
 
Juego triadico
Juego triadicoJuego triadico
Técnicas Y Estrategias Didácticas
Técnicas Y Estrategias DidácticasTécnicas Y Estrategias Didácticas
Técnicas Y Estrategias Didácticas
Amarantha Vázquez
 
Estrategias De EnseñAnza Y Aprendizaje
Estrategias De EnseñAnza Y AprendizajeEstrategias De EnseñAnza Y Aprendizaje
Estrategias De EnseñAnza Y Aprendizajeguest8b5998
 
Estrategias de enseñanza...
Estrategias de enseñanza...Estrategias de enseñanza...
Estrategias de enseñanza...cynthiazata
 
Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...
Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...
Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Destacado (18)

Programacion de los cuatro niveles
Programacion de los cuatro nivelesProgramacion de los cuatro niveles
Programacion de los cuatro niveles
 
Estrategias MICEA, aplicada a estudiantes de grado noveno en una clase de Esp...
Estrategias MICEA, aplicada a estudiantes de grado noveno en una clase de Esp...Estrategias MICEA, aplicada a estudiantes de grado noveno en una clase de Esp...
Estrategias MICEA, aplicada a estudiantes de grado noveno en una clase de Esp...
 
Ensayo energia
Ensayo energiaEnsayo energia
Ensayo energia
 
Micea profesores
Micea profesoresMicea profesores
Micea profesores
 
Mini micea
Mini miceaMini micea
Mini micea
 
Teoria tricerebral
Teoria tricerebralTeoria tricerebral
Teoria tricerebral
 
Estrategia de MICEA
Estrategia de MICEAEstrategia de MICEA
Estrategia de MICEA
 
Enfoque SistéMico
Enfoque SistéMicoEnfoque SistéMico
Enfoque SistéMico
 
Teoria General De Sistemas
Teoria General De SistemasTeoria General De Sistemas
Teoria General De Sistemas
 
Enfoque sistémico en educación jebr
Enfoque sistémico en educación jebrEnfoque sistémico en educación jebr
Enfoque sistémico en educación jebr
 
Escuela SistéMica Presentacion
Escuela SistéMica PresentacionEscuela SistéMica Presentacion
Escuela SistéMica Presentacion
 
Autobiografía, 14 subsistemas
Autobiografía, 14 subsistemasAutobiografía, 14 subsistemas
Autobiografía, 14 subsistemas
 
Estrategias de aprendizaje centradas en el docente y el alumno
Estrategias de aprendizaje centradas en el docente y el alumnoEstrategias de aprendizaje centradas en el docente y el alumno
Estrategias de aprendizaje centradas en el docente y el alumno
 
Juego triadico
Juego triadicoJuego triadico
Juego triadico
 
Técnicas Y Estrategias Didácticas
Técnicas Y Estrategias DidácticasTécnicas Y Estrategias Didácticas
Técnicas Y Estrategias Didácticas
 
Estrategias De EnseñAnza Y Aprendizaje
Estrategias De EnseñAnza Y AprendizajeEstrategias De EnseñAnza Y Aprendizaje
Estrategias De EnseñAnza Y Aprendizaje
 
Estrategias de enseñanza...
Estrategias de enseñanza...Estrategias de enseñanza...
Estrategias de enseñanza...
 
Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...
Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...
Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...
 

Similar a Micea. orientaciones para su aplicación

7700789
77007897700789
7700789
Jose Pantoja
 
S4 tarea4 zumar
S4 tarea4 zumarS4 tarea4 zumar
S4 tarea4 zumar
Rocio Zuñi
 
Act 8 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Act 8 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadoresAct 8 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Act 8 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
A. Luis Carlos Meneses
 
10298113
1029811310298113
10298113
LiLiana Munoz
 
Tallerpractico10 patricia narvaez
Tallerpractico10  patricia narvaezTallerpractico10  patricia narvaez
Tallerpractico10 patricia narvaez
patynarj
 
Tallerpractico10 patricia narvaez
Tallerpractico10  patricia narvaez Tallerpractico10  patricia narvaez
Tallerpractico10 patricia narvaez
patynarj
 
34528675
3452867534528675
34528675
LiLiana Munoz
 
Orientaciones del curso equipos de aprendizaje
Orientaciones del curso equipos de aprendizajeOrientaciones del curso equipos de aprendizaje
Orientaciones del curso equipos de aprendizajejackymar33
 
76312665
7631266576312665
76312665
rous bonilla
 
Bb taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques ...
Bb taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques ...Bb taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques ...
Bb taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques ...
ELEANA LOPEZ PEREZ
 
1061707233
10617072331061707233
1061707233
LiLiana Munoz
 
Escrito Fundamentos del Currículo
Escrito Fundamentos del CurrículoEscrito Fundamentos del Currículo
Escrito Fundamentos del Currículo
Vanessa Pilla
 
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
roberto2010orozco
 
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Ricardo Marca Quito
 
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
karen martinez
 
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Tatiana Alban
 
1118120716
11181207161118120716
60372894
6037289460372894
60372894
rous bonilla
 

Similar a Micea. orientaciones para su aplicación (20)

7700789
77007897700789
7700789
 
S4 tarea4 zumar
S4 tarea4 zumarS4 tarea4 zumar
S4 tarea4 zumar
 
Act 8 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Act 8 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadoresAct 8 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Act 8 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
 
10298113
1029811310298113
10298113
 
Tallerpractico10 patricia narvaez
Tallerpractico10  patricia narvaezTallerpractico10  patricia narvaez
Tallerpractico10 patricia narvaez
 
Tallerpractico10 patricia narvaez
Tallerpractico10  patricia narvaez Tallerpractico10  patricia narvaez
Tallerpractico10 patricia narvaez
 
34528675
3452867534528675
34528675
 
Orientaciones del curso equipos de aprendizaje
Orientaciones del curso equipos de aprendizajeOrientaciones del curso equipos de aprendizaje
Orientaciones del curso equipos de aprendizaje
 
76312665
7631266576312665
76312665
 
Bb taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques ...
Bb taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques ...Bb taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques ...
Bb taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques ...
 
1061707233
10617072331061707233
1061707233
 
Escrito Fundamentos del Currículo
Escrito Fundamentos del CurrículoEscrito Fundamentos del Currículo
Escrito Fundamentos del Currículo
 
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
 
Khriz 8
Khriz 8Khriz 8
Khriz 8
 
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
 
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
 
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
 
1118120716
11181207161118120716
1118120716
 
60372894
6037289460372894
60372894
 
Didactica de la especialidad
Didactica de la especialidadDidactica de la especialidad
Didactica de la especialidad
 

Más de serviciosyrecursoseducativos

Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
serviciosyrecursoseducativos
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
serviciosyrecursoseducativos
 
Aprendizaje significativo
Aprendizaje significativoAprendizaje significativo
Aprendizaje significativo
serviciosyrecursoseducativos
 
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitariaInnovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
serviciosyrecursoseducativos
 
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitariaInnovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
serviciosyrecursoseducativos
 
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitariaInnovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
serviciosyrecursoseducativos
 
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitariaInnovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
serviciosyrecursoseducativos
 
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitariaInnovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
serviciosyrecursoseducativos
 
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitariaInnovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
serviciosyrecursoseducativos
 
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitariaInnovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
serviciosyrecursoseducativos
 
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitariaInnovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
serviciosyrecursoseducativos
 
Modelo de capacitacion docente mediado por tic en educacion superior
Modelo de capacitacion docente mediado por tic en educacion superiorModelo de capacitacion docente mediado por tic en educacion superior
Modelo de capacitacion docente mediado por tic en educacion superior
serviciosyrecursoseducativos
 
Aprender y enseñar en entornos virtuales
Aprender y enseñar en entornos virtualesAprender y enseñar en entornos virtuales
Aprender y enseñar en entornos virtuales
serviciosyrecursoseducativos
 
Guia buenas practicas docentes
Guia buenas practicas docentesGuia buenas practicas docentes
Guia buenas practicas docentes
serviciosyrecursoseducativos
 
Buenas practicas docentes en la universidad
Buenas practicas docentes en la universidadBuenas practicas docentes en la universidad
Buenas practicas docentes en la universidad
serviciosyrecursoseducativos
 
Buenas practicas docentes en la universidad
Buenas practicas docentes en la universidadBuenas practicas docentes en la universidad
Buenas practicas docentes en la universidad
serviciosyrecursoseducativos
 
Buenas practicas docentes en la universidad
Buenas practicas docentes en la universidadBuenas practicas docentes en la universidad
Buenas practicas docentes en la universidad
serviciosyrecursoseducativos
 
Buenas practicas docentes en la universidad
Buenas practicas docentes en la universidadBuenas practicas docentes en la universidad
Buenas practicas docentes en la universidad
serviciosyrecursoseducativos
 
Norma APA UCC
Norma APA UCCNorma APA UCC

Más de serviciosyrecursoseducativos (20)

Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Aprendizaje significativo
Aprendizaje significativoAprendizaje significativo
Aprendizaje significativo
 
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitariaInnovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
 
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitariaInnovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
 
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitariaInnovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
 
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitariaInnovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
 
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitariaInnovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
 
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitariaInnovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
 
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitariaInnovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
 
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitariaInnovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
 
7 princiopios de buenas practicas en educac
7 princiopios de buenas practicas en educac7 princiopios de buenas practicas en educac
7 princiopios de buenas practicas en educac
 
Modelo de capacitacion docente mediado por tic en educacion superior
Modelo de capacitacion docente mediado por tic en educacion superiorModelo de capacitacion docente mediado por tic en educacion superior
Modelo de capacitacion docente mediado por tic en educacion superior
 
Aprender y enseñar en entornos virtuales
Aprender y enseñar en entornos virtualesAprender y enseñar en entornos virtuales
Aprender y enseñar en entornos virtuales
 
Guia buenas practicas docentes
Guia buenas practicas docentesGuia buenas practicas docentes
Guia buenas practicas docentes
 
Buenas practicas docentes en la universidad
Buenas practicas docentes en la universidadBuenas practicas docentes en la universidad
Buenas practicas docentes en la universidad
 
Buenas practicas docentes en la universidad
Buenas practicas docentes en la universidadBuenas practicas docentes en la universidad
Buenas practicas docentes en la universidad
 
Buenas practicas docentes en la universidad
Buenas practicas docentes en la universidadBuenas practicas docentes en la universidad
Buenas practicas docentes en la universidad
 
Buenas practicas docentes en la universidad
Buenas practicas docentes en la universidadBuenas practicas docentes en la universidad
Buenas practicas docentes en la universidad
 
Norma APA UCC
Norma APA UCCNorma APA UCC
Norma APA UCC
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Micea. orientaciones para su aplicación

  • 1. LA MICEA EN LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA José Fernando Cardona Henao Docente UCC. 2 015 Fuente: http://www.slideshare.net/gpeucc/mini-micea
  • 2. LA MICEA EN LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA MICEA1 : “Metodología Interdisciplinaria Centrada en Equipos de Aprendizaje” es una propuesta pedagógica de aprendizaje y enseñanza propia de la Universidad Cooperativa de Colombia UCC, implementada en la universidad en los primeros semestres de todas las carreras a partir del segundo semestre de 2005. Según Velandia (2009, 172) el compromiso de MICEA es resaltar que prime el trabajo por cooperación frente al trabajo por competición, el trabajo en equipo frente al trabajo individualista. Es decir, la metodología se debe destacar el trabajo solidario, el trabajo en conjunto atendiendo las necesidades del otro en todos los ámbitos que lo rodeen (personal, laboral, académico, etc.) en todo grupo social persona, comunidad, región, país, continente etc.) La estrategia metodológica debe estar bien definida con conceptos claros, precisos y delimitados que se correspondan razonablemente para el éxito en la puesta curricular novedosa; por ello, Velandia (2009; 174) dice si estos procesos, productos, transformaciones hacen parte de un objetivo claramente previsto, podemos hablar de una estrategia o de un proceso activable, regulable y controlable que asegura una decisión óptima en cada momento. En palabras de Directora Centro de Investigaciones Facultad de Derecho - Sede Villavicencio (Meta)2 resulta interesante para la 1 UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA UCC. Seminario/taller: Aprendizaje autónomo basado en MICEA y las TIC. Seminario para docentes de educación media. http://seminario-taller-apa-micea- tic.webnode.com.ar/news/bienvenido-a-nuestro-nuevo-sitio-web/ 2 Díaz Orjuela, Blanca Margarita. CIBER-ARTÍCULOS. http://www.cibermagazin.com/arti_24.php Universidad Cooperativa de Colombia, la aplicación de la Metodología Interdisciplinaria Centrada en Equipos de Aprendizaje (MICEA), con tres componentes fundamentales, apoyados en la visión tríadica del cerebro, desde Mac Lean y Valdemar de Gregory. En esta concepción, el cerebro humano integra el paleo céfalo, heredero del cerebro reptil, fuente de la agresividad, del celo, de los impulsos primarios; el mesocéfalo, heredero del cerebro de los antiguos mamíferos en donde el hipocampo parece ligar el desarrollo de la afectividad y el de la memoria a largo plazo; el córtex, que muy desarrollada en los mamíferos , se hipertrofia en los humanos en un neo-córtex que es la base de las habilidades analíticas, lógicas estratégicas que la cultura permite actualizar completamente. Esta visión del cerebro da a la metodología su especificidad al determinar la función de cada parte del tricerebral. La primera visión dada con relación al cerebro lógico, plantea la potencialidad, función y meta de la construcción del conocimiento; la segunda apoyada en el cerebro creativo-emocional ve la importancia de la relación con otros en la búsqueda de alternativas y, por último, la presión del cerebro operativo para que el conocimiento haga bucle hacia la acción periférica. Esta metodología de construcción interdisciplinaria del conocimiento en equipo, aplicada en la Universidad Cooperativa de Colombia, permite visualizar y aplicar tres componentes fundamentales: la construcción del conocimiento en el cual la metodología planteada por el docente, necesita obedecer a lineamientos constructivista, buscando ir más allá de la simple transmisión actualizada del conocimiento, a tal punto que al estudiante se le faciliten las
  • 3. condiciones para el análisis crítico de la información, la búsqueda creativa de alternativas y el desarrollo de experiencias autónomas. Segundo elemento, el trabajo en equipo permite a los estudiantes recibir lluvia de ideas de sus compañeros y tutores, que unidas tratarán de formar un todo en el conocimiento, para finalmente llegar a resolver su trabajo. En el tercer componente, la práctica, es importante que el conocimiento trasmitido o ubicado como trabajo independiente, consultado en diferentes fuentes, sea trasformado en práctica, mediante la asignación de liderazgos y debatido en equipo. La visión, misión, principios y valores de la universidad hicieron necesario la implementación de esta metodología con visión antropológica, que buscando la educación integral del ser humano, el trabajo cooperativo, la ayuda mutua, el interés por el otro, el trabajo interdisciplinario, conduzca a la construcción de nuevos conocimientos, a partir de las necesidades del país y de las regiones, trabajo que se realiza en equipos de aprendizaje a través de la unión de esfuerzos y la construcción a partir de necesidades, expectativas y experiencias de los participantes. La aplicación de esta metodología, visualiza en la práctica el necesario rompimiento con los paradigmas establecidos a través del tiempo con la educación tradicional, en los que se pensaba solo en la cátedra magistral. LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA INTERDISCIPLINARIA CENTRADA EN EQUIPOS DE APRENDIZAJE (MICEA) En la Universidad Cooperativa de Colombia se ha adoptado la metodología interdisciplinaria centrada en equipos de aprendizaje (MICEA)3 , como estrategia para optimizar el proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes. Esta metodología comprende cinco 3 Lineamientos para el desarrollo de la metodología interdisciplinaria centrada en equipos de aprendizaje (MICEA). Seccional Medellín http://wb.ucc.edu.co/ayudap/files/2009/05/guia-para-la-construccion-del- micea.pdf momentos; a saber: momento presencial, auto aprendizaje, trabajo en equipo, acompañamiento y evaluación. La asignación de tiempo para el desarrollo de estos momentos, da origen a los créditos académicos de la asignatura. En el formato diseñado por la Universidad para la construcción de los microcurriculos de las asignaturas, estos momentos son interpretados de la siguiente forma: Tabla No 1. Momentos MICEA MOMENTOS MICEA INTERPRETACIÓN Momento presencial HTP, El profesor estará en el aula de clase. Auto aprendizaje HTI, Estrategias y actividades desarrolladas por estudiante para aprender por sí mismo. Trabajo en equipo HTP Si se desarrollan en clase HIT Si se desarrollan independientemente Acompañamiento HTP, Actividades desarrolladas por el profesor para optimizar el auto aprendizaje del estudiante y para el seguimiento a actividades de trabajo independiente. Evaluación Solamente se especifican métodos y técnicas para realizarla, no se le asigna tiempo. Fuente: Seccional Medellín ¿CÓMO SE CONCIBEN LOS MOMENTOS PRESENCIALES EN LA METODOLOGÍA MICEA? MOMENTO PRESENCIAL El profesor hará exposiciones en clase cuando sea necesario explicar conceptos, aclarar contenidos, desarrollar puntos importantes de un tema, compartir experiencias. Sin embargo, las exposiciones no serán el eje central de las clases magistrales, hay que tener presente que el papel protagónico en el proceso enseñanza aprendizaje, es del estudiante. Para esto, el docente deberá:
  • 4. - Entregar al estudiante al inicio del curso, un programa detallado, no solo de contenidos; sino de trabajos que debe realizar, recursos que podrá utilizar para optimizar aprendizaje, de objetivos a lograr. - Propiciar espacios y crear estrategias para que el estudiante pueda interactuar con él y con sus compañeros. - Responsabilizarse del conocimiento de sus estudiantes y de la forma como están aprendiendo. - Planear recursos a utilizar que garanticen atención permanente. - Ayudar a los estudiantes a separar la información relevante. - Iniciar la clase con un breve resumen de la clase anterior. - Aplicar conceptos a práctica y asociar los nuevos a los ya tratados. - Realizar una síntesis de los contenidos antes de cambiar de tema. - Asegurarse de que los estudiantes, poseen los conocimientos previos necesarios para procesar la información. - Realizar seguimiento al aprendizaje con preguntas de verificación. Como estrategias para diversificar las clases magistrales el profesor podrá utilizar técnicas grupales, para hacer activa la clase y que el aprendizaje se de de manera natural. Entre ellas se pueden mencionar: El foro. Exposición de un tema que realizan generalmente cuatro estudiantes: coordinador y tres ponentes. Debate o Controversia. Actividad oral que consiste en la discusión de un tema por parte de dos grupos: Defensores y atacantes. Quienes defienden deben estar convencidas del lado positivo, y los atacantes convencidos del lado negativo. El Simposio. Grupo de charlas, discursos o exposiciones verbales a cargo de varios individuos (Estudiantes o profesores conocedores de la temática). Conferencias. Disertación ante un público. Tiene como fin informar, explicar, persuadir. El Phillips 6.64 Seis personas discuten un tema durante seis minutos. Es útil en grupos de más de 20 personas. Mesa Redonda5 . Reunión de varias personas para exponer sobre un tema previamente preparado, bajo la dirección de un moderador. Lluvia de ideas.6 Técnica para generar muchas ideas en un grupo. Se enfatiza en la calidad y no en la cantidad de las ideas. Agenda de discusión7 . Intercambio de ideas y opiniones entre miembros de un grupo sobre un tema determinado. Con la utilización de las técnicas grupales, “el proceso enseñanza- aprendizaje se desplaza de la lección magistral al diálogo, al seminario, al taller a la participación activa, abierta y libre del estudiante”8 EL AUTOAPRENDIZAJE9 Cuando el trabajo independiente, se orienta y programa de manera individual, aumenta la seguridad en sí mismo del estudiante, 4 CARDONA H., José Fdo., LASSO, R. Norma y HERNÁNDEZ V. Ramón A. Nivel de desarrollo de las competencias en el programa de contaduría pública y evaluación del uso de técnicas grupales de enseñanza- aprendizaje. Propuesta metodológica para desarrollar competencias y habilidades contables. MEMORIAS. Revista Nacional de Investigaciones. Universidad Cooperativa de Colombia Año 2010. Volumen 8 Numero 13. Pág. 191. 5 Ibíd. 6 Ibíd. Pág. 192 7 Ibíd. 8 BENAVIDES B. E. La educación tradicionalista: un paradigma a cambiar. Docencia universitaria. Reflexiones. Pág. 46. (s.f.) 9 Lineamientos para el desarrollo de la metodología interdisciplinaria centrada en equipos de aprendizaje (MICEA). Seccional Medellín http://wb.ucc.edu.co/ayudap/files/2009/05/guia-para-la-construccion-del- micea.pdf
  • 5. disminuye el temor a la crítica, estimula la capacidad de retroalimentarse, incrementa la autoestima y la interacción grupal, al ser socializados los resultados de la tarea. “De esta forma, desarrollan habilidades para organizar ideas, captar relaciones, categorizar conceptos y mejoran la comprensión lectora”10 La estructura metodológica11 para una tarea que se desarrollará de manera independiente, se esquematiza de la siguiente manera: Actividad: Propósito: Descripción: Producto esperado: Recursos Tiempo: Evaluación: TRABAJO EN EQUIPO Trabajar en equipo implica compromiso, responsabilidad y liderazgo. De ahí, que un verdadero trabajo en equipo debe estar orientado a la búsqueda de un objetivo común de la asignatura o el del programa. Con el trabajo en equipo, “el alumno so solo aprende del profesor, sino también de sus compañeros”12 . 10 CARDONA H., José Fdo, LASSO, R. Norma y HERNÁNDEZ V. Ramón A. Nivel de desarrollo de las competencias en el programa de contaduría pública y evaluación del uso de técnicas grupales de enseñanza- aprendizaje. Propuesta metodológica para desarrollar competencias y habilidades contables. MEMORIAS. Revista Nacional de Investigaciones. Universidad Cooperativa de Colombia Año 2010. Volumen 8 Numero 13. Pág. 193 11 Lineamientos para el desarrollo de la metodología interdisciplinaria centrada en equipos de aprendizaje (MICEA). Seccional Medellín http://wb.ucc.edu.co/ayudap/files/2009/05/guia-para-la-construccion-del- micea.pdf 12 CARDONA H., José Fdo., LASSO, R. Norma y HERNÁNDEZ V. Ramón A. Nivel de desarrollo de las competencias en el programa de contaduría pública y evaluación del uso de técnicas grupales de enseñanza- aprendizaje. Propuesta metodológica para desarrollar competencias y Como estrategias de trabajo en equipo se sugieren:13 · Elaboración de preguntas · Responder preguntas con preguntas que obligue a pensar. · Ofrecer dos o más respuestas posibles, motivando a decidir. · Motivar a que se pregunten entre sí en vez de preguntar al docente. · Motivar pares o grupos para “construir” respuestas o soluciones. · Exploración e identificación de necesidades – oportunidades. · Evaluar prioridades · Técnicas de retroalimentación. · Elaboración de proyectos de investigación · Dibujar mapas mentales para explorar sentimientos y actitudes . Clarificar ideas y pensamientos expresándolos en forma gráfica. . Hacer presentación del trabajo a los otros estudiantes de la clase ACOMPAÑAMIENTO14 El acompañamiento tiene como propósito que el profesor asesore y apoye al estudiante, en el desarrollo de las actividades de aprendizaje. Puede darse mediado con el uso de recursos informáticos y telemáticos como las redes de aprendizaje, foros de discusión vía web, chats, listas de discusión, correo electrónico, videoconferencias, blogs (Bitácoras), o con guías de aprendizaje. El acompañamiento docente está dirigido a: habilidades contables. MEMORIAS. Revista Nacional de Investigaciones. Universidad Cooperativa de Colombia Año 2010. Volumen 8 Numero 13. Pág. 193 13 Lineamientos para el desarrollo de la metodología interdisciplinaria centrada en equipos de aprendizaje (MICEA). Seccional Medellín http://wb.ucc.edu.co/ayudap/files/2009/05/guia-para-la-construccion-del- micea.pdf 14 Ibid.
  • 6. · Alcanzar comprensión de conceptos básicos y fundamentales. · Lograr el aprendizaje de estrategias para resolver problemas. · Fomentar la participación de los estudiantes para aclarar dudas. · Controlar avances en el desarrollo de guías y trabajos fuera del aula. EVALUACIÓN Debe ser continua, integral y permanente e ir siempre en función de detectar falencias en el estudiante, con el ánimo de fortalecer estrategias de aprendizaje. De ahí, que su objetivo ha de ser realimentar el proceso formativo del estudiante hacia el logro de las metas de aprendizaje planteadas. Este proceso puede lograrse desde la autoevaluación, la Coevaluación y la Heteroevaluación. Autoevaluación. Proceso mediante el cual, es aprendiz tiene la oportunidad de valorar por sí mismo sus desempeños, su capacidad y la calidad del trabajo realizado. A continuación, se propone una estructura para desarrollar procesos de autoevaluación en el aula, fundamentada en una el desarrollo de competencias, teniendo en cuenta que la educación como la evaluación debe ser un proceso integral, continuo y permanente, por lo que: La enseñanza debe corresponder a contenidos cognitivos, procedimentales y actitudinales. El aprendizaje ha de buscarse desde el saber conocer, saber hacer y saber ser y estar La evaluación valorar logros cognitivos, procedimentales y actitudinales Tabla No 2. Propuesta par autoevaluación Estudiante ____________Área________ Semestre________ COMPETENCIAS INDICADORES Primer 25% SABER CONOCER: (conceptos, teoría) Manejo de teorías, conceptos, definiciones Aportes y participación en clase. Profundidad de conocimientos adquiridos SABER HACER: (Habilidades, Prácticas, Aplicación Puntualidad en presentación de tareas y trabajos. Calidad de tareas, trabajos y talleres presentados Desempeño en su trabajo individual. Desempeño en su trabajo grupal Desempeño en el desarrollo de talleres virtuales Originalidad y creatividad en presentación de trabajos. Nivel de aplicabilidad en su vida de conocimientos adquiridos Tiempo dedicado a reforzar aprendizajes Nivel de conocimientos en el manejo de la informática SABER SER: Actitud, Interés, Aseo) Asistencia y puntualidad Actitud diaria con que asume el proceso de formación Actitud e interés por su auto superación Interés por la asignatura Aporte personal en la construcción colectiva del conocimiento (Participación en clase) Comportamiento y disciplina en clase. Manejo adecuado de equipos y elementos de trabajo SABER CONVIVIR: (Valor es humanos) Respeto por la opinión del otro; de profesores y compañeros Tolerancia y convivencia pacífica Respeto y preservación del ambiente universitario Honestidad, seriedad y honradez con el aprendizaje Aseo y buen ambiente en clase DEFINITIVA PERIODO Fuente: Construcción propia 1. Valore de 1 a 5 cada uno de los ítems 2. Sume y divida por el número de ítems de cada competencia y este será el promedio de su competencia 3. Sume y divida los promedios de cada competencia y tendrá su autoevaluación del periodo II 25%
  • 7. Coevaluación. Proceso por el cual, se valora el desempeño del aprendiz a través de juicios de valor de sus propios compañeros; facilitando de esta manera la participación de los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje y el del resto de sus compañeros a través de la expresión de juicios críticos sobre el trabajo de los otros. Heteroevaluación. Proceso mediante el cual el docente asigna valor al desempeño del estudiante Existen múltiples formas de recolectar información para la evaluación:15 - Prueba Escrita. - Prueba Oral. - Pruebas Estructuradas. Un enunciado y varias alternativas. - Informes Escritos. Reporte escrito sobre las consultas o prácticas - Exposiciones. Explicación de un tema con apoyos visuales. - Proyectos. Propuesta de intervención o de investigación. - Ensayo. Texto que presenta en forma narrativa. - Mapa Conceptual: Representación de significados conceptuales. Como complemento a este sencillo documento me permito replicar el siguiente material16 , extraído de la página web:http://www.slideshare.net/mayelerodriguez/3-metodologa-micea, sin autor conocido 15 Ibid. 16 MICEA: http://www.slideshare.net/mayelerodriguez/3-metodologa-micea MICEA Metodología de construcción Interdisciplinaria del conocimiento. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA Fuente: MICEA: http://www.slideshare.net/mayelerodriguez/3-metodologa- micea METODOLOGIA MICEA  Metodología de construcción interdisciplinaria del conocimiento en equipo y a través de la práctica y que puede complementarse con las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación. Fuente: MICEA: http://www.slideshare.net/mayelerodriguez/3-metodologa- micea
  • 8. MICEA una metodologíaMICEA una metodología CONSTRUCCIONCONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTODEL CONOCIMIENTO EN EQUIPOEN EQUIPO A TRAVES DEA TRAVES DE LA PRACTICALA PRACTICA Fuente: MICEA: http://www.slideshare.net/mayelerodriguez/3-metodologa- micea CUÁNDO NACIO MICEA?  Desde 1997  Especialización en Docencia Universitaria Fuente: MICEA: http://www.slideshare.net/mayelerodriguez/3-metodologa- micea Fuente: MICEA: http://www.slideshare.net/mayelerodriguez/3-metodologa- micea A QUE NECESIDADES RESPONDE MICEA  Trabajo por Cooperación frente al trabajo por competición  Construir un currículo apropiado a las grandes necesidades del país y sus eco- regiones  Se necesita formar una comunidad académica  Necesidad de dinamizar la presencialidad del estudiante de una forma participativa, critica, creativa, comprometida, operativa Fuente: MICEA: http://www.slideshare.net/mayelerodriguez/3-metodologa- micea
  • 9. ENFOQUE PEDAGÓGICO DP. = DIN - POTENCIALIDAD DI. = DIN - INDIVIDUAL DG. = DIN - DE GRUPO DA. = DIN- AGENDONÓMICA DC. = DIN - DE CONDUCCIÓ DN. = DIN - NOONICA DU. =DIN - UNIVERSAL Fuente: MICEA: http://www.slideshare.net/mayelerodriguez/3-metodologa- micea Modelo pedagógico, con fundamento en cibernética social 1. Dinámica potencial (D.P.): Es la energía constituyente, original, genética de cada sistema como fuerza de propulsión para los diferentes estadios. Se refiere a los recursos, la ecología y la energía tanto del planeta como de un individuo, grupo etc.;Es la capacidad de realización. 2. Dinámica individual (D.I.): Energía de autorrealización de los seres. Es la estructura característica de un sistema; al igual que la energía disponible, puede dar origen a sistemas diferentes. Se refiere al flujo grama individual, partiendo de la energía biológica; es el proyecto de vida. 3. Dinámica grupal (D.G.): Se refiere a la red de grupos formados desde dos miembros hasta gobiernos y organizaciones internacionales que se atraen como fuente recíproca de energía. Según su posición en el juego tríadico, los individuos se insertan en los grupos. Fuente: MICEA: http://www.slideshare.net/mayelerodriguez/3-metodologa- micea 4. Dinámica Agendonómica (D.A.): Llamada también Dinámica sobrevivencia, se refiere al flujo grama de las agendas prestantes y usuarias de sobrevivencia, para la preservación, funcionamiento, realimentación, reproducción del sistema, teniendo como fuente la energía de personas, grupos, proyectos hasta la del planeta y el universo. Aplicación y distribución de beneficios según cierta proporcionalidad tríadica. 5. Dinámica noónica (D.N.): Es el conjunto de teorías y doctrinas, que nos dicen cómo está organizada la vida, las personas, los grupos etc. Energía mental. Se la denomina también dinámica mental. 6. Dinámica de conducción ( D.C.): Se refiere a las concepciones, estrategias, prácticas del ejercicio del poder, de la administración de la energía y recursos de la sociedad. Tiene que ver con la planificación, la orientación y el feedback o re direccionamiento de los procesos. También se la llama dinámica macro-grupal. 7. Dinámica universal (D.U.): Apunta a las aspiraciones, metas, ideales más altos de la humanidad, sociedad, grupo o persona, para la vida. Es la búsqueda de la perfección como evolución. Pasión por la vida, en sí misma. Fuente: MICEA: http://www.slideshare.net/mayelerodriguez/3-metodologa- mic 46 La Transformación del Aula LOS MOMENTOS DE MICEA 1º Seminario Problematizador Explicativo Teórico. 2º Actividades Individuales Orientadas 3º Trabajo en Equipos de Investigación Aprendizaje y Práctica. 4º Asesoría a Equipos. 5º Talleres de Recuperación y Sistematización. Fuente: MICEA: http://www.slideshare.net/mayelerodriguez/3-metodologa- micea
  • 10. 47 VEAMOS MICEA OPERATIVAMENTE PROFESOR EQUIPO ESTUDIANTE TOTAL EVENTO 1º 32 50.0% Seminario 2º 8 12.5% Personal 3º 8 12.5% Equipo 4º 8 12.5 % Asesoría 5º 8 12.5% Taller TOTAL 40 16 8 64 Horas 62.5% 25% 12.5% 100% Aula de Clase Mesa de Trabajo Hogar 64 Fuente: MICEA: http://www.slideshare.net/mayelerodriguez/3-metodologa- micea Este material, permite visualizar paso a paso la metodología MICEA, aplicable en la Universidad Cooperativa de Colombia Con el fin de fortalecer de mejor manera y propiciar elementos cognitivos y procedimentales al lector, se ha recurrido al material construido por la profesora Stella Betancourt Guevara17 , y que a continuación se detalla 17 BETANCOURT, G. Stella. MINIMICEA. http://www.slideshare.net/gpeucc/mini-micea
  • 11. Una metodología Desde la práctica Stella Betancourt Guevara M I C E A Fuente: MINIMICEA. http://www.slideshare.net/gpeucc/mini-micea Una metodología apropiada M I C E A construcción del conocimiento en equipo a través de la práctica MINIMICEA. http://www.slideshare.net/gpeucc/mini-micea Construcción del conocimiento emocional practica MICEA. Critico en equipo a través de la práctica MINIMICEA. http://www.slideshare.net/gpeucc/mini-micea Somos síntesis de un Proceso Evolutivo Reptil Central SNC Operativo Instintivo Homínido Izquierdo Neocortex Lógico Asociativo Mamífero Derecho Límbico Creativo Intuitivo MINIMICEA. http://www.slideshare.net/gpeucc/mini-micea
  • 12. La formación tiene estrategias Auto aprendizaje Aula de Clase Equipos de aprendizaje Tutoría Socializar experiencias MICEA MINIMICEA. http://www.slideshare.net/gpeucc/mini-micea Se centra en el docente motivador, problematizador y organizador. Sigue una agenda explícita que integra momentos lógicos, creativos y prácticos. Utiliza tiempos y liderazgos rotativos. Crisanto Velandia Mora Las 5 estrategias de MICEA MINIMICEA. http://www.slideshare.net/gpeucc/mini-micea Las estrategias de MICEA MINIMICEA. http://www.slideshare.net/gpeucc/mini-micea Se apoya en el cultivo del tricerebral. Utiliza referenciales interdisciplinarios. Conoce, elige y aplica estrategias para aprender. Las 5 estrategias de MICEA MINIMICEA. http://www.slideshare.net/gpeucc/mini-micea
  • 13. Principio tríadico: Todo grupo pertenece a un grupo mayor y en todo grupo hay tres subgrupos Se organizan por dominancia cerebral y empatía. Siguen agenda explícita: normas, lugares, fechas, tiempos, liderazgos. Son equipo abiertos a colaborar, cooperar, coevaluar y solidarizarse. Las 5 estrategias de MICEA MINIMICEA. http://www.slideshare.net/gpeucc/mini-micea Evento para la socialización de saberes, experiencias, creatividad, competencias y productos. Organizado por delegación (objetivos, agenda, liderazgos, evaluación) por un equipo de estudiantes. Se apoya en tecnologías, técnicas, equipos e individualidades. Las 5 estrategias de MICEA MINIMICEA. http://www.slideshare.net/gpeucc/mini-micea Es el proceso de acompañamiento para el aprendizaje. Se realiza con representantes de los equipos de aprendizaje. Y con estudiantes aislados con dificultades individuales. TUTORÍA Las 5 estrategias de MICEA MINIMICEA. http://www.slideshare.net/gpeucc/mini-micea Veamos como Crédito MICEA MINIMICEA. http://www.slideshare.net/gpeucc/mini-micea
  • 14. REFERENTES BETANCOURT, G. Stella. MINIMICEA. (s.f.), disponible en http://www.slideshare.net/gpeucc/mini-micea, recuperado Febrero 15 de 2013 BENAVIDES B. E. La educación tradicionalista: un paradigma a cambiar. Docencia universitaria. Reflexiones. Pág. 46. (s.f.) CARDONA H., José Fdo., LASSO, R. Norma y HERNÁNDEZ V. Ramón A. Nivel de desarrollo de las competencias en el programa de contaduría pública y evaluación del uso de técnicas grupales de enseñanza-aprendizaje. Propuesta metodológica para desarrollar competencias y habilidades contables. MEMORIAS. Revista Nacional de Investigaciones. Universidad Cooperativa de Colombia Año 2010. Volumen 8 Numero 13. DÍAZ ORJUELA, BLANCA MARGARITA. CIBER-ARTÍCULOS. (s.f.) Disponible en http://www.cibermagazin.com/arti_24.php, recuperado Febrero 15 de 2013 UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA UCC. Seminario/taller: aprendizaje autónomo basado en MICEA y las TIC. Seminario para docentes de educación media. (s.f.) Disponible en http: //seminario-taller-apa-micea- ic.webnode.com.ar/news/bienvenido-a-nuestro-nuevo-sitio-web/, recuperado Febrero 15 de 2013 UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA UCC. Seccional Medellín. Lineamientos para el desarrollo de la metodología interdisciplinaria centrada en equipos de aprendizaje (MICEA). 2009, Disponible en http://wb.ucc.edu.co/ayudap/files/2009/05/guia-para- la-construccion-del-micea.pdf, recuperado Febrero 10 de 2013 MICEA: http://www.slideshare.net/mayelerodriguez/3-metodologa- micea, (s.f.), recuperado Febrer0 19 de 2013-02-22